3
H BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA, S.A. ...2 BOSCH AND SIEMENS HOME APPLIANCES GROUP BSH Electrodomésticos España, S.A.: Oficinas Centrales Parque Empresarial PLA-ZA, Ronda del Canal Imperial,18-20 50197 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. 976 57 80 00 - Fax 976 57 80 01, www.bsh-group.com Inscrita en el Registro Mercantil de Navarra, Tomo 96, Folio 42, Hoja NA - 1841, Inscripción 4ª - CIF A-28-893550 Domicilio Social: C/ Itaroa, 1 - 31620 Huarte - Pamplona (Navarra) - ESPAÑA “La empresa debe modificar su forma tradicional de gestionar” El Consejero Delegado de BSH Electrodomésticos, José Longás, reivindica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo una vuelta a los valores básicos en el funcionamiento empresarial como una vía hacia la sostenibilidad Zaragoza, 14 de julio de 2011.- Sostenibilidad, y con ella Responsabilidad Social Empresarial, son hoy conceptos de moda que se quedarán definitivamente con nosotros y “harán evolucionar tanto a las empresas como a las administraciones públicas”, aseguró el Consejero Delegado de BSH Electrodomésticos España, y Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad, José Longás, durante su intervención en el curso “Hacia un nuevo modelo productivo sostenible” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en los Pirineos celebrado el 13 y 14 de julio en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca. Longás planteó distintas vías para propiciar ese cambio de modelo productivo hacia la sostenibilidad empresarial dentro del entorno actual. Un mundo en el que cada segundo se mueven grandes sumas de capital, donde el consumo de recursos naturales supera a la generación de nuevos recursos y, sin embargo, sólo una cuarta parte de la población mundial satisface sus necesidades. Donde las decisiones de la treintena de empresas que operan en distintos países afecta también al entorno en el que se ubican. En este panorama globalizado y acelerado, en el cual ha aumentado la demanda social sobre el papel de las grandes compañías, Longás explicó que el compromiso empresarial con la sociedad es absolutamente imprescindible. Expresó su convencimiento de que “la empresa debe modificar su forma tradicional de gestionar”, basada en los accionistas, clientes y empleados, y añadir los grupos de opinión, las administraciones, las ONG’s, los sindicatos, los vecinos,… en definitiva a tener en cuenta su función social y a responder a las inquietudes y necesidades de la sociedad que nos rodea. Es decir, pasar “de la gestión de activos tangibles a la gestión también de intangibles”. Recuperar valores Para Longás “la empresa tiene no sólo una dimensión económica sino también sociológica, cultural, política y ética, como corresponde a una organización que agrupa a personas y su actividad afecta a mucha gente”. En esa línea, argumentó, “la quiebra de valores y el olvido de los principios éticos no son ajenos al origen de la actual crisis económica”. Un primer paso hacia ese cambio en el modelo productivo iría precisamente hacia “la reconstrucción y fortalecimiento de valores” como la honestidad, la ética, el compromiso, el esfuerzo, el mérito, la confianza, o el reconocimiento. Valores que Longás reivindicó para el funcionamiento de la empresa, y “de los cuales algunos se han ido alejando”. Desde su punto de vista, las empresas tienen que hacer que las cosas cambien y no esperar al legislador para actuar. Insistió en la necesidad de “educar en los principios éticos” y “despojar de la condición de empresarios y aislar socialmente a aquéllos que tiene comportamientos tramposos”. En ese sentido, reclamó para el mundo empresarial “transparencia, buen gobierno corporativo, respeto por el entorno, diálogo permanente con los grupos de interés, ética, responsabilidad y respeto por la diversidad de las organizaciones”. La capacidad de diálogo y la comunicación bidireccional de la empresa sostenible aportan, a juicio de Longás, “innovación, credibilidad y reputación”, abre nuevas oportunidades empresariales, que se traduce

Conferencia inaugural ¿Hacia dónde debe ir el cambio de modelo hacia la sostenibilidad?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Demostrar que el cambio de modelo productivo es posible desde las pequeñas y medianas empresas

Citation preview

Page 1: Conferencia inaugural ¿Hacia dónde debe ir el cambio de modelo hacia la sostenibilidad?

H B S H E L E C T R O D O M É S T I C O S E S P A Ñ A , S . A .

...2

B O S C H A N D S I E M E N S H O M E A P P L I A N C E S G R O U P

BSH Electrodomésticos España, S.A.: Oficinas Centrales

Parque Empresarial PLA-ZA, Ronda del Canal Imperial,18-20 50197 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. 976 57 80 00 - Fax 976 57 80 01, www.bsh-group.com Inscrita en el Registro Mercantil de Navarra, Tomo 96, Folio 42, Hoja NA - 1841, Inscripción 4ª - CIF A-28-893550 Domicilio Social: C/ Itaroa, 1 - 31620 Huarte - Pamplona (Navarra) - ESPAÑA

“La empresa debe modificar su forma tradicional de gestionar” El Consejero Delegado de BSH Electrodomésticos, José Longás, reivindica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo una vuelta a los valores básicos en el funcionamiento empresarial como una vía hacia la sostenibilidad Zaragoza, 14 de julio de 2011.- Sostenibilidad, y con ella Responsabilidad Social Empresarial, son hoy conceptos de moda que se quedarán definitivamente con nosotros y “harán evolucionar tanto a las empresas como a las administraciones públicas”, aseguró el Consejero Delegado de BSH Electrodomésticos España, y Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad, José Longás, durante su intervención en el curso “Hacia un nuevo modelo productivo sostenible” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en los Pirineos celebrado el 13 y 14 de julio en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca. Longás planteó distintas vías para propiciar ese cambio de modelo productivo hacia la sostenibilidad empresarial dentro del entorno actual. Un mundo en el que cada segundo se mueven grandes sumas de capital, donde el consumo de recursos naturales supera a la generación de nuevos recursos y, sin embargo, sólo una cuarta parte de la población mundial satisface sus necesidades. Donde las decisiones de la treintena de empresas que operan en distintos países afecta también al entorno en el que se ubican. En este panorama globalizado y acelerado, en el cual ha aumentado la demanda social sobre el papel de las grandes compañías, Longás explicó que el compromiso empresarial con la sociedad es absolutamente imprescindible. Expresó su convencimiento de que “la empresa debe modificar su forma tradicional de gestionar”, basada en los accionistas, clientes y empleados, y añadir los grupos de opinión, las administraciones, las ONG’s, los sindicatos, los vecinos,… en definitiva a tener en cuenta su función social y a responder a las inquietudes y necesidades de la sociedad que nos rodea. Es decir, pasar “de la gestión de activos tangibles a la gestión también de intangibles”. Recuperar valores Para Longás “la empresa tiene no sólo una dimensión económica sino también sociológica, cultural, política y ética, como corresponde a una organización que agrupa a personas y su actividad afecta a mucha gente”. En esa línea, argumentó, “la quiebra de valores y el olvido de los principios éticos no son ajenos al origen de la actual crisis económica”. Un primer paso hacia ese cambio en el modelo productivo iría precisamente hacia “la reconstrucción y fortalecimiento de valores” como la honestidad, la ética, el compromiso, el esfuerzo, el mérito, la confianza, o el reconocimiento. Valores que Longás reivindicó para el funcionamiento de la empresa, y “de los cuales algunos se han ido alejando”. Desde su punto de vista, las empresas tienen que hacer que las cosas cambien y no esperar al legislador para actuar. Insistió en la necesidad de “educar en los principios éticos” y “despojar de la condición de empresarios y aislar socialmente a aquéllos que tiene comportamientos tramposos”. En ese sentido, reclamó para el mundo empresarial “transparencia, buen gobierno corporativo, respeto por el entorno, diálogo permanente con los grupos de interés, ética, responsabilidad y respeto por la diversidad de las organizaciones”. La capacidad de diálogo y la comunicación bidireccional de la empresa sostenible aportan, a juicio de Longás, “innovación, credibilidad y reputación”, abre nuevas oportunidades empresariales, que se traduce

Page 2: Conferencia inaugural ¿Hacia dónde debe ir el cambio de modelo hacia la sostenibilidad?

H B S H E L E C T R O D O M É S T I C O S E S P A Ñ A , S . A .

P á g i n a 2

...3

UIMP13072011

en ventajas competitivas aunque con activos intangibles, que hoy constituyen el 80% del valor de las compañías. Reputación empresarial Otro activo intangible que cada día cobra más importancia y abre otra vía hacia el cambio de modelo productivo, es la reputación de la empresa, un aspecto que, según Longás, depende de “la conducta social y medioambiental y la contribución al desarrollo sostenible. No depende del agresivo marketing de auto-bombo”. Es algo, apuntó, que también deben tener en cuenta los políticos y funcionarios para asegurar la sostenibilidad de las Administraciones Públicas. Del mismo modo, entiende que los Sindicatos juegan un papel importante en la sostenibilidad de las empresas, para lo cual “debería superarse el viejo modelo sindical de confrontación y adoptar la colaboración y el diálogo”. Desarrollo sostenible Longás se refirió a la capacidad de la empresa para crear un triple valor: económico, ecológico y social, como una tercera vía para un nuevo modelo productivo. “El valor central de una compañía no es el crecimiento económico –dijo- sino el desarrollo sostenible”. Se trata, precisó, de desarrollar modelos de negocio que tengan éxito financiero y que, además, sean social, ecológica y éticamente correctos”. Porque, agregó, “el beneficio no es un fin en sí mismo sino la condición imprescindible para poder cumplir los compromisos propios de la empresa” Además, recalcó, “es necesario aspirar al éxito económico a largo plazo y asegurarlo es mucho más difícil que la maximización de beneficios a corto plazo”. Del mismo modo, añadió, “todas las estructuras y procesos de la empresa se tienen que revisar permanentemente para mejorarlas y seguir siendo competitivos”. En ese sentido se refirió a la paradoja en la que se encuentra el empresario cuando se lleva a cabo una reestructuración que puede parecer dura y socialmente negativa, pero que a largo plazo aporta unos grandes beneficios sociales. Responsabilidad Corporativa La evolución en el mundo de la responsabilidad corporativa está siendo progresiva, “lenta pero permanente”, explicó Longás. En nuestro país, señaló, hay empresas que entienden que la responsabilidad corporativa empieza y acaba con el cumplimiento de la ley. Recordó que en España hay 2.007 disposiciones medioambientales, además de las ordenanzas municipales. Otras empresas, continuó, ejercen una responsabilidad corporativa táctica. Cumplen la ley y desarrollan alguna táctica puntual, con lo que refuerzan el vínculo entre empresa y sociedad, pero todavía no es una actuación asimilada plenamente. Por último están las empresas cuya responsabilidad corporativa es estratégica, para las que la gestión de los intangibles es una ventaja corporativa. En cualquier caso, subrayó Longás, la implantación de herramientas de gestión de la sostenibilidad ha avanzado considerablemente, según se desprende de los datos del Estudio sobre el estado de la Responsabilidad Corporativa en España publicado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad*.

Page 3: Conferencia inaugural ¿Hacia dónde debe ir el cambio de modelo hacia la sostenibilidad?

H B S H E L E C T R O D O M É S T I C O S E S P A Ñ A , S . A .

P á g i n a 3

UIMP13072011

Para concluir, Longás manifestó su inquietud sobre el papel que la crisis económica actual ejerce en estos aspectos; si es compatible la necesidad de sobrevivir a corto plazo de miles de empresas con el ejercicio de la responsabilidad social; si debiera existir una legislación en responsabilidad corporativa. Son aspectos, apuntó, que atañen a todas las empresas, incluidas las 2,9 millones de PYME’s que existen en España, que generan el 70% del empleo y el 65% de toda la cifra de negocios nacional. También se preguntó si los nuevos paradigmas empresariales de occidente en cuanto a sostenibilidad tendrán algún valor en las nuevas y poderosas economías emergentes; sobre el papel que jugará el aumento de la demografía; sobre la influencia de las redes sociales y el poder del consumidor. * Puede descargarse de www.clubsostenibilidad.org - www.responsabilidadimas.org

Ponencia José Longás 13 de julio de 2011. Para más información: BSH Electrodomésticos España, S.A. Emy Bagüés Comunicación Corporativa Tel. 976 57 80 11 e-mail: [email protected] www.bsh-group.es