10
Caracas, 14 de Septiembre de 2012. INTRODUCCIÓN Al hablar del Neoliberalismo podemos afirmar que es un sistema político que se ha extendido por todo el mundo, y que presupone, que es un sistema donde se puede vivir feliz, porque en él se plantea una visión económica más estable y donde habría igualdad de oportunidades. Este sistema va agregando unos nuevos lineamientos diferentes al liberalismo clásico, donde encontramos, la inclusión del igualitarismo, la limitación del papel del Estado, la subsidiaridad y el monetarismo. Se cree, con el Neoliberalismo, que para vivir bien hay que estar a favor del TCL (Tratados de Libre Comercio), cuestión que no convence mucho, porque es una manera de depender de las mal llamadas potencias, que han originado que haya más pobreza en los Estados que no poseen recursos con los cuales podrían mejorar su calidad de vida, apartándose de lo social y lesionando los derechos más fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, como son salud, educación, trabajo, una vivienda digna entre los más relevantes. CONFIGURACIÓN INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO 1. Introducción. El neoliberalismo, esa corriente política que se ha expandido a nivel mundial a pasos agigantados es una corriente que plantea una visión más económica que social aun cuando promete al final de un proceso una sociedad más eficaz o mucho más feliz; pero, cómo fueron sus inicios, cuáles son sus principios, sus características y cuál es el estado actual a nivel mundial; ese es el propósito fundamental del presente análisis, esperamos a lo largo del desarrollo de su contenido poder profundizar en esta doctrina y entender cuál es su objetivo principal al igual, su función como corriente ideológica. 2. ¿Qué es el Neoliberalismo? Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta

Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actual

Citation preview

Page 1: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

Caracas, 14 de Septiembre de 2012.INTRODUCCIÓN

Al hablar del Neoliberalismo podemos afirmar que es un sistema político que se ha extendido por todo el mundo, y que presupone, que es un sistema donde se puede vivir feliz, porque en él se plantea una visión económica más estable y donde habría igualdad de oportunidades.Este sistema va agregando unos nuevos lineamientos diferentes al liberalismo clásico, donde encontramos, la inclusión del igualitarismo, la limitación del papel del Estado, la subsidiaridad y el monetarismo.Se cree, con el Neoliberalismo, que para vivir bien hay que estar a favor del TCL (Tratados de Libre Comercio), cuestión que no convence mucho, porque es una manera de depender de las mal llamadas potencias, que han originado que haya más pobreza en los Estados que no poseen recursos con los cuales podrían mejorar su calidad de vida, apartándose de lo social y lesionando los derechos más fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, como son salud, educación, trabajo, una vivienda digna entre los más relevantes.

CONFIGURACIÓN INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO

1. Introducción. 

El neoliberalismo, esa corriente política que se ha expandido a nivel mundial a pasos agigantados es una corriente que plantea una visión más económica que social aun cuando promete al final de un proceso una sociedad más eficaz o mucho más feliz; pero, cómo fueron sus inicios, cuáles son sus principios, sus características y cuál es el estado actual a nivel mundial; ese es el propósito fundamental del presente análisis, esperamos a lo largo del desarrollo de su contenido poder profundizar en esta doctrina y entender cuál es su objetivo principal al igual, su función como corriente ideológica.

2. ¿Qué es el Neoliberalismo?

Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del siglo XX.Pero para entender profundamente esta ideología debemos ir mucho más allá, adentrarnos en sus antecedentes, lo que nos permitirá entender el por qué esa expansión mundial de este nuevo modelo político económico y social.Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros. 

3. El término NEOLIBERALISMO. 

Se acoge para diferenciar el liberalismo clásico conocido antes de la primera guerra mundial, de la democracia liberal emergida durante la guerra fría, defiende algunos de los principios del liberalismo del siglo XIX, pero agrega nuevos lineamientos políticos que poco a poco lo van diferenciando del pensamiento liberal clásico, dentro de sus

Page 2: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

premisas encontramos: el incluir el igualitarismo y una ampliación de la libertades; la extensión de la iniciativa privada; la limitación del papel del Estado; el principio de subsidiaridad y el monetarismo.Pero a la hora de buscar su fuente nos encontramos con diferentes corrientes que no se ponen de acuerdo en cuanto a su nacimiento, nombraremos algunas como la del fundador de la Escuela de Chicago de economía, Milton Friedman quien la denominaba “Monetarismo”; luego encontramos a el liberalismo de Hayek uno de sus antecesores más ilustres la llamaba escuela del análisis de la búsqueda de rentas, que desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano, en la crisis de 1973 fracasa la corriente keinisianista, y a finales de los años 70, las teorías neoliberales ganan popularidad en el mundo académico y político.

4. Aportes Teóricos.

* La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.* En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamañodel sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo.* En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar -gasto público-que eran las principales partidas).* En América Latina surgen modelos aplicados cepalinos desarrollistas los cuales colapsan y se experimenta la crisis de la deuda externa, lo que se conoció como la década perdida, pero en Chile, en la dictadura de Augusto Pinochet, al fracasar en su primera parte del gobierno este modelo desarrollista- militarista, implementa un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, cuyos resultados fueron indispensables para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre, a esto se le conoció como el Milagro de Chile. * De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía, Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el BancoMundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión.

Page 3: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

* Actualmente el Estado se considera como un obstáculo a la libertad como lo afirma Gray, 1998:36 “El neoliberalismo es " la realización política de la creencia de que el intercambio mercantil es la manifestación esencial de la libertad humana". Y además considera al mercado libre de cualquier tipo de traba así como fundamento de lo social.

5. Nacimiento del Neoliberalismo 

A la hora de definir el neoliberalismo topamos que las corrientes de este tipo no se definen a sí mismas como neoliberales, el padre de esta corriente y fundador de la escuela de Chicago de economía, Milton Friedman la llamaba Monetarismo, el liberalismo de Hayek uno de sus antecesores más ilustres la llamaba escuela del análisis de la búsqueda de rentas, esto nos muestra que el término “Neoliberalismo”, está construido por sus críticos y con él se designa un conjunto de políticas, sus argumentos que están ligados a una corriente intelectual.El neoliberalismo se enmarca en la tendencia que considera el estado como un obstáculo a la libertad, el neoliberalismo es la realización política de la creencia de que el intercambio mercantiles la manifestación esencial de la libertad humana y además considera al mercado libre de cualquier tipo de traba así comofundamento de lo social, de ahí su sacralización.Más allá de la aplicación estricta de las políticas económicas neoliberales, éstas se estructuran en el intento de difundir las instituciones del mercado hasta los límites de lo políticamente posible, este tipo de instituciones internacionales son: el F.M.I el B.M, el G7, el GATT..., de esta forma se asienta en la sociedad y casi a base de repetición una inquebrantable fe en los mercados.

6. Principios del Neoliberalismo 

Como ya se menciono anteriormente el Neoliberalismo comparte con el liberalismo antiguo principios económicos y políticos del siglo pasado pero con características propias como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana. Sus principios fundamentales son: 

6.1 Propiedad privada 

El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario. 

6.2 Libertad 

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca.

Page 4: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

6.3 Predominio del mercado 

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran.

6.4 Orden

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo). 

7.5 Individualismo

No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases. Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo. El pensamiento está en crisis. Lo que importan son los hechos. El individuo es el principio y el final de todas las leyes. La satisfacción individual -la de los ricos, sobre todo- el sentido de la vida.

7. Características del Neoliberalismo 

*Defienden un mercado altamente competitivo. * Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona * Se oponen al acaparamiento y a la especulación. * Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. * Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda. * Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados. * Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública. * Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. * Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

Page 5: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

8. Enfoques Ideológicos del Neoliberalismo

La práctica de una economía política es lo que se está imponiendo a nivel mundial veamos sus injerencias en las diferentes esferas de la sociedad como lo son política, económica y social.

8.1 Políticamente Este modelo considera que los pueblos deben estas sujetos a un sistema de producción ya que si el pueblo participa activamente en lastomas de decisiones del Estado estaría en la posición de contravenir las políticas neoliberales que los quieren mantener bajo su domino, bajo la idea de que después de la crisis se llegara a una sociedad de bienestar para todos los individuos.

8.2 Económicamente La libre competencia sería el único aspecto que el Estado puede regular ya que los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

8.3 SocialmenteEn términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos.Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social...).

9. La Criminalidad Neoliberal

La criminalidad neoliberal ha extendido las redes delincuenciales del capitalismo hasta niveles impensables hace algunas décadas. En el mundo actual los neoliberales desempeñan el mismo papel genocida que antaño cumplieron la iglesia católica y los misioneros, los piratas y aventureros, los negreros y los colonizadores. Y no quiere decir que todos ellos no sigan actuando, y en forma criminal, en el capitalismo contemporáneo sino que también se hansubordinado a la lógica neoliberal, cubriéndose con el nuevo manto criminal que ahora los arropa a todos. Con el neoliberalismo, el capital ha ampliado su estructural carácter criminal a todo el mundo y a los más diversos aspectos de la vida social y natural, lo que se constata en los más diversos terrenos: el mundo del trabajo, la educación, el medio ambiente, la biotecnología, el sistema de salud, las migraciones internacionales, la alimentación y el agua.Esa ampliación de la criminalidad capitalista nos remite al análisis clásico y siempre perenne del principal crítico no sólo del capitalismo sino de la economía política, a Carlos Marx. Su análisis de la mercancía, junto con la criminalidad capitalista de su tiempo (esa es otra importante dimensión de El Capital, no siempre considerada), es de una impresionante actualidad en el mundo de hoy.

Page 6: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

10. Contexto internacional del neoliberalismo

El capitalismo surge en el Siglo XX allá por 1840 cuando Hayek escribe “Camino de servidumbre”, Buchanan y Tullock en 1962 “el cálculo del consentimiento”, y sobre todo Milton Friedmanen 1962 “Capitalismo y libertad”, sin embargo sus ideas no empiezan a resurgir hasta finales de los años setenta, coincidiendo con un cambio de la coyuntura económica debido a incidentes internacionales como la crisis del petróleo... En los ochenta los gobiernos Reagan en los EEUU y Tatcher en Gran Bretaña consolidaban en los países capitalistas el neoliberalismo, un pensamiento económico que tenía como adversario principal el Estado del Bienestar, cuyosprincipios básicos pueden resumirse en los siguientes cuatro puntos: que el déficit del presupuesto estatal es negativo para la economía, puesto que absorbe el ahorro nacional, aumenta los tipos de interés y disminuyen las tasas de inversión financiadas por los ahorros domésticos; la intervención estatal regulando el mercado de trabajo añadiría una rigidez que dificulta el libre juego del mercado, no permitiendo el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos; una protección social garantizada por el Estado del bienestar aumenta el consumo disminuyendo la capacidad de ahorro de la población; y por último que el Estado no debe regular el comercio exterior ni los mercados financieros.

10. Contexto Internacional Actual, Neoliberalismo y Globalización. 

Los problemas actuales de la humanidad, el neoliberalismo y la globalización."La increíble e inédita globalización que nos ocupa es un producto del desarrollo histórico."

Neoliberalismo.

Según especialistas el neoliberalismo es una "teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado, incrementar las relaciones económicas a través de regiones comerciales o económicas, llamadas también tratados de libre comercio, impulsar la inversión de empresas trasnacionales en países de tercer mundo, en este sistema económico generar la mayor cantidad de ganancia a toda costa es lo que prevalece, en pro de esto se disminuyen la vigencia de los derechos humanos y las naciones pobres tienen que dar las condiciones necesarias para que las transnacionales se queden agenerar empleos en su territorio. Creen que las naciones pueden cooperar porque hacerlo es positivo para sus intereses. Dentro de los problemas actuales tenemos la crisis inmobiliaria surgida en Estados Unidos y que ha derivado en una crisis financiera con repercusiones globales, el descalabro del dólar y sus consecuencias, las dimensiones de la integración. Es decir, la dimensión financiera, comercial, ambiental, energética, productiva y social, así como el tema de los agros combustibles y los transgénicos,Otro problema de primer orden continúa siendo la deuda externa de los países del llamado Tercer Mundo.Vivimos en un mundo polarizado y excluyente, anclado en un fabuloso desarrollo de la ciencia y la tecnología: 6 200 millones de personas habitan en él, de ellos 1 300 millones padecen hambre, 500 millones viven solamente 40 años, 1 000 millones están desempleados, 845 millones son analfabetos y 1400 millones carecen de agua potable.

Page 7: Configuracion Internacional Del NEOLIBERALISMO

El 65 % de la humanidad nunca ha hecho una llamada telefónica y un 40 % de la población no tiene acceso a la energía eléctrica. Aún lo más terrible: cada día mueren 30 mil niños que pueden salvarse y anualmente 500 000 quedan definitivamente ciego por falta de vitaminas.Según el Banco Mundial, el 20 % de la población controla el 80 % de la economía del planeta y la esperanza de vida de los países desarrollados es superior en 30 años a la de los subdesarrollados, mientras sus gastos en Salud lo superan en 40 veces. La diferencia de ingresos entre los países más ricos y más pobres era de 37 vecesen 1960 y hoy es 74 veces.El daño causado al ecosistema es enorme y el desgaste de los recursos energéticos y las reservas naturales comprometen el destino de las futuras generaciones. 

Globalización

La Globalización que propicia una creciente interdependencia de los pueblos del mundo, en principio parece que ofrece grandes oportunidades para enriquecer las vidas de las personas y crear una comunidad mundial basada en valores compartidos, pero el hecho cierto es que en su actual variante neoliberal, los mercados dominan el proceso, los beneficios y las oportunidades no se han compartido de manera equitativa ha surgido un nuevo mundo "bipolar" notablemente desequilibrado, con un "polo norte" opulento y rico y un " polo sur donde viven las tres cuartas partes de la humanidad, desprotegido y pobreLa globalización que los pobres de la tierra precisamos es otra muy diferente a la que de un tiempo a esta parte, hemos venido conociendo día tras día, la misma que nos obliga a luchar para procurarnos alternativas más dignas y necesarias. No se trata solo del tipo de orden que predomine, sino del fenómeno depredador en su naturaleza, tal y como se nos ha impuesto, sin derecho a participar en su diseño y mucho menos en el despliegue triunfal de sus modelos. Aquí la pluralidad tampoco fue tomada en cuenta.Esta ha sido una de las políticas más arrasadoras recibidas por los países pobres, como parte de una manipulación ideológica dirigida a crear la ilusión de que todos somos miembros de una aldea global que se va conformando en bloques.