4
Nombre: Kimberly Reyes Nieto Curso: Primero Bachillerato Internacional HISTORIA CONFERENCIA DE GINEBRA Tras finalizar la Primera guerra mundial, después de haberse firmado el Tratado de Versalles y aceptado el pacto de la Sociedad de Naciones, los países que habían sido participes de la guerra a excepción de Estados Unidos se habían comprometido al desarme, es decir a la reducción o supresión de su armamento y fuerzas militares. Es entonces, que en pro de iniciar con el desarme se realizó la denominada Conferencia de Ginebra en febrero de 1932, puesto que la reunión tuvo lugar en Ginebra, Suiza. A esta conferencia asistieron un total de 62 países, entre ellos los miembros de la Sociedad de Naciones, Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia). Sin embargo, los múltiples desacuerdos entre los países desde el comienzo de la conferencia dificultaron el cumplimiento de su objetivo que era el desarme. La principal discordia ocurrió entre Francia y Alemania, ya que Francia preocupada por que Alemania pudiese acceder al rearme y atentar contra la integridad francesa, se rehusaba a acordar cualquier tipo de limitación militar. Mientras que Alemania exigía la igualdad de derechos con las demás potencias y la reducción de armamentos de los demás países debía estar al mismo nivel que el tratado de Versalles le había impuesto a ella. Además, los pueblos anglosajones, es decir los países con procedencia inglesa (Gran Bretaña) se hallaban más preocupados por la hegemonía francesa que por el rearme alemán. Mientras tanto, que la Unión Soviética exigía un desarme total e inmediato. Estas tensiones y desacuerdos entre los países crearon un ambiente caótico, por lo que la conferencia fue suspendida. Sin embargo, fue reabierta en Octubre de 1933, cuando Adolfo Hitler ya había sido nombrado canciller alemán el 30 de Enero del mismo año y había iniciado con sus planes del rearme, por lo consiguiente se retiró de la conferencia el 14 de octubre y poco después de la Sociedad de Naciones. Las conferencias de Ginebra aunque siguieron reuniéndose de forma discontinua hasta 1937, fue en síntesis un total fracaso que dio uno de los primeros pasos hacia la Segunda Guerra mundial.

Conferencias de Ginebra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Page 1: Conferencias de Ginebra

Nombre: Kimberly Reyes Nieto

Curso: Primero Bachillerato Internacional

HISTORIA

CONFERENCIA DE GINEBRA

Tras finalizar la Primera guerra mundial, después de haberse firmado el Tratado de Versalles y aceptado el pacto de la Sociedad de Naciones, los países que habían sido participes de la guerra a excepción de Estados Unidos se habían comprometido al desarme, es decir a la reducción o supresión de su armamento y fuerzas militares.

Es entonces, que en pro de iniciar con el desarme se realizó la denominada Conferencia de Ginebra en febrero de 1932, puesto que la reunión tuvo lugar en Ginebra, Suiza. A esta conferencia asistieron un total de 62 países, entre ellos los miembros de la Sociedad de Naciones, Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia).

Sin embargo, los múltiples desacuerdos entre los países desde el comienzo de la conferencia dificultaron el cumplimiento de su objetivo que era el desarme. La principal discordia ocurrió entre Francia y Alemania, ya que Francia preocupada por que Alemania pudiese acceder al rearme y atentar contra la integridad francesa, se rehusaba a acordar cualquier tipo de limitación militar. Mientras que Alemania exigía la igualdad de derechos con las demás potencias y la reducción de armamentos de los demás países debía estar al mismo nivel que el tratado de Versalles le había impuesto a ella.

Además, los pueblos anglosajones, es decir los países con procedencia inglesa (Gran Bretaña) se hallaban más preocupados por la hegemonía francesa que por el rearme alemán. Mientras tanto, que la Unión Soviética exigía un desarme total e inmediato.

Estas tensiones y desacuerdos entre los países crearon un ambiente caótico, por lo que la conferencia fue suspendida. Sin embargo, fue reabierta en Octubre de 1933, cuando Adolfo Hitler ya había sido nombrado canciller alemán el 30 de Enero del mismo año y había iniciado con sus planes del rearme, por lo consiguiente se retiró de la conferencia el 14 de octubre y poco después de la Sociedad de Naciones.

Las conferencias de Ginebra aunque siguieron reuniéndose de forma discontinua hasta 1937, fue en síntesis un total fracaso que dio uno de los primeros pasos hacia la Segunda Guerra mundial.

Page 2: Conferencias de Ginebra

CONFERENCIA DE WASHINGTON

La conferencia de Washington de 1921-1922 fue una de las múltiples conferencias con el fin de intentar un desarme entre potencias, de manera que no se volviese a producir otra guerra mundial a fin de apoyar al principio de una seguridad colectiva, lo cual fue imposible.

El desarme naval fue el principal objetivo de la Conferencia de Washington a la que asistieron importantes potencias, como China, Japón, Francia, Estados Unidos, Italia y el Reino Unido para que de esta manera se establezca un límite en su potencial militar.

En primer lugar, se acuerda limitar los denominados “buques de línea” que eran los grandes barcos de guerra: los acorazados y los grandes cruceros. Las potencias debían detener la producción de dichos barcos y destruir a los antiguos, es decir, los que ya superaban los 30 años. Esta medida no fue del total agrado para todas las potencias, y Japón fue el primer país en dar la negativa a esta opción, seguido por Reino Unido que tampoco quería cumplir con este acuerdo.

No se llegó a un acuerdo en respecto a los buques de línea, pero si en respecto al tonelaje de los barcos para el cual se firmó un Tratado para la limitación de las fuerzas navales. A Estados Unidos y Reino Unido se acordó que cada uno de los estados podía tener 525.000 toneladas de desplazamiento, repartidas de la manera que creyesen conveniente. Japón 315.000 toneladas, y Francia y el Reino de Italia 175. 000 toneladas cada uno. Sin embargo, para los demás países fue imposible llegar a un acuerdo.

Además de que en dicha conferencia se acordaron siete tratados, entre los que sobresalen:Tratado de las Cuatro Potencias . En el cual EE.UU, Francia, Gran Bretaña y Japón se comprometieron a garantizar la estabilidad en el Pacífico respetándose mutualmente sus posesiones en la zona.Tratado de las Cinco Potencias . Las anteriores potencias más Italia firmaron un tratado que imponía limitaciones a los armamentos navales y determinaba el tonelaje de sus respectivas escuadras. Gran Bretaña aceptó la reducción de su papel como potencia naval y renunció a la hegemonía marítima.Tratado de las Nueve Potencias. Las cinco anteriores más Bélgica, Países Bajos, Portugal y China se comprometían a garantizar la independencia de China, la cual accedía a la apertura comercial.

En conclusión, la conferencia de Washington fue de gran importancia y ayuda puesto que en su momento pareció factible el desarme y las potencias accedieron a firmar tratados de paz en beneficio de todos los países inmersos en ella, a pesar de no llegarse a un acuerdo con respecto a los buques de línea.

Page 3: Conferencias de Ginebra

.

CONFERENCIA NAVAL DE LONDRES

Siguiendo con el objetivo del desarme naval, la conferencia naval de Londres dio inicio a la firma de dos tratados.

La primera conferencia dio paso al primer tratado naval de Londres en 1930, en el cual se regulaba el tonelaje de los buques de guerra medios (cruceros) y ligeros (destructores).

La segunda conferencia que se realizó el 9 de Diciembre de 1935, dio paso al segundo tratado naval de Londres firmado el 25 de Marzo de 1936. El cual aceptaron firmar los gobiernos de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, a excepción de Japón e Italia.

Su objetivo era establecer un límite en el crecimiento de armamentos navales hasta la expiración de la misma en 1942. Debido a la ausencia de Japón no fue posible establecer un acuerdo en el número de buques de guerra. Sin embargo, se limitó el tamaño máximo de los buques de los países firmantes, y el calibre máximo de las armas que podían portar.

En primer lugar, los buque capital se limitaron a unas 36.000 toneladas de desplazamiento estándar y el calibre de las armas a 14 pulgadas. Pero debido a la llamada "cláusula de la escalera" los países firmantes del segundo tratado estaban en todo su derecho de elevar el límite si Japón e Italia seguían sin firmar el tratado después del 1 de Abril de 1937.

En dicha conferencia también se llegó al Acuerdo sobre limitación del armamento aéreo y naval, puesto que los submarinos no debían ser superar las 2.000 toneladas de armamento ni disponer de arma alguna de más 5,1 pulgadas. Los cruceros se limitaban las a 8.000 toneladas y las armas de fuego a 6,1 pulgadas (155 mm) o más pequeñas y Los portaaviones se limitaron a 23.000 toneladas. Sin embargo, los países tenían el derecho de elevar este límite si otro país decidía superar el límite establecido, por lo que en 1938, se acordó el nuevo límite de

desplazamiento de 45.000 toneladas en los buques de guerra.

Sin embargo a pesar de todas las propuestas, el Tratado Naval de Londres terminó con su eficacia el 1 de septiembre del año 1939 con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, además que durante su periodo algunos países no respetaron dicho acuerdo. Claro ejemplo Estados Unidos con el Clase Acorazado

Page 4: Conferencias de Ginebra

Ligero North Carolina de 13.327 toneladas, 5.000 toneladas más que lo acordado en el tratado.

Otro de los objetivos de la conferencia naval de Londres que tuvo acogida en el año de 1930 fue establecida en su artículo 22, en el cual se buscaba asegurar el bienestar de los seres humanos en la llamada “Reglas del Crucero” puesto que se declara que los barcos no podían ser hundidos sin que antes su tripulación y pasajeros de los barcos hayan sido trasladados a un “lugar seguro”. El tratado de 1936 confirmó que dicho artículo seguía en vigor y fue denominado como el Protocolo Submarino de Londres, al cual más de 35 naciones se unieron con el tiempo, incluidos los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón.