Confianza Lúcida y Corporalidad Viva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Confianza Lcida y Corporalidad Viva

    1/2

    Confanza lcida y Corporalidad viva

    Hay una sabidura del cuerpo que es necesario recuperarpara construir relaciones basadas en la confanza

    lcida. Es que el cuerpo es una uerza lcida

    que nos orienta en el mundo entre las personas y lascosas, tiene su espacio, sus lmites sicos y no sicos

    igualmente claros. El cuerpo posee una sabidurapropia porque siente, no porque calcula. A travs

    del cuerpo nos orientamos en el mundo porque nossentimos a nosotros mismos en l y porque sentimos

    el mundo mismo a travs de nuestro cuerpo. Atravs del cuerpo nos !allamos, nos encontramos anosotros mismos en el mundo. "or eso tienen tanto

    sentido esas e#tra$as preguntas cotidianas% &'C(mo

    te encuentras)* o &'te !allas en tu nuevo traba+o)*Hallarse es una manera de sentirse en el mundo y

    ese sentir tiene una sabidura que !ay que escuc!ar.El problema es que estamos ms acostumbrados avalidar s(lo lo que es calculable, lo que puede ser

    respaldado con argumentos de costos y benefcios.

    Hay una triste ilusi(n segn la cual todo, absolutamentetodo puede entrar en esa l(gica econ(micay ser medido y analizado a partir del clculo

    de costos y benefcios, como si la vida uese un proyectofnanciero o inmobiliario. -elizmente esto no

    es as. alvo para algunos psic(ticos obsesivos, elcentro de las decisiones trasciende esa l(gica aunque

    no siempre sabemos c(mo ni por qu. / comono sabemos, entonces la l(gica del clculo intentareemplazar y ocultar la l(gica del sentido, porque

    el sentido &se siente*, no es comprobable ni demostrable.0as decisiones ms sanas e integradoras generalmente

    son tomadas no porque convengan o

    produzcan ms benefcios que costos, sino porquetienen sentido para la vida.

    El problema es que el sentido es algo que sesiente y el que lo siente es el yo integrado, cuerpo yalma y no un yo disociado, desdoblado, sumergido

    en una l(gica puramente econ(mica. 1uestra educaci(npasa por alto, desprecia o descona de esta

    integraci(n del pensar y el sentir y esa desconfanzanos !a !ec!o un da$o importante. 0a confanza, laamistad, el amor, la alegra no son decisiones en la

    l(gica pura del clculo de benefcios sino que surgende y re2e+an la integraci(n del pensar y el sentir,de la mente y el cuerpo. Es necesario, urgente,

    recuperar la sabidura orientadora del cuerpo, volvera escuc!ar al que escuc!a al mundo, aquel en

    el que me !allo y me oriento, cono, siento, temoy descono.

  • 7/21/2019 Confianza Lcida y Corporalidad Viva

    2/2

    0a confanza lcida integra la sabidura delcuerpo. Como esa luz natural de la raz(n de la que!ablaban los medievales 3lumen naturalis rationis4pero integrndose con el otro sentido divino que

    es el cuerpo. El cuerpo e#perimenta y manifestaconfanza y miedo5 sabe cuando un roce es amistoso,

    flial, amoroso o sensual. El cuerpo reconocelas miradas en su mirada, los silencios, los gestos,

    el respeto de los lmites y sus transgresiones y ruptura.El cuerpo es capaz de invitar a otro a entrar

    en su espacio ntimo y e#pulsarlo tambin. "eropara eso es necesario aprender a sentir, identifcar

    lo que sentimos, reconocerlo y orientarnos lcidamentea partir de este sentir. "ero insisto, no !emos

    sido educados para integrar sabidura del cuerpo,sino al contrario, para su sospec!a, desprecio, negaci(n

    o cultivo instrumental. entir, poner nombrea lo que se siente, analizar respetuosamente

    ese propio sentir, tomar distancia y posicionarsedesde ese sentir es un traba+o integrador, es una

    manera de romper con la disociaci(n modernaen la que s !emos sido educados y recuperar la

    !erramienta ms natural que tenemos para discernir,orientarnos y decidir.

    6uiero insistir en la distancia que es necesariotomar respecto del otro para poder reconocer,

    pero tambin !ay que crear un espacio respectode uno mismo y del propio sentir, puesto que no

    se trata de seguir los impulsos corporales de cadamomento sino de orientarse a partir de ese sentir.

    "ara la orientaci(n se requiere la distancia, el cuestionamiento,la integraci(n y el posicionamiento, el

    reconocimiento de los reerentes signifcativos y laacci(n. entirse a s mismo y sentir al otro, tomar

    distancia de este mismo sentir para discernir, tomarposici(n y as actuar en el mundo.

    C71-8A19A 0:C8;A < =os Andrs >urillo