20

Click here to load reader

Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

CONFERENCIA DE PETER JOSEPH, “PATOLOGÍAS SOCIALES”. Z-DAY 2010,N.Y.

He titulado esto "Patología social". Decidí utilizar la metáfora de una enfermedad para describir al estado actual de los asuntos sociales y las tendencias que presagia y perpetúa. La primera vez que escuché esta idea de relacionar el estado social con un estado celular fue a través de un hombre llamado John McMurtry, que escribió un libro llamado "La Etapa Cancerígena del Capitalismo." El razonamiento es bastante simple. Al igual que los seres humanos tienen que lidiar con patógenos que invaden y dañan su sistema vital, también debe hacerlo el sistema social que todos compartimos. Por supuesto, estas enfermedades sociales no se generan en forma de gérmenes físicos o similares. En su lugar, aparecen en forma de principios de preferencia presupuestos. "Memes" (ideas) culturales que se transfieren de una persona a otra basados en valores, y por lo tanto, en sistemas de creencias. Estos "memes" o “patrones de perspectiva y comportamiento” son finalmente los que se derivan o componen las manifestaciones culturales que nos rodean, como las ideas de democracia, los republicanos, demócratas, el sueño americano, etc.

En el primer capítulo examinaremos los síntomas, y de ahí diagnosticaremos la fase de la enfermadad en la que nos encontramos. Luego, en el segundo capítulo estableceremos un pronóstico, es decir, lo que podemos esperar del futuro si continúan las actuales tendencias patogénicas. Y por último, en el tercer capítulo, discutiremos el tratamiento para nuestro estado actual de enfermedad, y por supuesto aquí es donde el concepto de una Economía Basada en Recursos será inicialmente examinado.

Sin embargo, a modo de introducción, primero voy a describir lo que denomino "La Prisión Invisible." Éste es el sistema cerrado de realimentación intelectual, si quieren, que constantemente frena o incluso detiene que se desarrollen nuevos conceptos para el cambio social, detiene el progreso.

Déjenme explicar. El orden social, como lo conocemos, está creado a partir de ideas, ya sea de manera directa o como una consecuencia sistémica. En otras palabras, alguien en algún lugar hizo algo que generó un interés grupal, lo cual llevó a la implementación de un componente social específico, ya fuera en forma física, filosófica, o ambas. Una vez que un conjunto dado de ideas es aceptado por un grupo bastante grande de personas, se convierte en una institución. Y una vez que esa institución se vuelve de alguna manera dominante, existiendo durante un cierto período de tiempo, esa institución puede ser considerada un "establishment".

Los establishments institucionales simplemente son tradiciones sociales con una ilusión de permanencia. A su vez, mientras más establecidas se vuelven, mayor es la influencia cultural que tienden a tener sobre nosotros, incluyendo nuestros valores y, por ende, nuestras identidades y perspectivas. No es una exageración decir que las instituciones establecidas que gobiernan el entorno de una persona no son más que una plataforma de condicionamiento para programar, si quieren, a esa persona con un determinado conjunto de valores requeridos para mantener el establishment. Por lo tanto, vamos a denominarlos "programas de valores establecidos".

He encontrado que la analogía con la programación informática es una gran manera de ejemplificar este punto. Aunque siempre hay un debate sobre la genética y las influencias del entorno, es muy fácil entender en el contexto de valores, es decir, lo que crees que es importante y lo que no, que la información influencial o condicionamiento proviene del mundo que te rodea. No se equivoquen, cualquier concepto intelectual con el que estemos de acuerdo, es resultante de una información influencial y cultural, de una u otra forma y de manera racional, genera un cambio lógico. De la misma forma que puedes diseñar un programa para tu ordenador, cada ser humano es, advertida e inadvertidamente, programado hacia su visión del mundo. Para continuar la analogía, el cerebro humano es una pieza de hardware y el entorno a su alrededor constituye el equipo de programación, el cual crea los valores y las perspectivas. Cada palabra que conoces te ha sido enseñada de una u otra manera, y por ende, cada concepto y creencia que tienes es el resultado de esta misma influencia.

Jacque Fresco una vez me preguntó: "¿Cuánto de ti mismo eres tú?" La respuesta, por supuesto, es algo paradójica, porque o no soy nada, o soy todo, en lo que refiere a la información que entiendo y por la que actúo.

Page 2: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

La información es un proceso serial, es decir, que la única manera en la que un ser humano puede generar una idea es asimilando información dependiente que permite llegar a esa idea. Al parecer somos programados culturalmente desde el momento en que llegamos a este mundo hasta el momento en que morimos. Sin embargo, en consecuencia, las características culturales que mantenemos como valores importantes son generalmente aquéllas que son reforzadas por la cultura externa. Voy a repetir esto último. Las características culturales más dominantes que se mantienen son aquéllas que son reforzadas por tu entorno. Si naces en una sociedad que recompensa la competición más que la colaboración, entonces lo más probable es que adoptarás esos valores para sobrevivir. El punto es que esencialmente somos máquinas bio-químicas. Y aunque la integridad del poder de procesamiento de nuestra "máquina" y memoria está sujeta, en parte, a la genética, la fuente de nuestras acciones proviene fundamentalmente de las ideas y experiencias instaladas en nuestro hardware mental por el mundo que nos rodea. No obstante, nuestro ordenador biológico, la mente humana, tiene instalado un sistema operativo evolutivo, si quieren, con algunas tendencias integradas, aparentemente complicadas, que tienden a limitar nuestra objetividad y, por lo tanto, nuestro proceso de pensamiento racional. Esto llega en forma de inclinaciones emocionales. Ya saben, estoy seguro que muchos aquí presentes han escuchado la frase "¡Sé objetivo!" Ningún ser humano puede ser completamente objetivo. Ésa es una de las cosas más importantes que he aprendido del Sr. Fresco. Por lo tanto, hay una propensión muy común en nosotros los humanos de encontrar algo que satisfaga nuestras necesidades, dada la estructura social, y luego aferrarse a ello de por vida independientemente de la nueva información conflictiva que pudiera, de manera racional, generar un cambio lógico. Se tiende a temer el cambio porque trastorna nuestras asociaciones. Y, dicho sea de paso, cuando se trata de continuar generando ingresos en el sistema monetario se ve esta propensión con toda su fuerza, de la cual hablaré más tarde. Por lo tanto, siempre que alguien se atreve a presentar una idea contraria, o por fuera de la programación del establishment, frecuentemente la reacción es condenarla como blasfemia, o debilitarla, o conspirativa, o simplemente errónea.

Por ejemplo, en el mundo académico, la investigación generalmente se confina a círculos del discurso autorreferentes, circuitos cerrados de críticas, que asumen que los supuestos fundacionales de sus escuelas de pensamiento son empíricos y que sólo estos expertos, definidos por sus credenciales establecidas, son considerados autoridades viables, teniendo generalmente una influencia dominante sobre la opinión pública.

El doctor Ignác Fülöp Semmelweis , fue un médico Húngaro de mediados del 1800 que asistía partos. A través de una serie de eventos, se dio cuenta que había una relación entre el contagio de enfermedades y el hecho de que los médicos de la época nunca se lavaban las manos después de realizar autopsias. Los médicos de la época se ocuparían de los cadáveres en las plantas inferiores de los hospitales y luego subirían y asistirían partos sin lavarse las manos. Así que, este doctor, advirtiendo este patrón, empezó a comentárselo a sus colegas. Decía, "¿sabéis?, deberíais lavaros las manos antes de hacer esto; antes de realizar cualquier tipo de cirugía o parto, especialmente después de manipular un cadáver." Se rieron de él y lo ignoraron. Publicó artículos que fueron rechazados y ridiculizados. Y tras muchos años de tratar con este asunto, finalmente fue internado en una institución mental, donde murió. Fue muchos años después de su muerte, cuando Louis Pasteur desarrolló la teoría germinal de las enfermedades, que sus observaciones fueron finalmente comprendidas, y la gente se dio cuenta de la horrible equivocación cometida. En palabras de John McMurtry, catedrático de filosofía en Canadá, "En la última edad oscura, uno puede indagar en las investigaciones de los pensadores conservados de esta era, desde Agustín hasta Ockham, y no conseguir encontrar ni una sola página de crítica al marco social establecido, sin embargo la servidumbre feudal racionalmente intolerable, el paternalismo absolutista, el derecho divino de los reyes, y el resto pueden darse. En el actual orden final, ¿es tan diferente? ¿Podemos ver en los medios de comunicación, o en la prensa universitaria, un párrafo de claro desenmascaramiento del régimen global que condena a un tercio de todos los niños a sufrir de malnutrición habiendo alimento disponible más que suficiente? En esta clase de orden, el pensamiento se hace indistinguible de la propaganda. Sólo se permite hablar de una doctrina, y una casta sacerdotal de sus expertos prescriben las necesidades y obligaciones de todos. La conciencia social está encarcelada dentro del rol de un tipo de lógica ceremonial que opera enteramente dentro del marco recibido de un aparato regulatorio exhaustivamente prescrito que protege los privilegios de los privilegiados. La censura metódica triunfa bajo la apariencia de rigor académico y el único espacio restante para el pensamiento analítico se convierte en el juego de racionalizaciones en competencia." Las personas tienden a no criticar el orden social porque están ligados en él. Estamos ejecutando un programa de pensamiento que ha sido instalado en nuestro hardware mental que inherentemente controla nuestro marco de referencia.

Page 3: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Para utilizar una analogía diferente, es como estar en un juego y la idea de cuestionar la integridad del juego mismo raramente sucede. De hecho, los miembros de la sociedad a menudo se vuelven tan adoctrinados por sus normas sociales aceptadas, que el sentido mismo de cada persona está enmarcado por el dominante sistema de valores establecido y la interpretación de nueva información es conscientemente, o incluso subconscientemente, prefiltrada para que sea consecuente con sus prejuicios previos.

Ahora, con esta idea básica entendida, afinemos el enfoque y consideremos brevemente este fenómeno de bloqueo mental, como podrían llamarlo, en el contexto de la economía, específicamente, la economía de mercado. En realidad, un término más preciso en esta etapa sería "teología económica." Porque la mayoría de las personas en este planeta no sólo no tienen ni idea de cómo están siendo negativamente afectados por la economía de mercado en general, realmente, por término medio, mantienen un firme compromiso con sus principios basados en el adoctrinamiento tradicional. Una vez recibí un correo electrónico donde me decían: "Si estás contra el libre mercado, estás contra la libertad." Y, naturalmente, me estremecí ante este estado de control mental que la dominante ortodoxia establecida ha impuesto con éxito. Por supuesto, así es como el poder es mantenido y ha sido mantenido por las dominantes instituciones, y establecidas ortodoxias desde el comienzo de los tiempos. Y el truco, de nuevo, es condicionar a las personas tan a fondo en los sistemas de valores establecidos, que cualquier idea de una alternativa es inherentemente excluida sin examinación crítica. Y para demostrar cuán profundamente perverso es este fenómeno, observarán que prácticamente todas las organizaciones activistas en los movimientos medioambientales, sociales y políticos de la actualidad siempre excluyen al sistema de mercado mismo como determinante de efectos perjudiciales. Ni siquiera se les ocurre. En su lugar, se enfocan en individuos y ciertos grupos o corporaciones corruptas, y mientras, evita el mecanismo que esencialmente está creando el problema. Éste es el error fatal de lo que sucede en la llamada "comunidad activista" de la actualidad. Y, como será clara y firmemente comprobado durante el transcurso de esta presentación, el mayor destructor de la ecología; la mayor fuente de residuos y contaminación; el mayor proveedor de violencia, guerra, crimen, inhumanidad, pobreza, y distorsión social; el mayor generador de neurósis social y personal, desórdenes mentales, depresión, ansiedad; y la mayor fuente de la parálisis social, que evita que nos movamos hacia nuevas metodologías de sostenibilidad global y por lo tanto el progreso en este planeta; no es algún gobierno. No es alguna legislación. No es alguna empresa deshonesta o un monopolio. No es algún defecto de la naturaleza humana. Es, de hecho, el sistema económico mismo, en sus propios cimientos. El sistema de mercado, el sistema monetario, el libre mercado, la estructura capitalista, como sea que quieran llamarlo, no sólo es la fuente de algunos de los mayores problemas sociales que enfrentamos en la actualidad; también está preparándonos para lo que podría denominarse la fase terminal de esta enfermedad, donde el cáncer patogénico social ha mutado y se ha multiplicado hasta un punto en que nos enfrentamos con nada menos que la muerte o el colapso de la civilización moderna tal como la conocemos.

Ahora por favor entended, no soy un teórico del día del juicio final. No estoy aquí buscando exabruptos emocionales que digan que es el fin del mundo. No hace falta ser un genio para ver hacia donde van las tendencias, las tendencias sobre las que los medios no hablan, y dado el patrón de negligencia y abuso político, económico y medioambiental, estamos rumbo a una colisión, que explicaré mientras avanzamos. ¿Hay soluciones a estos problemas? Sí, las hay. Pero están tan lejos del statu quo, y representan tal amenaza a aquellos en el poder, tanto política como económicamente, que simplemente son descartadas como irracionales y absurdas. Los auto-designados guardianes del statu quo ni siquiera lo escucharán, porque está muy alejado de su referencia e identidad.

Aquí es donde entra El Movimiento Zeitgeist. Lamento mucho decir, que ya no podemos confiar en que las instituciones gubernamentales nos guíen en la dirección correcta. Cada gobierno en este planeta está encerrado en un programa social orientado económicamente que es egoísta, insostenible, y destructivo en uno u otro grado. La posibilidad de una transición fluida hacia un nuevo diseño social ilustrado, que no tenga las consecuencias negativas, de las cuales voy a hablar, es extramendamente limitada dada las opciones disponibles en el orden actual, es decir: el sistema judicial, el sistema político, etc. Del mismo modo, ya no podemos soportar el espíritu lucrativo de los poderes corporativos y financieros que controlan todos nuestros preciados recursos en el planeta, recursos que todos necesitamos para sobrevivir. Hoy la sociedad está enferma y la enfermedad impregna a todos los sistemas vitales dentro de ella, y veo al Movimiento Zeitgeist como el sistema inmunológico del mundo social, si quieren.

Page 4: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Capítulo uno: Diagnóstico.

Antes empezar este análisis de la condición social, debemos primero considerar la cuestión de los valores y el relativismo cultural. Las personas en la actualidad tienden a pensar que sus ideas son iguales a las de otros, independiemente de la información que los apoye o no. Esta obsesión con la opinión ha creado un marco de referencia para mucha gente en la actualidad, que no tiene referente físico, donde la evidencia se vuelve inconveniente y en última instancia, la gente cree que todo es igual. Y uno oye mucho este argumento, estoy seguro que todos lo han experimentado. Es un punto muy, muy específico. No todos somos iguales en cuanto a la opinión. Es imposible, tan pintoresco y cómodo como pueda parecer tal concepto. La pregunta definitiva es: "Realmente, ¿qué merece ser creído?" ¿Qué es lo importante para todos en este planeta, y cómo mantenemos nuestro bienestar, tanto personal como social, de una forma sostenible? ¿Cuál es la base común indiscutible en la que todos pueden estar de acuerdo en un mundo de cristianos, musulmanes, capitalistas, socialistas, ateos, anarquistas, cientólogos, republicanos? ¿En qué nos podemos poner todos de acuerdo? Bueno, aquí hay algo que es universal: estar sano frente a estar enfermo.

Estar sano es una preferencia de valor preferida, se podría decir. Saludable frente a estados patológicos, por tanto sano frente a estados de enfermedad, provee una base de valores irrefutables a todos los individuos y sociedades. Prácticamente toda la gente en todas las sociedades prefieren estar vivas y sanas, la última vez que me fijé. No hay relativismo cultural en cuanto a si disponer de buen alimento que comer, mantenerse alejado del cáncer, o tener agua no contaminada para beber, es un buen valor. Por lo tanto, nuestro análisis de la salud de la sociedad no va a estar basado en el PIB, índice de precios al consumo, el estado de la bolsa, el crecimiento económico, índices de empleo o desempleo, acuerdos de libre comercio, o cualquier otro atributo económico comúnmente utilizado para afirmar que la sociedad está "mejorando" o "creciendo." En su lugar, examinaremos las cosas que realmente importan, como las tasas de enfermedad, pobreza, capital social, confianza, conflictos, corrupción, agotamiento de recursos planetarios, contaminación, tasas de homicidios, esperanza de vida, rendimiento educativo, índices de encarcelamiento, uso indebido de drogas y alcohol, enfermedad mental, etc. Éstas son las cosas que realmente importan. Así que empecemos.

En contra de la creencia popular, las pruebas ahora demuestran que nuestros primeros ancestros, que preceden a la Revolución Neolítica, realmente no vivieron en un estado de conflicto perpetuo y escasez extrema como muchos antropólogos, tempranamente, habían asumido. De hecho, las sociedades de cazadores y recolectores tuvieron una organización muy singular, inmersa en un paradigma ambiental tanto restrictivo como autorregulador. Antes de la aparición de la agricultura, había muy poco control sobre lo que estaba disponible. No existía la agricultra, no se podía controlar el medio ambiente. Entonces, lo que sucedía es que había un equilibrio natural. Y las sociedades mismas parecían reflejar este equilibrio teniendo, de hecho, estructuras sociales no jerárquicas, no competitivas y sin líderes. De hecho, se ha descubierto que sus sistemas de valores, sus valores sociales, estaban esencialmente basados en igualdad, altruismo y en compartir. Y literalmente prohibían la arrogancia, el dominio y la agresión, y el egoísmo. Hoy sabemos esto por las investigaciones antropológicas realizadas sobre las sociedades de cazadores y recolectores restantes alrededor del mundo como los Pirahä de Brasil.

Sorprendentemente, parece ser que, (y esto es importante para cualquiera que les diga que el sistema actual es natural), durante bastante más del 90% del tiempo de existencia de la especie humana sobre este planeta como la conocemos, estuvimos dentro de organizaciones sociales que no utilizaron dinero, que no tenían jerarquía, y que incluso tenían "estrategias contra el dominio" donde la mayoría trabajaba unida para detener a cualquier individuo que estuviese intentando obtener poder y control. Prácticamente lo opuesto a lo que tenemos hoy. La Revolución Neolítica cambió todo eso. Le dio a los seres humanos la capacidad de controlar su entorno. El sustento de la vida podía ser ahora cultivado esencialmente a voluntad. Ahora, aunque este desarrollo pareciera de un beneficio profundo para todos, también introdujo algunos problemas sociales molestos como resultado de aspectos condicionantes con los que aún lidiamos en la actualidad. En opinión del antropólogo y catedrático de neurología en la Universidad de Stanford, el Dr. Robert Sapolsky: "Los cazadores y recolectores tienen miles de fuentes de alimento para subsistir. La agricultura cambió todo eso, generando una dependencia absoluta de unas docenas de fuentes alimenticias. La agricultura permitió el almacenamiento de recursos excedentes y por ende, inevitablmente, el almacenamiento desigual de los mismos, la estratificación de la sociedad y la invención de las clases. Así, ha permitido la invención de la pobreza."

Page 5: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Desde este cambio dramático en la estructura de la sociedad humana, la creación de desequilibrios ha continuado y la estratificaicón social y la desigualdad de ingresos hoy son típicos en el mundo moderno, como todos sabemos. De hecho, muchos de los que no están familiarizados con la historia humana probablemente considerarían estos atributos como parte de algún orden humano natural. Es omnipresente en la actualidad. Hemos pasado del cultivo de alimentos, al trueque de mercancías, al intercambio de oro, al intercambio de certificados respaldados por metal, y a la moneda fiduciaria. Pasamos de un sistema con valores que reflejaban los verdaderos procesos naturales a un sistema de valores basado en certificados de propiedad intercambiados por ingresos, completamente disociado de los recursos físicos. Y hemos ido de un mundo basado en necesidades y empuje social para la preservación y sostenibilidad, a un mundo basado en la manipulación estratégica, el materialismo sin sentido, y una obsesión con la propiedad y la posesión. En palabras del historiador y filósofo David Hume, (corrección: frase de J. Rousseau) "El primer hombre que, tras encerrar un pedazo de tierra, se le ocurrió decir: "Esto es mío." y encontró gente lo suficientemente simple para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, cuántas guerras, cuántos asesinatos, cuántas desgracias y horrores le habría ahorrado ese hombre a la especie, quien arrancando estacas o llenando las zanjas, debería haber gritado a sus semejantes: "Cuidado de escuchar a este impostor. Están perdidos si olvidan que los frutos de la Tierra nos pertenecen a todos nosotros, y la Tierra misma, a nadie."

Por otra parte, la escasez es hoy una fuerza motriz del comercio. En nuestro sistema, escasez equivale a lucro. Cuanto menos haya de algo, más puede ser valorado en términos monetarios. En otras palabras, la abundancia es algo negativo en un sistema de lucro. En palabras del antropólogo Marshall Sahlins, "El sistema industrial de mercado instituye la escasez de una manera completamente incomparable, y en un grado en ninguna otra parte aproximado, donde la producción y la distribución son determinados a través del comportamiento de los precios, y todos los medios de subsistencia dependen de adquirir y gastar. La insuficiencia de medios materiales se vuelve el punto de partida explícito y calculable de cualquier actividad económica."

Del mismo modo, me gustaría señalar, como nota aparte, que el dinero en circulación en Estados Unidos, en todo momento, tiene menor valor que las transacciones pendientes requeridas. En otras palabras, no hay ni nunca habrá, en el dinero en circulación en E.E.U.U ni en la mayoría de las otras ofertas monetarias del planeta, suficiente dinero en existencia, en un momento dado, para cubrir las transacciones pendientes dentro de la economía. El dinero es creado a partir de la deuda, mediante préstamos. Y se carga un interés a esos préstamos, ya sea un bono del estado o un préstamo hipotecario personal. Si todas y cada una de las deudas fueran reclamadas ahora mismo en nuestra economía, habría una enorme cantidad de dinero que es literalmente imposible devolver en moneda nacional. Esta es la razón central por qué la estratificación y desigualdad están literalmente integradas a nuestro sistema; la escasez inherente de la oferta monetaria. Imagínenlo. En este sistema la bancarrota no es una consecuencia anormal con la que las personas negligentes simplemente tropiezan, es un atributo integrada e inevitable. Es un juego de sillas musicales. Espero que eso esté claro. En palabras del economista Bernard Lietaer, una gran cita: "La avaricia y la competencia no son el resultado del temperamento humano inmutable. La avariacia y el miedo a la escasez son en realidad continuamente creados y ampliados como resultado directo del tipo de dinero que estamos utilizando. Podemos producir alimento más que suficiente para alimentar a todo el mundo, pero claramente no hay suficiente dinero para pagarlo. La escasez está en nuestras monedas nacionales. De hecho, el trabajo de los bancos centrales es el de crear y mantener esa escasez. La consecuencia directa es que tenemos que pelear entre nosotros para sobrevivir." Esa última frase realmente define mucho. "La consecuencia directa es que tenemos que pelear entre nosotros para sobrevivir." La consecuencia de estos mecanismos es, de nuevo, el extremo desequilibrio social, y por ende, la estratificación social. Habiendo entendido esto, consideremos ahora el estado de la desigualdad de ingresos en el mundo.

En 2005, los joviales muchachos del Citigroup publicaron un memorándum dirigido a sus clientes más ricos referente al estado de lo que denominaron la "Plutonomía," y su resumen introductorio es muy, muy claro:

"El mundo está dividido en dos bloques: la Plutonomía y el resto. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá son las Plutonomías clave, economías alimentadas por los ricos." Una Plutonomía se define como una sociedad donde la mayoría de la riqueza, está, por supuesto, controlada por una minoría cada vez menor. Y como tal, el crecimiento económico de esa sociedad se vuelve dependiente de las fortunas de la minoría

Page 6: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

rica y no del resto de la gente.

Recuerden eso. Luego van y hacen la pregunta "¿Cuales son los impulsores de una Plutonomía?" Declaran:

"La tecnología destructiva, ganancias por productividad, la innovación financiera creativa, los gobiernos amigos y cooperativos con capitalistas, una dimensión internacional de inmigrantes y conquistas en el extranjero que vigorizan la creación de riqueza (¿trabajos de esclavos?), el estado de derecho, y el patentado de invenciones. A menudo estas olas de riqueza entrañan gran complejidad, explotadas mejor por los ricos y educados de la época."

La idea básica de este documento es el entendimiento de que el consumidor medio es esencialmente insignificante a los mercados de valores. Porque los super-ricos, que comercializan entre sí, dan cuenta del estado de la economía en su totalidad. Declaran:

"En una Plutonomía no existe ese animal conocido como "el consumidor estadounidense", o "el consumidor inglés" o de hecho "el consumidor ruso." Hay consumidores ricos, pocos en número, pero desproporcionados en la gigante porción de ingreso y consumo que se llevan. Luego está el resto, los "no ricos," las multitudes, pero que sólo participan de asombrosamente pequeños mordiscos del pastel nacional." Continúan. "Es por esto, por ejemplo, que nos preocupamos menos del impacto de los precios altos del petróleo sobre el consumo agregado. Claramente los precios altos del petróleo son una carga para la mayoría de los integrantes de nuestras comunidades. Sin embargo, sin realizar ningún juicio moral, la desigualdad de ingresos, siendo la que es, simplemente hace a este grupo menos relevante a los datos agregados. ¿La conclusión? Deberíamos preocuparnos menos por el consumidor medio (digamos, el 50%) y por lo que están haciendo, cuando ese consumidor es (creemos) menos relevante a los datos agregados que cómo se sienten los ricos y qué es lo que están haciendo. Simplemente es una cuestión matemática, no de moralidad."

Hay que darles la mano por ser honestos. Ahora, antes de seguir, déjenme aclarar un poco. La Plutonomía, como la describen los documentos del Citigroup, y éstos son documentos tediosamente largos, es por supuesto el estado del desequilibrio extremo; tan extremo en ciertos países, que la comunidad inversora se preocupa poco por los hábitos de consumo de una persona medio. En otras palabras, la mutación de preferencias ha ocurrido como resultado del sistema de incentivo financiero, donde los patrones de consumo de la población general se vuelven prácticamente obsoletos en favor de los ricos, donde ellos, la élite rica, la Plutonomía, pueden ahora comercializar entre sí y olvidarse de las clases más bajas.

En otras palabras, es tanto el dinero circulando entre los ricos, que los patrones generales de consumo son prácticamente irrelevantes. Esto, por supuesto, tiene sentido cuando uno piensa en los métodos utilizados para medir la salud de la economía, los cuales supuestamente están relacionados con todo el mundo. El PBI básicamente es calculado según cuánto dinero la gente gasta o gana en un determinado bien o servicio. Entonces, utilizando el ejemplo del valor neto, si en Estados Unidos, el 1% controla el 35% de la riqueza financiera y el siguiente 19% controla el 50%, dejando al 80% restante con el 15%, entonces el 20% de la población estadounidense controla el 85% del dinero. Y esto es lo que Citigroup comprendió. Esta porción muy pequeña de la población es la que realmente impulsa todo. Lo que esto significa es que inherentemente, el sistema financiero carece de incentivo para preocuparse de las acciones o el bienestar, esencialmente, del 80% de la población. Y dado que todos sabemos que el sistema financiero es la influencia más poderosa en la mayoría de los gobiernos del mundo, especialmente en el gobierno de los Estados Unidos, uno empieza a ver que la única preocupación que posee la clase dominante por la mayoría de la población, es meramente la de mantenernos lo suficientemente complacidos para que no reaccionemos. Y no estoy proyectando esto, Citigroup nos hace muy concientes de esto, explícitamente, diciendo:

"Vemos como mayor amenaza a la Plutonomía un levantamiento en demandas políticas para reducir la desigualdad de ingresos, distribuir la riqueza más equitativamente, y desafiar fuerzas tales como la globalización, que han beneficiado la rentabilidad y el aumento de riqueza." Pero, no se preocupen, ellos no están demasiado alarmados. "¿Nuestra conclusión? Las tres palancas de las que los gobiernos y las sociedades podrían tirar para ponerle fin a la Plutonomía son benignas. Los derechos de propiedad generalmente se mantienen intactos, las políticas fiscales son de neutrales a favorables, y la globalización está manteniendo un excedente de mano de obra. actuando como freno a la inflación de sueldos." Resumen:

Page 7: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

"El corazón de nuestra tesis sobre la Plutonomía es: que los ricos son la fuente predominante de ingreso, riqueza y demanda en países con plutonomías, tales como el Reino Unido, EEUU, Canadá y Australia; países que tienen un enfoque económico liberal en cuanto a la creación de riqueza, creemos que las acciones de los ricos y la porporción de gente rica en una economía ayudan a explicar muchos de los interrogantes y temores desagradables que recientemente han desconcertado a nuestros clientes de capital-riesgo, tales como los desequilibrios globales o el porqué los precios altos del petróleo no han destruido la demanda. La Plutonomía, creemos, explica estos problemas convincentemente, y nos dice que no nos preocupemos por ellos. En segundo término, creemos que los ricos van a continuar haciéndose más ricos en los próximos años, ya que los capitalistas (los ricos) obtienen una mayor parte del PIB como resultado, principalmente, de la globalización. Esperamos que la fuente global de trabajadores en las economías en desarrollo mantenga controlada la inflación de salarios y en alza los márgenes de beneficio, bueno para la riqueza de los capitalistas, relativamente malo para el mercado desarollado de mano de obra-no cualificada/externalizable". Esto es una buena señal para las empresas que venden o brindan servicios a los ricos."

Lamento haberlos llevado por ese texto tan pesado, pero espero que se comprenda lo que la gente en la cima piensa realmente tras el sistema financiero. Y probablemente estén en lo cierto. Los ricos van a hacerse más ricos. El actual declive económico en el que hoy nos encontramos realmente no significa nada para el 20% en la cima. Es el 80% el que continúa sufriendo. Pero... ¿a quién le importa? Evidentemente el 20% de la cima hace funcionar la economía de todas formas, y ni siquiera voy meterme en lo que esto significa, en cuanto a nuestras ideas ingenuas de democracia en el mundo moderno. De hecho, en palabras del ex-juez de la Corte Suprema de Justicia Louis D. Brandeis, dice: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran riqueza concentrada en las manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas." Bien, menciono todo esto a modo introductorio de lo que vamos a hablar en cuanto a la salud social.

Junto con esto, sin embargo, creo que algunas estadísticas deben ser digeridas. En el 2007, los directores ejecutivos de las 365 compañías estadounidenses más grandes recibieron bastante más de 500 veces la paga del empleado medio. En muchas de estas empresas al director ejecutivo se le paga más en un día de lo que el trabajador medio gana en un año. La familia Wal-Mart, que son unas 6 personas, los Waltons, poseen una fortuna combinada estimada en 90 mil millones de dólares en 2009, según Forbes. La riqueza conjunta del 40% inferior de la población estadounidense es de 95 mil millones. También, los trabajos mejor pagados en el planeta están en las áreas de la Bolsa y la inversión, ocupaciones que no tienen ningún sentido en absoluto, que crean nada. Son inútiles para el estado de la sociedad en el mundo natural. En 2005, el sueldo medio neto anual de los directivos de los primeros 26 fondos de cobertura, mejor conocidos como casinos, era de ¡$363 millones cada uno! Compárenlo con el doctor medio que gana aproximadamente $150.000 al año, y los científicos de investigación biológica, que están buscando curas y tratamientos para enfermedades, que apenas ganan $68.000 al año. ¿Entienden a lo que voy?. La desigualdad de ingresos está presente, y está creciendo, y parece ser imparable cuando uno observa los mecanismos de los mercados financieros y la realidad culturalmente aceptada sobre las increíbles diferencias de salarios entre las distintas áreas.

Ahora pues, hacemos la pregunta. ¿Qué significa esto para nuestra salud, para nuestro bienestar? Una investigación pionera de Richard Wikinson y Kate Picket en el Reino Unido en el área de las desigualdades sociales en la salud y los perjuicios sociales de la salud, nos ha brindado entendimientos profundos sobre lo que significa tener una sociedad basada y conducida por la desigualdad. Para resumir esta innovadora investigación, el punto de vista común de los problemas sociales es que están causados directamente por las condiciones materiales excepcionales tales como la mala calidad de viviendas, o de mala alimentación, o la falta de oportunidades educativas, etc., está siendo trastocados. La idea de que a las sociedades más ricas les va mejor que a las sociedades pobres en cuanto a la salud en general, no es correcta. Los problemas sociales que abundan en los países ricos y altamente estratificados son en gran parte causados por el nivel de diferencias materiales entre personas dentro de la sociedad misma.

El problema no es el ingreso absoluto, sino más bien el ingreso relativo. Si se comparan grupos de personas con los mismos ingresos en países diferentes, se encontrará que aquellos en países con mayor desigualdad, lo pasan mucho peor que aquellos en países con más igualdad, con los mismos ingresos. Parece ser un fenómeno psicosocial. La desigualdad parece hacer a los países socialmente disfuncionales. Y basado en las medidas de salud social, índices de criminalidad, y bienestar, se puede decir con seguridad, como me verán señalar, en realidad nuestra estructura actual no es nada más que un fracaso social. (Aclaración: para

Page 8: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

los siguientes párrafos, Peter mostró diferentes gráficas que no he podido incluir)

En aspectos como la esperanza de vida, Japón tiene la menor desigualdad de ingresos, pero con una esperanza de vida asombrosamente elevada. Mientras que Singapur, posee la mayor desigualdad de ingresos. La línea de tendencia muestra claramente cómo yendo de menor a mayor desigualdad se reduce la esperanza de vida.

Uso de drogas: Estados Unidos tiene el nivel más alto de desigualdad, basado en los datos de la muestra, a la vez que está entre los 4 países con el mayor consumo de drogas ilegales: EEUU, Nueva Zelanda, Australia, y el Reino Unido. Mientras en el escalón más bajo tenemos a Japón, Suecia y Finlandia, que tienen el menor nivel de desigualdad y el menor consumo de drogas.

Quiero ampliar este punto en particular. La razón de esto, se basa en un estudio que se realizó en 2002 con primates macacos. En el estudio, 20 primates fueron observados y analizados en lo referente a las jerarquías sociales que se desarrollaban en distintas circunstancias, observando qué animales eran dominantes y cuáles eran subordinados. El resultado fue que los monos que se convirtieron en dominantes tenían una mayor actividad de dopamina en el cerebro de la que habían mostrado antes de que se convirtieran en dominantes, mientras que los monos que se convirtieron en subordinados mostraron muy pocos cambios en la química del cerebro. Luego, tras enseñar a los monos cómo administrarse cocaína a ellos mismos mediante palancas, se descubrió que los monos subordinados tomaron mucha más cocaína que los monos dominantes. En otras palabras, es una forma de automedicación.

Sigamos con enfermedades mentales. Las enfermedades mentales son mucho más comunes en países más desiguales. Nuevamente tenemos a EE.UU. en la cima de las enfermedades mentales; tenemos a Japón en el escalón más bajo. Como se puede observar en este gráfico, las enfermedades mentales y la desigualdad están muy correlacionadas. Un vistazo rápido a las consultas médicas relacionadas con las drogas antidepresivas ISRS en adultos de 18 o más años de edad en los Estados Unidos entre 1995 y 2002 muestra una clara tendencia de aumento en la dependencia de antidepresivos. Los tipos más comunes de desórdenes, por supuesto, son la ansiedad y la depresión. Una psicóloga llamada Jean Twenge realizó un estudio interesante que demostró que los estadounidenses son mucho más ansiosos de lo que solían ser. Un sondeo de estudiantes universitarios desde 1952 a 1993 entre 52.000 estudiantes reveló que los estudiantes de hoy padecían más ansiedad que el 85% de la población al comienzo del estudio (en 1952). Al final de los años 80 el niño estadounidense medio padecía más ansiedad que los niños que eran pacientes psiquiátricos en los años 50. En cuanto a la depresión, un estudio llamado "Las tendencias temporales en la salud mental adolescente" descubrió que en Gran Bretaña la depresión en personas de unos 25 años de edad era el doble de lo común, en un estudio de unas 10.000 personas nacidas en 1970. Dió como resultado el doble de lo normal en 1970 de lo que fue en 1958. También descubrió que, en general, los desórdenes psicosociales que afectan a los jóvenes han aumentado sustancialmente en los últimos 50 años. En Alemania, Italia, Japón y España, 1 de cada 10 son considerados "enfermos mentales" cada año. En el Reino Unido 1 de cada 5, y en EE.UU. 1 de cada 4. En poblaciones enteras, los niveles de enfermedad mental son 5 veces mayores en los países con mayor desigualdad que en los de menor desigualdad.

Ahora, por supuesto, sé lo que estarán diciendo: "¿Qué hay de la genética?" Creo que Richard Wilkinson lo resumió muy bien. "Aunque las enfermedades mentales pueden ser afectadas por cambios en los niveles de ciertos químicos en el cerebro, nadie ha demostrado que éstas son realmente causas de la depresión, en lugar de cambios causados por la depresión. Aunque alguna vulnerabilidad genética pueda ser la verdadera razón de las enfermedades mentales, ésta no puede explicar por sí misma el enorme incremento de la enfermedad en las recientes décadas. Nuestros genes no pueden cambiar tan rápido."

Vayamos hacia la idea de la confianza. Otra palabra para definirla es el capital social. El capital social se define como una actitud, un espíritu, o la disposición de la gente para dedicarse a actividades cívicas colectivas, por tanto, hay una fuerte relación de confianza. Como pueden observar en el gráfico, aquellos que sienten que pueden confiar en los demás son mucho más numerosos, naturalmente, en las sociedades con menor desigualdad. Esto por supuesto es más que obvio, estoy seguro que muchos estarán de acuerdo. Naturalmente, con mayor desigualdad, la gente se preocupa menos por el otro. De hecho, la desconfianza y la desigualdad, creo, se refuerzan mutuamente.

Page 9: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Bueno, este punto por sí solo es probablemente suficiente para una conferencia de una hora. ¿Qué es una sociedad si las personas no pueden fiarse los unos de los otros? Es importante entender que la idea de amistad y las nociones adjuntas a la amistad, que en definitiva es una clase de confianza, es una característica completamente opuesta a la mentalidad competitiva y a las teorías económicas del interés propio que se ven en la actualidad. La empatía, la reciprocidad, y la cooperación equivalen a una buena salud, mientras que las sospechas, las peleas y la competición, siempre equivalen a mayores niveles de estrés y por ende destrucción. Como hablaremos en un momento, el estrés es uno de los asesinos más letales que conocemos. Es un asesino secreto. Y viviendo en una sociedad donde tienes que tener un ojo en la nuca, y donde tienes que luchar por todo lo que tienes; donde tienes que cuestionar prácticamente cualquier transacción, dada la suposición inicial, suposición de que la persona intente tomarte el pelo en su propio beneficio; lo cierto es que prosperamos socialmente a partir de la confianza y la cooperación, demostrable por los niveles de salud. Y las estructuras sociales que crean relaciones basadas en desigualdad, inferioridad, y exclusión social, están infligidas con la mayor cantidad de dolor y neurosis social.

Vayamos hacia las calificaciones educativas. Ésta es muy interesante. Los países con mayor desigualdad no sólo poseen peores logros educativos, sino que además los niños tienen mayor probabilidad de abandonar la escuela. Es interesante que las distinciones de clases y su efecto se hayan vuelto tan obvias en este aspecto. Por ejemplo, realizaron un estudio en 2004, donde tomaron 321 niños indios de casta superior, y los pusieron con 321 niños indios de casta inferior, y les dieron la tarea de resolver un determinado problema. La primera vez que hicieron esto, la relación de casta, el estatus social, no fue anunciado a estos niños. No sabían quiénes estaban a su alrededor. Y pueden observar que cuando no se informó de la casta, la casta inferior venció a la casta superior. La segunda vez que lo hicieron, los resultados se torcieron de manera dramática, ya que a la casta inferior le fue mucho peor que antes, mientras que a los de casta superior les fue mejor. Esto es psicológico. Es una relación psicosocial de inferioridad-superioridad, que se ha repetido muchas veces y en muchos casos a través de otros estudios, con exactamente la misma consecuencia. La gente se ve afectada enormemente por cómo percibe su estatus en la sociedad. Cuando esperamos que se nos considere inferiores, generalmente nos comportamos como tales.

Tasa de homicidios. Como pueden observar, Estados Unidos se sale del gráfico en lo que se refiere a las tasas de homicidios. Y obviamente, si se mira la tendencia de regresión, la tasa de homicidios es naturalmente más elevada en sociedades desiguales. De hecho, la violencia misma probablemente sea el atributo más establecido de la desigualdad social por encima de cualquier otra cosa que estemos mencionando en estos ejemplos. James Gilligan, que fue psiquiatra de prisiones durante 25 años, y que actualmente es el director del Centro para el Estudio de la Violencia en la Universidad de Harvard, dijo lo siguiente sobre su extensa experiencia tratando con criminales violentos:

Cuando pregunté a los presos con los que trabajo por qué habían agredido alguién, me han dicho repetidamente que fue porque "me faltó el respeto". La expresión falta de respeto es central en el vocabulario, el sistema de valores morales, y la psicodinámica de estos hombres violentos crónicos. Aún tengo que ver un acto serio de violencia que no haya sido provocado por la experiencia de sentirse avergonzado, humillado, no respetado y ridiculizado, y que no representara un intento de prevenir o deshacer esta "pérdida de respeto", sin importar cuán severo sea el castigo. Corremos peligro si malinterpretamos a estos hombres, si no entendemos que van en serio cuando dicen que preferirían matar o mutilar a otros, ser asesinados, que vivir sin orgullo, dignidad y respeto a ellos mismos. Literalmente prefieren la muerte a la deshonra." Es muy fácil ver cómo las relaciones entre clases, y por ende la desigualdad de ingresos, pueden traducirse en sentimientos de humillación, pérdida de control, falta de respeto, y ridículo. Saben, cuando alguien pierde su trabajo, a menudo es desmoralizador. Dicen: "Oh, mi esposo está sin trabajo." Y eso es algo desmoralizador, "Oh, está... sin trabajo..." Después de todo, la propia naturaleza de las clases es jerárquica. En otras palabras, la clase alta realmente menosprecia a la clase baja, históricamente hablando. Y esencialmente, ser menospreciado es humillante. Por lo tanto, no debería ser una sorpresa el porqué los Estados Unidos tienen el mayor número de homicidios en el mundo, dado su extrema desigualdad de ingresos.

Esto nos lleva a los índices de encarcelamiento. Esta tendencia también es muy grave. Obviamente como se puede observar, los índices de encarcelamiento son mayores en los países con desigualdad. A mayor desigualdad en el país, más personas en prisión. Sin embargo, lo que es interesante sobre esta realidad es que no sólo se relaciona con el índice de criminalidad, el cual por supuesto es más prevalente en las sociedades

Page 10: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

con desigualdad, sino que también tiene que ver con las actitudes sancionadoras hacia los llamados "elementos criminales de la sociedad." En otras palabras, cuanto más desigual sea la sociedad, más severos son los castigos por una determinada ofensa. Y por lo tanto, más gente es encerrada en prisión durante períodos más largos de tiempo de la que son en países con mayor igualdad. Desde 1984 el estado de California ha construido 1 nueva escuela, y 20 nuevas prisiones. Al margen, para aquellos que creen que el sistema carcelario podría tener algún rol terapéutico de rehabilitación en la modificación de los seres humanos y el comportamiento humano, me gustaría hacer referencia nuevamente al psiquiatra carcelario James Gilligan por su perspectiva. Dice: "La manera más efectiva de convertir una persona no violenta en violenta es enviándola a prisión. La justicia criminal y los sistemas penales han estado operando bajo un gran error, a saber, la creencia de que el castigo disuadirá, prevendrá o inhibirá la violencia, cuando en realidad es el estimulante más potente de violencia que hemos descubierto."

Bien, aquí hay una muy interesante: Movilidad Social. La Movilidad Social tiene que ver con la relación de clases que se tiene al nacer, y cuán fácil es para uno ascender de esa clase, o descender de esa clase, a lo largo de la vida. En otras palabras, si uno nace en la pobreza, ¿qué posibilidad tiene uno de volverse rico? Bueno, como pueden observar en este gráfico, los Estados Unidos, hogar del "sueño americano", tiene el menor índice de movilidad de todos los países de la muestra. Hay una muy alta probabilidad de que si uno nace pobre, seguirá pobre. Del mismo modo, si uno nace en gran riqueza, probablemente seguirá rico el resto de su vida. Y pensando en ello, es realmente una forma de segregación de clases. En parte, esta realidad se puede culpar a los propios mecanismos de nuestro sistema financiero, el cual deliberadamente mantiene pobres a las clases bajas y ricas a las clases altas. Pongo un rápido ejemplo de esto, que he mencionado antes, pero creo que es un ejemplo muy importante, si uno tiene un millón de dólares y lo deposita en un banco a un interés del 5%, va a generar 50.000$ al año sólo por ese depósito. Están haciendo dinero del dinero, papel del papel, nada más, ninguna invención, ninguna contribución a la sociedad, nada. Habiendo entendido eso, siendo una persona de clase media o baja, que está limitada en fondos y que debe obtener un préstamo con intereses, como la mayoría de la gente, para comprar una casa o utilizar las tarjetas de crédito, entonces estará pagando un interés al banco, que el banco estará utilizando, en teoría, para pagar a la persona el 5% por su depósito. No sólo es una ecuación escandalosamente ofensiva, debido a la utilización del interés para robar al pobre y darle al rico, sino que también perpetúa la estratificación de clases por su propio diseño, manteniendo pobres a las clases bajas, bajo la constante carga de la deuda, mientas mantiene ricas a las clases más altas, con los medios para transformar mágicamente el dinero en más dinero, sin ningún trabajo o contribución social. Por cierto, éste es sólo uno de los mecanismos, utilizado para asegurarse que estos atributos de clase, o segregación de clases, sean mantenidos.

Mortalidad infantil. Simplemente, más alta en los países con mayor desigualdad que en aquellos con menor desigualdad. Obesidad. Naturalmente, más elevada en los países con mayor desigualdad. Embarazos adolescentes. Mayor en los países con mayor desigualdad.

Innovación. Ésta me encanta. Porque es una bofetada en la cara de todos aquellos oficialistas entusiastas del mercado libre, que parecen creer que el sistema de incentivo basado en la competividad para obtener ganancias se traduce en nuevas innovaciones para el bien común. Y lamento decir, que ése no es el caso en absoluto. Empleando la medida de patentes por millón, Finlandia, Suecia e Irlanda vencen a los Estados Unidos, en lo que se refiere a inventos.

Y finalmente, echemos un vistazo al resumen que fue compilado de los muchos puntos que acabamos de examinar. Este gráfico muestra esperanza de vida, alfabetización matemática, mortalidad infantil, homicidios, encarcelamientos, embarazos adolescentes, confianza social, obesidad, enfermedades mentales (abuso de drogas/alcohol), y movilidad social. Como pueden ver, en los Estados Unidos, con el mayor nivel de estratificación, somos los peores con diferencia. La tendencia es muy clara en cuanto a las consecuencias de la desigualdad en un determinado país o entorno social.

Como punto final a este tema de la desigualdad y sus consecuencias, quiero mencionar un estudio llamado "El Estudio Whitehall", que fue realizado en 2 rondas con una duración creo que de 60 ó 70 años. El profesor Michael Marmot del Departamento de Epidemiología y Salud Pública en el University College de Londres fue el director de estos estudios. Utilizó el Sistema de Servicio Civil Británico como objeto de estudio y descubrió que hay un gradiente en la calidad de la salud en las sociedades industrializadas, lo cual no es

Page 11: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

simplemente una cuestión de mala salud para los desfavorecidos, y buena salud para el resto. Había algo más. Recuerden, esto es el Reino Unido que tiene un sistema sanitario socializado. Esencialmente todos tienen el mismo acceso al mismo nivel de atención sanitaria. Descubrieron, independientemente de esto, que había una distribución social de enfermedades, a medida que se iba desde la cima de la escala socio-económica hacia abajo. Y que los tipos de enfermedades que la gente contraería cambiarían en promedio. Por ejemplo, los peldaños más bajos de la jerarquía tenían una mortalidad por enfermedades del corazón 4 veces superior comparada con los peldaños más altos. Y este patrón era hasta cierto punto independiente del acceso a la atención sanitaria. Éste es sólo un ejemplo, por cierto. Hay un gradiente de problemas de salud que emergen que no pueden ser explicados por el ingreso absoluto. Y, de hecho, esto nos orienta hacia la conclusión del estrés, si examinas e investigas estos puntos. Incluso en un país con asistencia médica universal, mientras peor sea la situación económica y la posición jerárquica de una persona, peor será, en promedio, su salud. En otras palabras, las personas en las más altas posiciones socio-económicas, aquellos en lo alto de la pirámide, viven más tiempo, gozan de una mejor salud, y sufren menos de discapacidad, mientras que aquellos en las bajas posiciones socio-económicas mueren más jóvenes y sufren la gran carga de discapacidades y enfermedades. De nuevo, esto viene en forma de gradiente, o sea, que desde la clase más alta, directamente hasta la más baja, cada paso sucesivo hacia arriba o abajo en la escalera socio-económica constituye un cambio respectivo en la salud de una persona. La conclusión es que hay una gran cantidad de datos estadísticos que evidencian que vivir en una sociedad más igualitaria es más saludable y productivo para cerca del 99,9% de la población. Son sólo aquellos en la punta del pirámide quienes podrían ser considerados inmunes a la enfermedad conocida como desigualdad social.

En otras palabras, la igualdad beneficia a todo el mundo. Ahora, esta realidad exige la pregunta: ¿Cuál es la causa psico-social real de estas cuestiones? ¿Cuáles son los mecanismos existentes más dominantes que apoyan continuamente a la división de clases y a la neurosis y enfermedad que genera? Bien, realmente no tenemos que ir muy lejos para encontrar una respuesta viable.

El ala de programación cultural del sistema mercantil es la industria publicitaria, que sirve para perpetuar los valores consumistas que ves a tu alrededor. Sin embargo, va más allá. Va mucho más allá que simplemente hacer que la gente compre cosas para beneficio de una compañía específica. El hecho es, que los valores de materialismo y consumo son de extrema necesidad para el funcionamiento de la economía mundial. Sin estos valores el sistema flaquearía, y permítanme explicar el porqué. En el núcleo de la economía tal y como la conocemos subyace el requirimiento inalterable del constante y perpetuo consumo cíclico. En otras palabras, toda la base de lo que nos referimos como "crecimiento económico", que a su vez, se traduce en cosas tales como el Producto Interior Bruto (PIB), que se supone son medidas del progreso social y similares, no es nada más que seres humanos constante y perpetuamente comprando y vendiendo, una y otra vez. Si los seres humanos no compran cosas, las compañías y tiendas no pueden pagar a sus empleados. Si un empleado no cobra, éste, que también es el consumidor, no puede gastar el dinero que recibe de su empleo dentro del sistema para perpetuar el ciclo. Si la gente no gasta constantemente su dinero, toda la estructura económica, incluido el sistema laboral en su totalidad, colapsaría por completo. Dada esta realidad, la máxima prioridad de cualquier empresa, o de hecho, de cualquier gobierno al que le importe su economía, es asegurarse de que el público tenga un interés inmediato por consumir constantemente. Es interesante indicar que Estados Unidos fue fundado originalmente en un cierto grado de ética laboral protestante, una visión protestante del mundo, donde el ahorro era de hecho el valor dominante de la época. Desde entonces, las agencias publicitarias han tenido que cambiar sus argumentos desde enfoques utilitarios a otros que enganchan por atracción emocional y mejora del estatus. Los estadounidenses ahora consumen el doble de lo que consumían al final de la Segunda Guerra Mundial. Como un apunte histórico, una de las figuras más destacadas de este "secuestro" de los valores americanos, como yo lo llamaría, es un hombre llamado Edward Bernays. Bernays es famoso por su libro, "Propaganda", que mucha gente compró, Joseph Goebbels incluido (Ministro de Propaganda de la Alemania NAZI). Todas las grandes corporaciones le contrataron hace muchas décadas para influenciar al público a que comprara cosas que, simplemente, no necesitaba. Un nuevo mundo de asociaciones neuróticas, como el materialismo y el "consumismo ostentoso", citando a Thorstein Veblen, se desató durante este tiempo y ha crecido y mutado de manera espectacular.

Hoy en día, las necesidades humanas se han corrompido por completo por los deseos impuestos y sugestionados que generan los mecanismos de marketing y publicidad que provocan el consumismo. Cuanto más disconforme e infeliz esté la población, mejor es para las agencias publicitarias y las corporaciones. El consumismo se alimenta de una forma de inferioridad e inseguridad. Y literalmente, eso se traduce en nuestra

Page 12: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

identidad y estatus social. Sorprendentemente, el adoctrinamiento es tan poderoso, que la mayoría de la sociedad considera que el consumismo refleja algún tipo de interés básico humano, como si fuera un reflejo de la naturaleza humana. Por supuesto, esto está infundado. De hecho, nuestra necesidad neurótica de comprar y consumir es en realidad un reflejo de lo profundamente sociales que somos, y de cuánto nos influencia la programación social, y el estatus orientado en posesiones y apariencias, y todo lo demás que se nos ha impuesto.

En este punto, voy a comenzar una transición a la siguiente sección de la presentación, y para conectar ambos temas, quiero hacer la observación de que los patrones de consumo de la mayoría del público, generados por el estatus, especialmente en Estados Unidos, no sólo causa una gran cantidad de estrés social, llevando en parte a muchos de los problemas que acabamos de analizar; la tendencia al consumo cíclico constante, el cual, de nuevo, se necesita para que toda la economía mundial funcione, también está perfilando tendencias que muestran un camino claro hacia problemas medioambientales graves, y hacia el colapso de la civilización tal y como la conocemos, a medida que destruimos todos nuestros recursos naturales con este acto estúpido de consumo ostentoso para alimentar el PIB.

Capítulo Dos: Pronóstico

Los puntos anteriores sobre las cuestiones del bienestar y calidad de vida relacionados con el desequilibrio social, son un gran problema. Sin embargo, para ser justos, sólo porque haya una tendencia hacia una población con sobrepeso, violenta, enferma, mentalmente perturbada, egoísta, desconfiada y analfabeta, no se traduce necesariamente en la consecuencia del colapso social, tal y como hemos comenzado a ver. Así que, sigamos, dejando de lado por un momento el bienestar de la humanidad, y centrémonos en los mecanismos del sistema social en sí, y los problemas de orden mayor que están generándose. Una de las cosas más importantes de entender, que sin lugar a dudas demuestra el carácter insostenible de nuestro sistema social actual y cómo está en camino a colisionar con la naturaleza, es el siguiente: Debido a la forma en la que funciona el dinero, y por tanto el sistema mercantil, estamos encerrados en un paradigma incompatible, en el que dos principios de funcionamiento mutuamente excluyentes, el primero la necesidad para el consumo constante o crecimiento "infinito", colisiona con un planeta finito inamovible, y por tanto, con las leyes físicas de la naturaleza. Simplemente, no puede haber un crecimiento infinito del comercio, y por tanto del consumo, en un sistema cerrado como el planeta Tierra. Para todos aquellos que no lo comprendan por completo, déjenme explicarlo.

Básicamente, el planeta Tierra es un sistema cerrado, en lo que concierne a sus recursos. Todos los depósitos minerales y energéticos que usamos actualmente tienen unos periodos para generarse que exceden dramáticamente la esperanza de vida del ser humano. Por ejemplo, los combustibles fósiles tardaron, como mínimo, 100 millones de años en formarse. Lo mismo ocurre con nuestros recursos minerales. Las 4.440 especies de minerales que hay, tardaron una cantidad exagerada de tiempo en crearse. Los diamantes que encontramos hoy día tardaron más de 3 mil millones de años en crearse. Bueno, dada esta realidad medioambiental, debería ser terriblemente obvio que el aspecto más importante de cualquier sociedad terrícola sería la preservación de los recursos de la Tierra, ¿verdad? De hecho, parecería que la base de toda estructura económica tendría, como prioridad primera, la preservación de los recursos del planeta. ¿Por qué? Porque una vez que se terminen, se acabó. Por ejemplo, incluso en esta etapa de investigación científica, no podemos tomar un neumático, que contendrá unos 30 litros de petróleo, y convertirlo de nuevo en combustible. Así que, en vez de tener un sistema lógico de gestión de recursos, donde monitoreamos los recursos de la Tierra e intentamos, como especie humana, orientar estratégicamente el uso que damos a estos preciados elementos finitos, se nos ocurrió algo muchísimo más interesante. Y se llama el Paradigma Económico del Crecimiento Infinito.

En nuestro sistema actual, cogemos todos los recursos que podemos, los tiramos a cualquier cosa que creemos que alguien comprará, y nos intentamos manipular entre nosotros para que nos las compren y obtener ganancias. De hecho, toda la base de la ideología de libre mercado consiste en usar e intercambiar tantos recursos como sea posible, lo más rápido que sea posible, para generar el mayor dinero que sea posible, que a su vez se usa para explotar más recursos, una y otra vez. Hemos creado una estructura global

Page 13: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

impulsada por el dinero y el lucro, que consta de un "protocolo de intercambio circular", en el que el dinero debe moverse del consumidor al empleador y al empleado, que al mismo tiempo es el consumidor; y de nuevo, la única forma que podría sustentar este patrón de mantener a la gente con empleo, la única forma de mantener a la gente alimentada, de mantener alto el PIB, de mantener las bolsas en alza, es a través del mandato de los bienes y servicios, hechos a partir de energía y recursos finitos, sean constante y perpetuamente consumidos y vendidos ad infinitum, sin importar su propósito, utilidad o correlación con lo que realmente tenemos.

No se me podría ocurrir una forma más destructiva de organizar la sociedad. Y lo triste es que, la gente no lo ve ni de lejos. Están condicionados con ideologías. Capitalismo, comunismo, socialismo... Cualquier ideología, especialmente económica, que no se relacione directamente con los recursos del planeta en su doctrina explícitamente, refiriéndose a los atributos del medio ambiente, que justamente son los que nos sostienen, es una inadaptable y, por lo tanto, irrelevante ideología social. Un buen ejemplo: el petróleo y los combustibles fósiles. Vivimos en una economía de hidrocarburos, seguro que lo saben. Toda nuestra estructura económica, o sea la producción, distribución, cultivo de alimentos, transporte, etc., está basada en la energía de los combustibles fósiles. Hay 10 calorías de energía hidrocarbonada en cada caloría de comida que se consume actualmente en el mundo industrializado. M. King Hubbert, un geólogo, y, curiosamente, un tecnócrata, predijo a finales de la década de los 40' que la producción de petróleo de Estados Unidos llegaría a su pico en 1970. Por supuesto que fue ridiculizado y despreciado por el establishment científico. Y lamentablemente, tenía razón, Estados Unidos llegó al pico en los 70'. De hecho, algunos estudios ahora muestran que los descubrimientos en el mundo de yacimientos probablemente hayan llegado a su pico durante el mismo momento. Es discutible la fecha exacta, pero no cambia nada. Ahora, antes de que sigamos, sé que algunos deben decir:

"¿Cómo sabemos que esas estadísticas son correctas?" "¿Cómo sabemos que las instituciones de investigación no han descubierto nuevos yacimientos de petróleo?" "¿Y cómo sabemos si las mismas corporaciones, que manejan los datos, simplemente no están mintiendo para maximizar sus ganancias?"

Bien, ésas son buenas preguntas. Pero no hay dudas del declive en Estados Unidos, ya que importamos más del 70% del petróleo. Y en cuanto al pico mundial, todo lo que tienes que hacer es observar los patrones de perforación de las corporaciones más importantes para ver que casi todas las grandes compañías petrolíferas están desesperadas por encontrar nuevas reservas de petróleo, y han ido a buscarlas a casi todos los lugares legalmente posibles para hacerlo. El petróleo en este planeta, que tardó 100 millones de años en generarse, más allá de lo que crean sobre las tasas de agotamiento, se va a acabar, de una forma u otra. Es una práctica insostenible. Y no voy a entrar en los obvios peligros asociados a quemar combustibles fósiles en cuanto a sus efectos medioambientales, de los que todos oímos en la actualidad. Por otro lado, no es para nada irracional o exagerado considerar que el problema del pico de petróleo, puede tener alguna relación con el hecho de que Estados Unidos, que consume el 25% de la energía del mundo, albergando sólo el 5% de la población, tiene la mayor cantidad de bases militares permanentes de la historia, situadas en el Medio Oriente, sin ninguna evidencia de que piensen dejar la región. Obama ya ha decladrado que va a dejar 50 mil tropas en Medio Oriente, por tiempo indefinido (y este es el tipo que ganó el premio Nobel de la Paz). Mientras, continuamos por el Medio Oriente explorando y agitando países que contienen, la mayor cantidad de petróleo recuperable del planeta, como Irán. Piensen sobre ello. Y si se toman un momento para pensar sobre el pico de petróleo y que su relación con el sistema económico y la geopolítica, quizás tenga relación con que EE.UU esté involucrado en Oriente Medio, empezarás a notar que el mundo comienza a tener mucho más sentido.

En palabras de M. King Hubbert, "Estamos en una crisis en la evolución de la sociedad humana. Es única tanto en la historia geológica como en la humana. Nunca ha sucedido antes y no es posible que vuelva a suceder. Podemos consumir petróleo sólo una vez. Pronto todo el petróleo se habrá consumido y los metales extraído y desparramado. Es obviamente un escenario de catástrofe, pero tenemos la tecnología. Todo lo que tenemos que hacer es revisar completamente nuestra cultura y encontrar una alternativa al dinero. No estamos empezando de cero. Tenemos una enorme cantidad de conocimiento técnico existente. Sólo es cuestión de ponerlo todo junto. Una solución no-catastrófica es imposible a menos que la sociedad se estabilice. Esto significa abandonar dos axiomas de nuestra cultura: la actual ética del trabajo y la idea de que el crecimiento es un estado normal de la vida."

Page 14: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

En un artículo que escribió en 1981, llamado "Dos Sistemas Intelectuales: Materia-Energía y la Cultura monetaria". Hubbert escribe: "La presente civilización industrial mundial está siendo incapacitada por la coexistencia de dos sistemas intelectuales universales, superpuestos e incompatibles: el conocimiento acumulado de los últimos cuatro siglos de las propiedades e interrelaciones de la materia y energía, y la cultura monetaria asociada, la cual ha evolucionado desde tradiciones de origen prehistórico".

Simplemente, una sociedad no puede operar bajo esta necesidad de crecimiento constante para mantener, irónicamente, estabilidad. Tenemos a nuestro alcance una enorme cantidad de energías alternativas, posibilidades en infraestructuras, y sofisticadas formas de implementación, que podrían reducir dramáticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles, abriendo paso a un mundo con nula dependencia en energías hidrocarbonadas. Lamentablemente, no veremos esto en el futuro cercano, ya que el paradigma económico en el cual vivimos genera otro serio problema que debemos resolver, al que simplemente llamo "Parálisis del Establishment". Dada nuestra tremenda dependencia de energía hidrocarbonada en esta etapa de la evolución humana, las personas, cuando oyen hablar del problema del agotamiento, ingenuamente lo ignoran bajo la suposición de que el establishment está realmente preparándose para superar nuestra dependencia de hidrocarburos. O mejor aún, de que el establishment realmente puede costear la transición. Para entender la dificultad de salir de nuestro paradigma energético actualmente establecido debemos darnos cuenta primero que, desde el punto de vista financiero, hay muy poca motivación para moverse hacia un nuevo sistema. Es la propia naturaleza de una institución establecida en el sistema monetario. El punto es que una exorbitante cantidad de dinero, y sé que esto les sonará extraño a muchos de ustedes, se va a ganar a costas de la escasez de energía, y, de hecho, del colapso de la sociedad misma. Nuestro sistema económico se fundamenta en ganar dinero cuando subimos, y ganar dinero cuando bajamos. Aquellos que están en el poder, referiéndonos a ese documento de Citigroup del que les hablé, tienen la propensión de interesarse más por el corto plazo, por los beneficios financieros inmediatos de quedarnos sin energía, que el interés que tienen por los fundamentales aspectos para la superviviencia. Si uno estudia la historia, ve que la preocupación sobre el agotamiento de los combustibles fósiles ha estado presente desde hace mucho tiempo. Muchos científicos en los 60s y 70s creían que para el año 2000, tendríamos una infraestructura energética totalmente distinta. ¿Por qué no sucedió? ¿Por qué el gobierno de Reagan arrancó los paneles solares de la Casa Blanca que Jimmy Carter había instalado? ¿Por qué el gobierno de EEUU se puso del lado de las grandes petroleras, para que el automóvil eléctrico fuera aplastado? La respuesta es, por supuesto, que nuestro sistema basado en el lucro genera una propensión natural defensiva a detener cualquier cosa que haga obsoleto el establishment anterior. Éste es probablemente el aspecto más irónico de nuestra situación actual. La propensión al acto reflejo de detener los cambios productivos a fin de preservar la cuota de mercado y el lucro de determinados grupos.

Piénsenlo. Si pones en marcha una compañía, empleas gente, generas ingresos. ¿Qué has hecho? Has creado una institución, de la cual tú y tus compañeros de trabajo dependen para recibir sus ingresos, y por consiguiente, su supervivencia. Por lo tanto, harás lo que haga falta para protegerte y proteger a la compañía que sustenta tu vida. Está manteniendo tu nivel de vida. En otras palabras, existe un corto-placismo intrínseco. Y este elemento de supervivencia, el cual es sólo operativo en nuestro actual sistema orientado al lucro, es lo que detiene que suceda el cambio. Podría divagar con muchos ejemplos de innovaciones que han sido dejadas de lado porque eran o demasiado eficientes, o demasiado sostenibles para que el mercado las absorbiera, o simplemente no se podía ganar dinero continuamente con ellas; no puede perpertuar el sistema o hace que se cierren industrias. Deja a las personas en el paro. Hay un aspecto humano en esto. Entonces, hay una cualidad natural por la que la gente dice: "bueno, probablemente esto sea mejor para la sociedad, pero tengo que ganar dinero ahora, no puedo pensar en la transición, así que dejémoslo de lado por ahora". Esto pasa una y otra vez. No es que sean "malas personas", ni nada de eso. Es lo que ha creado el sistema. Simultáneamente, recordemos que el sistema de mercado requiere constantes problemas para mantener el interés público y el consumo, se requiere la influencia de problemas culturales. Mientras más problemas haya, mejor irá la economía, generalizando. En este sistema es inherentemente "bueno" que los automóviles se rompan. Es "bueno" que las personas tengan cáncer. Es "bueno" que las computadoras se queden rápidamente obsoletas. ¿Por qué? Más dinero. Para decirlo en una frase: El cambio, la abundancia, la sostenibilidad y la eficiencia son enemigos de la estructura de lucro. Los avances progresivos en ciencia y tecnología, que pueden resolver problemas de ineficiencia y escasez de una vez por todas, están, de hecho, haciendo obsoletas las respuestas a esos problemas que establishment provee. Por lo tanto, en un sistema monetario, las corporaciones no sólo compiten con otras corporaciones, también compiten con el mismísimo progreso. Y de

Page 15: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

nuevo, ésta es la razón por la cual es tan difícil que haya cualquier tipo de cambio en un sistema monetario. Simplemente no puede existir una convención social por la cual se gane dinero a costas a la ineficiencia, la escasez y la miseria y se esperen rápidas incorporaciones de nuevos acontecimientos que puedan resolver esos problemas.

Bueno, con eso entendido, volvamos al problema energético. La última cuestión que querría señalar es ésta: Aparte del hecho de que hay una gran cantidad de dinero a ganar por unos pocos, mientras la mayoría sufre, aparte del hecho de que las instituciones energéticas establecidas tienen poca motivación para renunciar a su rentabilidad para alterar los medios energéticos de la sociedad, la cruda realidad es que debido a las extraordinarias deudas, globalmente en este momento (creo que, como todos sabemos, el planeta está prácticamente en bancarrota, por muy gracioso que suene) no es probable que vaya a haber suficiente dinero para cambiar nada. Quiero que todos reflexionen sobre esto muy críticamente. Tan excitantes como son los potenciales de la energía renovable en los campos de la energía solar, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, y similares, cuyas posibilidades han sido documentadas rigurosamente, que excederán por mucho el consumo energético global por miles y miles de veces, seguimos teniendo este serio problema en la estructura actual de financiar la infraestructura necesaria para llevar a cabo esta transición. ¿Cómo hacemos la transición a una nueva infraestructura, cuando cada gobierno de este planeta, cada país, le debe dinero a alguien más? Dada la situación actual, y la urgencia de renovación, especialmente por el pico de petróleo, ¿cómo podríamos costearnos hacer una transición hacia estas energías renovables, antes que la escasez de petróleo comience a detenernos, debido a precios excesivos, debido a la oferta y la demanda? Un estudio realizado por un destacado experto de Suecia predice que para 2030 el mundo usará 10 barriles de petróleo por cada barril descubierto o extraído. Eso realmente no está tan lejano. Así que ¿cómo podemos esperar que los Estados Unidos, con una deuda de 12 billones de dólares, que apenas puede cubrir los pagos de interés a otros gobiernos, con bancarrotas de empresas públicas, niveles extremos de desempleo, recortes de planes sociales, etc.? ¿Cómo podemos esperar permitirnos migrar hacia una nueva infraestructura? Utilizo la energía como un ejemplo singular; hay muchos otros problemas con los que tenemos que lidiar.

En 2008 el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía declaró que se requeriría una inversión de 22 billones de dólares para actualizar el suministro y la infraestructura energéticas globales para el 2030. ¡22 billones de dólares! ¿De dónde va a salir ese dinero? ¿Creen realmente que podremos salirnos con la nuestra simplemente imprimiendo más y más dinero a lo loco en los bancos centrales, sin esperar repercusiones inflacionarias, o de colapso por deudas? Recuerden, todo el dinero es creado a partir de préstamos. Cada dólar en sus billeteras es adeudado por alguien a alguien más. Y esto nos lleva de nuevo al corazón de la enfermedad: El sistema económico basado en moneda, o "El Juego," como me gusta llamarlo, porque eso es todo lo que es; eso es lo que siempre fue, un juego, y podemos cambiar de juego cuando queramos. Sólo debemos convencer a aquellos que están ganando en el juego para que dejen sus fichas un momento y se pregunten si el juego al que están jugando realmente los recompensará a largo plazo. En un informe que salió de la AFP (Agencia Francesa de Prensa) se dice que existe una creciente evidencia de que nuestra tasa actual de explotación de recursos tiene, de hecho, un tiempo límite. El informe establece: "Como están las cosas, la humanidad consume cada año recursos equivalentes a casi una Tierra y media para cubrir sus necesidades." dijo la Global Footprint Network, un comité de expertos internacional. "Estamos demandando los servicios de la naturaleza (consumiendo recursos y generando emisiones de CO2) a un 44% más rápido de lo que la naturaleza puede regenerar y reabsorber. Esto significa que la Tierra necesita 18 meses para producir los servicios ecológicos que la humanidad necesita en 1 año. Y si la humanidad continúa consumiendo recursos naturales y produciendo residuos al ritmo actual, harán falta los recursos de 2 planetas para cubrir nuestras necesidades para el 2030. Un nivel insaciable de agotamiento ecológico que podría causar un serio colapso del ecosistema." decía el informe.

Dicho sea de paso, quiero señalar que las personas escuchan eso y tienen una noción maltusiana*, creen que nuestros patrones de consumo son inherentes de alguna manera, y que no van a cambiar.

*Nota aclaratoria: En cuanto a noción maltusiana, se refiere a las consecuencias previstas por la teoría demográfica de Thomas Malthus, en esta teoría se preveía un aumento en progresión geométrica o exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética en la producción agrícola de alimentos que causaría una situación de pauperización y economía de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana y que Malthus pronosticó para el año 1880.

Page 16: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Aunque la previsión falló, el malthusianismo sigue vigente, el término Catástrofe malthusiana se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana si persiste su crecimiento. (Extraído de Wikipedia).

Leí una estadística recientemente, y para mi nueva película voy a dedicar una gran sección a los residuos que generan ciertas industrias. Y lo que he descubierto es que de toda la producción, una media del 75% son desechos. De todos los materiales que son creados y puestos en circulación y luego retirados, el 90% termina en vertederos, creo que en no más de 6 meses. Esto no tiene que ver con algo humano natural que estemos haciendo. Esto tiene que ver con la obsesión del sistema social para que haya consumo de manera constante por el bien del crecimiento económico. En un análisis realizado por el IRRC (Centro de Consulta e Investigación Industiral) para el 2025 se predice que dos tercios del mundo experimentarán escasez de agua. Dos tercios del mundo, en 2025. Muchos países aparentemente ricos ya están volcándose hacia procesos de desalinización. A su vez, casi mil millones de personas se están muriendo de hambre en este planeta. ¿Creen, con todo lo que hemos discutido, que cualquiera de estas cosas van a mejorar, dada nuestra actual crisis financiera? Y de nuevo, en caso de que no se hayan dado cuenta, los problemas de escasez de agua y comida son en realidad 100% económicos. Hay muchos tipos de procesos de desalinización que podrían tomar agua salada y convertirla en agua potable, para todos estos países pobres. Pero adivinen qué. Nadie tiene el dinero para implementar estas soluciones en países pobres. Lo mismo sucede con la comida. Hemos llegado a un punto de la invención científica que ya ni siquiera necesitamos de tierra fértil, la cual, por cierto, es erosionada a un nivel de 1 pulgada por año debido a los métodos agrícolas abusivos que están siendo utilizados. Y por favor noten que se necesita 500 años que una nueva capa de suelo fértil emerja. La hidroponia y la aeroponia, si son aplicadas correctamente, podrían satisfacer a todas las personas del mundo, sin los recursos desperdiciados de agua, en parte, y la necesidad excesiva de fertilizantes basados en nitrógeno. De hecho, uno podría construir estas instalaciones en tierra agotada. Podría haber rascacielos, si se quiere, de producción de alimentos orgánicos a nivel industrial. Pero una vez más, ¿quién tiene el dinero para hacerlo?

Y en una nota extremadamente enfurecedora y triste, mientras más experimentemos el colapso social, mayor explotación humana, crimen y abuso ocurrirán. Mientras aquí en Estados Unidos creemos que la esclavitud se abolió muchas décadas atrás, el hecho es que hoy hay más esclavos en el mundo de los que hubo jamás en la historia humana, dada la definición de esclavitud. Sin embargo, esta vez no viene en la forma de poseer personas, es simplemente el atributo de explotación por mano de obra barata de la globalización. Voy a detenerme aquí, en cuanto a los aspectos negativos inherentes a nuestro sistema junto con el colapso social en marcha, al cual, por cierto, personalmente no puedo verle un final en mucho tiempo, si es que lo tiene, francamente, hasta que nos movamos hacia algo más sostenible. Las deudas personales y privadas, por ejemplo, son tan elevadas actualmente que hará falta que revienten otras burbujas antes de que se vea algo parecido a estabilidad. De cualquier manera, antes de empezar con la última sección de esta charla, que esencialmente es una introducción a El Proyecto Venus y una Economía basada en recursos, déjenme hacer un resumen diciendo que la estructura económica del paradigma monetario, como lo conocemos es, de nuevo, la fuente sistémica básica de la mayoría de los problemas mundiales que tenemos a nuestro alrededor. En este sistema, si se le permite a este cáncer crecer sin cesar, difundiendo sus tendencias malignas alrededor del globo, disociándose completamente del mundo natural y de la capacidad de carga de la Tierra, destruyendo los recursos finitos que todos compartimos, nos enfrentamos a nada menos que a algo que nadie puede ni siquiera considerar: un colapso. No hablo de que un día nos despertamos y no hay nada en ningún lugar. No es así. Es algo que nos erosiona lentamente hacia un punto que los valores, la cultura y la conciencia se vuelven tan consternantes y tan confusos que los niveles de calidad de vida quedan justificados. Cuando empiezas a aceptar menos y menos. E invariablemente habrá algunos puntos dramáticos, si quieren, de serios problemas, especialmente, en cuanto a la crisis energética que se avecina. Hay que hacer algo radical. Nos acercamos a una etapa terminal.

Page 17: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

Capítulo 3: Tratamiento

Hay dos ángulos a considerar cuando se intenta resolver estos problemas. El primero es la mentalidad de la cultura o los programas culturales. Y el segundo es la estructura actual de la operación social. Como se indicó anteriormente en nuestra discusión, estos dos atributos están profundamente conectados. Sin embargo, en cuanto al primer problema del condicionamiento cultural, como movimiento tenemos que emplear lo que llamo "Terapia Social".

La Terapia Social se refiere al ajuste de los valores de una sociedad, modificando los programas de valores. Debemos tener valores sostenibles para tener prácticas sostenibles. Sugeriría que el primer programa que necesita ser desinstalado, de nuestro hardware mental, es la distorisión social que genera el consumo ostentoso, presentados por las agencias de publicidad alineadas con las corporaciones. La orientación a tener más y más cosas, independientemente de su utilidad o función, es una ideología insostenible en un planeta finito. El consumismo y el materialismo son enfermedades, creadas culturalmente para perpetuar el consumo cíclico necesario para alimentar el mercado y el sistema laboral. Lo que El Movimiento Zeitgeist está tratando de hacer ver es que no podemos hacer nada hasta que la gente entienda la necesidad de esta dirección, que es por lo que aquellos involucrados en el movimiento están trabajando arduamente, no para constuir una infraestructura aún, sino para intentar que estos valores salgan ahí fuera. Abordaremos las directivas del movimiento en la segunda parte del programa. Más allá de eso, en cuanto a la estructura actual de la sociedad, me temo que hace falta nada menos que una completa y total revisión. Y aquí es donde entra el Proyecto Venus.

Voy a repasar 5 de los atributos que considero centrales necesarios para movernos hacia una Economía basada en recursos:

1. Debemos movernos de una economía de crecimiento a una economía estacionaria. Las consecuencias cancerígenas del paradigma de crecimiento infinito deben ser detenidas antes que sea demasiado tarde. En el análisis final, dado nuestro ingenio tecnológico en esta etapa, proponemos la absoluta eliminación del sistema monetario. No hay reforma posible que detenga lo que este sistema está haciendo. La escasez y los desechos que vemos a nuestro alrededor son creados por nosotros, no por algún proceso intrínseco natural o alguna tendencia maltusiana inherente. La necesidad de utilizar dinero ya no es relevante y, de hecho, es extremadamente perjudicial.

2. Debemos movernos de un sistema primitivo, competitivo, orientado a la invención (sistema laboral) hacia un sistema colaborativo. No sólo todos los bienes producidos en nuestra actual sociedad son inherentemente inferiores, debido, por cierto, a la necesidad de mantener la competitividad de precios en el mercado, sino que el sistema competitivo también genera cantidades enormes de corrupción. Si, estoy de acuerdo, el incentivo de competir produce algunos bienes mejorados y servicios, hasta cierto grado, pero ese aspecto positivo es completamente eclipsado por la inherente obsolescencia planificada, y la indiferencia general por el medio ambiente generadas por la necesidad de mantenerse por delante de los demás. Al margen, imaginen por un momento si los mejores ingenieros de las principales compañías automovilísticas, en lugar de competir, se juntaran y decidieran colaborar para hacer el mejor coche posible en un determinado punto en el tiempo. Imaginen si estableciéramos un sistema de incentivo que aúne los esfuerzos de la gente para crear lo mejor, en lugar de competir y producir inferioridad intrínseca. Piensen en ello. Un mundo de "código abierto", donde todas las líneas convergen y producen bienes para que todos se beneficien. Piensen en ello. El progreso sería simplemente increíble, sin mencionar que ahorraría una enorme cantidad de recursos. Porque ya no habría la necesidad de duplicar perpetuamente. Ya no habría dos empresas haciendo lo mismo; sería una forma de conservación, si trabajaran juntas.

3. Debemos migrar de nuestros métodos industriales fragmentados y dispersos a un sistema centralizado y planificado de funcionalidad optimizada. ¿Soy yo o es absolutamente insensato que importemos fresas de Brazil, o bananas de Ecuador, o agua de Fiji, cuando todo eso podría producirse localmente? Como lo describiría Jacque Fresco en relación a sus sistemas urbanos, todo está tan autocontenido como sea posible. Como otro ejemplo, consideren las rutas

Page 18: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

generales de producción. Desde la explotación minera, a la creación de los componentes preliminares, al ensamblaje de componentes, a la distribución. Siempre hay un transporte constante de un lugar a otro, desperdiciando enormes cantidades de energía. Reflexionen sobre esto un momento. Piensen sobre la optimización de todas las acciones de la sociedad, qué fluidas serían las cosas, piensen lo que eso realmente significa. Ahora, para profundizar en esta idea, en una charla que llamé "¿Hacia dónde vamos?", describí un enfoque "desde cero" para una organización en red, que es de hecho lo que es una Economía basada en recursos. Y describí por qué los parámetros son los que son. No hay tiempo para volver sobre ello, pero permítanme hacer un rápido resumen del razonamiento para aquellos que nunca han considerado otro sistema social más alla del existente. Simplemente: la Tierra es un sistema, y debemos tratarlo como tal. Hay recursos por toda la Tierra y, por lo tanto, debemos tener un sistema que pueda monitorizar todos esos recursos globales dentro de una infraestructura tecnológica global. Por tanto, hemos de tener un sistema con feedback o retroalimentación, que debe ser global en su naturaleza, que se relacione con la capacidad de carga de la Tierra, que es el punto inicial de todas las decisiones industriales. El primer paso es hacer un sondeo completo de los recursos naturales de la Tierra. No puedes hacer decisiones inteligentes si no sabes qué compone los atributos de esas decisiones. Debemos entender primero el alcance y la capacidad de esos componentes terrestres, para deducir nuestras capacidades. Hay muchos recursos naturales a tener en cuenta en el planeta, pero por ahora nuevamente me concentraré sólo en la energía. Dado que la energía es, en esencia, el combustible de la sociedad, es un buen punto focal. ¿Qué hacemos? Exploramos la Tierra, holísticamente. Exploramos todo el planeta listando todos los emplazamientos energéticos relevantes potenciales. Los potenciales, para clarificar, se basan en parte en el estado de la tecnología. No quiero entrar en los aspectos técnicos del aprovechamiento, y cosas por el estilo. Por ejemplo, la energía solar tiene un potencial tremendo en este momento, debido al advenimiento de la nanotecnología. Estamos viendo un posible incremento exponencial de su potencial, en el cuál paneles solares pequeños podrían alcanzar una eficiencia de hasta el 97-98% en la radiación que absorban. Sigamos. Tenemos entonces estos datos brutos. ¿Qué hacemos? Simplemente calificamos cada recurso basado en su renovabilidad, contaminación, y todos los factores que tienen que ver con el acto de extraerlos, y todo aquello que vaya con ello. Se define sólo, basado explícitamente en la meta de sostenibilidad y máxima eficiencia. A aquellos recursos que tengan la mayor cantidad de consecuencias negativas se les da la menor prioridad de utilización. Por ejemplo, los combustibles fósiles ya no se necesitan; no son renovables, contaminan el medio ambiente, etc. Dado el tremendo poder de las energías geotérmica (energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra) , eólica, undimotriz (energía producida por el movimiento de las olas) y solar combinadas, no hay razón, de nuevo, para volver a quemar combustibles fósiles. Una vez nos demos cuenta de esto, vamos al tercer punto: distribución y monitorización. Los proyectos de distribución e infraestructura se formularían lógicamente en base a las posibilidades tecnológicas y, naturalmente, la proximidad a las fuentes. En otras palabras, si se utiliza la energía eólica en Asia, es poco probable que se envíe a América Latina. Así que los parámetros de distribución serían evidentes por sí mismos, en base a la practicidad del aspecto tecnologíco y la proximidad. De la misma forma, se hace una monitorización activa de recursos a través de sensores en la Tierra, que permitirían saber en todo momento nuestras tasas de utilización, de agotamiento, de renovabilidad, o cualquier otro parámetro relavante a saber. Esto es fundamental para mantener lo que consideramos una economía de carga balanceada. Si fuera a ocurrir la escasez de cualquier recurso, lo podremos ver y predecir con tiempo, para que podamos tomar las acciones adecuadas para ajustarnos adecuadamente a ello antes de que sea un problema más grande. Esta idea, por supuesto, no es nueva. Se ve en tu impresora de inyección de tinta. Tu impresora tiene un nivel de tinta que viene a decirte lo que tienes. Y para demostrarles que ésta no es una idea estrambótica imposible, Hewlett-Packard ha sacado lo que, increíblemente, han llamado "Un Sistema Nervioso para la Tierra", un término que, en realidad, lo escuché por primera vez de la boca de Jacque Fresco, y eso es exactamente lo que tratan de hacer, en un sentido limitado. Están tratando de desarrollar un sistema de sensores inalámbricos para adquirir datos sísmicos de resolución extremadamente alta en el suelo. Y ésta es exactamente la dirección. Es divertido con estas cosas de las que se ha hablado durante mucho tiempo, y la gente dice "Oh, eso nunca va a pasar", y las vemos comenzar a pequeña escala. Todo lo que

Page 19: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

tenemos que hacer es escalar esto y expandirlo cuanto sea necesario. Entonces, ¿qué tenemos hasta ahora? Tenemos las locaciones de nuestros recursos energéticos. Tenemos la producción, los potenciales, y los cualificadores de distribución basados en el uso estratégico, entonces sondearías a la gente para ver qué quieren. De la misma forma que alguien va a una tienda. Le dicen al vendedor, "quiero esto". Reciben lo que necesitan, y eso se transforma en un dato estadístico. Por lo tanto, es una monitorización dinámica de los niveles de consumo. Y finalmente, tenemos un sistema de monitorización activa de recursos que nos dice el estado de las provisiones energéticas, las tasas de utilización y otras tendencias relevantes. Sé que estoy pasando por este punto muy rápido. Si quieren este punto más expandido, pueden buscar en internet la conferencia "¿Hacia dónde vamos?". En otras palabras, con este concepto, hemos creado un sistema, un enfoque sistémico para la gestión de la energía del planeta. Este sistema se compone de datos en tiempo real y estadísticas. El proceso de desarrollo no se basa en la opinión de una persona o grupo, ni en los caprichos de un gobierno o una corporación, sino en la ley natural y el razonamiento. En otras palabras, una vez que establecemos el objetivo de la supervicencia, y por lo tanto, de sostenibilidad como nuestra meta como especie, que espero que todos compartan, cada parámetro a considerar en cuanto a la gestión de recursos se hace totalmente evidente por sí solo. Se llama "llegar a las decisiones" en vez de "tomarlas", lo cual es un acto subjetivo, basado en información incompleta y frecuentemente, con prejucios culturales o personales. Usando este modelo energético como un ejemplo de procedimiento, compilaríamos esta información en un programa de gestión de bases de datos y esto será un medio lógico para controlar y disponer de sistemas de automatización para corregir los elementos que sean problemáticos. Queremos eliminar la subjetividad actualmente dominante en nuestra sociedad. Esto es como un sistema nervioso. No hay ninguna razón para votar sobre nada; no hay ninguna razón para discutir nada en el Congreso.

4. Por el bien de la humanidad y la eficiencia, tenemos que dejar de perder tiempo en los procesos de trabajo que se generan por el sistema de mercado para mantener el empleo. Necesitamos avanzar en la automatización deliberada de todo lo que podamos. Dado el estado actual de la tecnología, no hay absolutamente ninguna razón para que existan camareros en los restaurantes. No hay absolutamente ninguna razón para que alguien trabaje en una oficina de correos. No hay absolutamente ninguna razón por la que alguien deba estar en, prácticamente, ninguna fábrica. He estado trabajando en un conjunto de datos estadísticos para un proyecto que estoy haciendo en materia de empleo en Estados Unidos, teniendo en cuenta qué porcentaje de la fuerza laboral actual podría ser automatizado en esta etapa de conocimientos tecnológicos. Junto con la eliminación de las ocupaciones que no tienen un beneficio social, como Wall Street, incluyendo todos los trabajos relacionados con el dinero. Como describiría Jacque, nuestro sistema no tiene dinero, no hay bancos, no hay cajeros. Recientemente he llegado a la conclusión generalizada, sobre la cual aún estoy trabajando, pero voy a lanzarla. Creo que el 65% de los empleos en Estados Unidos podrían ser eliminados mañana, con el conocimiento que tenemos ahora. No son proyecciones de tendencias, que hacen las cosas cataclísmicas, sino el conocimiento que ya tenemos. Pero esto no es sólo una idea fantasiosa de, "¡Oh, podremos tener más tiempo libre!"; hay también un imperativo social aquí. Es una cosa muy importante a señalar que, históricamente hablando, cuanto más nos hemos movido hacia la automatización, o lo que se llama "mecanización", en cualquier industria, mayor ha sido la productividad. De hecho, la productividad es ahora inversa al empleo en muchos sectores estudiados, lo que significa que es socialmente irresponsable no automatizar tanto como sea posible, ya que permite una mayor abundancia y eficiencia. He aquí un gráfico de los países industrializados avanzados del G7, que muestra cómo el empleo en el sector industrial ha disminuído, mientras que la producción ha aumentado considerablemente. Y esta tendencia se ve en todas partes, ¿por qué no habría de ser así? Estas máquinas no necesitan hacer una pausa para el almuerzo, no necesitan vacaciones, no necesitan un seguro. Tiene sentido. Y como un punto muy rápido, lo que se tiende a encontrar es que el bajo coste de las máquinas, las máquinas ahora son cada vez más baratas, la tecnología está creciendo exponencialmente a tal velocidad. En su teléfono móvil hay un pequeño microchip más potente que la mejor supercomputadora que existió hace 50 años. Y es muy barato ahora; la primer supercomputadora costó millones y millones de dólares. Las personas ya no van a ser costeadas nunca más para la mayoría de las corporaciones. Automatizarán porque no podrán encontrar una forma de mantener el trabajo humano, excepto por razones ideológicas, por

Page 20: Conferencia Patología Social. Peter Joseph

supuesto. 5. Tenemos que pasar de un sistema de materialismo y propiedad a un sistema de acceso

universal. Ahora, antes de que este punto sea desestimado como propaganda comunista, vamos a considerar el hilo de ideas. En una Economía Basada en Recursos, donde la producción se optimiza para maximizar la calidad y minimizar el desperdicio y la duplicación, la idea de la propiedad se convierte en obsoleta y, de hecho, perjudicial. Las personas no necesitan acumular y proteger nada. Simplemente necesitan tener acceso a lo que requieran en el momento que lo necesiten. El mejor ejemplo es el automóvil. Hemos estado viendo en el campo de la ciencia, que se han realizado pruebas de autos que se conducen automáticamente. Han sido probados automóviles controlados por satélite que pueden circular muy bien. Y Jacque habló de esto hace años, utilizan un radar Doppler, de manera que los coches simplemente no puedan golpear a otro coche. Estas cosas están llegando a buen término. Así que en el futuro si necesitas ir a algún lugar, llamas al coche que necesites, éste viene a ti, lo utilizas, y luego, cuando llegas a tu destino, vuelve y ayuda a otra persona. A diferencia de dejarlo en algún estacionamiento, consumiendo tiempo y espacio durante aproximadamente el 80% de la vida del automóvil. Esto es lo que hacemos. Desperdiciamos tanto espacio y recursos con este concepto primitivo de propiedad personal... Es medioambientalmente perjudicial y socialmente ineficiente. Y, por cierto, la propiedad no es una idea estadounidense o capitalista. Es realmente una perspectiva mental primitiva generada por generaciones en la escasez. Las personas reclamaron propiedad legal porque se trataba simplemente de una forma de protección. Es también una restricción controlada, de hecho. Saben, ya no tendría nadie que vivir en un lugar fijo. Uno podría viajar por el mundo constantemente, consiguiendo lo que necesitara, a medida que fuese viajando. Todo lo necesario se obtiene sin restricciones. No hay razón incluso para "robar" algo, y éste es un punto extremadamente importante. ¿Cómo podrías robar algo que no tiene dueño? Y con seguridad no podrías revenderlo porque no hay dinero. Ahí mismo desaparece el 95% de todos los crímenes. En conclusión, por paradójico que pueda parecer, cuanto más eficientes y prudentes nos volvamos, más racionalizados nos volveremos, más alto será el nivel de abundancia que podamos generar para todos nosotros. Hoy en día en el mundo muchas personas suelen decir, "Me gustaría que pudiésemos vivir como los estadounidenses". Sé que han oído esto antes. Bueno... pues no. La orientación artificial, ostentosa, y los patrones de consumo excesivo de la cultura americana deberían ser despreciados por todos los demás países de este planeta. Tenemos el 5% de la población y consumimos el 30% de los recursos del mundo. Es una locura. En una Economía Basada en Recursos donde basamos nuestra distribución de producción en referentes físicos comenzando con la capacidad de carga de la Tierra; donde oprtimizamos nuestra expresión laboral hacia cosas que tienen un retorno social a largo plazo; donde nos deshacemos del cáncer que es el sistema financiero y empezamos a compartir nuestros recursos de forma diligente, trabajando juntos, evitando los falsos valores del materialismo y el consumo que se nos inculcan culturalmente, veremos que podemos ofrecer una alta calidad de vida para todos en este planeta, mientras eliminamos todas las causas centrales de la guerra, la pobreza, la indigencia, la violencia, la conducta criminal, la neurosis... Sería el amanecer de un mundo que realmente podríamos catalogar como civilización. Y si esa no es una meta hacia la que vale la pena trabajar, no sé qué es. Gracias.