Conformación Política de Las Provincias en El Territorio Venezolano y Su Organización Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

CONFORMACIN POLTICA DE LAS PROVINCIAS EN EL TERRITORIO VENEZOLANO Y SU ORGANIZACIN POLTICA

Laorganizacinpolticade lo que posteriormente llegara a serVenezuelaes muy variada durante la poca colonial. Esto se debe a diferentes razones, la primera es que los poderes pblicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares, as pues, hay que diferenciar entre elpoderpoltico, el militar, el judicial y la hacienda pblica. As una provincia poda depender polticamente y de hacienda directamente deEspaa, en lo militar de otra provincia ms importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.A continuacin se tratar de dar cuenta de laevolucinde las distintas provincias a lo largo de la poca colonial y suintegracinfinal a la Capitana General de Venezuela.CabildoCabildo (o ayuntamientos): El Cabildo fue la institucin msdinmicade periodo colonial. Era un organismo que representaba los intereses de comerciantes, artesanos y dems vecinos. Tena Autonoma plena enmateriapoltica, econmica y administrativa.El Cabildo o Ayuntamiento se instauraba en el mismo momento de la fundacin del pueblo o ciudad. Al frente del Cabildo estaban los alcaldes y regidores.Los regidores, al principio, se elegan entre los descendientes de los conquistadores venidos de Espaa; mas tarde se eligieron entre los integrantes de la elite criollaSu nmero variaba segn la importancia de las ciudades y representaban a los vecinos; elegan a dos alcaldes ordinarios con atribuciones judiciales ypolticas.Algunas atribuciones del Cabildo eran:1. Suplir la ausencia temporal del gobernador.2. Ejercerjusticiaen la primera instancia.3. Administrar losserviciosy dems asuntos de la ciudad.4. Establecerimpuestos.5. Impartireducacin.Los miembros del Cabildo eran:a. El alcalde ordinario, elegido por los vecinos oimpuestopor el Rey: Administraba la justicia y era la primeraautoridadpoltica de la ciudad.b. Los regidores, quienes defendan a los vecinos contra los abusos de nobles y funcionarios reales; ejercan la vigilancia de laadministracinde la ciudad.c. Los mayordomos, que ejercanfuncionesde administradores y tesoreros.d. Los alguaciles, que eran los encargados de hacer cumplir las ordenes de las autoridades del Cabildo.e. Los almutazones, quienes vigilaban los pesos y medidas.f. Los escribanos, que se encargaban de llevar elregistrode losnegociosmunicipalesLas Gobernaciones o ProvinciasDespus de la penetracin yconquistade las diferentes regiones era necesaria una organizacin ms perfecta para las cuestiones delgobierno: as surgieron las Gobernaciones o Provincias.GobernadorLos gobernadores eran nombrados por ocho aos y estaban subordinados al Virrey o al Rey, a travs del Consejo de Indias.Algunas funciones del gobernador eran:1. Ejerca la autoridad poltica.2. Reparta encomiendas.3. Fundaba ciudades.4. Funga como juez provincial5. Funga como presidente del Cabildo de la ciudad, donde la gobernacin tenia su asiento.6. Funga como presidente de la Real Audiencia, cuando haba en su jurisdiccin.La Capitana GeneralLa capitana general era una institucin militar dentro de la Provincia-Gobernacion. Su autoridad era el Capitn General.Algunas Funciones del Capitn General eran:1. Organizacin de las Expediciones.2. Planificacin de la defensa de la provincia contra los ataques de los nativos.3. Planificacin de la defensa de las costas contra los ataques de los piratas.4. Planificacin de la defensa de las costas contra elcomercioilcitoLa Capitana General de VenezuelaLa Capitana General de Venezuela fue la organizacin politico-administrativa creada el 8 de septiembre de 1777; su finalidad fue unificar elcontrolen el gobierno de las provincias establecidas en nuestro territorio. Esas provincias eran seis: la de Venezuela o Caracas, la de Maracaibo, la de Cumana. La de Guayana, la de Margarita y la de Trinidad.Real AudienciaEra el tribunal superior de las Indias; sus decisiones tenan apelacin ante el Consejo de las Indias (era el supremo organismo deadministraciny control establecido por la Corona Espaola, para gobernar a sus colonias, desde el siglo XVI) y ante el propio Rey, que era la mxima autoridad en todo.Real Audiencia de CaracasLa Real Audiencia de Caracas se cre el siglo XVII (1786); estaba integrada por un cuerpo de oidores y jueces, todos ellos juristas profesionales: tenan jurisdiccin judicial y gobernativa.Clasesde Audiencias1. Las Audiencias virreinales, establecidas en lacapitaldel Virreinato (Lima,Mxico, Santa Fe de Bogot, Buenos Aires, Caracas) y estaban presididas por el Virrey.2. Las Audiencias subordinadas, establecidas en una presidencia dentro de un virreinato y presididas por un magistrado subordinado al Rey.3. Las Audiencias semi pretoriales, establecidas en una Gobernacin dentro de un Virreinato y presididas por el Gobernador, subordinado al Virrey.4. Las Audiencias pretoriales, establecidas en la Capital de una Capitana General, por ejemplo Caracas, y estaban presididas por su titular.La Organizacin Econmica Durante la poca Colonial.ElprocesoproductivoFue lento y estaba diversificado: Las primeras actividades econmicas fueron la cosecha de perlas, largamente guardadas por el mar; y entornoa esa cosecha surgen las primeras ciudades, como centro de acopio e intercambio:NuevaCdiz, en 1500; Cumana, (1569), antes con el nombre de Nueva Crdoba (1523) y la Asuncin, en 1536.La MineraLa riqueza perlfera, abundante durante el siglo XVI en las islas de Cubagua, Margarita y Trinidad, as como en las costas, se fue agotando con la desaparicin de los ostrales de perlas finas.A mediados del siglo, la bsqueda de riquezas se desplaz hacia el centro.La GanaderaEn las provincias Venezolanas, al igual que en las otras regiones de las Indias Occidentales, el ganado fue introducido por los conquistadores espaoles. En 1527 llegaron las primeras reses a Santa Ana de Coro con Juan de Ampies. Cuando Juan Prez de Tolosa asumi la gobernacin en 1545, El Tocuyo contaba con 300 vacas, 300 caballos y 500 ovejas y cerdos...En todo el territorio, sobre todo en los llanos, se cro ganado: vacuno, porcino, caprino, para elconsumoalimenticio; mular y caballar para labores agrcolas y detransporte.LaAgriculturaFue la segunda base de laeconomacolonial. Surgi por necesidades evidentes en el proceso poblador del territorio y encontr un fuerte apoyo en los frutos autnomos que constituyeron nuevasfuentesdietticas para los conquistadores y para laEuropaen general.Entre laAgriculturaesta:El CacaoResaltandoproductoshemos de decir que el cacao, en el siglo XVII, se convirti en el principalproductodeexportacin.El tabacoPlanta solancea originaria de las Antillas y trada al territorio nuestro en las correras arawacas pre-colombinas; pudo imponerse enEuropacomo producto de primeracalidad.ConclusinHe creado estetrabajocon el fin deaprendermas sobre esteobjetivodeintershistrico gracias a lo que investigue espero queel trabajotengaxito.Bibliografa Alguna de lainformacinde este captulo fue tomada dellibro"Los tres primeros siglos de Venezuela 1498-1810", captulo "La economa colonial" de Fabricio VivasRamrez, Ed. Fundacin Eugenio Mendoza, Caracas, 1991. Alguna de la informacin fue tomada del libro "Historiade la Repblica Bolivariana de Venezuela", Antonio Gmez, Editorial Salesiana.