5
Marvin Yahir Soto Núñez Historia de la Filosofía Grupo B Marzo 13, 2014 Confesiones de San Agustín Reporte sobre Capítulos I, X-XIII Para todo estudiante de filosofía, especialmente en una ámbito cristiano, la lectura de las Confesiones se presenta como una obligación. No sólo es este libro un clásico de la literatura universal, sino también una oportunidad de encontrar fundamentos sólidos para la propia construcción de una mente filosóficamente involucrada. Esta obra, difícil de catalogar por los distintos géneros que la conforman (autobiografía, teología, filosofía) se presenta como un reto pero también como un placer para el estudiante. De este modo, es un privilegio la obligación de leerla. Las Confesiones son una obra sorprendentemente diversa en su estructura, lo cual vuelve el trabajo de señalar las ideas filosóficas más difícil. Agustín, retórico por disciplina, presenta un caleidoscopio de ideas en pocas palabras, hablando por momentos de su propia vida, después reflexionando sobre doctrinas, y, en medio de todo, rezando. Comienza el libro I con una oración al Dios omnipotente que enciende en los hombres el deseo de alabarlo. Este libro es, en gran parte, un análisis de la niñez de Agustín en Tagaste. Los recuerdos de su niñez llevan a Agustín a reflexionar sobre el origen humano, la voluntad y el deseo, el lenguaje y la memoria. Agustín pide a Dios que entre en él, y reflexiona también sobre el Dios trascendente que, sin

Confesiones de San Agustín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Confesiones

Citation preview

Marvin Yahir Soto NezHistoria de la FilosofaGrupo BMarzo 13, 2014Confesiones de San AgustnReporte sobre Captulos I, X-XIII

Para todo estudiante de filosofa, especialmente en una mbito cristiano, la lectura de las Confesiones se presenta como una obligacin. No slo es este libro un clsico de la literatura universal, sino tambin una oportunidad de encontrar fundamentos slidos para la propia construccin de una mente filosficamente involucrada. Esta obra, difcil de catalogar por los distintos gneros que la conforman (autobiografa, teologa, filosofa) se presenta como un reto pero tambin como un placer para el estudiante. De este modo, es un privilegio la obligacin de leerla. Las Confesiones son una obra sorprendentemente diversa en su estructura, lo cual vuelve el trabajo de sealar las ideas filosficas ms difcil. Agustn, retrico por disciplina, presenta un caleidoscopio de ideas en pocas palabras, hablando por momentos de su propia vida, despus reflexionando sobre doctrinas, y, en medio de todo, rezando. Comienza el libro I con una oracin al Dios omnipotente que enciende en los hombres el deseo de alabarlo. Este libro es, en gran parte, un anlisis de la niez de Agustn en Tagaste. Los recuerdos de su niez llevan a Agustn a reflexionar sobre el origen humano, la voluntad y el deseo, el lenguaje y la memoria. Agustn pide a Dios que entre en l, y reflexiona tambin sobre el Dios trascendente que, sin embargo, est presente en todas las cosas, en todas las personas. De ah parte hacia una reflexin sobre la naturaleza de Dios. Qu y cmo es Dios en realidad? Agustn no desarrolla algn argumento sobre Dios, pero s introduce al lector al misterio de la pregunta.Agustn entonces recuerda su infancia y todos los los que tuvo en la escuela. Particularmente resalta su estado de pecador desde sus primeros aos, lo cual apunta a la doctrina del pecado original. Emergen sus problemas con la escuela, el estudio del griego y el modo, torpe de acuerdo a l, de los maestros de su infancia. La escuela le ayud slo con las herramientas bsicas para leer y escribir. Se encuentra, entre todo esto, las primeras reflexiones sobre la memoria. Se aprecia en este primer libro que la obra es el resultado de discernimiento posterior, nacido en la oracin, sobre la vida de un personaje profundo. Esta introduccin permite ver que lo que ha de seguir no ser un tratado ms de filosofa, sino algo personal.

Los temas ms densamente filosficos son retomados en el libro X de las confesiones. Los ltimos libros de las confesiones justifican la fe Cristiana, enfocndose en la existencia del mundo y Dios. Agustn voltea hacia l mismo, hacia su mente, para encontrar a Dios por medio de sus propias facultades espirituales. Empieza Agustn esto con un prolongado estudio de los vastos palacios de la memoria (Libro X). Agustn estudiar los diferentes tipos de memoria de los que se percata. El primero ser la memoria de las percepciones sensoriales, la cual proporciona imgenes de cosas que se han saboreado, odo, visto, etctera. El segundo tipio de memoria se ocupar de habilidades aprendidas. Despus, el enfoque ser sobre la memoria de ideas. Esta memoria se diferencia de las percepciones sensoriales en que son las ideas mismas y no su apego a los sentidos lo que es aqu retenido, as, se muestra este tipo de memoria como ms elevado. La memoria emocional tambin es mencionada ms adelante, Agustn demostrndose asombrado por el hecho de poder recordar emociones sin tener que experimentarlas de nuevo. Agustn argumentar que se busca a Dios en la memoria pues hay algn tipo de pista sobre l ah, la memoria de una unin pretrita que es la herencia de los hijos de Adn. La gente busca la alegra que viene slo de la unin con Dios, la alegra vivida en la verdad. Agustn se da cuenta tambin que el Dios que busca en la memoria la trasciende por completo, aunque ah haya rasgos de l. En efecto, la mente no puede contener a Dios. El libro XI se ocupa del problema del tiempo en una serie de argumentaciones formidables. Centrndose en el hecho de la creacin, Agustn indaga sobre las relaciones del Creador, que es eterno, y su creacin, que est confinada a la temporalidad. Para poder adentrarse en este complejo problema, Agustn clarifica algunas nociones sobre el Creador y la creacin. En efecto, no se puede hablar de Dios como un personaje contenido en la temporalidad, pues la temporalidad es consecuencia de la creacin, la cual es distinta, aunque dependiente, de Dios. El creador es independiente de la creacin y por lo tanto aplicarle las categoras a las cuales est sujeta la creacin es presentar una argumentacin o pregunta indisciplinada. Explicando la narracin del Gnesis, Agustn propondr que no ha de ser ledo literalmente, sino de modo espiritual. Cuando Dios crea por medio de su Palabra, no ha de ser entendido que la palabra estaba en el tiempo, sino que la Palabra (Cristo) es el punto de referencia concreto en torno al cual gira toda la creacin. Esta Palabra es hablada continuamente y nunca cambia. Aterriza Agustn, posteriormente, su teora del tiempo introduciendo a la filosofa las nociones del presente-pasado, presente-presente, y presente-futuro. Combinando ya el pensamiento sobre la memoria y el tiempo, el Libro XII examinar ms detenidamente la narrativa de la creacin en Gnesis, haciendo una detallada exgesis. Agustn describir la tierra naciente como invisible y desorganizada, sin forma, algo apenas existente. El cielo se concibe como la casa de Dios donde se le contempla eternamente. El ltimo libro de las Confesiones es una amplia interpretacin del libro de Gnesis, donde se encapsulan muchas de las ya aludidas nociones Agustinianas. REFLEXINTal vez muchos se encuentren sorprendidos por el hecho que las Confesiones de San Agustn no sea del todo un libro de meditacin espiritual para llevar a la capilla. Sin embargo, creo yo que ah se encuentra uno de sus fuertes. San Agustn escribi un libro completo en el sentido de que ha intentado presentar todo un panorama sobre su camino hacia Dios. En efecto, menciona varias veces que ha escrito ese libro para que todos alaben a Dios, es decir, para todos encuentren a Dios. Parece haber en la actualidad una disyuncin entre aquello que es espiritual y aquello que es intelectual. Ambas partes tienen representantes que llevan estos aspectos al extremo; por ejemplo, los ateos que refieren lo espiritual a lo intil y los fundamentalistas en huelga contra lo intelectual. Entre estos extremos se encuentra una gama amplia de diferentes posiciones sobre lo espiritual y lo intelectual. No as para Agustn. En efecto, las Confesiones presentan una integridad asombrosa de su persona en relacin con ambos aspectos. Para Agustn no hay contradiccin entre la razn y la fe. En verdad, toda verdad viene de Dios y lleva a Dios. Lo que es verdad para la razn, una vez del todo discernida, tambin es verdad para la fe y viceversa. Esta visin ntegra de la fe y la razn, que presenta con tanta naturalidad San Agustn en sus Confesiones, puede ser retomada en la actualidad para poder dialogar con el mundo.