45

Conferencia_Mtro_Cornelio_UNICEF_CIESAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia_Mtro_Cornelio_UNICEF_CIESAS

Citation preview

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Paola María Sesia1

Miguel Cornelio Cruz2

1 Paola María Sesia es investigadora del Centro de Investigaciones en Estudios Superiores y

Antropología Social (CIESAS- Unidad Pacífico Sur) y coordinadora general de la Iniciativa

UNICEF-CIESAS Pacífico Sur en el estado de Oaxaca.

2 Miguel Cornelio Cruz es educador, dentro del proyecto de la Iniciativa UNICEF-CIESAS

Pacífico Sur a desarrollado talleres sobre asambleas escolares y talleres para el diseño de

materiales educativo, con profesores/as y estudiantes de educación preescolar, primaria y

secundaria del medio indígena en el estado de Oaxaca.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

La Iniciativa UNICEF comenzó en el año 2006 en el estado de Oaxaca, el Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- Unidad

Pacífico Sur), es su socio ejecutor en la entidad. La coordinación general del

proyecto está a cargo de la Dra. Paola Sesia, investigadora del CIESAS- Pacífico Sur.

El objetivo primordial de la Iniciativa UNICEF en Oaxaca, consiste en promover

los derechos de la niñez a nivel local y construir modelos de intervención en

política social/educativa a favor de la infancia indígena y rural.

I. Iniciativa UNICEF-CIESAS en Oaxaca

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Las acciones desarrolladas tienen por plataforma común:

(1) el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes, como sujetos de derecho,

y por ende, con dignidad, capacidades y voz propias;

(1) la promoción de los principios fundamentales de la Convención de los

Derechos del Niño (CDN): La no discriminación; el interés superior del niño;

el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño en el mayor

grado posible; y el derecho del niño a expresar sus opiniones acerca de todas

las cuestiones que le afectan y a que se dé la debida importancia a sus

opiniones en función de su edad y madurez.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

En materia educativa, las rutas de intervención y aprendizaje que se han

construido tienen como centro de interés la participación activa de niñas, niños

y adolescentes en los procesos educativos escolares (con especial

reconocimiento e inclusión de sus lenguas y culturas), como mediadores

pedagógicos directos a profesores/as que interactúan con padres/madres de

familia, alumnado y comunidad.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

En este sentido, el proceso de intervención educativa ha orientado sus objetivos

estratégicos hacia

(i) la promoción una educación básica indígena con respeto a los derechos

humanos de la niñez indígena en general, los derechos de las niñas indígenas

en particular y los derechos étnicos-culturales, mediante la realización de

talleres de sensibilización y la producción de materiales didácticos;

(i) la identificación y fomento de modelos educativos bilingües e interculturales

para la educación básica, a través de la elaboración y difusión de videos

sobre experiencias novedosas existentes en el país;

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

(iii) y el desarrollo de proyectos formativos en metodologías

pedagógicas-participativas para docente en regiones indígenas, con el

fin de rescatar el compromiso educativo, contribuir al mejoramiento de

las prácticas escolares y promover los derechos de la niñez indígena

(haciendo especial énfasis en la importancia de reconocer y promover

su derecho a la identidad, la lengua, la cultura y a una vida sin violencia

y en equidad de trato y perspectiva entre niños, niñas y adolescentes).

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Esta condición ha hecho evidente la necesidad de construir y transitar rutas

alternas de conocimientos y praxis educativas, con pertinencia cultural y

lingüística, ante el actual abandono en que vive la formación docente, la

carencia de recursos pedagógicos-didácticos, la ausencia casi total de un

curriculum educativo para población indígena y los esquemas tradicionales de

pedagogización en los que actualmente se plantean los procesos de

enseñanza-aprendizaje de las lenguas y saberes étnicos.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

En el estado de Oaxaca, desde el año 2009

la Iniciativa UNICEF-CIESAS Pacífico Sur

(2006-2013) promueve con diferentes

actores escolares y comunitarios del medio

indígena, la práctica, el conocimiento y la

apropiación de la herramienta educativa

denominada Asamblea escolar “Nuestras

palabras”.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

La consolidación de la Asamblea escolar “Nuestras palabras” ha sido posible

gracias a la participación institucional y comprometida de:

El Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de

Oaxaca (CEDNNA)

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca:

• la Dirección de Educación Indígena (DEI)

• el Departamento de Escuelas Telesecundarias

• la Unidad de Proyectos Estratégicos (UPE)

• la Agenda Estatal para la Equidad en Educación Inicial y Básica (AEEEIB)

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE-Oaxaca)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Localmente, debido a la participación responsable y activa de:

estudiantes y docentes de educación primaria indígena, telesecundaria y

secundaria;

comités de madres y padres de familia,

autoridades municipales

autoridades educativas.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Del 2009 a la fecha se han efectuado 40 asambleas escolares, a través de cursos de

formación a figuras educativas (maestros/as frente a grupo, estudiantes normalistas,

formadores/as de docentes, instructores y capacitadores comunitarios) y de

acompañamiento y asesoría pedagógica en escuelas y zonas de supervisión escolar

ubicadas en los 59 municipios catalogados como de más bajo IDH (asimismo, se ha

editado un video y se ha construido un manual, ello con el objetivo de apoyar la labor

educativa de los maestros en la práctica de esta metodología).

En estos procesos formativos, de acompañamiento y asesoría pedagógica, se ha contado

con la participación de 2,847 actores escolares de educación primaria indígena,

(tele)secundaria y de bachillerato: 1,871 niñas, niños y adolescentes; 867 figuras

educativas y 109 padres/madres de familia y autoridades municipales.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

La asamblea escolar es un espacio público donde reina la palabra oral, su práctica

favorece el intercambio de saberes, ideas, experiencias, lecturas del mundo,

pensamientos, vivencias, anhelos y necesidades.

Pedagógicamente, es una herramienta educativa que permite –de manera situada,

lúdica, propositiva e inclusiva de la diversidad etnolingüística- la construcción de

nuevos y múltiples aprendizajes.

En términos de fines educativos, pretende la formación integral-colaborativa de

niños, niñas y adolescentes para el ejercicio de una ciudadanía participativa y

promotora de la equidad.

II. Qué es la asamblea escolar

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

*…+ siempre dejamos a los niños como alguien que no piensa, como alguien que no

trabaja, como alguien que no tiene importancia, siempre creemos que los adultos son

los que determinan, y nosotros nos casamos con la idea de los adultos, sin tomar en

cuenta a los niños, que es la parte más importante en lo social, que son los que están

aprendiendo, los que estamos formando para ser buenos ciudadanos en lo posterior,

pero no los tomamos en cuenta *…+ (Testimonio docente, Seguimiento de asamblea

escolar en educación primaria, Santo Domingo de Morelos, Pochutla, Oaxaca, 2012)

La asamblea escolar invita a la participación interactiva entre niñas, niños y

adolescentes, actores primordiales que son reconocidos/as como sujetos con

derechos, quienes de manera autónoma, comprometida y responsable, hacen

posible la construcción de sus propios aprendizajes (escolares y de la vida

comunitaria) con el apoyo de padres/madres de familia, maestros/as y personas de

la comunidad, en un plano de igualdad y de respeto.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Esta herramienta educativa está basada en las asambleas comunitarias

practicadas por los pueblos indígenas de Oaxaca, de las cuales se retoman cuatro

aspectos importantes:

1) el sentido democrático, en cuanto condición necesaria para la inclusión y

participación equitativa de todos sus integrantes,

2) la palabra oral, como vehículo de comunicación de las ideas y los

pensamientos,

3) el sistema de organización, favorecido a partir del nombramiento de cargos

representativos (coordinador/a, secretario/a, escrutador/a, vocero/a,…)

4) el establecimiento de acuerdos para desarrollar tareas de bien común que

beneficien a todos/as los/as involucrados.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

En primera, es un trabajo en colectivo y potencial de la creatividad, la fuerza de la unión, los

conocimientos, el entusiasmo y la responsabilidad, que orientan, respaldan y fortalecen al

grupo, favoreciendo el desarrollo de la democracia, donde requiera de una participación activa

de los integrantes (Testimonio docente, Taller de formación de asambleístas para educación

telesecundaria, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2012)

La asamblea escolar favorece el trabajo

cooperativo en pequeños grupos a los

que hemos denominado microasambleas,

debido a que en estos grupos de trabajo

hay un nombramiento de funciones o

cargos representativos: coordinador/a,

vocero/a, secretario/a, administrador/a

del silencio, escrutador/a, responsable de

materiales y regidor/a del tiempo.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Otra característica de la asamblea escolar

es el empleo de juegos, estrategias de

animación y lenguajes creativos; estos

últimos son recursos que se utilizan para

poder comunicar o compartir con un

público determinado diversas ideas,

información acerca de un tema o trabajo

de investigación, emociones,

sentimientos, vivencias, propuestas,

demandas,..., de manera lúdica,

imaginativa, creativa y propositiva.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Al hablar de lenguajes creativos nos referimos a la composición musical, la

representación teatral, la fotografía, la expresión escrita, la producción radiofónica

dramatizada, el dibujo, la pintura, por ejemplo. Todos estos recursos son valiosas

herramientas para afianzar lo aprendido y expresar de manera singular lo que los/as

participantes deseen comunicar.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Los alumnos al formar parte de

la creación de sus

conocimientos, les permite

llevar acabo una práctica social

del lenguaje, el cual lo podrán

expresar en la redacción de

textos, expresión oral, o en

algunas actividades creativas o

artísticas, mediante ellas

podrán dar a

conocer los temas de su interés (Testimonio docente, Taller de formación de asambleístas

para educación telesecundaria, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Las formas de aprendizaje lúdico-interactivas que se propician en la asamblea escolar,

parten del reconocimiento de lo que los sujetos saben y son capaces de compartir con

los/as demás, brindando de este modo la posibilidad de aprender colectivamente de

diversos medios o fuentes de conocimientos, tales como los saberes que poseen las

personas de la comunidad, la información contenida en medios impresos, electrónicos y

audiovisuales. Desde esta formas de aprendizaje se comprende que el aprendizaje resulta

ser una construcción social que va más allá de lo que la escuela por sí misma puede

favorecer.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Las asambleas escolares rompen con las trabas

que convierten el acto de educar en una

operación tecnificada de control y clasificación.

Las asambleas escolares tienen una visión de

transformar la información en conocimientos y

en conciencia crítica, también se encarga de

formar personas, indagatorias, inquietas,

reflexivas, libres y transformadoras de su

realidad. (Testimonio docente, Taller de

formación de asambleístas para educación

telesecundaria, Santa Lucía del Camino, Oaxaca,

2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

En la asamblea escolar toda situación de vida escolar y comunitaria, debidamente

planeada, puede tornarse una oportunidad de estudio para el aprendizaje y para la

construcción de proyectos educativos-comunitarios. Escuela, comunidad y

personas, inmersas en un proceso de participación, se hacen visibles y asumen un

papel protagónico en la medida en que son reconocidas como fuentes de saberes

históricos y actuales, culturales y lingüísticos, de estilos de vida propios,

narraciones, memorias, valores y prácticas culturales.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

• De hecho nos va apoyar a estudiar, a trabajar, en la escuela nos permite trabajar en

la escuela, por ejemplo a partir de juegos tradicionales, a partir de eso nos puede

ayudar esta herramienta pedagógica para empezar a trabajar en los salones de

clase (Testimonio docente, Seguimiento de asamblea escolar en educación primaria

indígena, Santos Reyes Yucuná, Huajupan, Oaxaca, 2012)

• Un tema que se podría trabajar es la historia de la comunidad, investigar, son

temas novedosos que a ellos les va a gustar porque tienen que investigar la historia

de su comunidad, de su pueblo, quién lo fundó, cuándo, quiénes fueron los primeros

pobladores, todo eso, ahí, empezar a tener fechas, todo es un aprendizaje

significativo que ellos van a empezar a tener. (Testimonio docente, Seguimiento de

asamblea escolar en educación primaria indígena, Santos Reyes Yucuná, Huajupan,

Oaxaca, 2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

III. Metodología de la asamblea escolar

La práctica de la Asamblea escolar “Nuestras palabras” implica la realización de

diez flexibles pasos.

Los diez pasos de la asamblea son orientaciones mínimas a tener presentes

durante el trabajo escolar. Su práctica constituye un punto medular para

posteriormente reflexionar y valorar las diversas acciones que se promueven con

el uso de esta herramienta educativa, y enriquecerla con aportes innovadores,

lúdicos, creativos y propositivos.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Previo al desarrollo de la asamblea, es importante que:

• se elabore una convocatoria que informe a los participantes acerca del lugar, la

fecha, la hora y la duración de la asamblea;

• los participantes estén convencidos de los aportes de esta herramienta

educativa; exista un interés común por su práctica;

• haya un reconocimiento de las habilidades personales propias y de las de los

otros participantes, para pensar, proponer, tomar decisiones, cumplir acuerdos y

desarrollar tareas (el derecho a la participación y la libertad de expresión es la

base de esta metodología);

• los docentes sean respetuosos de los acuerdos, les den continuidad y

contribuyan a su cumplimiento;

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

• exista un espacio permanente de trabajo y un horario de práctica (mínimo

de 6 horas a la semana) dentro del aula de clases, la escuela o la

comunidad, que garantice reuniones continuas y permita dar seguimiento

a las acciones y a los acuerdos que se establezcan;

• en la medida de lo posible, se incluya la participación de padres, madres,

docentes y personas de la comunidad, alumnos de otros grados y otras

escuelas (en una asamblea escolar pueden participar mínimo 10 personas y

máximo 160);

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

• se elabore una agenda de trabajo que contenga: objetivo de la reunión,

nombre de la(s) persona(s) que coordinará(n) la asamblea, posibles temas o

contenidos de estudio, actividades mínimas a desarrollar y duración de las

mismas. La agenda se irá nutriendo con las aportaciones de todos los

participantes.

• se nombre un coordinador general de la asamblea, quien será el responsable

de conducir la sesión de trabajo, proponer y guiar las actividades de trabajo,

así como animar y facilitar la participación individual y en equipos;

• exista una adecuada administración del tiempo asignado para cada actividad,

para ello es fundamental el papel que desempeñarán los administradores del

tiempo al interior de cada equipo de trabajo.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Desde la mirada de los niños, niñas y adolescentes, la asamblea escolar, además

de favorecer el conocimiento de temas comunitarios, les ha permitido

reconocerla como un espacio público en construcción en donde se garantiza su

derecho a la libertad de expresión, de participación y de señalamiento de

propuestas, en temas directamente vinculados a su vida, tales como

inclusión/exclusión escolar, violencia de género, derechos sexuales y

reproductivos, participación comunitaria y familiar, por citar algunos.

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

A veces los papás tienen un mal hábito de la escuela, porque dicen que ahí

nada más van y aprenden a ser más locos o así, dicen cosas pues que no son,

dicen que ahí no aprendes nada, que no aprendes nada y que no te enseñan

nada bien, que ahí te enseñan a lo mejor a comportarte peor con tus papás,

pero eso queda de cada uno, aquí lo que importa es el estudio, aquí sí van a la

escuela, y viene maestros que sí nos enseñan, y eso es lo bueno, y es que ellos

nunca, los papás no se orientan a pensar en el lado positivo, siempre piensan

mal de la escuela, que eso no les va a servir de nada, y que ellos ya no lo van a

necesitar, los que lo van a necesitar son sus hijos. (Testimonio alumna,

Instalación de Asamblea escolar municipal, Santiago Tlazoyaltepec, Etla,

Oaxaca, 2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

“Yo pienso que el gobierno puede ayudarnos construyendo nuevas escuelas, dar

becas y útiles para que todos puedan estudiar. Que el gobierno mande un

transporte para que los niños no caminen tanto y lleguen puntuales a la escuela, o

por lo menos bicicletas, pero lo más preferible es que manden un autobús. Que esté

bien equipada la biblioteca, el laboratorio, el centro de computo, más

computadoras y el servicio de internet. Porque la educación es importante, quienes

no va a la escuela, cuando ya están grandes les afecta que no estudiaron, porque

van y piden trabajo y como no terminaron su primaria pues no se lo dan, se les

niega el trabajo por no saber; a ellos a lo mejor a los 14 años les dan un trabajo,

pero va a ser un trabajo de tiempo, no va a ser estable, no va a ser para siempre ese

trabajo y pues no van a poderles dar… Si es que…, a lo mejor piensan que ese

trabajo sí les va a durar, les va a durar un rato, y después que se acaba ya no van a

encontrar un trabajo igual, y pues ahí va a la escuela porque…, ¿no han visto que

de cajera sí les pagan bien?, pero tienen que terminar su bachillerato,

principalmente. (Testimonio alumna, Instalación de Asamblea escolar municipal,

San Miguel Mixtepec, Zimatlán, Oaxaca, 2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

La asamblea escolar, ha posibilitado que los maestros y maestras se miren hacia

adentro, reconociendo ventajas y desaciertos, así como actitudes y prácticas cotidianas

susceptibles de transformación.

Cuando llegó al trabajo qué triste estoy, cargando con mis problemas al salón entró, y al

mirar a los niños jugando los intimido, empiezo a gritar, empiezo a regañar de puro coraje.

Un día un compañero me dijo a mí: “propicia la asamblea escolar con los alumnos, verás que

las cosas cambias y te pondrás contento”.

Invito a los padres, invito a las madres a organizarnos.

Por falta de vocación los niños no te comprenden, búscate otra profesión, mira que ellos no

aprenden, favor de planear tus clases para que no te desgastes, preocupate por lo que haces

para que no los maltrates. Por andar en la parranda no llegaste a dar tu clase, pero mira

quién te manda, de veras ya no te pases, ya no te pases.

(Lenguajes creativos de docentes, Taller de formación de asambleístas, Ciudad de Oaxaca de

Juárez, Oaxaca, 2012)

Asamblea escolar “Nuestras palabras”

Gracias