9
SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRETIVOS NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y MODALIDAD ESPECIAL TALLER III: EJE: “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE NIÑOS Y JÓVENES” Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda

Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda

  • Upload
    tola

  • View
    73

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRETIVOS NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y MODALIDAD ESPECIAL Taller III: EJE: “el derecho a la educación y las trayectorias escolares de niños y jóvenes”. Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda. Devolución general de trabajos. Taller i. ARGUMENTAR - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRETIVOS NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y MODALIDAD ESPECIAL

TALLER III: EJE: “EL DERECHO A LA

EDUCACIÓN Y LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE

NIÑOS Y JÓVENES”

Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda

Page 2: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

DEVOLUCIÓN GENERAL DE TRABAJOS. TALLER I.

ARGUMENTAR

Ausencia de lectura

Vocabulario específico

Citas bibliográficas

Trabajos hechos para responder a la entrega sin evidenciar reflexión y análisis

Honestidad intelectual

Conceptos- Autor.

Formal: letra arial 10- justificar – interlineado - carátula.

Page 3: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

BIBLIOGRAFÍA PARA TRABAJAR EN EL TALLER

Carlos Skliar- Normalidad-patología, el origen y la persistencia del despotismo por otros medios.

Carlos Skliar- Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación- Revista Educación y Pedagogía.

Carlos Skliar- Y si el otro no estuviera ahí Carlos Skliar- Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. CTERA- Comisión de Educación Especial- La integración escolar. Graciela Frigerio- Conferencia Educar y hacer escuela para la inclusión

social y la emancipación. Jacques Ranciere- El maestro ignorante- capítulo 3- la razón de los

iguales. Luis Cabeda- Cap 10- Para coparte- En Enseñar hoy- una introducción a

la educación en tiempos de crisis (compiladoras Dussel y Finocchio)

VIDEOS

HIYAB- (discriminación musulmana) Fragmentos de conferencia de Carlos Skliar Infancia y Estar juntos

Page 4: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

TRABAJO EN SUB- GRUPOSPrimer propuesta

A partir de la conferencia de Néstor Carasa, elegir 3 de las preguntas que propone este conferencista en relación al problema de las “diferencias” en la educación y particularmente en la escuela.

- Poner en común las preguntas seleccionadas que den lugar a la conceptualización de nociones tales como: diferencia- normalización- igualdad educativa- inclusión- integración. Contextualizar con el marco teórico de los conferencistas (Skliar y Frigerio).

- Preguntas: - a- ¿Cuál es el lugar de las diferencias, qué hago yo en el

aula?- b- ¿Cuál es la idea de igualdad educativa que se sostiene en

las prácticas pedagógicas institucionales?- c- ¿Cuál es la concepción de derecho- sujeto de derecho?- d- ¿Qué pasa con las formas organizativas de la escuela?

¿Qué es lo normal?

Page 5: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

Segunda propuesta: A partir de la recuperación de la segunda conferencia a cargo de Luis

Cabeda, identificar rasgos de la función del equipo directivo en relación a las diferencias (recuperar los “tips” propuestos por Cabeda). Vincular con lo que se ha ido trabajando en relación a la función del equipo directivo desde prácticas pedagógicas emancipatorias.

TIPS Sostener la “asimetría” (docente-alumno). No nos podemos guardar el conocimiento. Docente no puede desertar de su tarea del espacio y dejar a los niños

solos, huérfanos. Ningún alumno está obligado a hacer en la escuela, lo que no está

obligado a hacer en otro lugar, afuera. Ningún alumno pierde el derecho al entrar a la escuela. Hay que recuperar la autoridad. Es necesario confiar en el alumno y en el docente (Dussel), los chicos

pueden pero no solos (Zambrano). Tener presencia de docente. (acompañar) El docente tiene que habilitar la palabra que los desafía, darle

herramientas. Conocer a los niños y sus familias, las casas y su realidad social, y después

olvidarlo para exigirle algo más maravilloso. Pensar al niño no como estigma sino como enigma.

Page 6: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

PROPUESTA DE CIERRE GRUPAL 2013 Grupo hasta 3 (tres) Entrega entre el 17 – 21 de febrero 2014 El trabajo final es una propuesta de

“producción escrita” grupal. El propósito del mismo es el de profundizar las discusiones, las lecturas, los debates planteados a lo largo de los talleres y de las conferencias.

En esta instancia parcial del curso de formación, tomando como referencia los casos analizados en los talleres, el grupo debe:

producir, crear, redactar un caso según el nivel o modalidad en la que trabajen.

analizar el caso creado y recuperar categorías, preguntas, reflexiones, dudas, comentarios, interpretaciones posibles que el caso proponga.

Page 7: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

A modo de sugerencias de cómo ir haciendo la escritura del caso: Primer momento

Elaborar un caso, es decir una “fotografía” de la realidad de una problemática en la que se incluyen todos los actores de una institución educativa.

Segundo momentoAnalizar, interpretar y reflexionar el caso inventado, realizando vinculaciones con categorías trabajadas en los ejes de las conferencias, talleres desarrollados y la bibliografía explicitada durante el presente año. Al argumentar el caso con aportes de autores, citar y agregar bibliografía.

Tercer momentoEvaluación: autoevaluarse y evaluar el curso hasta ahora desarrollado, para mejorar la propuesta de formación.

Page 8: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

Aspectos y criterios para valorar en los casos: Información que se presenta del caso, la situación y

contexto, identificación de toda la información disponible. Identificación de algunos aspectos desconocidos y que

deberían conocerse. Mención a posibles caminos para encontrar más información.

Propuestas de líneas de acción o intervenciones de la dirección que se valoran como adecuadas y viables ante la situación descripta en el caso propuesto.

Argumentación que plantean en el desarrollo, la recuperación conceptual descripta, la vinculación con la función directiva, la bibliografía y normativa.

Análisis de por lo menos 3 aspectos sustantivos del caso. Descripción de una propuesta de intervención basada en: -

información del caso y sustentada en bibliografía y normativa.

Viabilidad de la propuesta de intervención. Pertinencia de la propuesta de intervención. Claridad en la redacción del trabajo, precisión conceptual.

Page 9: Conferencia Néstor  Carasa  – Luis  Cabeda

Aspectos formales Entregar 2 (dos) copias AMSAFE – las

Colonias Hoja A4 Carpeta (1) Arial 10 Interlineado 1,5 Observación: un trabajo se entrega (el otro

se firma a modo de recibido y se devuelve al grupo).