12

Click here to load reader

Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 1/12

Conferencia: La formación de valores en la educación básica.

Autora: Sylvia Schmelkes

Conferenciante: Escobar Balderas Luis Alberto

“ Valor es lo que se necesita para levantarse y hablar; pero también es lo que se

requiere para sentarse y escuchar”. 

Winston Churchill

PRIMERA PARTE. 

VALORES Y SOCIEDAD POSIBLE

Toda educación destinada a niños y jóvenes, debe mirar necesariamente al futuro, es

decir debe formar a los adultos del mañana, pero para los educadores esto ha resultado

una tarea difícil, pues les exigen ejercicios prospectivos que bien, no dejan de ser ejercicios

de adivinación, la autora plantea reconocer que la predicción resulta imposible, que

prever es pretencioso y que planear, incierto.

La globalización es una característica de los tiempos que afecta la vida de todos los

individuos del planeta y con mayor razón afecta a la educación, se globaliza el

conocimiento, los aportes culturales, la educación tiene como tarea educar a un mundo

competitivo para la formación de una sociedad democrática y para formar valores e

pretende la formación de individuos con juicios autónomo, ciudadanos democráticos que

comprendan su contexto

La utopía: Una sociedad altamente educada.

Así debe ser una población:

  Educada en el cuidado del medio ambiente.

  Educada para el consumo inteligente, moderado y crítico, tanto de bienes y

servicios como de la información.

  Capaz de utilizar creativa y productivamente su tiempo libre para el servicio a la

comunidad y para el servicio a los demás.

Page 2: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 2/12

  Con una fuerte identidad cultural y un equilibrado espíritu de nacionalismo.

  Educada en la democracia como forma de gobierno, pero sobre todo como

forma de vida.

  Conocedora y respetuosa de los derechos humanos, resolución no violenta de los

conflictos (paz no solo es ausencia de guerra),

  Creativa capaz de entender los cambios y adelantarse a ellos para enfrentarlos

con ventaja.

En síntesis que desarrolle su capacidad formativa, en el sentido más fiel del término.

LA EDUCACION Y LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es una característica de los tiempos que afecta la vida de todos losindividuos del planeta y con mayor razón afecta a la educación, se globaliza el

conocimiento, los aportes culturales, la educación tiene como tarea educar a un mundo

competitivo para la formación de una sociedad democrática y para formar valores e

pretende la formación de individuos con juicios autónomo, ciudadanos democráticos que

comprendan su contexto

UNA NUEVA CONCEPCION DE LA RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN

Nos dice que se pretende que los egresados de la educación puedan enfrentar la vida

por que en el sistema educativo les ha entregado habilidades b y han desarrollado la

capacidad de analizar y ejercer una visión critica de la realidad y aceptar los problemas.

PROSPECTIVA SOCIAL Y PRIORIDADES EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS.

Un derecho de los niños es el derecho a la educación y no basta con solo asegurarles la

oportunidad de asistir a la escuela, se trata de asegurar que los niños aprendan.

La desigualdad educativa ha caracterizado al sistema educativo de nuestro país. En

México todavía no se cumple el derecho a la educación porque esta no ha logrado ser

universal

Page 3: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 3/12

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

* Los niños y niñas son personas de hoy y a veces con la preocupación de prepararlos

para el futuro, se nos olvida que ahora tienes sus propios intereses, deseos, aspiraciones ,

un niño tiene muchas más capacidades de las que podamos imaginar .

* Para crecer y desarrollarse, el niño y la niña requieren, ante todo de afecto. Un niño

con afecto no resultara desnutrido o frente a un problema de salud un niño con afecto se

recuperara más pronto por el contrario de un niño sin afecto que por enfermedad decae

o incluso puede morir.

* Los niños deben crecer en un ambiente sano, limpio, higiénico, y ser alimentados de

manera adecuada y suficiente con paciencia y cariño, con múltiples oportunidades de

aprender por que no solo en la escuela se aprende, debe de comunicarse con personasque lo escuchen y lo entiendan y teniendo tiempo y espacio para jugar.

Si todo lo anterior ocurre en un ambiente donde hay afecto el niño se desarrollara

sanamente.

* El niño y la niña aprenden y se desarrollan como consecuencia de su interacción con

los demás.

* Para crecer y desarrollarse el niño y la niña requieren de autoestima. La autoestimase construye cada vez que los niños son reconocidos pero se pone en peligro cada se

atenta con la dignidad de las personas.

LA ESCUELA

La escuela es capaz de construir el futuro en el presente.

En la escuela se aprende a convivir y se construye socialmente el valor, es un espacio

privilegiado para que se hagan realidad la socialización, la transmisión de valores de

convivencia, (respeto, cooperación, tolerancia)

En la escuela se aprende el sentido de pertenecía, la capacidad de trabajar en equipo, el

desarrollo del juicio moral, el desarrollo de la convicción de la equidad de género, y el

Page 4: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 4/12

respeto entre los sexos, el desarrollo de la participación y de tolerancia es decir el

aprender a aprender.

SEGUNDA PARTE. 

FUNDAMENTOS DE UNA PEDAGOGÍA DE LOS VALORES

LA FORMACIÓN VALORAL Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

“La educación de calidad no es posible si ésta educación no incluye la formación valoral,

al mismo tiempo que no puede existir la formación en valores si no hay educación de

calidad” para explicar con mayor detenimiento esto, la autora presenta algunos puntosque a continuación se retomaran en el presente texto.

1. La educación de calidad no es posible si la educación no incluye la formación valoral.

Actualmente se mantiene esta educación de manera poco transparente y clara,

regularmente se encuentra uno lo que le han llamado la curricula oculta, que es la

intención formativa, moral y valoral que posee cada institución y ella está supeditada a

los intereses particulares de quienes dirigen las instituciones, sobre todo las particulares.

Pero al permanecer oculta, se atenta contra la calidad de la educación, pues se corre elriesgo de deformarla, a su vez la evaluación de ella se vuelve mucho más difícil de lo que

ya es.

2. Si la escuela no forma valoralmente, descuida la función socializadora

La escuela es un agente importante en la socialización de las personas el cual implica

reconocimiento y valoración del pluralismo, aunque actualmente esta socialización se da

de manera caótica, además que la escuela se enfrenta a otros agentes socializadores más

llamativos e influyentes, dejando de cumplir de algún modo con la calidad de la

educación.

3. Si la escuela forma de manera caótica, será incapaz de desarrollar armónicamente las

facultades del ser humano.

Page 5: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 5/12

El desarrollo del ser humano es o debería ser armónico, es decir, todos los aspectos que lo

componen, como lo son el aspecto cognitivo, afectivo, físico y social, deberían evolucionar

a la par del otro, pues se interconectan en muchos aspectos y sólo con el desarrollo

adecuado de estas áreas se puede hablar de una personas sana y desarrollada tanto

física, mental y emocionalmente. Pero si la educación sólo se centra en el aspecto

cognitivo se descuida un aspecto de la personalidad igual de importante para la

evolución de una persona.

4. Si la escuela no forma apegada a valores, se carece de bases para exigir ética en los

procesos de desarrollo, político, económico y cultural.

La sociedad se encuentra muchas veces en la posición de exigir transparencia en los

procesos políticos, sin embargo, muchas veces no nos percatamos que somos parte de una

maquinaria que funciona mal, pero funciona mal porque cada una de las personas que

la componen no hacen lo que tiene que hacer como lo deberían de hacer. Es por ellos

que para exigir transparencia y legalidad en cualquier proceso aunque sea pequeño, es

importante que nosotros mismos estemos apegados a lo que demandamos, y solo se

lograra un sociedad éticamente aceptable, si se educa apegado a los valores humanos.

En el texto se afirma que el tema de los valores, se considera algo íntimo y por tal motivo

la educación no ejerce abiertamente su obligación de promoverlos, siendo una

responsabilidad compartida, que abarca la formación de los docentes y los objetivos y

planes de estudios.

EDUCAR EN LOS VALORES.

Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción

personal. Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones

pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma óptima.

Educar en valores es en cierta medida "pragmatizar" y articular en las relaciones sociales

y en las instituciones lo que se nos viene diciendo, hace ya muchos años, desde la filosofía

moral, política y del derecho. Con ello se abre la posibilidad de mirar más

complejamente los procesos educativos. Estos no deben restringirse a la preparación en

Page 6: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 6/12

determinados saberes, sino que ante todo deben comprenderse como procesos de

formación de una cultura ciudadana pluralista, democrática y solidaria. Educar en

valores hoy es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos que sepan asumir

conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción

de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.

¿CÓMO ENSEÑAR VALORES?

Los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por lo tanto enseñar a los niños y niñas los

valores implica un compromiso personal. Es necesario dar el ejemplo con actos y palabras

para que los niños los asimilen, los imiten y los vivan.

Antes que nada es necesario que cada familia tenga muy claros cuáles son los valores

que considera más importantes y que por lo tanto, quiera inculcar a sus hijos. Despuésdebe asegurarse de que los niños entienden qué significa cada uno de esos valores.

A continuación se dan algunos ejemplos de conductas y actividades que ayudarán a los

niños a vivir algunos valores.

Generosidad: La generosidad es la propensión del ánimo de una persona a ser útil e

interesada a otro ser mostrando nobleza, valor y esfuerzo. Las personas generosas son

nobles, desprendidas y dadivosas. Los niños deben aprender a actuar a favor de otras

personas sin esperar nada a cambio, para lo que deben ser educados poco a poco. Los

niños aprenden a ser generosos cuando son animados a:

* Ceder sus juguetes en el juego

* Comprender que significa ser generoso y qué significa ser egoísta.

* Compartir sus juguetes y caramelos

Además, para que los niños sean generosos es necesario que:

* Vivan en un ambiente de participación y servicio

* Vean que sus padres ayudan a otros padres y les hacen favores

* Identifiquen las necesidades de los demás

Page 7: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 7/12

Obediencia: La obediencia es una actitud de colaboración y participación. Para que un

niño aprenda a ser obediente debe explicársele el porqué de las cosas que se le piden.

Para que un niño aprenda a ser obediente es necesario:

* Que sepa qué es lo que sus padres o maestros quieren

* Entienda la satisfacción que su obediencia producirá

* Entienda el valor y la razón de cada orden

* Tenga claras cuáles son sus obligaciones y sus deberes

* Tenga reglas claras en la casa y en la escuela

* Sienta la aprobación de sus padres o maestros cuando es obediente

* Sienta que si desobedece no consigue lo que quiere

Perseverancia: La perseverancia es alcanzar lo que se propone buscando soluciones a las

dificultades que puedan surgir. Es un esfuerzo continuo. Una persona perseverante es

menos propensa a dejarse llevar por lo fácil y lo cómodo. La perseverancia brindará a los

niños estabilidad, madurez y confianza en sí mismos.

Los niños aprenden a ser perseverantes primero, con el ejemplo de sus padres y luego:

* A través de sus deberes

* Los problemas y dificultades que se le presentan

* Jugando, perdiendo o ganando

* Con sus ilusiones y sus metas

* Sintiendo el apoyo de sus padres

* Sabiendo que se puede aprender tanto de las experiencias malas como de las buenas

* Percatándose de que vale la pena luchar por lo que se quiere

* Teniendo en cuenta sus triunfos y éxitos

Page 8: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 8/12

  * Recibiendo felicitaciones por sus logros

* Identificando sus errores y procurando no repetirlo

Respeto al bien común: El niño debe aprender desde pequeño a respetar los bienes

comunes que hay en la casa o en la escuela así como los bienes sociales como parques,

bibliotecas, monumentos, cines, museos, etc. Los niños pueden aprender este valor con el

ejemplo de sus padres y

* Observando las señales de los sitios públicos

* Acudiendo con frecuencia a bibliotecas, museos, parques y otros sitios públicos

* Estando en contacto con la naturaleza y conociendo su valor y los beneficios que nos

brinda

* A través de actividades grupales como talleres de reciclaje

Tolerancia: Ser tolerante es ser respetuoso y considerado con los demás, aún cuando sus

ideas, creencias o prácticas sean diferentes a las nuestras. Para que los niños aprendan a

ser tolerantes debe invitárseles a:

* Escuchar a los demás

* Escuchar las opiniones de sus amiguitos

* Ponerse de acuerdo con sus amigos con respecto al juego

* Conocer diferentes culturas

* Viajar con la familia

* Evitar burlarse de los demás

Responsabilidad: La responsabilidad guarda relación con el asumir las consecuencias detodos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Los niños

aprenden a ser responsables cuando:

* Les permitimos que hagan sus deberes por ellos mismos

* Tenemos confianza en ellos y se lo demostramos

Page 9: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 9/12

  * Evitamos hacer por ellos lo que son capaces de hacer según su edad.

-Importancia de los valores en la educación.

Encontrar medios adecuados para llevar adelante el objetivo fundamental del

quehacer educativo, que es el de recuperar y potencia a la mayor brevedad posible

todo el proceso de valoración que implica el desarrollo en el ámbito afectivo,

tomando en cuenta que la enseñanza productiva debe ser uno de los principios

fundamentales que se deben proporcionar a los educandos.

Es por ello, que lo importante es no dejar de pensar y reflexionar sobre qué valores

queremos transmitir y reflexionar si son estos los que transmitimos o quizás transmitimos

los contrarios. La importancia de los valores está hoy día en boca de todos, ya que tanto

educadores como padres y niños están cada vez más preocupados y afectados por laviolencia, los crecientes problemas sociales, la falta de respeto hacia el prójimo y el

mundo que les rodea, y la falta de cohesión social.

TERCERA PARTE. 

VALORES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

FORMANDO EN VALORES

Sylvia Schmelkes da un serie de pistas (como ella las llama) que ayudan a educar en

valores, menciona dos condiciones la primera es el trabajo con los docentes, “Los maestros

tienen que estar formados valoralmente antes de pretender formar a los alumnos en

esta dimensión”, se trata de que los maestros vivan del modo que pretenden enseñar,

sean parte del proceso y no se quede la educación valoral en el plano discursivo.

La segunda condición trata sobre la importancia de que la estructura escolar se vuelva

una fuente de formación valoral, que permita vivir situaciones de decisión moral y a su

vez se favorezca el desarrollo cognitivo.

Entre las estrategias que la autora menciona como fundamental para el desarrollo del

 juicio moral, se encuentra: el establecimiento de un clima, el análisis crítico, asumir roles

Page 10: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 10/12

de otros, sentido del pluralismo, responsabilidad en la resolución de problemas, se

menciona que la edad ideal para el desarrollo del juicio moral es la adolescencia, a partir

de los 11 años, y la escuela tiene el deber de facilitar todo el ambiente necesario para el

desarrollo de lo ético y moral. La formación valoral debe ser preocupación de la

educación básica, explicitar el tipo de educación y vivirla diariamente.

EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD

La solidaridad tiene que ver con la comprensión de nuestro próximo, sentir empatía,

compromiso, formar un sentido de justicia, respeto y compasión. “…educar para la

solidaridad es educar en los valores fundamentales que las principales filosofías,

religiones, y la humanidad entera ha venido definiendo para sí misma. Educar en

solidaridad es educar en valores.”

Existen muchos entes que se encargan de fomentar valores, entre ello se encuentra la

familia, la iglesia, la comunidad, la sociedad y especialmente la escuela, pues constituye

un espacio de convivencia plural, viviendo los valores cotidianamente, por lo menos en

un sentido ideal, pero para ello es necesario que se lo proponga explícitamente, pues de

lo contrario no se producirá tal efecto. La escuela debe estar orientada para favorecer la

vivencia de la solidaridad, con una actuación congruente de los docentes,

implementando planes o programas de solidaridad. Se debe tener a demás que la

adquisición de valores es integral y al adquirí uno por ende desencadenará otro.

CONCLUSIÓN 

La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema

educativo. Adquiere diversas formulaciones según las épocas y los contextos geográficos.

Algunas de las razones más representativas que se aducen para plantear la necesidad de

una formación valoral o ética se relacionan directamente con la temática de esta

publicación, y en concreto con la perplejidad humana ante los rápidos cambios de la

sociedad global. Son, entre otras, las siguientes:

-En términos generales, se ubica la presencia de un fenómeno de cambio de valores a

nivel mundial. Los analistas que participan de esta opinión señalan el hecho de que los

Page 11: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 11/12

valores anteriores se están derrumbando y todavía no se han construido nuevos valores,

o éstos son aún más individualistas. Esta situación afecta de manera especial a la

población joven, Algunas de las circunstancias de ésta que se podría denominar "crisis"

valoral son: la influencia debilitadora de la televisión; el cambio de la estructura familiar,

el rompimiento de las relaciones entre la escuela y la comunidad.

Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido

al desarrollo de la ciencia y la tecnología (la bioética, la geoética, por ejemplo). Ello

debiera encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como

los adultos sean infonnados de los nuevos descubrimientos y tengan también la

oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista

ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el

futuro de la humanidad.

Conforme las sociedades se van haciendo cada vez más internacionales y multiculturales,

es necesario desarrollar formas para que esta diversidad se convierta en una fuente de

riqueza en lugar de una fuente de tensión y conflicto. El respeto universal a los demás,

especialmente ahí donde existe diversidad cultural, debe incorporarse a la actividad

educativa de todo niño y adulto.

Se considera que la educación es un arma poderosa para luchar contra la discriminación

sexual, racial y religiosa que sigue existiendo de facto en nuestras sociedades, la que a su

vez es causa de serios conflictos en diversas partes del mundo. Las actitudes de

intolerancia, la xenofobia y el racismo han aumentado en los últimos años. Más

recientemente, se constata el surgimiento de un ataque renovado a la universalidad de

los derechos humanos que amenaza con destruir los esfuerzos de las últimas décadas por

construir una sociedad internacional Informe sobre la base de valores comunes .

Existe, se señala, una ética universal en pleno desarrollo, plasmada en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en las sucesivas generaciones de derechos inscrita

en los Pactos (de derechos sociales y económicos, de derechos políticos y culturales) y en

proceso de elaboración (como los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la salud

ambiental, etc.). Esta ética universal debe ser conocida y respetada por todos. Es

Page 12: Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

8/13/2019 Conferencia Sobre Valores Sylvia Schmelkes

http://slidepdf.com/reader/full/conferencia-sobre-valores-sylvia-schmelkes 12/12

necesario explicitar en la actividad educativa los principios éticos que subyacen en los

instrumentos universales de los derechos humanos.

Un argumento fuerte y consensuado a nivel internacional, incluyendo a América Latina,

es el que toma su inspiración del preámbulo de la Constitución de la UNESCO: "Puesto

que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres que

deben erigirse baluartes de paz." Así también, se considera que las situaciones violatorias

de los derechos humanos se deben a situaciones deseducativas que se gestan en las

mentes de aquellos hombres que mayor responsabilidad tienen de resguardarlos, pero

también de los individuos y de los pueblos que los toleran, lo que manifiesta nuestra

pérdida de la capacidad de asombro, de crítica, de denuncia. En síntesis, se trata de una

pérdida de valores. Para recuperarlos, se indica, hay que volver a las mentes y a los

corazones de los hombres para fincar principios y valores que auguren una convivencia

 justa y fraternal.