4
“DIALOGOS POR LA CONSTITUCION” Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe 27 de junio de 2008 Dr. Favario: Mi agradecimiento a Ejercicio Ciudadano y a la Fundación Ebert por poder participar de esta jornada, muy especialmente por el pase, para poder venir un poco de colado integrar esta mesa con legisladores en ejercicio. Me parece que estamos en el principio de un proceso como dice aquí el cartel que tengo a mis espaldas de repensar una reforma constitucional, con posibilidades para los que están ansiosos de poder concretarse según mi pensamiento, con viento a favor y con suerte recién en el 2010. ¿ Por qué digo en el 2010? Y porque creo que la reforma debía hacerse en el año 2008 pero como la reforma esta verde, no se va a poder hacerse en el 2009 por mas consensos, modificaciones y posiciones políticas que existan, porque el año 2009 va a ser un año electoral, y creo que todo indica y en esto hay coincidencias generales que no se puede mezclar la reforma de la Constitución que es la realmente va a fundar una reforma para el mejoramiento institucional de Santa Fe, con una revisión general, de legisladores, comunas y con algún ingrediente de tipo nacional. Por lo tanto, me parece que estamos empezando a repensar la reforma con tiempo suficiente para que después terminemos concretando una muy buena reforma constitucional que signifique que los santafesinos tengan una carta magna fecunda y progresista durante mucho tiempo. Yo voy a centrar la cuestión, aunque sea muy parcial, en un aspecto esencial, me parece que la reforma constitucional de la cual siempre se ha venido hablando, no pudo concretarse durante los gobiernos justicialistas de 1983 en adelante, porque había un ingrediente que a mi juicio fue producto de un error del propio justicialismo, señalando que la prioridad era la reforma, para considerar la posibilidad de la reelección del gobernador. Y esto constituyó un elemento irritativo que imposibilitó, reformar la Constitución, yo creo que la necesidad de la reforma no se discute, salvó después del discurso del gobernador el 1º de mayo en que escuche alguna postura inédita de un calificable legislador nacional, que dice que como la prioridad en Santa Fe es el tema de la inseguridad, el gobierno no puede derrochar su energía haciendo una reforma constitucional, como si la reforma de la Constitución fuera una cuestión del gobierno o como si pensaran que vamos a seguir con

Conferencia del Dr. Cullen en "Diálogos por la Constitución"

  • Upload
    fundaci

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia del Dr. Cullen en “DIALOGOS POR LA CONSTITUCION”. Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe. 27 de junio de 2008

Citation preview

Page 1: Conferencia del Dr. Cullen en "Diálogos por la Constitución"

“DIALOGOS POR LA CONSTITUCION” Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe

27 de junio de 2008

Dr. Favario: Mi agradecimiento a Ejercicio Ciudadano y a la Fundación Ebert por poder participar de esta jornada, muy especialmente por el pase, para poder venir un poco de colado integrar esta mesa con legisladores en ejercicio. Me parece que estamos en el principio de un proceso como dice aquí el cartel que tengo a mis espaldas de repensar una reforma constitucional, con posibilidades para los que están ansiosos de poder concretarse según mi pensamiento, con viento a favor y con suerte recién en el 2010. ¿ Por qué digo en el 2010? Y porque creo que la reforma debía hacerse en el año 2008 pero como la reforma esta verde, no se va a poder hacerse en el 2009 por mas consensos, modificaciones y posiciones políticas que existan, porque el año 2009 va a ser un año electoral, y creo que todo indica y en esto hay coincidencias generales que no se puede mezclar la reforma de la Constitución que es la realmente va a fundar una reforma para el mejoramiento institucional de Santa Fe, con una revisión general, de legisladores, comunas y con algún ingrediente de tipo nacional. Por lo tanto, me parece que estamos empezando a repensar la reforma con tiempo suficiente para que después terminemos concretando una muy buena reforma constitucional que signifique que los santafesinos tengan una carta magna fecunda y progresista durante mucho tiempo. Yo voy a centrar la cuestión, aunque sea muy parcial, en un aspecto esencial, me parece que la reforma constitucional de la cual siempre se ha venido hablando, no pudo concretarse durante los gobiernos justicialistas de 1983 en adelante, porque había un ingrediente que a mi juicio fue producto de un error del propio justicialismo, señalando que la prioridad era la reforma, para considerar la posibilidad de la reelección del gobernador. Y esto constituyó un elemento irritativo que imposibilitó, reformar la Constitución, yo creo que la necesidad de la reforma no se discute, salvó después del discurso del gobernador el 1º de mayo en que escuche alguna postura inédita de un calificable legislador nacional, que dice que como la prioridad en Santa Fe es el tema de la inseguridad, el gobierno no puede derrochar su energía haciendo una reforma constitucional, como si la reforma de la Constitución fuera una cuestión del gobierno o como si pensaran que vamos a seguir con

Page 2: Conferencia del Dr. Cullen en "Diálogos por la Constitución"

algún criterio paternalista donde el gobierno nos va a imponer la Constitución que el gobierno quiere. Pero así como durante los años anteriores el problema fue la posibilidad de incluir la reforma para posibilitar la reelección, ahora el problema es haber lanzado la idea o el pensamiento de que haya un sistema unicameral pero a hay un ingrediente político, nuestro coordinador, distinguido profesor de derecho constitucional que hoy nos acompaña en la mesa, dijo esta mañana, hizo una afirmación que me parece pasa un poco por la realidad de la cosa, de la cosa política, no se puede pensar siendo estrictamente objetivo, jamás al margen de nuestras propias creencias que hoy el justicialismo puede afrontar después de la elección pasada en que perdió la gobernación que esta en condiciones de afrontar una elección. Políticamente me parece que esto no va a cuajar, por lo cual estoy pensando en que la reforma constitucional se va a concretar, si se puede, en el año 2010. Y digo que el conflicto de riesgo es el tema unicameral, porque a lo mejor no hubiese el problema del sistema unicameral, se podrían llegar a obtener consensos para discutir cuestiones menores y no hacer un paquete de tipo Pacto de Olivos pero coincidir en cuales eran, serian las reformas que todos a lo mejor podríamos votar. Yo adelanto mi opinión a favor del sistema bicameral, yo soy militante político, no es ninguna novedad y mi partido sostiene esta posición, no de ahora, sino de siempre. En 1972, el proyecto de nuestro partido político, es decir, de los representantes de convencionales constituyentes, que estuvieron en la convención del 1962 que incluían el sistema unicameral, y la campaña electoral basada, yo escuche a un candidato a gobernador que era casi oposición o para rebatirle al candidato hoy gobernador, su posición a favor de la reforma su posición unicameral dijo que sostener el sistema unicameral era sostener posiciones de derecha, después de 150 años, descubrimos que Alberdi era un abanderado de la derecha, cuando hizo el proyecto de Constitución para Mendoza, después de la Constitución de 1853. y pienso que me hubieran contestado mis amigos fallecidos Lito Viale, De Santi, Rufino, De la Torre, que en 1962 siendo las figuras emblemáticas y representativas de la izquierda presentaron un proyecto de reforma constitucional sostenido también en un sistema unicameral. Algunos argumentos acá se dieron en el sentido de que deben partir de algunas cuestiones que me parecen que son esenciales, no se puede comparar el sistema legislativo nacional bicameral con un sistema legislativo bicameral provincial, los senadores nacionales son representantes de los estados que se cedieron parte de su autonomía en favor de la posibilidad de dictar la Constitución de la Nación en virtud de esa sesión reservaron la representación igualitaria a favor de las provincias. Aquí no tenemos, como también lo digo otro expositor, divisiones administrativas, juntos que muchas veces se fueron modificando en función de los intereses políticos determinados y circunstanciales y además se modificaron conceptos esenciales en la vida del mundo y de la sociedad santafesina. Cuando se reformo la Constitución en el año 1900, se hizo el gran debate en torno al sistema unicameral o al sistema bicameral, y primo la tesis del sistema bicameral, ¿porque? quienes sostenían el sistema bicameral, sostenían la tesis de los contrapesos por los cuales

Page 3: Conferencia del Dr. Cullen en "Diálogos por la Constitución"

una Cámara controlaba a la otra. Hoy, esto no existe, mal que nos pese; debemos decir que no hay controles entre ambas cámaras, son, y no lo digo con ningún espíritu peyorativo, pero si como reflejo de una realidad que hemos vivido, dependencias del poder ejecutivo, ni tan siquiera en 1983 cuando la oposición era mayoría en el Senado ejerció la función de control y contrapeso con respecto a la otra cámara. El mundo, las sociedades democráticas modernas, apuntan a un sistema de regiones y yo creo que a esto tenemos que llegar, por supuesto que nadie sostiene hoy la necesidad de sostener al Senado en función de la teoría de la función de los contrapesos, sino que se habla que no se puede dejar sin representación territorial a importantes sectores de la provincia de Santa Fe. Pero nosotros pensamos que no es cuestión de dejar sin representación territorial a distintas zonas de la provincia, sino que por el contrario, hay que asegurar que tengan representación territorial en una sola cámara. Como el tiempo me apremia, yo hubiese querido poner algunos ejemplos de lo que son estas divisiones departamentales, y por ahí hay un trabajo realmente interesante que vale la pena releerlo nuestro amigo Oscar Blando, que se publico tiempo después o pocos días después de la última elección, donde refleja los porcentajes de la integración del Senado santafesino. Algo se dijo por acá con el 43% de los votos, el Frente para la Victoria tiene el 68,42 de los representantes en el Senado y el Frente Progresista con el 49,30% de los votos ciudadanos tiene una representación del 26,32 %, esto evidentemente no condice con el principio de la representatividad. Esto merece alguna discusión. Yo no creo que fácilmente podemos hacer dos y uno y mantener el sistema departamental, pero bueno, tenemos tiempo por delante para seguir discutiendo. Yo creo en un sistema de cámara única, donde nadie tenga la exclusividad de la mayoría, porque como dijimos antes la gobernabilidad cedió ante la necesidad de los consensos y cuando no se tiene la mayoría, para asegurar la gobernabilidad no se puede imponer lo que uno considera su propia verdad, hay que buscar los acuerdos, los entendimientos, debe primar el dialogo, deben hacerse las negociaciones políticas válidas, transparentes, y por supuesto no en la trastienda ni debajo del mostrador, el ciudadano tiene que saber porque se entienden los legisladores para votar una ley, hay que terminar con las mayorías automáticas y cuando hablo de las mayorías automáticas hablo de todos los cuerpos colegiados, porque aquí, so pretexto, de una reforma política, para mejorar la representatividad terminamos consagrando la mayoría automática en el Consejo Municipal de Rosario y creo que esto es total y absolutamente negativo. Y termino, ¿Cómo hacemos para lograr entonces el consenso, si unos creemos en el sistema bicameral otros en el unicameral, algunos creen en la necesidad de reelección y otros estamos en contra de la reelección? No es cuestión de acuerdos entre los políticos, yo creo que esta es decisión la tiene que tomar la gente, y como decide la gente, a través del voto ciudadano. Vayamos a la elección, cada uno con nuestra propia propuesta, tras un debate esclarecedor donde sea la única decisión la de los convencionales constituyentes, donde sea la gente viendo que se vota, y el ciudadano que cada día esta mas informado seguramente va a votar por lo que ese ciudadano quiere y sus representantes tendrán que votar por la

Page 4: Conferencia del Dr. Cullen en "Diálogos por la Constitución"

reelección o por la no reelección, por el sistema bicameral o por el sistema unicameral, es la única forma, respetando a la gente, la decisión del ciudadano la que le diga a los políticos que Constitución queremos tener y creo que hay que hacer las cosas civilizadas para que los santafesinos demos un paso adelante y después de casi 50 años estamos convencidos de que tenemos que reformar nuestra Constitución para adaptarla a los tiempos de hoy. No para adecuarla a la Constitución de 1994 como se digo que se intento alguna vez, no porque en 1994 también quedo atrás. Estamos en un mundo nuevo, y por encima de nuestras legítimas diferencias políticas tenemos que buscar coincidencias… Si hablamos tanto de participación, démosle al ciudadano la participación que tiene que tener con su voto para recibir bien lo que viene. Muchas Gracias.