7
Conflicto Armado Interno El Conflicto Armado Interno - o guerra en Guatemala- (1960 - 1996) fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala, entre el Ejército de Guatemala y civiles subversivos organizados en una guerrilla, y cuyo enfrentamiento durante 36 años dejó 250 000 personas muertos o desaparecidos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros, en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otros grupos subversivos que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes, y los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980, cuando organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Conflicto Armado Interno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conflicto interno en guatemala

Citation preview

Page 1: Conflicto Armado Interno

Conflicto Armado Interno

El Conflicto Armado Interno - o guerra en Guatemala- (1960 - 1996) fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala, entre el Ejército de Guatemala y civiles subversivos organizados en una guerrilla, y cuyo enfrentamiento durante 36 años dejó 250 000 personas muertos o desaparecidos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros, en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otros grupos subversivos que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes, y los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980, cuando organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Page 2: Conflicto Armado Interno
Page 3: Conflicto Armado Interno

 Belice: es la economía más pequeña del istmo, pero posee uno de los PIB per cápita

más altos de la región, su economía se basa principalmente en la agricultura, los servicios

y las exportaciones de productos agropecuarios que representan el 57% de su PIB, al

igual que actividades de silvicultura que reflejan un 22% del PIB del país. Belice es uno de

los países con menos inflación en la región, la economía beliceña creció un 67% entre

1989 y 1996.

 Costa Rica: Es reconocida como una potencia en la región.56 Su economía es la

segunda más grande, además de ser de las más diversificadas del istmo, figura como uno

de los países económicamente más desarrollados de Centroamérica, y es la nación más

estable, económica y políticamente hablando.7Costa Rica cuenta con uno de los ingresos

per cápita e IDH más altos, e igualmente posee el IDH-D más alto de Centroamérica.

Además, es el país más competitivo de América Latina después de Chile y Panamá, esto

debido principalmente al turismo, campo en el que figura como el líder

centroamericano,8 también destaca en este índice, como líder latinoamericano en

innovación, educación superior y capacitación y sofisticación empresarial.9 Costa Rica es

también la potencia exportadora e importadora de Centroamérica,10 se ubica, en América

Central, como el mayor exportador y productor de banano,11 aceite de palma y equipos

médicos,12 también es, en la región, uno de los mayores productores de café13 (reconocido

mundialmente como uno de los de mejor calidad14 15 16 17 ) mora, jengibre, azúcar, naranja

y otras frutas. En el contexto mundial destaca como el cuarto mayor productor y

exportador de alta tecnología, siendo así el mayor productor y exportador de alta

tecnología en América Latina18 y como el primer productor de piña dulce.19 

Page 4: Conflicto Armado Interno

 El Salvador: según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de la región,

con el PIB per cápita más alto después de Panamá y Costa Rica. Cuenta con una

importante actividad comercial y bancaria. Su economía depende en gran parte de la

agricultura.22

 Guatemala: es la economía más grande del istmo y representa el 35% del PIB

centroamericano por su economía. Es el motor industrial del norte de Centroamérica. Por

su población es el principal mercado de electrónicos, electrodomésticosy automóviles.

Según el Fondo Monetario Internacional, Guatemala tiene una economía estable.23

Page 5: Conflicto Armado Interno

 Honduras: al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en los últimos

años, propiciado por el consumo interno y la inversión.24 Históricamente su economía se

ha basado en la agricultura.25

 Nicaragua: cerca del 50% de su PIB, es producido por la economía popular.26 Siendo

también un país agrícola, es la potencia pecuaria de América Central y ha incrementado

su industria en general; en los últimos años ha tenido un crecimiento importante atrayendo

más inversión directa, mejorando fuertemente su competitividad y diversificando sus

mercados posicionándose como la economía más robusta del istmo después de Panamá

porcentualmente.

 Panamá: En la región, figura como uno de los

países económicamente más desarrollados,

además de ser el segundo país más competitivo

de América Latina, después de Chile, y posee el ingreso per cápita e IDH más alto

deCentroamérica. La economía panameña creció en 2012 un 10.5%, siendo la economía

de crecimiento más grande deCentroamérica y la más veloz de América Latina.27

Page 6: Conflicto Armado Interno