75

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación
Page 2: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

1

DIRE

INDICE1. INDICE2. EDITORIAL3. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y DEL CONGRESO3. ENTIDADES AUSPICIANTES4. CREDITOS ACADEMICOS5. OBJETIVOS DEL CONGRESO6. EJES TEMATICOS.

7. DIRECTORIO ALFABÉTICO DE AUTORES

SEGMENTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD

1. MENSAJE DEL PRESIDENTE FUNDADOR2. MENSAJE DEL RECTOR3. MENSAJE DEL VICE RECTOR DE INVESTIGACION4. MENSAJE DE LA DIRECCION DE LA ESCUELA DE MEDICINA5. MENSAJE DEL DIRECTOR DE DIFUSION EPMH Y COORDINA

DOR DEL COMITE ORGANIZADOR6. MENSAJE DEL DIRECTOR DE INVESTIGACION EPMH.

SEGMENTO ACADEMICO DE CONFERENCISTAS EXTRANJEROS

1. CONFERENCISTA DE MADRID: DR. FRANCISO DE PAULA2. CONFERENCISTA DE MEXICO: DR. HORACIO ASTUDILLO3. CONFERENCISTA DE ZARAGOZA: DR. ESCANERO.

SEGMENTO DE MEMORIAS DEL CONGRESO

1. CATEGORIA DE TRABAJOS DE INVESTIGACION2. CATEGORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION3. CATEGORIA DE CASOS CLNICOS4. CATEGORIA DE FOTOS5. CATEGORIA DE REVISTA DE ARTICULOS6. CATEGORIA DE TRIVIA.

Page 3: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

2

EDITORIAL

A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación ha sido la piedra angular del quehacer médico. En la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista, es un componente esencial en la formación de nuestros estudiantes así como en la carrera y vida de nuestros profesores. Por ello organizamos lo que se convertirá en nuestro tradicional “Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana”.

Estamos orgullosos de que el Congreso contribuirá al objetivo central, la “Generación de nuevo Conocimiento” por medio de la presentación de trabajos libres en forma oral y en poster. Todo esto constituye una oportunidad de contribuir en más de una forma a mejorar el mundo en el que vivimos.

También nos dará la oportunidad de escuchar ideas innovadoras e historias de éxito por parte de ponentes de talla internacional a través de Conferencias Magistrales. Además podremos interactuar con los profesores invitados y las diversas organizaciones presentes.

Esperamos que la participación en este foro sea de motivación en el desarrollo formativo de cada uno de nosotros y que podamos aprovecharlo para seguir creciendo y mejorando en nuestra práctica médica. Esta es la fuerza que hay detrás de nuestro Congreso, la certeza de que por medio de la investigación nuestra profesión y formación trascienden.

EL “I Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana” abre sus puertas para todos ustedes, sean Bienvenidos.

Atentamente,

Prof. Dra. Leny Bravo Luna Directora (e)

EPMH -UPSJB

Prof. Dr. Jhony A. De La Cruz VargasSecretario Académico y Editor del Congreso.

EPMH -UPSJB

Page 4: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

3

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Y DEL CONGRESO

RECTOR Dr. URRELO GUERRA, Rafael

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Mag. ANAYA PAJUEL, Abilio

DECANA (E) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Dra. CAMPOMANES MORÁN, Lida Eusebia

DIRECTORA (E) DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Dra. BRAVO LUNA, Leny

SECRETARIO ACADÉMICO Y EDITOR DEL CONGRESODr. DE LA CRUZ VARGAS, Jhony Alberto

RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN DE LA EPMH Dr. FAJARDO ALFARO, Williams

COORDINADORES GENERALES DE LA COMISIÓN ESTUDIANTIL BAGATULJ DE LA CRUZ, Anthon ATOCHE JASAUI, Daigoro

Page 5: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

4

OBJETIVOS DEL CONGRESO CIENTIFICO • Fomentar y promover el interés por la ciencia y la investigación en

los estudiantes de Medicina Humana y profesionales de la salud, a través de la presentación de trabajos de investigación en sus diversas categorias

• Revisión y Actualización de temas en Medicina Humana.

• Generar y fortalecer vínculos con otras Facultades de Medicina Humana.

EJES TEMÁTICOS • INVESTIGACIÓN

• SALUD PÚBLICA:

• EDUCACIÓN MÉDICA:

• 01 Crédito Académico

CREDITOS ACADÉMICOS

Page 6: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

5

SEGMENTO INSTITUCIONALDE LA UNIVERSIDAD

Señor Rector de la Universidad Privada San Juan Bautista, Señor Vicerrector Académico, Señor Vicerrector de Investigación, Señores Decanos, Sra. Directora de la Escuela Profesional de Medicina Humana, estimados Profesores, Alumnos y Egresados.Ciertamente es imposible hablar de Investigación en el Perú, sin dejar de reconocer el valor, sacrificio y entrega de ese gran mártir de la Medicina Peruana llamado Daniel Alcides Carrión, a quien por justicia y con derecho, debemos de reconocerle esa llama de solidaridad, servicio y compromiso para con la ciencia y la humanidad.

No hay sentimiento más noble que ofrecer la vida en sacrificio por una causa justa.

Sean pues mis primeras palabras de homenaje a ese gran mártir de la Ciencia y la Medicina Peruana, quien incluso en el ocaso de su vida lego a cada médico peruano un mensaje: “...Ahora les toca a ustedes terminar la obra ya comenzada siguiendo el camino que les he trazado” un camino de valor, sacrificio y entrega. Este Primer Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana, que saludo y felicito y en el que estoy seguro se hablarán de los avances en

JOSE LUIS ELIAS ÁVALOSPresidente FundadorUniversidad Privada San Juan Bautista

investigación, ciencia y tecnología al servicio de la salud y la población, reflejan con justicia el trabajo y sacrificio de profesores y estudiantes al servicio de la Ciencia, la Investigacion y el saber en cada Universidad aquí presente.

Con todos ustedes puedo decir hoy que el legado de Daniel Alcides Carrión sigue vivo en cada profesor y alumno en todo el Perú.

Este Congreso Científico Interuniversitario 2015 que hoy nos congrega en la Universidad Privada San Juan Bautista, refleja por un lado esa voluntad de trabajo en busca de una educación de calidad y comprometida con la Investigación, asi como la preocupación de nuestros jóvenes por encontrar a través de la ciencia, la interpretación y entendimiento a muchos de los males que aquejan a nuestra humanidad.

En particular la carrera profesional de Medicina Humana de esta nuestra casa superior de estudios que hoy se enaltece de tenerlos, congrega alumnos hábidos de aprender y que viven bajo el legado del mártir de la Medicina Peruana y el soporte académico de los profesores, quiero en este sentido agradecer la presencia de los alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana de las sedes de Chorrillos, San Borja y Lima Norte en la ciudad de Lima y de nuestras Filiales de Chincha e Ica en la region Ica, asi como de los alumnos que representan a las Universidades Públicas y Privadas que hoy nos acompañan.

Finalmente quiero agradecer las presencia de los Decanos de las Facultades de Medicina Humana de las Universidades que participan en este Congreso Científico Interuniversitario, quienes con su presencia enaltecen este importante evento, asi como a:• LaOrganizaciónPanamericanadelaSalud–OPS• LaAsociaciónPeruanadeFacultadesdeMedicina–ASPEFAM• AlComitéNacionaldeResidentadoMédico–CONAREME• AlInstitutoNacionaldeEnfermedadesNeoplásicas–INEN• AlColegioMédicodelPERÚ...“Seguimos preparando el camino”Lima - Perú, 19 y 20 de noviembre del 2015.

Page 7: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

6

La investigación científica es una actividad que provee

nuevo conocimiento, tanto al investigador o grupo de investigadores que lo lleva a cabo, a otros investigadores que vienen trabajando sobre la misma línea, con lo cual enriquecen su propio bagaje, y a la sociedad en su conjunto, que podría ser beneficiada de llevarse el tal conocimiento a nivel de nuevas tecnologías o técnicas.

El I Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana 2015 de la UPSJB que se realiza el próximo mes de noviembre, es una oportunidad para los estudiantes de Medicina Humana de todas las Universidades del país, para dar a conocer sus resultados de investigación, lo que servirá como motivación para continuar en este campo a nivel de estudios de posgrado.

Mis mejores deseos de éxito a los organizadores y participantes.

RAFAEL URRELO, GUERRARectorUniversidad Privada San Juan Bautista

Page 8: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

7

La formación médica redunda en un significado amplio que involucra no sólo los conceptos más básicos, científicos y tradicionales de la Medicina Humana, sino de funciones sustantivas que se deben desarrollar en nuestros estudiantes y que deben estar incluidas en los Proyectos Educativos y Planes de estudios como son:1. El conocimiento de la Disciplina2. La Investigación3. La Proyección Social4. La Extensión Universitaria5. Y la Difusión (Publicaciones)Este trabajo no debe ser sólo para nuestros estudiantes sino para los docentes y toda la Comunidad Universitaria.Dentro de los planes de trabajo para cumplir con nuestra misión se encuentra la organización de este primer Congreso Interuniversitario de estudiantes de Medicina Humana 2015. Esperamos sea de su agrado y cumpla con los objetivos y metas trazadas.

LENY BRAVO LUNADirectora (e) de la Escuela de Medicina Humana

En el I Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana UPSJB 2015, los estudiantes discutirán los avances médicos y propuestas estratégicas para el avance de la medicina como expresión de las competencias que van adquiriendo en su formación médica.

Tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el futuro de los compromisos académicas y el desarrollo integral de la investigación, fomentar la mayor participación de los alumnos de pregrado en los programas o proyectos de investigación.

Consecuente de su responsabilidad social, los alumnos bajo la dirección de sus docentes vienen a compartir experiencias y exponer sus trabajos de investigación mostrando así el cumplimiento de la misión de la Universidad Privada San Juan Bautista a través de la Escuela Profesional de Medicina Humana.

ABILIO ANAYA PAJUELO Vicerrector de Investigación

Page 9: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

8

Es un placer saludar a todos ustedes, este es un momento muy especial para la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista, la cristalización del Primer Congreso Científico Interuniversitario de Medicina Humana 2015.

Habiendo recibido la distinción de ser parte de este emprendimiento por parte de la Dirección de la Escuela de Medicina y luego refrendado por Resolución Rectoral, redoblamos los esfuerzos en los últimos meses, para alcanzar los objetivos de este importante evento científico. Quiero enfatizar el enorme trabajo que desarrolló todo el equipo del Comité Organizador, especialmente las horas dedicadas por los queridos alumnos del Comité Organizador del XII Ciclo, quienes con su entusiasmo, su tenacidad y su dedicación, traspasaron las pocas horas disponibles además de sus compromisos como estudiantes de medicina, a “Todos Ellos” nuestro reconocimiento y Felicitaciones. Cada una de las Comisiones que

PROF. DR. JHONY A. DE LA CRUZ VARGASCoordinador del Comité Organizador.

participó estuvo dirigida por Excelentes Docentes y Doctores de la Escuela de Medicina, vaya también para ellos un reconocimiento sincero. Quiero resaltar todo el apoyo y respaldo brindado por la Dirección de Investigación de la EPMH que junto a todo su equipo, trabajó intensamente en todo el proceso.

Nada de esto hubiera sido posible, sin la iniciativa, la visión, la dirección, la fuerza, el trabajo, la decisión y el total apoyo que dignamente dirige la Dra. Leny Bravo Luna nuestra Directora de la EPMH, el éxito de este importante evento científico será un hito para la Escuela Profesional de Medicina Humana que dignamente dirige.

Estamos seguros que los tres objetivos del Congreso que son: Revisión y Actualización de Temas Médicos, Promover y Fomentar la Investigación y la Participación Interuniversitaria, han sido superados por mucho. La calidad académica de los invitados nacionales e internacionales, asegura el nivel científico del evento. La participación de diversas Universidades y Organismos públicos y Privados le confiere la representatividad y profundidad al Congreso. Adicionalmente se ha generado un producto final que es la edición de la Revista del Congreso y las Memorias de los Trabajos de Investigación.

Atrás quedan las palabras, los hechos hablan por si solos.

Page 10: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

9

El equipo de investigación de la EPMH-UPSJB enmarcada dentro de la Función Sustantiva de Investigación, viene cumpliendo desde hace varios años una labor cada vez más creciente del Plan Operativo institucional, en donde partiendo de la existencia de la necesidad social de la comunidad, y expresada en los problemas que se producen en el desarrollo de las investigaciones, hace destacar la elevada frecuencia de aparición y modificación bianual de Las Líneas de Investigación, con lo cual, logramos borrar la falta de consistencia lógica y actual, la incongruencia entre la formulación teórica y la realidad así como la gran dificultad que afrontan los estudiantes, profesores y profesionales en la realización de las investigaciones, haciendo que estén enmarcadas dentro de estos parámetros .

Basados en nuestra nueva estructuración, se ha brindado oportunidades para que nuevos investigadores y estudiantes del pregrado, presenten sus trabajos de investigación científica partiendo del hecho de la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo

DR. WILLIAMS FAJARDO ALFAROResponsable del Equipo de Investigación

dando importancia al punto de vista cultural de nuestra relación con el mundo que nos rodea, permitiendo perfeccionar la percepción que la sociedad tiene de si misma brindando información para el conocimiento de diversos problemas de salud en la mejora de la calidad de vida del ser humano

Con esta herramienta del trabajo científico nos proponemos contribuir al nuevo impulso científico-académico (pilar importante en que se sostiene una universidad), esperando contribuir al fortalecimiento institucional, local, nacional e internacional, al punto que ya hemos empezado a tener presencia científica en los diferentes Congresos Mundiales, recibiendo incluso premios y congratulaciones tanto a alumnos como docentes de nuestra institución

Esperamos como equipo de investigación, hacer de esta función sustantiva, la base del futuro Instituto de Investigación de nuestra casa de estudio

Page 11: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

10

SEGMENTO ACADEMICO DE LOS CONFERENCISTAS EXTRANJEROSFRANCISCO DE PAULA RODRIGUEZ PERERA MD, MBA.

Profesor de ESADE

Director Asociado del Programa de Salud en Madrid

• EXECUTIVE MASTER IN HEALTHCARE ORGANIZATIONS por la McDonough School of Business (Georgetown University) y ESADE Business School

• MASTERING THE NEW CHALLENGES OF HEALTH CARE de HARVARD MEDICAL INTERNATIONAL y el INSTITUTE OF HEALTH ECONOMICS AND MANAGEMENT, de la Universidad de Lausanne.

• MBA por ICADE 2000

• TITULO DE DIRECTOR DE HOSPITALES por la Escuela Nacional de Sanidad

• ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA. LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA .

Evaluador Internacional Oficial (Surveyor) de la Joint Commission International, con la titulación vigente, habiendo participado en el proceso de acreditación del Hospital General de Catalunya, Clínica Universitaria de Navarra y Hospital Costa del Sol

Miembro del Grupo de Expertos del Ministerio de Sanidad y Consumo para la elaboración de indicadores de calidad del Sistema Nacional de Salud durante 2002. Representante español en el Subcomité de Economía y Planificación de Hospitales Europeos, perteneciente al Comité Permanente de Hospitales de la Unión Europea (HOPE), desde Febrero de 2000 hasta marzo de 2001 .

Page 12: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

11

El concepto de integración en los sistemas de salud generalmen-te no es bien entendido, ni en su definición, ni en sus posibles apli-caciones ni en sus eventuales consecuencias. Tampoco parece que haya conciencia suficiente de la evidencia disponible a este res-pecto. Se pretende clarificar, desde una perspectiva de profesional de la asistencia sanitaria, cuales son los elementos definitorios funda-mentales, pero fundamentalmen-

LA IMPRESCINDIBLE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE SALUD

te, los objetivos que la integración persigue y las consecuencias que comporta. Se aportan ejemplos claros y medidos de procesos de integración implementados en al-gunas organizaciones sanitarias españolas. Se proponen los re-querimientos necesarios para que un proceso de integración tenga probabilidades de éxito. De hecho se propondrán factores clave de éxito, pero también la existencia de barreras naturales en las orga-

nizaciones que dificultarán las me-didas integradoras, y que deben ser tenidos en cuenta cuando se quieren afrontar procesos de este tipo. Así mismo se hace referencia a requisitos menos cuantificables en términos objetivos, como la necesidad de liderazgo, humildad, generosidad y resiliencia. Se pro-pondrán algunas reflexiones finales que puedan servir de base para un debate posterior.

CONFERENCIAS

LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA, CLAVE PARA LA CALIDAD ASISTENCIAL

A raíz de múltiples estudios que documentan deficiencias generali-zadas en la asistencia sanitaria, las Organizaciones Sanitarias se ven sometidas a una creciente presión para asumir su responsabilidad institucional sobre la calidad de la atención clínica que prestan. La evidencia disponible es aun escasa a este respecto, y los hospitales se enfrentan a desafíos importantes en la implementación de iniciativas de calidad relacionados con (i) el establecimiento de prioridades, (ii) el desarrollo de procesos sosteni-bles y (iii) la identificación del mar-co adecuado para la implementa-ción exitosa de iniciativas de mejor de la calidad. Avedis Donabedian proporciona una base sólida con su marco de estructura-proceso-re-

sultados, a tener en cuenta cuan-do se realizan esfuerzos de mejora de calidad. Pero su visión de la es-tructura organizativa necesita ser actualizada para poder incluir he-rramientas actuales y nuevas capa-cidades de gestión que impulsen la mejora de calidad. Se proponen cinco elementos, que nos parecen importantes en una organización: Dirección Ejecutiva, Cultura, Di-seño Organizacional, Estructuras de incentivos y el intercambio de información y tecnologías de la información. El diseño organizati-vo es un proceso formal orientado a integrar personas, información y tecnología, y debe servir como elemento central para maximizar el valor que genera la organización adaptando su estructura a su estra-

tegia. Desde el punto de vista es-tratégico, el diseño organizativo es una variable que necesita ser más estudiada, precisamente como cla-ve como factor condicionante de la calidad asistencial prestada. Más aún, si las estructuras en todas las industrias están en constante evo-lución, su diseño debería ser igual-mente variable para asegurar que la mejora se mantiene constante. Habida cuenta de que la Calidad Asistencial va a ser la piedra angu-lar para medir las prestaciones de una organización sanitaria en los próximos años, deberíamos em-pezar a desarrollar estructuras or-ganizativas que permitieran facilitar este desafío organizativo.

Page 13: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

12

Jesús Fernando ESCANERO MARCÉN

CATEDRATICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZAFacultad: MedicinaDepartamento: Farmacología y Fisiología.

DOCTORADO EN MEDICINA Y CIRUGIA.Denominación: Inferencia del estroncio en el metabolismo del calcio.Fecha: 2, octubre, 1974.

Calificación obtenida: Sobresaliente “cum laude”.

Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.

Solicitada y enviada a la Biblioteca Nacional de Medicina de E.E. U.U. National Library of Medicine. Bethesda, Maryland.

Departamento de Farmacología y Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

Presidente del Comité de Evaluación Curricular (Ciencias de la Salud).

Consultor de la OMS (Servicio Nutrición)Protocol: Accuracy and comparability of methods for measuring ferritin concentration.Summary: Base Cochrane

Asesor (curriculum Facultad de Medicina). Universidad Andina “Simón Bolivar” (cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú).Sucre, Bolivia.

Múltiples Publicaciones a nivel Internacional. Dirección de Tesis Doctoral y Múltiples distinciones recibidas.

Page 14: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

13

CONFERENCIAS

Una nueva herramienta para la determinación de estilos de aprendizaje: CESEA Escanero, JF.Departamento de Farmacología y Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

La definición de Keefe (1) de estilos de aprendizaje permite introducir-nos en un concepto globalizador que incluye muchos rasgos, para señalar a continuación que uno de los obstáculos que presenta la utilización de los estilos de aprendi-zaje es la confusión que provoca la diversidad de definiciones que ro-dean al término, la heterogeneidad de las clasificaciones existentes y el desconocimiento de si cada uno de los constructos -estilos- signifi-ca lo mismo en los diferentes cues-tionarios o herramientas utilizados. Posteriormente, se indica que la aplicación de los estilos propor-ciona un perfil de los estudiantes que sirve para actuar en dos direc-ciones. Por una parte, para inten-tar mejorar los estilos de menor puntuación con objeto de que los alumnos posean elevadas puntua-ciones en todos los estilos, permi-tiéndoles que sean aprendedores eficientes en todos los contextos; por otra, aunque no están claras las ventajas, para facilitar el conoci-miento que permita la mejor y más rentable interacción metodológica para el aprendizaje.

El problema en nuestra experiencia, surge de la aplicación de diferentes herramientas que proporciona re-sultados diferentes, incluso con-tradictorios. En concreto, como se acaba de reportar en recientes publicaciones (2, 3) en las que se ha trabajado con dos herramien-

tas, el CHAEA, versión española de la de Honey y Munford, y el ILS de Felder y Silverman. Los resultados son opuestos en lo concerniente a los constructos activo/reflexivo con lo que las posibles mejoras obtenidas del conocimiento del es-tilo de aprendizaje de los alumnos son cuando menos discutibles. Y la mejora a recomendar para pen-sárselo.

Los análisis de ambas herramien-tas: CHAEA, la más utilizada en el mundo hispanoparlante, y el ILS, la más usada en las escuelas de inge-nierla y arquitectura de USA, pusie-ron de manifiesto una serie notable de diferencias en la valoración de lo activo, ya que el primero explora en muchas cuestiones la impulsividad más que la propia actividad.

Estos hechos nos han llevado a la elaboración de un nuevo cues-tionario que hemos denominado CESEA (acrónimo de cuestionario de Escanero y Soria para estilos de aprendizaje) y se fundamenta como el CHAEA en el aprendizaje experiencial de Kolb (4). Este mode-lo asume los ejes de la percepción y del procesamiento. La percepción, enfrentamiento al aprendizaje, pre-senta en un extremo todos los sen-tidos susceptibles de ser utilizados para la captación de algo nuevo (conocer, leer, escuchar, ver) con excepción de lo cinestésico que está en el otro (probar, compro-

bar, hacer). Se han utilizado para designarlos los nombres de teóri-co y dinámico. El procesamiento va desde la reflexión pensamental, crítica, argumentativa (pensar), a la aplicativa y resolutiva (resolver, so-lucionar). Los nombres designados son reflexivo y resolutivo (operati-vo). No obstante, mantenemos la idea de Kolb y los estilos vienen de-terminados por los cuadrantes, lo que va a implicar la participación de dos extremos (polos) de cada eje.Antes de analizar los primeros tra-bajos (5, 6) se presenta la elabora-ción, selección de las preguntas y pruebas en grupos reducidos de estudiantes, el cuestionario, las preguntas que definen cada polo y su valoración.

Estos trabajos (5, 6) se realizaron para determinar la consistencia interna de la prueba y conocer los estilos preferentes de nuestros estudiantes. En ellos se determi-naron asimismo las características de cada polo, y en consecuencia de cada estilo, que serán en última instancia a las que tenderá la mejo-ra en caso de que algún estudiante obtenga un bajo puntaje en el mis-mo.

A continuación se presentan los datos de otro trabajo que está en redacción y que determina los es-tilos de los estudiantes de otras fa-cultades (Derecho y Matemáticas) además de los de Medicina.

Referencias.1. Keefe J. Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje. Asociación Nacional de Escuelas Secundarias, 1988.

2. Escanero JF, Soria M, Escanero MªE, Guerra M. Utiliza-ción de los estilos de aprendizaje para la mejora de la cali-dad. Experiencia en la Facultad de Medicina con el cuestio-nario de Felder y Silverman. Lasala P, ed. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, LEFIS Series, 2013a.

3. Escanero JF, Soria M, Escanero MªE, Guerra M. Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñan-za/aprendizaje. Rev. Farmacol. Chile, 6(2): 39-47, 2013b.4. Kolb D. The Learning Style Inventory: Technical Manual. McBer, Boston, Ma, 1976.5. Escanero JF, Soria MS, Guerra, M., Silva, J., Gargiulo, P. Learning styles and strategies: The importance of the

selection of the tool. (A new learning questionnaire). En: Neurosciences and Psychiatry. Bridging the differences. P. A. Gargiulo & H. L. Mesones, eds. Springer Verlag, 17, 2015.6. Escanero JF, Soria MS, Guerra, M., Silva, J., Gargiulo, P. Validación de una nueva herramienta para determinar esti-los de aprendizaje. FEM, en prensa.

Page 15: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

14

Repositorio para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender.Escanero, JF.Departamento de Farmacología y Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

El proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competences Project) se crea en 1997, a la vez que PISA (Program for International Students Assessments), por la OCDE, con objeto de ofrecer un sólido marco teórico sobre los conocimientos y competencias que jóvenes y adul-tos deberían adquirir en nuestro mundo globalizado y en rápido cambio. Siguiendo a la OCDE (In-forme final, 2003) se establece que: “Una competencia es más que co-nocimientos y destrezas. Implica la habilidad para afrontar demandas complejas, apoyándose en y acti-vando recursos psicosociales (que incluyen destrezas y actitudes) en un contexto concreto.

La UE por su parte ha contribuido a definir competencias claves en educación. Por primera vez en su historia, la UE asumió en el 2000 unos objetivos comunes en edu-cación. Fueron considerados nece-sarios para lograr una sociedad de conocimiento, cohesionada social-mente y competitiva en un mundo globalizado. Dichas competencias fueron definidas: Como una com-binación de conocimientos, des-trezas y actitudes adecuados al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las perso-nas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión so-cial y el empleo.

La UE incluye las ocho siguientes:-Comunicación en lengua materna.-Comunicación en lenguas extran-jeras.-Competencia matemática y com-petencias básicas en ciencias y tec-nología-Competencia digital.-Aprender a aprender.-Competencia social y cívica.-Sentido de la iniciativa y espíritu de

empresa.-Conciencia y expresión culturales.

Para el desarrollo de la competen-cia vital del aprender a aprender se ha elaborado un repositorio, basa-do en los siguientes puntos:

I. El estudiante ha de ser capaz de aprender óptimamente en cualquier contexto: estilos y enfoques de aprendizajeII. El estudiante debe conocer cómo aprende y controlar el proceso de aprendizaje: metacognición.III. El estudiante debe manejar las mejores estrategias de aprendizaje: estrategias de aprendizaje.Existe todavía otro punto que está en constante crecimiento y se refie-re a los factores externos al apren-dizaje que lo condicionan o pueden condicionarlo: ambiente, etc.

Para cada uno de estos puntos se han seleccionado una serie de cuestionarios. A continuación se indica en cada uno de ellos los apartados y herramientas de que consta:

I. a). Estilos de aprendizaje: -CHAEA y CESEA basados en el aprendizaje experiencial de Kolb.-Index of LSQ (ILS) de Felder y So-loman y-CLSI de Canfield: preferencias de estudio y tipología de aprendizaje.I. b). Enfoques de aprendizaje: -ASSIST.I. c). Patrones de aprendizaje: -IEA.En el apartado II se incluyen separa-damente las estrategias metacog-nitivas y el aprendizaje autodirigido:II. a). Estrategias metacognitivas: -MAI: Metacognitive Awareness In-ventory de Schraw y Dennison e-IEM: Inventario de estrategias me-tacognitivas de O’Neill y AbedyII. b). Autorregulación del aprendi-zaje: -CEVEAPEAU.

En el III se engloban las estrategias de aprendizaje, junto con otras (afectivo emocionales, metacogni-tivas, etc.), obtenidas bien a través de lo que el alumno dice o cuenta (III. a) u obtenidas directamente de la observación de lo que hace (per-files de aprendizaje)(III. b).III. a). Estrategias de aprendizaje: -ACRA y -LASSI.III. b). -ESEAC, modelo diseñado en Zaragoza presentado en la reunión de la AMEE de 1995.

El último bloque está compuesto por otros documentos en el que hasta la fecha se hallan el DREEM para el estudio del ambiente en Fa-cultades de Medicina (adaptado a otras) y uno específico de Derecho.

La entrada del alumno al reposi-torio es facilitada por el profesor a través del MOODLE. Una vez que el alumno ha accedido rellena los cuestionarios.

A partir de ese momento hay dos posibilidades:a). La obtención directa de los re-sultados para discutirlos con el pro-fesor o tutor en un seminario o cla-se práctica de donde se derivaran las recomendaciones para el alum-no y/o tutor para la mejora de los puntos considerados deficitarios yb). El propio repositorio, una vez que han entrado todos los alumnos de su grupo o curso proporciona el análisis de los mismos, puntuación individual, posición y puntuación respecto al grupo, deficiencias de-tectadas y sugerencias de mejora.

Se trata, en suma, de una ponencia para la mejora del estudiante, útil para aquellos centros que hayan apostado decididamente por el pa-radigma de enseñanza centrada en el alumno.

Page 16: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

15

Horacio Astudillo-de la Vega Ph.D., M.Sc., M.D.

Laboratorio de Oncologia Molecular Hospital de Oncologia Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS. MEXICO.

Chairman of the BoardNANOPHARMACIA DIAGNOSTICA SA DE CVMexico DF. MEXICO.

Associated Researcher, Laboratory Head of Translational Research in Cancer and Cell Therapy, Oncology Hospital, National Medical Center “Siglo XXI”, IMSS, Mexico City, Mexico

Dr. Astudillo - de la Vega has been in the Oncology Hospital of National Medical Center “Siglo XXI” IMSS since June 1996, obtaining his MD from the Escuela Superior de Medicina IPN, Mexico City, Mexico, in 1992. Postgraduate Master Degree training in Molecular Biology and Genetics was completed at the Research and Advanced Studies Center (CINVESTAV) from IPN, Mexico City, Mexico. Postgraduate Doctorate training in Molecular Biomedicine was completed at

the IPN, at Medicine School of Homeopathic IPN, Mexico City, Mexico.

Publications include over 54 published articles in peer-reviewed journals, editorials, congress supplements and invited articles, 8 book chapters, and over 35 international abstracts two of them honored by Best Poster Award in Europe (ESMO 2004 Vienna, Austria) and United State (“Dead Cell Society Meeting”, Queens College of Medicine, New York, 1998). He has been an actively involved teacher in the Molecular Oncology for Fellows and Medical Oncology Residents at Oncology Hospital of National Medical Center “Siglo XXI” IMSS, where he was honored as the Laboratory head of Translational Research in Cancer and Cell Therapy.

Page 17: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

16

SEGMENTO DE MEMORIAS DEL CONGRESO

Como estudiantes soñamos con una Universidad cada vez mejor a la que tenemos hoy en día, una universidad que pro-fundice investigue, que se empodere en educación y apoyo al estudiante. Por ello como estudiante de medicina es un honor ser parte de la organización del I CCIMH que no hu-biera sido posible sin la visión de superación e investigación de la EPMH con la guía y experiencia del Director del Comité Organizador, sin desmerecer a la comisión estudiantil de XII ciclo por haberme permitido dirigir este equipo.

No podría retirarme sin agradecer a las comisiones de Traba-jo y Proyecto de investigación, Caso Clínico, Difusión, Revi-sión de revistas, Fotografía y Trivia, por su respaldo, dedica-ción y esfuerzo en todo momento.

Estimado Lector, quiero iniciar este mensaje agradeciendo al comité organizador de este I CCIMH desde las autoridades de la universidad, médicos, personal administrativo y alum-nos, ya que sin su apoyo no hubiese sido posible este gran evento. Así mismo, contarles que fue largo el camino y muy grato el recorrido, lleno de experiencia, alegria y camaradería que permitió lazos de amistad con futuros colegas, también hubieron momentos de dificultades y vicisitudes, sin em-bargo nada nos detuvo, seguimos avanzando hasta llegar al éxito como buenos médicos sanjuaninos que somos.

Esta revista científica es el resultado de varios meses de tra-bajo que esperamos sea de vuestro agrado y sirva para enri-quecer nuestra formación profesional, motivando al médico en seguir investigando.¡Éxitos!

Anthon Yakon Bagatulj De La CruzCoordinador General del Comite Estudiantil del I CCIMH

Daigoro R. Atoche JasauiCoordinador General del Comite Estudiantil del I CCIMH

Page 18: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

17

Autoridades de la Universidad Privada San Juan Bautista

Concurso II Trivia Médica Jurado Trivia

Jornada Pre-Congreso

Comite Organizador

Page 19: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

18

Comisión Proyectos de Investigación

Fase III Trabajos de Investigación Primera Fase Trivia Médica

GALLEGOS URQUIZO KellyPAZ RABANAL Manuel DUARTE RUFFNER German LUCERO RAFEL Lizbeth MEZA HUERTAS BrendaSOSA BARTOLO Willfredo

Fase III Proyectos de Investigación

Page 20: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

19

CATEGORIA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Presidente de la comisión:

Encargada de grupo:

Integrantes:

Jurados:

Fajardo Alfaro, Victor Williams

Espinoza Colonia, David Ronan

Quinto Valenzuela, Julio CiriloCuya Montes, Raquel MercedesFerro Rafaele, Annie

Dr. Ronceros Medrano Gerardo Dr. Arbañil Huaman, HugoDr. Ayudant Ramos , MichaelMg. Moreno Carrillo, ZoilaDr. Herrera Flores, Edwin.

Page 21: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

20

“FRECUENCIA DE LESIONES DISPLASICAS DE CÉRVIX EN PACIENTES MUJERES MENORES DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTE DE USO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO”Coral Basauri Kelsy Nathaly1; Sánchez Daniel2

1Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista 2Doctor del Hospital Nacional Alberto Sabogal

RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de lesiones displasicas de cérvix en pacientes mujeres menores de 40 años con antecedente de uso de método anticonceptivo en el Hos-pital Nacional Sergio Bernales-Co-mas, durante el periodo de enero– setiembre del año 2015. Materiales y métodos: Es un es-tudio de tipo observacional, des-criptivo, transversal, retrospectivo. La técnica que se utilizara para de-sarrollar el presente estudio es la encuesta dada por la Asociación

Universidad San Juan Bautista Y validada por nuestro docente del curso y la información sobre la po-blación del distrito proporcionada por el Hospital Nacional Sergio Ber-nales-Comas, con los cuales facili-tarán la obtención y el manejo de los datos que serán obtenidos de la población para nuestro estudio. Se determinara la frecuencia de los objetivos trazados en el presen-te estudio. Resultados: El 50% de las mujeres con lesiones de cérvix utilizaron el método anticoncepti-vo inyectable, seguido del 41.4%

de mujeres que usaron la píldora, mientras que el 1.42% de mujeres que usaron el método anticoncep-tivo preservativo. Las diferencias encontradas resultaron estadísti-camente significativas (p=0.046). El 91.4% de las mujeres con lesiones displasicas de cérvix fueron de bajo grado, mientras que el 8.6% pre-sentó lesiones displasicas de cérvix de alto grado. Palabras claves: lesiones displasi-cas de cérvix, métodos anticon-ceptivos y cáncer cervical.

FACTORES ASOCIADOS A SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE PIURA FACTORS ASSOCIATED WITH OVERWEIGHT AND OBESITY IN WORKERS OF PIURA Oliva Segura Gerardo Jesús1; Quiñones Laveriano Dante1 Mejia Alvarez Christian2

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma 2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud, Lima-Perú.

Introducción: El desconocimiento sobre los fac-tores que condicionan cambios antropométricos desfavorables para la salud puede generar una población más vulnerable, sobre todo en aquellos que sostienen la economía de la familia y la socie-dad, como son los trabajadores. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados a sobrepe-so y obesidad en trabajadores de Piura.

Material y Métodos: Estudio trans-versal analítico, usando una base de datos secundarios. Se emplea-ron los registros de los exámenes ocupacionales tomados a trabaja-dores de empresas en Sechura –

Piura de diciembre del 2013 a julio del 2014. Las variables principales fueron tanto la clasificación según IMC(normal/sobrepeso/obesidad), como otras variables. Se describie-ron los resultados de manera des-criptiva y se encontró la asociación entre el tipo de IMC y las otras va-riables.

Resultados: De los 1203 trabaja-dores que cumplieron los criterios de selección, el 93,2%(1121) fueron varones, y tuvieron una mediana de 31 años(rango: 18 a 63 años). Se encontró diferencia significativa entre los grupos con respecto a to-das las variables antropométricas medidas, como lo son el diámetro de cintura, diámetro de cadera,

hemoglobina, colesterol, triglicéri-dos, HDL, LDL y glucosa. Además del sexo, la edad y el tipo de exa-men(entrada). El estudio no mos-tró diferencias significativas con respecto al lugar de nacimiento o residencia.

Conclusiones: Se encontraron di-ferencias en todos los parámetros evaluados, excepto en el lugar de nacimiento/residencia, lo que nos muestra que la población laboral evaluada está en riesgo según su IMC, por lo que se deben generar programas laborales para tratar de mejorar esta situación.Palabras clave: Obesidad, sobrepe-so, entidad de salud, trabajadores, Piura. (Fuente DeCS BIREME)

Page 22: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

21

FACTORES DE RIESGOS PREVALENTES EN ACCIDENTES LABORALES PUNZOCORTANTES EN PERSONAL QUE LABORA EN UN HOSPITAL NACIONAL.Munaylla Ayala, Gustavo1

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista

INTRODUCCIÓN: Los estudios realizados determina la frecuencia de los factores de riesgo prevalen-tes en accidentes laborales punzo-cortantes, debidos al contacto con patógenos que causan enfermeda-des. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima en 250 millones el número de accidentes de trabajo en todos los años, con 330 mil fatalidades y 160 millones de casos de enfermedades ocupa-cionales.

Los trabajadores de la salud cum-plen diversas funciones en los cen-tros hospitalarios, que compren-den desde tareas muy sencillas como la aplicación de inyectables, hasta actividades más complejas como las cirugías de emergencia con el objetivo de salvaguardar la vida de los pacientes. Pero estas actividades ponen en mayor riesgo de sufrir accidentes ocupacionales como son los accidentes punzo-

cortantes, y con ello, el riesgo de adquirir diversas infecciones como: VIH, Hepatitis B,etc.

MATERIALES Y MÉTODOS: se di-señó un estudio descriptivo, trans-versal y retrospectivo. La población estudiada fueron todos los per-sonal reportado de haber sufrido accidente laboral, durante el año 2013 en el Hospital nacional Hipóli-to Unanue (HNHU) con un total de 133 casos y 94 casos de accidente laboral punzocortante, a los cuales se les selecciono bajo criterio de in-clusión y con criterio de exclusión del personal de limpieza, seguridad y administrativo.

RESULTADOS: según la hoja de re-porte en admisión de emergencia del HNHU. La incidencia reporta-da en el año 2013 fue 6 X 100 (133 accidentes) los accidentes labo-rales ocasionados en los diferen-tes servicios es mayor en tópico

de cirugía de emergencia con el 20,2% seguido por el pabellón de hospitalización y tópico de medici-na de emergencia con el 37,2% en menor porcentaje 4,3 % a 6.4% se encuentran el consultorios exter-nos, sala de operaciones, laborato-rio y el servicio UCI con el 1,1%. El género que tuvo accidente ocu-pacional con mayor porcentaje de accidentes reportado fue mujeres con 68,1% y hombres 30%.

DISCUSIÓN: La bioseguridad si bien es cierto es conocida, en forma teórica, las conductas y el aprendizaje y la práctica de ella son puntos álgidos. Así, un hecho in-esperado dentro del azar del acci-dente, como es la injuria por algún objeto punzocortante, todavía no había sido cuantificado y no permi-tía diseñarse e implementar siste-mas que permitan su buena prác-tica. Conclusiones: Los accidentes punzocortantes ocurren en mayor

FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Y EMERGENCIAS MÉDICAS EN 25 HOSPITALES DEL PERÚ: ESTUDIO MULTICÉNTRICOAranzábal Alegria Germán1; Quiñones Laveriano Dante Manuel1;Verastegui Díaz Luz Araseli1; Mejia Alvarez Christian2

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma 2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud, Lima-Perú.

Introducción: El paro cardio-respiratorio es un problema con una morbilidad a ni-vel mundial. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores so-cio-educativos y el nivel de cono-cimiento sobre RCP y emergencias medicas en el personal de salud de 25 hospitales peruanos. Méto-do: Estudio transversal analítico multicentrico, a profesionales de la salud de 25 hospitales del Perú. Se calculo la estadística bi y multivaria-da con los modelos lineales gene-

ralizados. Resultados: De los 1075 encuestados, 52% fueron mujeres, la mediana de edad fue de 33 años, 77% fueron médicos , 61% estu-diaron en universidades nacionales y 46% desaprobó el test de emer-gencia. Se asocio aprobar el test de RCP y emergencias medicas con la universidad de procedencia, años de estudio, área laboral y haber lle-vado un curso/ taller de Primeros Auxilios (Todos valores p<0,001), no se asocio la edad de los encues-tados, ser profesional medico, es-

tar casado y la edad. Conclusión: El nivel de conocimiento de RCP y emergencias médicas fue bajo, esto debe ser considerado para generar políticas de actualización y educación continua, para que el personal de salud este preparado, pudiendo así evitar complicaciones y muertes.

PALABRAS CLAVE: Resucitación Cardiopulmonar, Co-nocimientos, Urgencias Médicas, Personal de Salud, Perú.

Page 23: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

22

frecuencia en los internos de medi-cina de la que esperamos y los tra-bajadores de salud, especialmente médicos y enfermeras son los más expuestos a este problema tenien-do un alto riesgo de adquirir hepa-

titis B y otras enfermedades. Reco-mendación: Se debe continuar las capacitaciones al personal asisten-cial sobre bioseguridad y manejo en la segregación de punzocortan-tes con la finalidad de disminuir los

accidentes en personal rotante.

Palabra clave: Accidentes labora-les, material punzocortante, biose-guridad.

NIVEL DE SATISFACCIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 7 UNIVERSIDADES DEL PERÚ- TRABAJO MULTICÉNTRICO.Aranzábal Alegria Germán1; Quiñones Laveriano Dante Manuel1; Verastegui Díaz Luz Araseli1; Mejia Alvarez Christian2

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud, Lima-Perú.

Introducción: En la carrera profe-sional de Medicina Humana, una formación educativa de calidad durante el pregrado es esencial para garantizar un buen desarrollo profesional del futuro médico, esto esta determinado por diversos fac-tores que a su vez son considera-dos por los alumnos al momento de valorar los aspectos que influ-yen en su educación. Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de estudiantes de medicina con la enseñanza de cursos de ciencias básicas. Metodología: Estudio des-

criptivo transversal multicéntrico, durante el mes de Julio del 2015, basado en la aplicación de una en-cuesta a estudiantes de medicina de siete facultades de medicina peruanas. Resultados: De los 1228 encuestados, el 50,1% (615) fueron de sexo femenino, la mediana de edades fue 20 años (rango inter-cuartílico: 18-22 años de edad). El 50,7% (623) estudia en una univer-sidad de tipo particular y el 37,5% (461), todos los aspectos evalua-dos tuvieron medianas de puntaje entre 6 a 8 (sobre 10 posibles); ade-

más, todos sus rangos intercuartí-licos estuvieron entre 5 a 9 puntos. Conclusiones: La satisfacción de los estudiantes de medicina de seis ciudades del Perú respecto a la en-señanza de los cursos de ciencias básicas, es buena.

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, Medicina; Educación de Pregrado en Medicina; Percepción; Satisfac-ción.

DIAGNÓSTICO TARDIO Y ENFERMEDAD AVANZADA DE VIH EN PACIENTES ADULTOS EN UN HOSPITAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE PERÚ.Cvetkovic Vega Aleksandar 1; Cardenas Carranza Maité 1 ; Mejia Alvarez Christian2

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma 2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud, Lima, Perú.

Introducción: La demora del diag-nóstico de VIH con el conteo CD4 es un problema de salud pública. El objetivo de este trabajo es de-terminar la frecuencia y factores asociados al diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes atendidos en un hospital peruano. Materiales y Métodos: Es-tudio transversal analítico de datos secundarios de pacientes adultos con diagnóstico de VIH atendidos durante el periodo 1999-2012. Re-sultados: De 1714 pacientes, el 82,6% (1416) tuvieron diagnóstico tardío y 64,5% (1106) enfermedad

avanzada; estuvieron asociados con una mayor frecuencia: el sexo masculino (17% y 28%, respecti-vamente; p<0,001), los que tenían entre 41-60 años (9% y 15%, res-pectivamente; p<0,001), los que tuvieron más de 60 años (14% y 23%, respectivamente; p<0,003), los bisexuales (18% y 43%, res-pectivamente; p<0,001), los que usaban drogas (24% y 64%, res-pectivamente; p<0,001) y los hom-bres que tienen sexo con hombres ( HSH) (8% solo para diagnóstico tardío; p<0,001). El ser hetero-sexual estuvo asociado a una me-

nor frecuencia de DT y EA (12% y 19%, respectivamente; p<0,001). Interpretación: Es alta la frecuencia de diagnóstico tardío y enferme-dad avanzada, y los factores aso-ciados a éstas fueron ser de sexo masculino, grupos mayores de 40 años, grupos sexuales de riesgo (HSH y bisexuales) y consumidores de drogas.

Palabras clave: Diagnóstico tardío de VIH, Enfer-medad Avanzada de VIH, Conteo de células TCD4+.

Page 24: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

23

FACTORES ASOCIADOS FRENTE A LA AGRESIÓN FÍSICA Y VERBAL EN ESCOLARES DE LIMA, PERUVirgilio E. Failoc-Rojas1Carolina Molina Ayasta 2Dante Quiñones Leveriano 3 Gustavo Hernández Córdova 4

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.2 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad San Martin de Porres, Chiclayo, Perú. 3 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma 4 Universidad Peruana Cayetano Heredia

MAL AGUDO DE MONTAÑA Y SATURACIÓN DE OXÍGENO: VARIACIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE UNA CAMPAÑA DE SALUD EN LOS ANDES PERUANOSQuiñones Laveriano Dante1,a García Moreno Katerine1,a Mejía Álvarez Christian 2,b  1Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de La Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú 2Investigador Principal en Recursos Humanos y Medicina de Altura. Asesor de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la URP a Estudiante de medicina b Médico con maestría en Salud Pública

RESUMENIntroducción: El identificar los fac-tores asociados a violencia física en escolares así como su relación con los aspectos personales, familiares y socio comunitarios, y las actitu-des que éstos muestran frente a los conflictos con sus compañeros, los cuales no son reportados opor-tunamente, es importante para to-mar las medidas correspondientes de prevención y control efectivas dentro y fuera de las aulas. Obje-tivo: Asociar la victimización física y verbal con los factores de riesgo y protección en escolares de Lima, Perú.

Métodos: Se utilizó los datos de la Encuesta Escuela Amiga Línea de Base que evaluó a 10042 escolares de primaria, de 436 colegios y en secundaria se encuestó 5775 esco-lares, de 257 colegios.

Resultados: La edad promedio fue

9,05±0,8 años (primaria), y 14,19±1 años (secundaria). El 49,87% fue-ron hombres en primaria y 49,47% hombres en secundaria. En prima-ria el porcentaje de escolares que cuenta por lo menos un adulto que le importa, que cree que irá bien en la vida y/o escucha en la casa es 86,21%, en el colegio 77,06% y barrio es 68,38%. El 26,66% pre-sentó dos o más veces violencia física. El 10,71% presentó dos o más veces violencia verbal y 9,37% agresión por un docente. La mayor frecuencia de violencia por el cual los alumnos creyeron ser víctimas fue por: notas (bajas/altas) 22,55%, color de piel (18,69%), creencias religiosas (17,7%). En secundaria el 25,39% presentó dos o más veces violencia física. El 10,27% presentó dos o más veces violencia verbal. El 6,35% manifestó ser agredido por docente dos o más veces.

La mayor frecuencia de violencia

por el cual los alumnos creyeron ser víctimas fue por: Característi-cas físicas (27,74%), notas (altas/bajas) (17,78%). Entre los factores asociados a victimización que se identificó que ser de sexo mascu-lino incrementa en 57% el riesgo de tener agresión física respecto a las mujeres. Asimismo la pro-cedencia afroperuana incrementa 70% de sufrir agresión física y 59% de agresión verbal. Sufrir violencia física y verbal y ser agresor estuvo asociado, teniendo un OR de 3,23 (p<0,01) en violencia física y 3,71 (p<0,01) en violencia verbal en am-bos grados de los estudiantes

Conclusiones: Se identificaron fac-tores de riesgo para violencia física como verbal siendo sexo masculi-no, ascendencia afroperuana, de-ficiencia física y ser agresor. Tener una alta autoestima es un factor protector contra victimización.

Introducción: Existe evidencia con-troversial sobre los factores asocia-dos a la incidencia del mal agudo de montaña (MAM) y su severidad. Se determinará los factores asocia-dos a la presentación del MAM y la variación de su severidad en estu-diantes de medicina. Métodos: Es-tudio longitudinal realizado durante los 5 días que duró el Campamen-to Universitario Multidisciplinario en Investigación y Salud (CUMIS) en el poblado de Atipayán-Perú (3353msnm). La variable resulta-do fue el mal agudo de montaña,

se midió mediante el puntaje del Lake Louise Score (LLS), las medi-ciones de saturación se realizaron mediante pulso-oximetría. Para el análisis longitudinal se usaron promedios poblacionales de esti-maciones de ecuaciones genera-lizadas (PA-GEE). Resultados: De los 74 estudiantes el 65%(48) fue-ron mujeres (mediana de edad 22 años). La incidencia de MAM fue de 47,3%(34) en el primer día. En el modelo longitudinal multivaria-do se asoció el puntaje LLS con el valor de SpO2 (coeficiente:-0.1, va-

lor p<0,05) y de hemoglobina basal (coeficiente:-0.5, valor p<0,05). No hubo asociación con sexo, la edad, índice de masa corporal, haber na-cido en altura, antecedentes de fu-mar, tomar bebidas energizantes o hacer ejercicio regularmente. Con-clusión: El aumento del puntaje LLS esta inversamente correlacio-nado con la SpO2 y la hemoglobina basal.

Palabras clave: Saturación de Oxí-geno, pulsoximetría, mal agudo de montaña (Fuente: DeCS).

Page 25: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

24 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

ALTITUD Y DEPRESIÓN ¿ES LA ALTITUD UN FACTOR PROTECTOR?Richard Mejía Christian 1,2 Rojas Camayo Jose3 Quiñones Laveriano Dante4 Scarsi Mejia Ottavia 4Espinoza Chiong Cesar 4

1EAP Medicina Humana, Universidad Continental. Huancayo, Perú.2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud, Lima, Perú3Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.4Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

RESUMENIntroducción: En nuestro país des-de el 2004 la salud mental es con-siderada como un problema nacio-nal de salud, siendo la depresión el cuadro principal; el objetivo del estudio fue determinar la relación entre depresión y altura en pobla-dores que habitan a baja y mediana altitud.

Materiales y Método: Se realizó un estudio analítico transversal con muestreo por conveniencia. Los datos se obtuvieron median-te encuestas a los pacientes que acudieron a establecimientos de salud de 12 poblados peruanos a distintas altitudes, de junio 2012 a junio 2013. El nivel de depresión fue medido con la escala de Zung. Se realizó estadística descriptiva y analítica, se utilizó razón de preva-lencias con un IC al 95% y modelos lineales generalizados para encon-trar factores asociados.

Resultados: De los 2545 partici-pantes, 37,84% tuvieron algún grado de depresión. Las variables asociadas a la depresión en el aná-lisis bivariado fueron tener pareja RP: 1,22(IC:1,07-1,39), ser agricul-tor RP:1,31(IC:1,18-1,45), ama de casa RP: 0,78 (IC:0,70-0,87), policía RP: 0,78(IC: 0,64-0,94), analfabe-to RP:0,7(IC:0,54-0,91), alcohólico RP:1,4(IC:1,2-1,7), ser extremada-mente pobre RP: 1,41(IC:1,28-1,56)

y la gran altitud RP: 0,44 IC:0,39-0,5). El análisis multivariado fue ser agricultor RPa: 0,8(IC: 0,7-0,9), ser ama de casa RPa: 0,8(IC:0,7-0,9), ser policía RPa 0,7(IC: 0,6-0,9), vi-vir en extrema pobreza RPa: 1,5(IC: 1,3-1,6), residir a gran altitud RPa: 0,4(IC: 0,3-0,5)

Conclusiones: Para la población estudiada el ser agricultor, policía, ama de casa y el vivir a una gran al-titud demostraron ser factores pro-tectores para presentar depresión, vivir en extrema pobreza demostró ser un factor de riesgo. Palabras clave: Altitud, Depresión, Salud Mental (DeCS)

INTRODUCCIÓNEn todo el mundo, más de 350 mi-llones de personas sufren de de-presión y 1 de cada 20 personas tuvieron un episodio en el último año (1). Según estudios recientes, 5% de la población mundial sufre de algún trastorno depresivo(2). La depresión es el trastorno men-tal más común y un significativo depositario de la carga mundial de morbilidad (3). Es también, la prin-cipal causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)(4), y se prevé que se con-vertirá en la segunda causa más común para el año 2020, con el 4,4 % de la carga mundial de enferme-dad y el equivalente de 65 millones de AVAD (5). En América Latina y el

Caribe, la prevalencia media de de-presión al menos una vez en toda la vida del individuo es de 8,7%; lle-gando en algunas regiones a pre-valencias de 19,6% (6). Dentro de nuestro país, la prevalencia de al-gún episodio de depresión en Lima es de 19% y de 17% en ciudades de la sierra como Ayacucho, Cajamar-ca y Huaraz (7,8); además, la depre-sión es el diagnóstico clínico más frecuentemente asociado al suici-dio (9); es por esto que represen-ta un problema de salud pública y desde el año 2004 es considerada dentro de las diez Estrategias Sani-tarias Nacionales (10).

La depresión es una condición asociada a muchas otras condicio-nes, entre las cuales se encuentran las enfermedades crónicas tales como la diabetes mellitus de tipo 2 (11,12), enfermedades cardiovas-culares (13,14), artritis reumatoide (15), cáncer (16,17), entre otros (18). Así también, se asocia a fac-tores inherentes al estilo de vida desfavorables (19), hábitos nocivos como el consumo de bebidas alco-hólicas (20–22), tabaco (23) y otras drogas (24,25). Lo que demuestra que la naturaleza de los factores que intervienen en la aparición de la depresión es genética (26,27) y principalmente ambiental (28,29). Dentro de los factores ambientales que podrían influir en la aparición de depresión, existen estudios

LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Page 26: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

25LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

que relacionan la tasa de suicidios con el nivel de altitud de residencia (30,31), encontrándose otros fac-tores además de la hipoxia como tal como responsables de este fe-nómeno (32,33). Siendo la depre-sión un factor de riesgo importante para el suicidio (34,35), el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre depresión y altura en pobladores que habitan a baja y alta altitud.

MATERIAL Y MÉTODOSDiseño y muestra: Se realizó un estudio analítico transversal. Se aplicó una encuesta a los pacien-tes que acudieron a los estableci-mientos de salud de 12 poblados, se incluyeron a los pacientes ma-yores de 18 años de edad en ple-no uso de sus facultades mentales que daban su consentimiento ver-bal. Se excluyeron a los pacientes con dificultad para una clara comu-nicación, pacientes que no sean residentes del lugar (menos de 2 meses), pacientes que no acepten ser parte del estudio o que hayan sido diagnosticados con alguna pa-tología psiquiátrica a excepción de depresión.

Se realizó un muestreo por conve-niencia de la población que asis-tió a centros de atención primaria ubicados en Santa Cruz, Loreto a 156 msnm; Aija, Ancash a 3500 msnm; Castrovireyna, Huancaveli-ca a 3700 msnm; Nuevo imperial, Lima-Cañete a 500 msnm; Her-milio Valdizan, Tingo María a 1200 msnm; Huaraz Yungay, Ancash a 3090 msnm; Moyobamba, San Martin a 860 msnm; Ate, Lima a 355 msnm; Chocobamba, Huánu-co a 3400 msnm; Huacrachuco, Huanuco a 3110 msnm; Shucs-huyacu, San Martin a 1050 msnm y Nuevo San Miguel, San Martin a 1150 msnm desde el mes de junio

del 2012 hasta junio del 2013.

Se consideraron las altitudes me-nores o iguales a 2500 msnm como a zona de baja altitud y las mayores de 2500 msnm como gran altitud. Se tomó en cuenta la altitud regis-trada en el Instituto Nacional de Es-tadística e Informática (INEI).

Procedimientos y variables: Se hizo el reclutamiento de los médicos que realizarían su Servicio Rural Ur-bano Marginal en Salud (SERUMS) entre los colegiados de Lima, los que accedieron a participar en el estudio fueron previamente capa-citados para que puedan realizar las preguntas y absolver las dudas. Para medir el nivel de depresión se usó la escala de Zung, la cual cons-ta de 20 preguntas con un punta-je de 1 a 4 cada una, el puntaje de 50 o más se consideró como pre-sencia de depresión. Para medir el nivel de dependencia al alcohol se usó el test CAGE, con punto de corte de 2 a más para alcoholis-mo, el cual fue realizado a los que contestaban afirmativamente a la pregunta: “¿Usted toma bebidas alcohólicas?”, el resto se consideró como no alcohólico. Para medir el nivel de dependencia al tabaco se usó la escala Fagerstrom validada al español, se tomó como punto de corte el puntaje de 4 a más para dependencia al tabaco, fue realiza-do a los que contestaban afirma-tivamente a la pregunta: “¿Usted fuma?”, el resto se consideró como no dependiente a la nicotina,Los datos socio-epidemiológicos que se preguntaron fueron el sexo, la edad, estado civil, ocupación, te-nencia de arma en casa, grado aca-démico, lugar de nacimiento, tiem-po de residencia y fecha de última regla. También fueron registrados el motivo de consulta y la afección diagnosticada. El nivel económico

fue medido según la clasificación hecha por el Ministerio de Salud del Perú a cada sede donde se hizo el SERUMS.

Análisis estadístico: Para el pasado de datos se generó una base en el programa Excel 2010, luego se rea-lizó el análisis con el programa es-tadístico STATA 11,1. Las variables cuantitativas fueron representadas por medidas de tendencia central (media o mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar o rango intercuartílico) previa evalua-ción de la distribución de los valo-res. Para las variables cualitativas se utilizaron medidas de distribu-ción de frecuencia.

Para la estadística analítica se tra-bajó con una significancia estadís-tica de p<0,05. Las variables cate-góricas se evaluaron con la prueba de chi cuadrado, que fue corregida con la prueba de Fisher para fre-cuencias pequeñas. Las variables numéricas fueron analizadas con t de Student, corregida por la suma de rangos cuando no se cumplía los criterios de normalidad.

Ética: El estudio fue revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad San Martín de Po-rres.

RESULTADOSDe los 2545 participantes incluidos en el estudio, la edad máxima fue de 92 años y la edad mínima fue de 18 años. En base a las respuestas obtenidas por los participantes en el test de Zung, 963 (37,84%) tu-vieron algún grado de depresión, de éstos, el 54,83% (528) fueron mujeres. Las características gene-rales de la población se muestran en la Tabla 1.

Page 27: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

26 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Tabla 1. Características generales de la población según altitud de residencia.

Altitud de residencia n(%)

Gran altura Baja altura Total p§

1465 (57,56%) 1080 (42,44%) 2545

Sexo

Masculino 649 (59,38) 444 (40,62) 1093=0,108

Femenino 816 (56,20) 636 (43,80) 1452

Edad* 35(25-47) 36(26-47) 35(25-47) =0,413

Con pareja

Si 746 (38,32) 1201 (61,68) 1947<0,001

No 334 (55,85) 264 (44,15) 598

Ocupación

Agricultor 238 (32,03) 505 (67,97) 743

<0,001

Ama de casa 550 (51,5) 518 (48,5) 1068

Policía 96 (34,66) 181 (65,34) 277

Personal de salud 22 (39,29) 34 (60,71) 56

Otros 174 (43,39) 227 (56,61) 401

Grado académico

Ninguno 108 (67,1) 53 (32,9) 161

<0,001

Inicial 188 (49,9) 189 (50,1) 377

Primaria 367 (42,8) 491 (57,2) 858

Secundaria 363 (48,5) 385 (51,5) 748

Superior 54 (13,5) 347 (86,5) 401

Migrante

Si 536 (47,1) 603 (52,9) 1139<0,001

No 544 (38,7) 862 (61,3) 1406

Tiempo de residencia 34,7 ± 18,3 27,9 ± 17,3 30,7 ± 18,1 <0,001

Dependencia a la nicotina

Si 38 (37,6) 63 (62,4) 101=0,318

No 1042 (42,6) 1402 (57,4) 24444

Dependencia al alcohol

Si 12 (10,6) 101 (89,4) 113<0,001

No 1068 (43,9) 1364 (56,1) 2432

Extremo pobre

Si 508 (45,7) 603 (54,3) 1111<0,005

No 572 (39.9) 862 (60,1) 1434

Depresión **

Si 237 (24,6) 726 (75,4) 963<0,001

No 843 (53,3) 739 (46,7) 1582

Baja altitud: Hasta 2500 msnm. Gran altitud: Más de 2500 msnm. * Mediana y rangos ** Según la escala Zung. §Prueba chi

cuadrado o exacta de Fisher.

Page 28: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

27LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Las variables asociadas a la depre-sión en cualquier grado en el análi-sis bivariado fueron estar con pare-ja RP: 1,22 (1,07-1,39), ser agricultor

RP: 1,31 (1,18-1,45), ama de casa RP: 0,78 (0,70-0,87), policía RP: 0,78 (0,64-0,94), analfabeto RP: 0,7 (0,54-0,91), bebedor RP: 1,4 (1,2-

1,7), vivir en sede extremo pobre RP: 1,41 (1,28-1,56) y la gran altitud RP: 0,44 (0,39-0,5).

Tabla 2. Análisis bivariado de la presencia de depresión con las otras variables medidas.

Depresión (%)*

Si No Total p RP

963 (37,84) 1582 (62,16) 2545

Sexo

Masculino 435 (39,8) 658 (60,2) 1093=0,076

0,91

(0,82-1,01) Femenino 528 (36,4) 924 (63,6) 1452

Edad** 36 (27-48) 35 (25-47) 35 (25-47) =0,1451,01

(0,99-1,02)

Con pareja

Si 770 (39,5) 1177 (60,5) 1947<0,05

1,22

(1,07-1,39) No 193 (32,3) 405 (67,7) 598

Agricultor

Si 338 (45,5) 405 (54,5) 743<0,001

1,31

(1,18-1,45) No 625 (34,7) 1177 (65,3) 1802

Ama de casa

Si 346 (32,4) 722 (67,6) 1075<0,001

0,78

(0,70-0,87) No 617 (41,8) 860 (58,2) 1470

Policía

Si 84 (30,3) 193 (69,7) 277<0,05

0,78

(0,64-0,94) No 879 (38,8) 1389 (61,2) 2268

Personal de salud

Si 23 (41,1) 33 (58,9) 56=0,605

1,08

(0,79-1,49) No 940 (37,8) 1549 (62,2) 2489

Analfabeto

Si 44 (27,3) 117 (72,7) 161<0,05

0,7

(0,54-0,91) No 919 (38,5) 1465 (61,5) 2384

Migrante

Si 417 (36,6) 722 (63,4) 1139=0,252

0,94

(0,85-1,04) No 546 (38,8) 860 (61,2) 1406

Tiempo de residencia 30,7 ± 17,6 30,8 ± 18,4 30,7 ± 18,1 =0,8850,99

(0,99-1,01)

Enfermedad crónica

Si 93 (36,5) 162 (63,5) 255=0,635

0,96

(0,81-1,14) No 870 (37,9) 1420 (62,1) 2290

Page 29: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

28 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Dependencia a la nicotina

Si 37 (36,6) 64 (63,4) 101=0,799

0,96

(0,7-1,2) No 926 (37,9) 1518 (62,1) 2444

Dependencia al alcohol

Si 60 (53,1) 53 (46,9) 113<0,05

1,4

(1,2-1,7) No 903 (37,1) 1529 (62, 9) 2432

Extremo pobre

Si 504 (45,4) 607 (54,6) 1111<0,001

1,41

(1,28-1,56) No 459 (32,1) 975 (67,9) 1434

Altitud

Gran altitud 237 (21,9) 843 (78,1) 1080<0,001

0,44

(0,39-0,5) Baja altitud 726 (49,6) 739 (50,4) 1465

* Según la escala Zung. ** Mediana y rangos.

Las variables asociadas a la de-presión en cualquier grado en el análisis multivariado fueron: ser agricultor RP ajustado 0,8 (0,7-0,9),

ser ama de casa RP ajustado: 0,8 (0,7-0,9), ser policía RP ajustado 0,7 (0,6-0,9), vivir en sede extremo

pobre RP ajustado: 1,5 (1,3-1,6), vi-vir en gran altitud RP ajustado: 0,4 (0,3-0,5).

Tabla 3. Análisis multivariado de la presencia de depresión con las variables asociadas en el análisis bivariado.

Depresión (%)Si No Total p RP ajustado963 (37,84) 1582 (62,16) 2545

Con pareja Si 770 (39,5) 1177 (60,5) 1947

=0,1291,09

(0,9-1,2) No 193 (32,3) 405 (67,7) 598Agricultor Si 338 (45,5) 405 (54,5) 743

=0,0040,8

(0,7-0,9) No 625 (34,7) 1177 (65,3) 1802Ama de casa Si 346 (32,4) 722 (67,6) 1075

<0,050,8

(0,7-0,9) No 617 (41,8) 860 (58,2) 1470Policía Si 84 (30,3) 193 (69,7) 277

=0,0040,7

(0,6-0,9) No 879 (38,8) 1389 (61,2) 2268Analfabeto Si 44 (27,3) 117 (72,7) 161

=0,0840,8

(0,6-1,1) No 919 (38,5) 1465 (61,5) 2384

Page 30: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

29LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Dependencia al alcohol Si 60 (53,1) 53 (46,9) 113

=0,1501,1

(0,9-1,3) No 903 (37,1) 1529 (62, 9) 2432Extremo pobre Si 504 (45,4) 607 (54,6) 1111

<0,0011,5

(1,3-1,6) No 459 (32,1) 975 (67,9) 1434Altitud Gran altitud 237 (21,9) 843 (78,1) 1080

<0,0010,4

(0,3-0,5) Baja altitud 726 (49,6) 739 (50,4) 1465* Según la escala Zung.

DISCUSIÓNLos pobladores que vivían en una zona calificada como extremo po-bre, tuvieron una prevalencia de depresión del 45,36%, a diferen-cia de los que no vivían en una zona calificada como tal; los cua-les obtuvieron una prevalencia del 32,01% de depresión, diferencia que se mantuvo en el análisis mul-tivariado. Esta relación de pobreza y depresión ha sido bien documen-tada desde hace varios años, sien-do la pobreza un factor de riesgo importante para desarrollar depre-sión en las personas, entre otros factores socioeconómicos (36,37) que podrían tener más influencia que otros aspectos como fuertes eventos adversos en la vida de las personas (38).

Los individuos pudieron haber de-sarrollado depresión durante la adolescencia y adultez temprana al haber sido expuestos a la po-breza durante su niñez, como lo demuestra un estudio en Australia en 2609 madres y adolescentes se-guidos hasta por 21 años (39) y otro en Bélgica con un seguimiento de 7 años (40). En un estudio pros-pectivo de seguimiento de hasta 18 meses hecho en la ciudad de Nueva York, las personas de estra-to socioeconómico bajo tuvieron una incidencia acumulativa de de-presión de 19,4% en comparación con las personas de estrato socioe-conómico alto, quienes la tuvieron

de 10,5%; en cuyo análisis multi-variado el RR fue de 2.19 (IC 95% 1.04–4.59) (41). La razón por la que la pobreza puede ser un factor de riesgo para desarrollar depresión, y no viceversa (42), podría deberse a la falta de domicilio propio, estar sin trabajo, la baja autoestima, la mala valoración económica y el aumen-to de eventos estresantes (43). Todo esto nos demuestra que la salud mental es un problema más que se debería tener en cuenta en poblaciones con bajos recursos económicos (44), que incluso pue-de mejorar al mejorar su condición económica, como lo demostró un estudio en el que 40,5% de los par-ticipantes mejoró su depresión al entrar en un programa que mejo-raba su condición económica (45).

Asimismo, ser ama de casa, según los resultados multivariados, brin-dó una protección de padecer de depresión, con RP ajustado de 0,8 (0,7-0,9). Este resultado no coinci-de con algunos otros estudios de esta índole, como es aquel que fue realizado en 42 mujeres en trata-miento por depresión que vivían en Estados Unidos, de las cuales la mitad trabajaba fuera de casa y la otra mitad era ama de casa: se ha-lló que las amas de casa tenían una tasa de recuperación mucho me-nor que las mujeres que trabajaban fuera de casa, quienes se sintieron más competentes, menos aburri-das y con mayor soporte emocio-

nal y social (46). Esto también se corrobora con otro estudio, el cual señala que las mujeres incapaces de desempeñar un trabajo normal remunerado, debido principalmen-te a limitaciones académicas o técnicas, sufren de depresión por no poder valerse para este fin (47). Un estudio más reciente, hecho en 528 mujeres casadas, amas de casa blancas que residen en el su-deste de los Estados Unidos, nos indica que, además del rol de ama de casa, un ingreso bajo (discutido anteriormente) y una mala vida fa-miliar influyen en la depresión de las amas de casa; sin embargo, un hallazgo más interesante fue que las relaciones interpersonales ex-tra familiares mejoran los síntomas depresivos de las amas de casa, especialmente en las más jóvenes y en las que no tienen hijos en casa (48). Esta podría ser una situación que explique la relación negativa de nuestro estudio entre ser ama de casa y depresión, ya que la mayo-ría de lugares donde se hizo la en-cuesta fueron zonas rurales donde la vida familiar está muy ligada a la comunidad, en la cual se constru-yen relaciones fuertes entre miem-bros de varias familias con el fin de ayudarse mutuamente. Asimismo, otro estudio no encuentra asocia-ción entre la depresión y el ser ama de casa o ser trabajadora fuera de la casa (p=0,06), esto se debe a que la depresión está asociada a facto-res como la rutina (p<0,05), pre-

Page 31: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

30 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

sente principalmente en las amas de casa; y la responsabilidad por eventos fuera del control (p<0,01) de, principalmente, las trabajado-ras fuera de casa (49). Esta falta de responsabilidad podría también estar presente en las amas de casa entrevistadas en nuestro estudio, ya que no están bajo la presión que exigiría una actividad laboral en ciudades grandes. La relación en-tre la depresión y ser ama de casa está relacionada a muchos otros factores no siempre inherentes a los quehaceres domésticos (50); y este abanico se hace más amplio si se tiene en cuenta la gran variedad de elementos que tienen diversos países y culturas, por lo que es ne-cesario estudiar a fondo el estado de salud mental de las amas de casa en nuestro país y las condicio-nes que se relacionen a ella.

Además de ser ama de casa, dos profesiones evidenciaron ser fac-tores protectores frente a la depre-sión: ser agricultor y ser policía. El ser agricultor obtuvo un RP ajusta-do de 0,8 para el análisis multiva-riado¸ el ser policía obtuvo un RP ajustado de 0,7 (0,6-0,9). No se han encontrado estudios en nuestro entorno sobre la relación directa entre ser agricultor y padecer de-presión, sin embargo, en un estu-dio realizado en Yucatán-México el 2013 (51), se buscó la establecer la asociación entre la exposición crónica a plaguicidas organofos-forados (POF) y la aparición de síntomas depresivos en agricul-tores, teniendo como sustento el mecanismo de acción de los POF: inhibición de la acetilcolinesterasa, cuyo efecto es un factor de riesgo a nivel sináptico para la presencia de signos o síntomas depresivos. Sin embargo, el estudio no encon-tró asociación estadística signifi-cativa entre la exposición crónica a POF y la aparición de signos y síntomas depresivos, por lo que no se podemos definir su efecto en cuanto a la depresión. Cabe

recalcar que de acuerdo a reportes sobre intoxicación aguda por pla-guicidas en nuestro país, más del 50% se deben a organofosforados y carbamatos, los cuales son uti-lizados por los agricultores de las zonas rurales, especialmente en la sierra central. Así mismo, según un estudio realizado el 2009 en Huan-cayo-Perú, los agricultores no prac-tican una adecuada bioseguridad y autocuidado, además de presentar problemas con la comprensión de los conceptos técnicos sobre estas sustancias químicas, por lo cual no están sensibilizados sobre los peli-gros del uso de plaguicidas.(52)

En cuanto a ser policía, el resulta-do obtenido como factor protector difiere con otros estudios. En Gua-yaquil se realizó un estudio el 2013 sobre los efectos psicológicos como consecuencia a un hecho traumático discapacitante en poli-cías. Los 5 participantes de este es-tudio poseían un grado depresivo moderado como consecuencia y concomitante al hecho de sufrir el accidente traumático discapacitan-te, propio del proceso adaptativo de pérdida, datos obtenidos de las entrevistas, tanto al paciente como a sus familiares. (53)A comparación con nuestro estudio, nosotros no sabemos si es que los policías entrevistados han padecido algún accidente discapacitante, pues no fue motivo de estudio. Sin embar-go, si es que lo tuvieron, no se ve reflejado en los resultados obte-nidos. Otro estudio realizado en Pereira el 2012 buscó identificar la ideación suicida en policías. Los ni-veles de ideación fueron inferiores a los hallados en población gene-ral, sin embargo, en aquellos que la presentaron, fue principalmente porque vivían solos. (54)En nuestro estudio, el 60,5% de personas que tenían pareja no tenían algún grado de depresión, por lo que esta po-dría ser otra explicación para nues-tro resultado.

En cuanto a la altitud, en nuestro estudio, el vivir a una gran altitud (mayor a 2500 m.s.n.m) mostró una protección de padecer de de-presión, con RP ajustado de 0,4 (0,3-0,5) para el análisis multiva-riado. El resultado obtenido difiere de las conclusiones obtenidas en estudios anteriores realizados en Estados Unidos, donde se hallaron correlación directa entre altitud y depresión(30), así como entre alti-tud y tasa de suicidio, con un valor p<0.001(31). A pesar de estas dis-crepancias, cabe recalcar que en nuestro país las primeras causas de enfermedad se explican por la coexistencia de enfermedades li-gadas a la pobreza (como ya se ha explicado), y a la mayor esperanza de vida y a la urbanización, como son los accidentes de tránsito, la depresión, la osteoartritis, las en-fermedades cardiovasculares y la diabetes(55). La mayoría de zonas urbanizadas en el país se encuen-tran en la costa y en los pisos al-titudinales más bajos. Bajo esta premisa, la depresión está ligada a la urbanización. Una probable explicación a nuestros resultados sería que las zonas de gran altitud son rurales, no urbanas. Por otro lado, un estudio realizado en nues-tro país que investigó la correlación entre altitud, depresión y mal de montaña crónico (MMC) obtuvo como resultado que el 16.7% de hombres con puntaje alto de MMC tuvo puntaje alto de depresión mientras que sólo el 6.5% con pun-taje normal de MMC tuvo puntaje alto de depresión (p=0.04)(56); por lo que se evidenció una correlación positiva entre altitud y depresión. Cabe recalcar que la depresión fue considerada como parte de la sin-tomatología del MMC, a diferencia de nuestro estudio, el cual no eva-lúa los efectos del MMC. Asimis-mo, existen diversos estudios en donde se menciona el papel de la hipoxia resultante del aumento en la altitud, la cual puede exacer-bar las disfunciones bioenergéti-

Page 32: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

31LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

cas asociadas a las enfermedades afectivas(30,31,55). Existe la posibi-lidad de que, en el caso de evaluar otras variables como los síntomas que acompañan al MMC y el nivel de oxígeno en la sangre en futuras investigaciones, difieran los resul-tados obtenidos en nuestro estu-dio.

Por lo tanto, de nuestro estudio concluimos que, para la población estudiada el ser agricultor, ser po-licía, ser ama de casa y el vivir a una mediana altitud demostraron ser factores protectores para pre-sentar depresión, a diferencia de vivir como extremo pobre, el cual demostró ser un factor de ries-go. Cabe recalcar las limitaciones del estudio, siendo la principal el

muestreo por conveniencia. Se recomienda tomar este estudio como piloto para futuras investi-gaciones tomando en cuenta una mayor población en un mayor nú-mero de poblados con diferentes y mayores altitudes, así como tomar en cuenta otras variables como la presencia de MMC y saturación de oxígeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Marcus M, Yasamy MT, van Ommeren M, Chisholm

D, Saxena S. DEPRESSION: A Global Public Health Concern. WHO Dep Ment Health Subst Abuse. 2012;

2. Miembros activos de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). Guía de la Asociación Psiquiátrica De América Latina Para El Tratamiento De Las Per-sonas Con Depresión [Internet]. México; 2008 Jun p. 250. Available from: http://www.psiquiatrasapm.org.mx/PDF/GuiaClinicaDepresion.pdf

3. (UK) NCC for MH. DEPRESSION [Internet]. PubMed Health. 2010 [cited 2014 Apr 5]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0016626/

4. OMS | Estado de la salud en el mundo: nuevo estu-dio sobre la carga mundial de morbilidad [Internet]. WHO. [cited 2015 Jan 9]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2008/np11/es/

5. Murray CJ, Lopez AD. Global mortality, disability, and the contribution of risk factors: Global Burden of Di-sease Study. The Lancet. 1997 May;349(9063):1436–42.

6. Kohn R, Levav I, Almeida JMC de, Vicente B, An-drade L, Caraveo-Anduaga JJ, et al. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2005 Nov;18(4-5):229–40.

7. Perú, Instituto Especializado de Salud Mental. Es-

tudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Men-tal, 2002. Anales de Salud Mental 2002; Vol. XVIII (Nos.1–2).

8. Perú, Instituto Especializado de Salud Mental. Es-tudio Epistemológico en Salud Mental en la Sierra Peruana, 2003. Anales de Salud Mental 2003 (Nos. 1–2).

9. Perú, Ministerio de Salud. Documento Técnico Normativo: Plan Nacional de Salud Mental. Lima: MINSA; 2006.

10. Ministerio de Salud del Perú - MINSA [Internet]. [ci-ted 2014 Apr 14]. Available from: http://www.min-sa.gob.pe/

11. Mendenhall E, Norris SA, Shidhaye R, Prabhakaran D. Depression and type 2 diabetes in low- and midd-le-income countries: A systematic review. Diabetes Res Clin Pract. 2014 Feb;103(2):276–85.

12. Tabák AG, Akbaraly TN, Batty GD, Kivimäki M. De-pression and type 2 diabetes: a causal association? Lancet Diabetes Endocrinol. 2014 Mar;2(3):236–45.

13. Elderon L, Whooley MA. Depression and car-diovascular disease. Prog Cardiovasc Dis. 2013 Jun;55(6):511–23.

14. Williams MS. Platelets and depression in cardiovas-cular disease: A brief review of the current literature. World J Psychiatry. 2012 Dec 22;2(6):114–23.

15. Matcham F, Rayner L, Steer S, Hotopf M. The pre-valence of depression in rheumatoid arthritis: a sys-tematic review and meta-analysis. Rheumatol Oxf Engl. 2013 Dec;52(12):2136–48.

16. Sehlo MG, Al Ahwal MS. Depression in patients with colorectal cancer. Saudi Med J. 2013 Apr;34(4):341–7.

17. Mitchell AJ, Ferguson DW, Gill J, Paul J, Symonds P.

Depression and anxiety in long-term cancer survi-vors compared with spouses and healthy controls: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2013 Jul;14(8):721–32.

18. Watkins LL, Schneiderman N, Blumenthal JA, Sheps DS, Catellier D, Taylor CB, et al. Cognitive and so-matic symptoms of depression are associated with medical comorbidity in patients after acute myocar-dial infarction. Am Heart J. 2003 Jul;146(1):48–54.

19. Bonnet F, Irving K, Terra J-L, Nony P, Berthezè-ne F, Moulin P. Anxiety and depression are asso-ciated with unhealthy lifestyle in patients at risk of cardiovascular disease. Atherosclerosis. 2005 Feb;178(2):339–44.

20. Lukassen J, Beaudet MP. Alcohol dependence and depression among heavy drinkers in Canada. Soc Sci Med. 2005 Oct;61(8):1658–67.

21. Manninen L, Poikolainen K, Vartiainen E, Laatikainen T. Heavy Drinking Occasions and Depression. Alco-hol Alcohol. 2006 May 1;41(3):293–9.

22. Merikangas KR, Risch NJ, Weissman MM. Comorbi-dity and co-transmission of alcoholism, anxiety and depression. Psychol Med. 1994 Feb;24(1):69–80.

23. Js V, Dp H, Jv S, A C. The relationship between de-pression and smoking in adolescents. Adolescence. 2002 Dec;38(149):57–74.

24. Kilpatrick DG, Ruggiero KJ, Acierno R, Saunders BE, Resnick HS, Best CL. Violence and risk of PTSD, major depression, substance abuse/dependen-ce, and comorbidity: Results from the National Survey of Adolescents. J Consult Clin Psychol. 2003;71(4):692–700.

Page 33: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

32 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

PARTICIPACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA DE PRE-GRADO EN SIETE SOCIEDADES CIENTÍFICAS PERUANAS.Nakandakari Gómez Mayron a,1,2, De la Rosa Campos Dyanne a,1,2

aEstudiante de Medicina Humana 1Universidad Privada San Juan Bautista. Sede Hospital Nacional Hipólito Unanue. X ciclo. Lima - Perú.2Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista (SOCIEM UPSJB).Lima - Perú.

ABSTRACT Background: The scientific socie-ties are non-profit organizations affiliated to SOCIMEP. They are doing a great work in the promotion of student medical research at the national level. It is proposed to eva-luate the participation, productivity and experience in medical research of undergraduate medical students belonging to seven Peruvian scien-tific societies, 2015. Materials and Methods: It is an observational, descriptive and transversal study. The population studied was all stu-dents of human medicine belon-ging to seven scientific societies of different departments of Peru and affiliated to the “Sociedad Científica Medica Estudiantil Peruana” (SOCI-MEP). Data collection was throu-gh a questionnaire not validated with 41 questions. Analysis of va-riables was descriptive level using the program Microsoft Excel 2010 ®. Results: They were surveyed 93 students. Only 5.4% has published some work in a scientific journal, mostly of them were letters to the Editor. The average rate of annual publication for the study popula-tion was 0.1 research papers publi-shed per year. Interpretation: It was identified a participative population in workshops and science courses, who is in a process of training and learning, which until now has a low rate of production and scientific publication, but they do notice the importance of the research to the progress in the future of their me-dical careers.KEY WORDS: Medical Research; Undergraduate Medical Education; Medical students; Peru. (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓNLa investigación desde pre-grado es un pilar fundamental en el que todo estudiante de medicina se debe de ir formando a lo largo de su carrera. Esto le permitirá al estu-diante hacer ciencia y no solamen-te leerla. Le dará la posibilidad de reconocer problemas, estudiarlos y contribuir para la solución de los mismos en pro de mejorar la salud de su entorno.

Alrededor de todo el mundo los estudiantes de medicina ya están publicando artículos científicos concernientes a diferentes espe-cialidades y temáticas médicas que son en la actualidad problemas lo-cales, regionales, nacionales y glo-bales en salud (1).

Latinoamérica no es ajena a ello, ayuda promocionando la investiga-ción de pre-grado a través de la Fe-deración Latinoamericana de So-ciedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), entidad que tiene filiales en diferentes paí-ses (2).

En el Perú, donde se tuvo en el 2007 una tasa de producción cien-tífica de 0,21 artículos publicados por millón de habitantes y una par-ticipación estudiantil en la publica-ción de artículos en revistas médi-cas peruanas de 4,5%, FELSOCEM cuenta con una Sociedad afiliada denominada Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCI-MEP) (3).

Hasta la actualidad la SOCIMEP está conformada por 37 Socie-dades Científicas afiliadas y tiene

como fin implementar mecanis-mos que contribuyan a aumentar el nivel científico y a promover la investigación en el área de salud desde pre-grado. Algunas de las actividades que genera la SOCIMEP en pro de estos fines son los Cam-pamentos Universitarios Multidisci-plinarios de Investigación y Servicio (CUMIS), las Jornadas Científicas Regionales (JCR), y el Congreso Científico Nacional (CCN), este úl-timo su más magno evento reali-zado anualmente y que reúne una presentación aproximada de más de 60 trabajos de investigación por año (4,5).

Las Sociedades afiliadas a la SOCI-MEP intentamos estar a la par del gran avance y desarrollo que esta entidad viene logrando, por lo cual capacitamos a nuestros estudian-tes miembros en nuestras univer-sidades sedes e intentamos incul-carles el interés por el desarrollo de investigaciones, siempre con la finalidad de que este culmine con la publicación del artículo científico en una revista médica de impacto nacional o internacional.

En un intento de conocer la labor que vienen realizando las Socie-dades Científicas en pro de la in-vestigación con sus respectivos estudiantes miembros y en sus res-pectivas universidades, se planteó como objetivo general del estudio evaluar la participación, productivi-dad y experiencia en investigación médica de pre-grado de los estu-diantes de Medicina pertenecien-tes a siete Sociedades Científicas peruanas, 2015.

Page 34: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

33LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

MATERIALES Y MÉTODOSDiseño del Estudio: Estudio de tipo multicéntrico, observacional, des-criptivo, transversal.

El protocolo fue elaborado duran-te los meses de Marzo a Abril del 2015 y ejecutado en el mes de Mayo y Junio del mismo año. Se contó con la participación de siete Sociedades Científicas de diferen-tes departamentos del Perú y per-tenecientes a la SOCIMEP; las cua-les fueron: SOCIEM UPSJB (Lima), SOCIEM USMP (Lima), SOCIEM UCV Trujillo (La Libertad), SOCEM USP (Ancash), SOCEMUNS (An-cash), SOCEMUNT (La Libertad) y SOCIEM UNA (Puno). Las cuatro primeras Sociedades pertenecían a Universidades Privadas y las otras tres a Universidades Nacionales.

Población y Muestra: La población estudiada fueron todos los estu-diantes de Medicina Humana per-tenecientes a las siete Sociedades Científicas antes mencionadas. Se excluyó a quienes no tuvieran la categoría de miembro activo de su Sociedad Científica, definiéndose como tal a aquel estudiante que participe de todas las actividades organizadas por su sociedad. Tam-bién fueron excluidos quienes no deseasen ser partícipes del estu-dio y quienes no respondieran el cuestionario enviado a sus correos electrónicos en un plazo de dos se-manas.No se realizó ningún tipo de mues-treo, puesto que se estudió a toda la población.

Recolección de Datos: Para la reco-lección de datos se hizo uso de un cuestionario auto-aplicativo, anó-nimo y voluntario de 41 preguntas, de las cuales cinco preguntas eran de respuesta abierta, 31 preguntas de respuesta cerrada y cinco semi cerradas. Referente a la temática, seis preguntas estuvieron dirigidas a conocer la información general del encuestado (departamento,

Sociedad Científica, tipo de univer-sidad, edad, sexo y año de estudio), cinco eran sobre la participación de los estudiantes en sus Sociedades Científicas y el conocimiento so-bre las oportunidades que brinda la SOCIMEP para la investigación, seis eran sobre la práctica de activida-des relacionadas a la investigación, 15 estaban en relación a las actitu-des de los estudiantes para con la investigación, y otras nueve eran sobre la productividad científica de los estudiantes y sus experiencias de participación en los congresos y jornadas científicas.

La encuesta utilizada no fue valida-da pero sí se le realizó una prueba piloto antes de ser aplicada a la población de estudio, en la cual se encuestaron a 5 estudiantes de cada Sociedad Científica, mediante lo cual se concluyó que la encuesta era comprensible, práctica y espe-cífica para el estudio que se plan-teaba.

La recolección de datos se realizó de manera virtual, a través del en-vío de un correo electrónico a cada uno de los participantes, donde se anexó el cuestionario anteriormen-te mencionado.

Variables: La variable principal fue “investigación médica de pre-gra-do”, la cual fue estudiada en base a: a) la participación de los estudian-tes en sus Sociedades Científicas, b) conocimiento sobre las oportu-nidades que brinda la SOCIMEP a favor de la investigación, c) la prác-tica de actividades relacionadas a la investigación, d) actitudes hacia la investigación, e) productividad científica, y f) la experiencia de los estudiantes en la investigación de pre-grado y la participación en eventos científicos.

Análisis Estadístico: El análisis de las variables fue de nivel descripti-vo. Los datos fueron ingresados a una base diseñada para el estudio

en los paquetes estadísticos Micro-soft Excel 2010®.

Consideraciones Éticas: Antes de realizar el proceso de encuesta-miento, al participante se le hizo fir-mar el consentimiento informado. Así mismo, el presente trabajo fue aprobado para su realización por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Nacional Hipólito Una-nue (HNHU).

Tabla N° 01: Características biosociodemográficas

Características N° (%)

Edad

Rango [16-27] -

Media 21 -

Mediana 21 -

Moda 20 -

Sexo

Masculino 47 50,5

Femenino 46 49,5

Departamento

La Libertad 29 31,2

Ancash 26 28,0

Puno 11 11,8

Lima 27 29,0

Sociedad Científica

SOCIEM UCV - TRUJILLLO 10 10,8

SOCEM USP 8 8,6

SOCEMUNT 19 20,4

SOCIEM UNA 11 11,8

SOCEMUNS 18 19,4

SOCIEM USMP 19 20,4

SOCIEM UPSJB 8 8,6

Tipo de Universidad

Nacional 48 51,6

Privada 45 48,4

Año de estudio

Primer 7 7,5

Segundo 9 9,7

Tercero 31 33,3

Cuarto 27 29,0

Quinto 12 12,9

Sexto 7 7,5

Séptimo 0 0,0

Page 35: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

34 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

RESULTADOSSe encuestó a 93 estudiantes de Medicina. La tasa de respuesta cal-culada fue del 100%.

El 31,2% perteneció al departa-mento de la Libertad y las Socie-dades con mayor cantidad de en-cuestados fueron SOCEMUNT y SOCIEM USMP, con un 20,4% para cada una. El 51,6% de los partici-pantes estudiaban en una univer-sidad nacional o del estado. Y la mediana de edad para la población de estudio fue de 21 años. El 50,5% de los encuestados fueron de sexo femenino, y en su mayoría cursa-

ban el tercer año de la carrera de medicina humana (Tabla 1).

En la tabla 2 se presenta la infor-mación sobre la participación de los estudiantes en sus Socieda-des Científicas y el conocimiento sobre las oportunidades que da la SOCIMEP en favor de la investiga-ción. El 32,3% de los estudiantes refirió un tiempo de participación o asistencia a su Sociedad entre un año y menor a dos años. Así mis-mo, el 46,2% desempeñaba algún cargo administrativo en la Socie-dad, el 19,4% asumía un cargo en el Consejo Directivo ya sea pre-sidencia, vicepresidencia, secre-

Tabla N° 02: Participación de los estudiantes en las Sociedades Científicas y conocimiento sobre las oportunidades que brinda la SOCIMEP * para la investigación

Preguntas N° (%)

Tiempo de participación en la Sociedad Científica

menor a 1 mes 5 5,4

1 mes - menos de 6 meses 21 22,6

6 meses - menos 1 año 11 11,8

1 año - menos de 2 años 30 32,3

2 años - menos de 3 años 10 10,8

3 años - menos de 4 años 9 9,7

4 años a más 7 7,5

Función en algún cargo

Sí 43 46,2

Cargo que desempeña

Consejo Directivo ** 18 19,4

Direcciones de los Comités Permanentes *** 25 26,9

¿Qué tan informado está sobre cuáles son las oportunidades que da la SOCIMEP * para investigar?

a. Muy informado 16 17,2

b. Algo informado 58 62,4

c. Poco informado 17 18,3

d. Nada informado 2 2,2

¿Cuál de los siguientes son centros de investigación con los que trabaja la SOCIMEP *?

a. NAMRU-6 **** 46 49,5

b. Instituto de Enfermedades Tropicales Alexander von Humboldt 18 19,4

c. CONCYTEC ***** 39 41,9

d. Wabash College 27 29,0

e. Instituto Nacional de Salud - INS 26 28,0* SOCIMEP: Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana

** Consejo Directivo: Presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería, fiscalía.

*** Direcciones de los Comités Permanentes: C.P. Científico, C.P. Académico, C.P. de Publicaciones Científicas, C.P. de Atención Integral de Salud, C.P. de Difusión e

Imagen Institucional.

**** NAMRU 6: US Naval Medical Research Unit 6

***** CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

taría, tesorería o fiscalía; y el otro 26,9% asumía las direcciones de los Comités Permanentes como el Científico, Académico, de Publi-caciones Científicas, de Atención Integral de Salud, o el de Difusión e Imagen Institucional. Por otro lado, solo el 62,4% de los encuestados refirió estar “algo informado” sobre las oportunidades en investigación que brinda la SOCIMEP. Respecto a las instituciones con las que trabaja la SOCIMEP, NAMRU-6 fue la insti-tución científica más conocida por los estudiantes.

También se consultó sobre las prácticas de actividades relaciona-

Page 36: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

35LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

das a la investigación (Tabla 3).

El 45,2% de los estudiantes refirió tener mayor habilidad para la re-dacción de un artículo de investi-gación. Así mismo, el 67,7% men-cionó que se desenvuelve mejor en investigaciones que promue-van el trabajo en equipo. Respec-to a las dificultades existentes en la elaboración de investigaciones científicas, el 37,6% indicó tener mayor dificultad en la redacción de la sección de “Discusión” de un tra-bajo de investigación. En relación a la realización de proyectos de investigación, las dos principales dificultades fueron la elección de las pruebas estadísticas a usar y la selección de la población, muestra y muestreo. También se preguntó sobre la actividad de lectura de artí-culos de investigación, el 41,9% re-firió que leyó entre dos y cuatro ar-tículos en el último mes, es más, la revista más leída por los estudian-tes en dicho periodo fue la Revista Médica Herediana con un 31,2%.

En relación a la tabla 04, se pre-guntó sobre las actitudes que tie-nen los estudiantes para la inves-tigación. Siendo así, solo el 75,3% participó y se capacitó en Metodo-logía de Investigación, el 64,5% en Estadística, el 49,5% en Redacción de artículos, el 24,7% en Ética en investigación, y el 55,9% en bús-queda bibliográfica. Además se preguntó si había realizado algún proyecto de investigación en la época escolar, solo el 47,3% res-pondió afirmativamente. También, la mayoría de encuestados men-cionaron que a lo largo de su vida han realizado entre dos y cuatro proyectos de investigación. Se con-sultó sobre si seguirían la línea de investigación como carrera, y hubo un 33,3% que respondió que “no”, siendo las principales razones para esta respuesta el considerar que la investigación lo alejaría del trato con pacientes, y que no poseen las habilidades necesarias para inves-

Tabla N° 03: Práctica de actividades relacionadas a la investigación médica de pre-grado.

Preguntas N° (%)

1. ¿Para cuál de las siguientes actividades usted tiene mayor habilidad?

a. Diseño de estudio 41 44,1

b. Cálculo de tamaño muestral 17 18,3

c. Reclutamiento del participantes 40 43,0

d. Estadística biomédica 12 12,9

e. Redacción de un artículo 42 45,2

f. Presentación de un artículo 18 19,4

2. ¿En cuáles usted se desenvuelve mejor?

a. Comunicación escrita 51 54,8

b. Comunicación oral 41 44,1

c. Recolección de información 44 47,3

d. Evaluación de la información 35 37,6

e. Habilidad matemática 24 25,8

f. Trabajo en equipo 63 67,7

g. Trabajo independiente 35 37,6

h. Administración de proyectos 19 20,4

i. Administración del tiempo 16 17,2

j. Solución de problemas 37 39,8

3. ¿En la redacción de cuál de las siguientes secciones tiene mayor dificultad?

a. Introducción 20 21,5

b. Materiales y Métodos 32 34,4

c. Resultados 18 19,4

d. Discusión 35 37,6

e. Bibliografía 5 5,4

f. Página de presentación y Filiación 6 6,5

4. ¿En cuál de las siguientes secciones tiene mayor dificultad en la realización del Proyecto de Investigación?

a. Redacción de la Página de presentación y Filiación 5 5,4

b. Redacción de los Antecedentes, Justificación y/o Marco teórico 25 26,9

c. Elección del diseño de Investigación 16 17,2

d. Selección de la Población, muestra y muestreo 24 25,8

e. Elección de las pruebas estadísticas a usar 29 31,2

f. Búsqueda de Financiamiento 19 20,4

g. Búsqueda de asesoramiento metodológico y/o temático 16 17,2

h. Presentación al Comité de Ética 13 14,0

5. ¿Cuántos artículos científicos ha leído en el último mes?

a. Más de 10 22 23,7

b. De 5 a 9 22 23,7

c. De 2 a 4 39 41,9

d. Uno 8 8,6

e. Ninguno 2 2,2

6. ¿Cuál de las siguientes Revistas Médicas Nacionales ha leído en el último mes?

a. Revista de Gastroenterología del Perú 17 18,3

b. RPMEYSP 24 25,8

Page 37: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

36 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

tigar. No obstante, el 69,9% consi-deró a la investigación como “muy importante” para avanzar y progre-sar en la carrera médica. Por otro lado, las áreas de investigación de mayor interés para los encuesta-dos fueron las de Enfermedades no Transmisibles, Salud Pública, y Salud Mental. Respecto al ámbito de las publicaciones científicas, el 100% de los estudiantes refieren que el lograr la publicación médica desde pre-grado es importante, es más, si tuvieran un trabajo de in-vestigación para publicar, la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública junto a la Revista de Ciencia e Investigación Médica Es-tudiantil Latinoamericana (CIMEL) son las de mayor interés para la pu-blicación. Además de ello, el 97,8% de los estudiantes indicaron que si tuvieran la oportunidad de publicar un trabajo de investigación en una Revista Internacional en idioma in-glés lo intentarían. Para beneficio de esto, el 59,1% señaló que de participar en una Jornada Científica Regional o en un Congreso Cientí-fico Nacional y el jurado diera co-rrecciones para sus trabajos, ellos realizarían las correcciones y lo enviarían a publicar. Solo un 33,3% refirió que realizaría las correccio-nes con la finalidad de seguir parti-cipando en posteriores concursos. Para explicar la productividad y ex-periencia de los estudiantes en la labor de la investigación se cons-truyó la tabla 05. Ahí se presen-ta que la mayoría de estudiantes aproximadamente realizan un tra-bajo de investigación por año. Se calculó en promedio una produc-

c. Anales de la Facultad de Medicina 28 30,1

d. Revista Médica Herediana 29 31,2

e. Acta Médica Peruana 17 18,3

f. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11 11,8

g. Revista CIMEL* 7 7,5

h. Ninguna 21 22,6

i. Otras 8 8,6

* CIMEL: Revista de Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana

ción científica de 1,1 trabajos de investigación por año para la po-blación estudiada. Así mismo, solo el 28,0% participó alguna vez en la fase expositiva o presencial de una Jornada Científica Regional (JCR) o de un Congreso Científico Nacional (CCN) o Internacional (CCI). Ade-más de ello, el 12,9% y el 7,5% refi-rieron haber participado en los dos últimos CCNs y JCRs con un solo trabajo. Por otro lado, del 100% de encuestados, solo el 5,4% ha publicado algún trabajo en una Re-vista Científica. Se calculó una tasa promedio de 0,1 trabajos de inves-tigación publicados por año para la población de estudio. Así mismo, la mayoría de trabajos publicados fueron Cartas al Editor, y destina-das a la Revista Acta Médica Perua-na. Respecto a las preferencias de cuándo enviar a publicar el trabajo de investigación, el 52,7% refirió que enviaría sus trabajos a publicar posterior a haber participado en el CCN. Solo un 14,0% refirió la inten-ción de publicar el trabajo una vez culminado el mismo.

DISCUSIÓNEn el estudio se encontró a una población con una baja productivi-dad y una baja tasa de publicación científica, lo que permitió identifi-car que solo la décima parte de los trabajos producidos llegarían a ser publicados. Sustento para esto es que los estudiantes no envían sus trabajos de investigación a publicar ni bien son terminados, sino que primero participan con ellos en nu-merosos concursos y luego recién deciden si es que lo envían o no a las revistas médicas. El problema

de ello es que muchas veces las fe-chas de envío coinciden, entonces las revistas al recibir más manus-critos de lo esperado tienden a ser más exigentes a la hora de selec-cionar los trabajos que serán publi-cados, conllevando a que los que no hayan pasado el filtro se queden sin ser publicados.

Este hecho contribuye a generar bajas cifras de publicación científi-ca en los estudiantes de Socieda-des Científicas, también identifica-das en estudios como el de Molina et al. (6) donde solo uno de los 40 encuestados había llegado a pu-blicar su trabajo de investigación. Otro ejemplo es el de Bendezú et al. (7) donde únicamente cinco de 43 lograron el objetivo de publicar.

Por otro lado, es interesante la ideo-logía que tienen los estudiantes respecto a realizar investigación, la mayoría del estudio respondió que no seguiría la investigación como línea de carrera principalmente porque los alejaría del trato con el paciente y porque carecen de las habilidades necesarias para investi-gar. Pensamientos erróneos como estos, también fueron referidos en el estudio realizado por Plaza et al. (8) donde se menciona que la inves-tigación solo podía ser realizada por “superprofesionales” y mas no por estudiantes que recién estaban iniciándose en el ambiente médi-co.

A pesar de ello, para la totalidad de estudiantes encuestados el lograr la publicación desde el pre-grado es un punto importante para el desarrollo y progreso en la carre-ra, esto indica el gran interés que tendrían los estudiantes si es que tuviesen el apoyo adecuado y si pudieran vencer las barreras exis-tentes para lograr la publicación como la falta de tiempo, el apoyo de los docentes, y el desconoci-miento que se tiene sobre el pro-ceso de publicación de los artículos

Page 38: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

37LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

de investigación (9,10).

Por otro lado, es plausible la labor capacitadora que vienen realizando las Sociedades Científicas dado el impacto que estas están teniendo (11). En el estudio realizado, más de la mitad de los estudiantes habían asistido a más de uno de los cur-sos que se dictan, tales como el de Metodología de Investigación, Es-tadística, Redacción Científica, en-tre otros. Es así que en otro estudio peruano (6), los estudiantes refirie-ron que el nivel de capacitación brindada en los talleres y cursos or-ganizados por las Sociedades Cien-tíficas es muy superior a las clases brindadas en sus respectivas uni-versidades. Temas a tocar en estos talleres y cursos muchas veces son las principales dificultades en la reali-zación de proyectos y trabajos de investigación por los estudiantes. Una dificultad repetitiva y constan-te en los estudiantes de diferentes estudios y también identificada en este trabajo es la elección de las pruebas estadísticas a usar y la se-lección de la población, muestra y muestreo (12,13).

Respecto a las limitaciones del es-tudio, se tienen a la baja tasa de respuesta obtenida y el solo haber encuestado a 7 Sociedades Cien-tíficas de las 37. Muy aparte, otra limitación es que el cuestionario aplicado no fue validado, pero sí contó con una prueba piloto antes de su aplicación.

Como conclusión se identificó a una población participativa en ta-lleres y cursos científicos, que se encuentra en un proceso de capa-citación y aprendizaje, que hasta la actualidad cuenta con una baja tasa de producción y publicación científica, pero que hacen notar la gran importancia de la investiga-ción para el progreso en el futuro de sus carreras médicas.

Tabla N° 04: Actitudes hacia la investigación médica de pre-grado.

Preguntas N° (%)

1. ¿Participó en un Curso sobre Metodología de Investigación?

a. Sí 70 75,3

2. ¿Participó en un Curso relacionado a Estadística?

a. Sí 60 64,5

3. ¿Participó en un Curso sobre Redacción de Artículos?

a. Sí 46 49,5

4. ¿Participó en un Curso sobre Ética en Investigación?

a. Sí 23 24,7

5. ¿Participó en un Curso sobre Búsqueda Bibliográfica?

a. Sí 52 55,9

6. ¿Participó en algún proyecto de investigación cuando estuvo cursando el colegio?

a. Sí 44 47,3

7. ¿Cuántos proyectos de investigación ha hecho en toda su vida?

a. Más de 5 11 11,8

b. De 2 a 4 46 49,5

c. Uno 24 25,8

d. Ninguno 12 12,9

8. ¿Seguiría la investigación como línea de carrera?

a. Sí 62 66,7

9. ¿Por qué no seguiría la investigación como línea de carrera?

a. Falta de apoyo a la investigación en el Perú 4 4,3

b. No posee las habilidades necesarias para investigar 11 11,8

c. Considera que la investigación lo aleja del trato con pacientes 12 129

d. No es una actividad lucrativa 1 1,1

e. Otro 3 3,2

10. ¿Qué tan importante es la investigación en su carrera profesional?

a. Muy importante 65 69,9

b. Algo importante 28 30,1

c. Poco importante 0 0,0

d. Nada importante 0 0,0

11. ¿Qué áreas de la investigación médica le interesan?

a. Epidemiología 11 11,8

b. Salud Pública 36 38,7

c. Enfermedades de Transmisión Sexual 22 23,7

d. Enfermedades Tropicales 23 24,7

e. Enfermedades No Transmisibles 38 40,9

f.  Genética 22 23,7

g. Salud Mental 31 33,3

e. Otras 3 3,2

12. ¿Cree que el lograr la publicación científica desde pre-grado es importante?

a. Sí 93 100

13. ¿En cuál de las siguientes Revistas Médicas Nacionales publicaría?

a. Revista de Gastroenterología del Perú 12 12,9

b. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38 40,9

c. Anales de la Facultad de Medicina 14 15,1

d. Revista Médica Herediana 14 15,1

e. Acta Médica Peruana 14 15,1

Page 39: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

38 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Para la reflexión, si bien se han identificado bajas tasas de produc-tividad y publicación científica, esto es algo que puede cambiar con un trabajo constante y sostenido en el tiempo. Este no es el primer traba-

f. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 6 6,5

g. Revista CIMEL* 31 33,3

h. Ninguna 5 5,4

i. Otras 2 2,2

14. Si tuviera la oportunidad de publicar un trabajo de investigación en una Revista en el idioma Inglés, ¿lo intentaría?

a. Sí 91 97,8

15. Si en el Congreso Científico Nacional o en la Jornada Científica Regional los jurados dieran correcciones ¿qué haría usted?

a. No realiza las correcciones y no lo envía a publicar 0 0,0

b. No realiza las correcciones y lo envía a publicar 2 2,2

c. Realiza las correcciones y lo envía a publicar 55 59,1

d. Realiza las correcciones y no lo envía a publicar 5 5,4

e. Realiza las correcciones y participa en el siguiente concurso científico 31 33,3

* CIMEL: Revista de Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana

jo que identifica esta realidad. Este problema se viene repitiendo año tras año, y que si bien es cierto se vienen tomando las acciones ne-cesarias, la persistente mentalidad de que la investigación está muy

lejana a la realidad de los estudian-tes de Medicina debilita todo es-fuerzo. No se debe de pensar que este trabajo solo debe de recaer en la SOCIMEP, este trabajo por cam-biar esta dura realidad debe recaer principalmente en las universida-des y en los docentes que con su ejemplo deben llegar a promover y apoyar en totalidad a la investiga-ción. El trabajo que vienen hacien-do las Sociedades Científicas es muy loable, y la formación de las mismas es un acto que muestra el gran interés de los estudiantes de Medicina por investigar. Mediante el presente trabajo hacemos un lla-mado a todos los implicados en el ámbito de la investigación para que con el aporte de cada uno se bus-que cambiar esto por el bien de los estudiantes, de las universidades,

Tabla N° 05: Productividad y experiencia en la investigación médica de pre-grado.

Preguntas N° (%)

1. ¿Cuántos trabajos de investigación realiza en promedio en un año?

a. Ningún trabajo 26 28,0

b. 01 trabajo 38 40,9

c. 02 trabajos 27 29,0

d. 03 trabajos 2 2,2

2. ¿Has participado alguna vez con un trabajo de investigación en la fase presencial o expositiva de una Jornada Científica Regional, Congreso Científico Nacional o Internacional?

a. Sí 26 28,0

3. ¿Con cuántos trabajos de investigación en total participaste en los últimos dos Congresos Científicos Nacionales organizados por la SOCIMEP *?

a. Ningún trabajo 80 86,0

b. 01 trabajo 12 12,9

c. 02 trabajos 0 0,0

d. 03 trabajos 0 0,0

e. 04 trabajos 1 1,1

4. ¿Con cuántos trabajos de investigación en total participaste en las últimas dos Jornadas Científicas Regionales organizados por la SOCIMEP *?

a. Ningún trabajo 81 87,1

b. 01 trabajo 7 7,5

c. 02 trabajos 4 4,3

d. 03 trabajos 0 0,0

e. 04 trabajos 1 1,1

5. ¿Has publicado algún Trabajo de Investigación en una Revista Científica?

a. Sí 5 5,4

6. ¿Cuántos trabajos de investigación ha publicado en promedio en un año?

Ninguno 88 94,6

a. 01 trabajo 4 4,3

b. 02 trabajos 1 1,1

Page 40: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

39LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

de las Sociedades Científicas, y de los pacientes, todo siempre en pro de mejorar la Salud en el Perú.

7. ¿Qué tipos de artículos ha publicado?

a. Artículo Original 1 1,1

b. Original Breve o Comunicación Corta 0 0,0

c. Carta al Editor 3 3,2

d. Artículo Original y Carta al Editor 1 1,1

e. Ninguno 88 94,6

8.  ¿En qué Revistas Científicas has publicado?

a. Revista de Gastroenterología del Perú 0 0,0

b. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 0 0,0

c. Anales de la Facultad de Medicina 0 0,0

d. Revista Médica Herediana 1 1,1

e. Acta Médica Peruana 2 2,2

f. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 1 1,1

g. Revista CIMEL** 0 0,0

h. Otras 1 1,1

i. Ninguna 88 94,6

9. ¿Cuándo prefiere enviar su trabajo de investigación a publicar?

a. Una vez habiéndolo culminado. 13 14,0

b. Después de haber participado con su trabajo en la Jornada Científica Regional 21 22,6

c. Después de haber participado con su trabajo en el Congreso Científico Nacional 49 52,7

d. Cuando su asesor se lo indique. 10 10,8

* SOCIMEP: Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana

** CIMEL: Revista de Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana

AGRADECIMIENTOSSe agradece al Equipo Multicéntrico de Investigación conformado por Wendy Nieto, Alexander Gutiérrez, Franklyn Ruiz, Luis Raza, Sullym Sa-

lirrozas, Liz Arpasi, Pablo La Serna, y Ponpeo Aceituno por el esfuerzo y la gran labor que mostraron apo-yando la realización del presente trabajo de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Cabrera-Samith I, Orostegui-Pinilla D, Ángulo-Bazán Y, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales A. Revistas científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Med Chile. 2010; 138: 1451-1455. 2. Gutiérrez C, Mayta P. Publicación desde el Pre Grado en Latinoamérica: Importancia, Limitaciones y Alternativas de Solución. CIMEL. 2003; 8 (1): 54-60. 3. Albornoz M. El estado de la ciencia 2009. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. Informe del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnolo-gía; 2009. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Portafolio/ El_estado_de_la_ciencia_2009.pdf Acceso el 22 de Julio del 2015.4. Mayta-Tristán P, Peña-Oscuvilca A. Importancia de la

publicación en las sociedades científicas de estudiantes de medicina del Perú: estudio preliminar. CIMEL. 2009; 14 (1): 27-34.5. Taype-Rondan A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Socie-dades Científicas de estudiantes de Medicina en el Perú: Situación actual y perspectivas futuras. CIMEL. 2011; 16(2):90-95.6. Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apre-ciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: Estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(3): 325-29.7. Bendezú-Quispe G, Hurtado-Horta S, Medina-Saravia C, Aguilar-León P. Apreciación sobre capacitación en investi-gación y publicación científica en estudiantes universita-rios. Inv Ed Med. 2015; 4(13):50-51.8. Plazas M, Gómez M, Castro CA. Actitud en estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico. Rev Cienc Salud. 2013; 11 (1): 83-91.9. Isaza A, Botero-Suárez H, González D, Piedad-Ospina L,

Velasco M, Ocampo F. Interés de los estudiantes de medi-cina por la Investigación. CIMEL. 2010; 15 (1): 9-13.10. Becerra-Canales B. Actitudes y barreras sobre investi-gación en atención primaria de salud de Ica. Rev méd pa-nacea. 2013; 3 (1):6-10.11. Arroyo-Hernández H, De la Cruz W, Miranda-Soberon U. Dificultades para el desarrollo de investigaciones en pre-grado en una universidad pública de provincia, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(4):344-49.12. Díaz-Vélez, Manrique-González L, Galán-Rodas E, Apo-laya-Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Per. 2008; 25(1): 9-15.13. Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Puriza-ca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Pe-ña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estu-diantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Públi-ca. 2013; 33(3):166–73.

Page 41: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

40 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

SINDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE MEDICINA PERTENECIENTES A SOCIEDADES CIENTÍFICAS PERUANAS: ESTUDIO MULTICÉNTRICONakandakari Gómez Mayron a,1,2, De la Rosa Campos Dyanne a,1,2

aEstudiante de Medicina Humana 1Universidad Privada San Juan Bautista.Sede Hospital Nacional Hipólito Unanue. X ciclo. Lima - Perú.2Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista (SOCIEM UPSJB).Lima - Perú.

Background: Burnout syndrome (SBO) is characterized by feelings of Emotional Exhaustion (EE), De-personalization (DP) and low Per-sonal Realization (PR). In Peru, the number of researches on this topic is scarce. For this reason we pro-posed a multicenter study aiming to identify the frequency of SBO in medical students belonging to Peruvian SCs, 2015. Material and Methods: It is an observational, de-scriptive and transversal study. The study population was all students of human medicine belonging to nine scientific societies involving nine different departments of Peru and belonging to the SOCIMEP. The data collection was through a bi-ographical data questionnaire and the “Maslach Burnout Inventory”. The analysis of the variables was descriptive by program Microsoft Excel 2010®. Results: We surveyed 158 students of Human Medicine belonging to nine Peruvian Scien-tific Societies. The 24.1% had a se-vere EE level, 45.6% a severe level of DP, and 25.3% reported low level of PR. The 60.8% of students were doing some research and 49.4% occupied a position in the Scien-tific Society. Interpretation: For the medical students belonging to sci-entific societies of the study were identified a frequency of SBO of 57.6%.

KEYWORDS: Professional Burnout; medical students; Psychological stress; Peru. (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓNEl Sindrome de Burnout (SBO), tam-bién llamado Sindrome de Desgas-te Profesional, es un problema de

Salud Pública actual y poco inves-tigado (1). Definido como una res-puesta excesiva e inapropiada a es-tresores afectivos, interpersonales, y laborales; caracterizado por senti-mientos de Agotamiento Emocio-nal (AE), Despersonalización (DP) y una baja Realización Personal (RP), los cuales bajo ciertas condiciones generan daños hacia el individuo mismo y hacia su entorno, pudien-do conllevar al suicidio (2).

A nivel mundial, un estudio realiza-do en 13 escuelas de medicina de Estados Unidos reveló una preva-lencia de SBO del 50% en los es-tudiantes de pregrado, mientras que en Australia, encontraron una prevalencia del 75% en internos de medicina. Ambos estudios no llegan a ser comparables con la realidad latinoamericana. Una de las primeras investigaciones que intenta mostrar la realidad del SBO en Latinoamérica fue un estudio local en una escuela de Medicina chilena, que reportó en esta po-blación una prevalencia de 14,3%. No obstante, la población de este estudio no resultó representati-va para el resto de Latinoamérica, pues la cantidad de alumnos estu-diados fue baja y únicamente con-sistió en un estudio local (3).

En el Perú, el número de investiga-ciones realizadas sobre este tema es escaso, la totalidad han sido realizados en internos de Medicina y ninguno en estudiantes de años menores. En un trabajo realizado por Luna y cols, se identificaron hasta el año 2014 solo cuatro in-vestigaciones peruanas sobre SBO en estudiantes de Medicina: dos

artículos y dos tesis. Esto se agrava fuera de Lima donde solo hay una investigación realizada, la cual en-contró una prevalencia del 40,2% de SBO en sus estudiantes. Esta si-tuación es preocupante por la poca cantidad de datos confiables que puedan guiar a la realización de in-tervenciones y estrategias preven-tivas (4).

No obstante, nuestro estudio centra como población a los es-tudiantes de medicina miembros de Sociedades Científicas (SC), las cuales son organizaciones sin fines de lucro encargadas de promover la investigación de pregrado a ni-vel nacional, realizar promoción y prevención en salud, además de aumentar el nivel académico de sus miembros. Están conformadas y administradas por estudiantes de Medicina que participan voluntaria-mente y que ven en la SC un esca-pe a los problemas que le genera el SBO; ocasionado por la sobrecarga académica, problemas en su en-torno social y trastornos durante su formación universitaria.

Estudios en este tipo de población no han sido realizados, se descono-ce la magnitud de estudiantes que han desarrollado SBO y se encuen-tran participando en las SCs, lo cual no ha permitido reconocer grupos en riesgo ni realizar intervenciones oportunas. Recalcándose que la participación de los estudiantes de Medicina en las SCs es totalmente voluntaria y que se sostiene que el SBO ya viene adquirido por el estu-diante desde antes de su incorpo-ración en la SC, se propuso un es-tudio multicéntrico que tuvo como

Page 42: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

41LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

objetivo identificar la frecuencia de SBO en los estudiantes de Medi-cina pertenecientes a Sociedades Científicas peruanas, 2015.

Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal.

El protocolo fue elaborado duran-te los meses de Enero a Marzo del 2015 y ejecutado en el mes de Abril del mismo año. Se contó con la participación de nueve Sociedades Científicas de diferentes departa-mentos del Perú, pertenecientes a la Sociedad Científica Médica Estu-diantil Peruana (SOCIMEP); las cua-les fueron: SOCIEM UPSJB (Lima), SOCIEM USMP (Lima), SOCIEM UCV Trujillo (La Libertad), SOCEM USP (Ancash), SOCIEM-UNPRG (Lambayeque), SOCEMUNS (An-cash), SOCEMUNT (La Libertad), SOCIEM UNA (Puno) y ASOCIEMH (Cusco). Las cuatro primeras So-ciedades pertenecían a Universi-dades Privadas y las otras cinco a Universidades Nacionales.

Población y Muestra: La población objetivo fueron todos los estu-diantes de Medicina Humana per-tenecientes a las nueve SC, de las cuales cada una cuenta con aproxi-madamente el 10% de la población total de estudiantes de Medicina de cada facultad. Fueron excluidos quienes no tuvie-ron la categoría de miembro activo de su Sociedad Científica y quienes rechazaron ser parte del estudio. El muestreo usado fue por conve-niencia. Y la tasa de rechazo fue del 30%. (Figura 1).

Recolección de Datos: Para la re-colección de datos se hizo uso de un cuestionario autoadministrado, donde una primera parte se pre-

guntó por los datos demográficos y socioeconómicos; además, se preguntó si se trabaja aparte de es-tudiar, si se está realizando alguna investigación actualmente, y si se ocupa algún cargo en la Sociedad Científica a la que se pertenece. Por otro lado, para identificar la frecuencia y el nivel de severidad del SBO, se utilizó el cuestionario validado para la población de ha-bla hispana “Maslach Burnout In-ventory” (5). El mismo constaba de 22 ítems a través de los cuales se pudieron medir tres componentes: Agotamiento Emocional (AE), Des-personalización (DP), y Realización Personal (RP). El “Maslach Burnout Inventory” a pesar de no haber sido validado en el Perú para los estu-diantes de medicina humana de pregrado, sí cuenta con un análisis factorial (6), a través del cual se le determinó tanto para el cuestio-nario en total como para cada uno de los componentes, factores o dimensiones (AE, DP, y RP) un Alfa de Cronbach superior a 0,7; con lo cual se indica una adecuada con-sistencia interna del presente ins-trumento.

La recolección de datos se realizó de manera virtual, cada miembro de la sociedad científica a cargo realizó el envío de un correo elec-trónico a cada uno de los partici-pantes, donde se anexaron los dos cuestionarios anteriormente men-cionados. Ambos cuestionarios fueron auto-aplicativos, posterior-mente cada participante re-envia-ba el cuestionario al investigador correspondiente y estos resulta-dos fueron tabulados en hojas de cálculo de Microsoft Excel 2010.

Variables: La variable principal fue “Sindrome de Burnout”, el cual fue evaluado en base a los siguientes criterios (7):

1. Un nivel severo de AE 2. Un nivel severo de DP3. Un bajo nivel de RP El diagnóstico de SBO inicialmente se realizó a todo aquel participante que presentase al menos uno de los tres criterios propuestos. No obstante, hay algunos autores que recomiendan tomar como punto de corte de diagnóstico de SBO a partir de la presencia de 2 o más criterios, dicho concepto también ha sido acogido en este estudio y planteado de manera comparativa en nuestros resultados. Los componentes de SBO fueron identificados a través de los 22 ítems del “Maslach Burnout Inven-tory”:1. AE: Items N° 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.2. DP: Items N° 5, 10, 11, 15, 22.3. RP: Items N° 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

Cada ítem tuvo 7 opciones de res-puesta, cada opción tuvo un pun-taje respectivo: Nunca: 0 puntos, Pocas veces al año: 1 punto, Una vez al mes: 2 puntos, Unas pocas veces al mes: 3 puntos, Una vez a la semana: 4 puntos, Pocas veces a la semana: 5 puntos, y Todos los días: 6 puntos.

En base al puntaje obtenido se pudo medir el nivel de alteración de los componentes de SBO de la siguiente manera:1. Niveles de AE: Leve: 0-18 pun-tos, Moderado: 19-26 puntos, Se-vero: 27-54.2. Niveles de DP: Leve: 0-5 puntos, Moderado: 6-9 puntos, Severo: 10-30 puntos.3. Niveles de RP: Bajo: 0-33 pun-tos, Medio: 34-39 puntos, Alto: 40-48 puntos.

Análisis Estadístico: Los datos fue-ron ingresados a una base diseña-

Page 43: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

42 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Tabla 1. Características de estudiantes de Medicina pertenecientes a Sociedades Científicas según variables sociodemográficas y frecuencia

de SBO*.

Variables N° (%)

SBO diagnosticado con 1 a más

componentes alterados (%)

SBO diagnosticado con 2 a más

componentes alterados (%)

Total 158 (100) 91 (57,6) 48 (30,4)

Universidad Nacional 95 (60,1) 57 (62,6) 34 (21,5) Privada 63 (39,9) 34 (37,4) 14 (8,9) Departamento Lima 29 (18,4) 14 (15,4) 4 (2,5)

Provincias 129 (81,6) 77 (41,6) 44 (27,8)

Región Norte 49 (31,0) 28 (30,8) 16 (10,1) Centro 66 (41,8) 38 (41,8) 17 (10,8) Sur 43 (27,2) 25 (27,5) 15 (9,5) Sexo Femenino 81 (51,3) 42 (46,2) 20 (12,7) Convivencia Familia 136

(86,1) 79 (86,8) 41 (25,9)

Sólo 22 (13,9) 12 (13,2) 7 (4,4) Año de estudio 1er año 4 (2,5) 2 (2,2) 1 (0,6) 2do año 39 (24,7) 23 (25,3) 15 (9,5) 3er año 36 (22,8) 15 (16,5) 9 (5,7) 4to año 33 (20,9) 20 (22,0) 10 (6,3) 5to año 34 (21,5) 22 (24,2) 9 (5,7) 6to año 11 (7,0) 9 (9,9) 4 (2,5) Apoyo Económico Familiar Sí 151

(95,6) 87 (95,6) 45 (28,5)

Trabaja aparte de estudiar Sí 25 (15,8) 14 (15,4) 6 (3,8) Realiza algún trabajo de Investigación actualmente Sí 96 (60,8) 57 (62,6) 29 (18,4) Ocupa algún Cargo en su sociedad Sí 78 (49,4) 43 (47,3) 6 (3,8) *SBO: Sindrome de Burnout

da para el estudio en los paquetes estadísticos Microsoft Excel 2010®. Los datos obtenidos fueron proce-sados en STATA vs 11.1. Se realizó un análisis descriptivo para las va-riables sociodemográficas y SBO, teniendo en cuenta que para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión, y que las variables cua-litativas fueron presentadas como frecuencias y porcentajes.

No se realizó análisis bivariado por no contar con una población repre-sentativa.

Consideraciones éticas: Se informó a cada participante sobre el fin del estudio, así mismo se les dijo que en los resultados no se guardarán

los nombres, y que si aceptaban participar tenían que devolver el cuestionario resuelto a cada inves-tigador. El participante podía pedir su resultado después de enviarlo. Así mismo, el presente trabajo fue aprobado para su realización por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Nacional Hipólito Una-nue (HNHU).

RESULTADOSSe encuestó a 158 estudiantes de Medicina Humana pertenecientes a nueve Sociedades Científicas pe-ruanas.

La frecuencia de SBO varió según el número de criterios diagnósticos utilizados. Siendo así, el 57,6% de estudiantes fueron diagnosticados

de SBO, este porcentaje se redujo a la mitad cuando se utilizó como punto de corte la presencia de 2 a más componentes alterados.

Entre las principales características de los participantes destacaron que alrededor del 50% fueron del sexo femenino y que tuvieron una mediana de edad 21 años, siendo el rango entre 16 a 32 años. Se les preguntó por su situación familiar y económica, teniéndose que del 95,6% que recibían apoyo econó-mico familiar, solo el 86,1% vivían con su familia. De ellos el 15,8% manifestó trabajar y estudiar. Por otro lado, el 60,8% de los estu-diantes se encontraban realizando algún trabajo de investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su Sociedad Científica (Tabla 1)

En la tabla 2, si bien se encontra-ron niveles severos en algunos componentes del SBO que per-mitieron realizar el diagnóstico, es importante resaltar que hubo una alta frecuencia de niveles modera-dos de DP y de valores límites hacia una baja RP. Así mismo, se pudo notar que la realización de alguna de las actividades evaluadas como la realización de trabajos de inves-tigación, trabajar, u ocupar algún cargo de la SC no conllevó a la tota-lidad de participantes a desarrollar un SBO.

Por otro lado, fue llamativo en la Tabla 3 identificar a seis estudian-tes que investigaban, trabajaban y realizaban labores administrativas en su SC, pero que a pesar de ello presentaron bajos riesgo de de-sarrollar SBO, por el contrario se encontraron 20 estudiantes que a pesar de no realizar ninguna de las tres actividades evaluadas, presen-taron altos niveles de Agotamien-to emocional, despersonalización y una baja realización personal, lo que conllevó a que sean diagnosti-cados de SBO.

Page 44: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

43LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

DISCUSIÓNDiversos estudios revelan una elevada prevalencia de SBO en médicos generales, especialis-tas, residentes, recién graduados y estudiantes de Medicina, lo que sugiere que el origen de esta pa-tología ocurre en las facultades de medicina durante el proceso de formación (8). Un reciente estudio multicéntrico que incluyó 4 387 estudiantes de medicina en EE.UU. reporta una prevalencia de SBO de 49,6% (9). Otros estudios realizados en estudiantes norteamericanos con poblaciones más pequeñas muestran que la prevalencia de SBO fluctúa entre 40-60%.

En nuestro estudio, a diferencia de las investigaciones anteriores, se utilizaron dos puntos de corte para realizar el diagnóstico de SBO. En ambos se encontraron alta fre-cuencia de SBO en los estudiantes. En promedio aproximadamente 4 de cada 10 estudiantes pertene-cientes a SC de nuestro estudio presentaron esta patología. Esta frecuencia es muy similar a la ha-

llada en investigaciones en EEUU para estudiantes en general, don-de encontraron una frecuencia de casos de SBO mayor al 45% (10,11). Respectos a la alta frecuencia de ni-veles moderados de DP, es impor-tante recalcar que en otras investi-gaciones estudiantes con puntajes altos en DP, han mostrado asocia-ción con una baja empatía con los pacientes. Es decir, el SBO en los estudiantes de medicina se relacio-na con problemas de salud mental que llevan al detrimento de su des-empeño profesional y a un cuidado sub-óptimo del paciente (12).

No obstante, el nivel en el que se encontró mayor alteración fue el Agotamiento Emocional, el cual es en la mayoría de los casos ge-nerado por un ambiente hostil y no adecuado para el desenvolvimien-to del estudiante ya sea en sus actividades académicas y extracu-rriculares tales como el desarrollo de investigaciones, trabajar, y ser responsable de la administración de cargos en la Sociedad Científica (13,14).

Hubo un grupo de estudiantes que a pesar de no realizar ninguna de las tres actividades, aún presenta-ban de uno a más niveles severos de SBO. Esto puede ser explicado porque para que ocurra el SBO hay múltiples factores como la alta carga de trabajo, las relaciones familiares y amicales, el aspecto económico, el estado psíquico de la persona, el nivel de autoesti-ma, calidad de sueño, entre otras (15). Es más, en el estudio algunos estudiantes realizaban las tres ac-tividades y no presentaban nin-guna alteración severa para SBO, sustento para esto es que si existe una organización y programación correcta de las actividades a reali-zar, y así mismo se tiene un correc-to ambiente académico-laboral y buenas relaciones interpersonales, la riesgo de desarrollar SBO dismi-nuye (16).

Entre las principales limitaciones del estudio se tienen que el cues-tionario de datos biográficos uti-lizado no fue validado y que el muestreo fue por conveniencia. Así mismo, el estudio solo evaluó

Tabla 2. Componentes, niveles y diagnóstico de SBO en estudiantes de Medicina pertenecientes a Sociedades Científicas según trabajar y estudiar, realización de investigación, y labores administrativas.

Componentes y niveles del SBO Total (%) Act. 1: Trabajar aparte de estudiar (%)

Act. 2: Realizar alguna investigación (%)

Act. 3: Ocupar algún cargo en la SC* (%)

Agotamiento Emocional        

Severo 38 (24,1) 32 (20,3) 23 (14,6) 18 (11,4)

Moderado 30 (19,0) 4 (2,5) 13 (8,2) 10 (6,3)

Leve 90 (57,0) 15 (9,5) 31 (19,6) 51 (32,3)

Despersonalización

Severo 72 (45,6) 11 (7,0) 44 (27,8) 33 (20,9)

Moderado 69 (43,7) 11 (7,0) 41 (25,9) 39 (24,7)

Leve 17 (10,8) 3 (1,9) 11 (7,0) 6 (3,8)

Realización Personal

Alto 71 (44,9) 14 (8,9) 40 (25,3) 37 (23,4)

Medio 47 (29,7) 7 (4,4) 29 (18,4) 19 (12,0)

Bajo 40 (25,3) 4 (2,5) 27 (17,1) 22 (13,9)

Diagnosticado de SBO con 1 a más componentes alterados 91 (57,6) 14 (8,9) 57 (36,1) 43 (27,2)

Diagnosticados de SBO con 2 a más componentes alterados 48 (30,4) 6 (3,8) 29 (18,4) 6 (3,8)

*SC: Sociedad Científica

Page 45: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

44 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

algunos aspectos sociales, demo-gráficos, económicos, y relacio-nados a pertenecer a Sociedades Científicas, siendo así aún se dejan por investigar muchos otros as-pectos que puedan influenciar a la presencia de alteraciones relacio-nadas al SBO.

A modo de reflexión, si bien nues-tro estudio fue realizado en estu-diantes pertenecientes a SC, los cuales solo representan alrededor

Tabla 3. Severidad del SBO en estudiantes de Medicina pertenecientes a Sociedades Científicas según la realización de las actividades evaluadas.

Severidad del SBO

Act. 1: Trabajar aparte de

estudiar (%)

Act. 2: Realizar alguna

investigación (%)

Act. 3: Ocupar

algún cargo en la SC*

(%)

Realiza las 3 actividades

(%)

No realiza ninguna de las 3 actividades

(%)

Ningún nivel de SBO severo 7 (4,4) 39 (24,7) 35 (22,2) 6 (3,8) 17 (10,8)

Un nivel de SBO severo 15 (9,5) 28 (17,7) 20 (12,7) 1 (0,6) 7 (4,4) Dos niveles de SBO severo 3 (1,9) 22 (13,9) 18 (11,4) 2 (1,3) 11 (7,0) Todos los niveles de SBO severo 0 (0,0) 7 (4,4) 5 (3,2) 0 (0,0) 2 (1,3)

*SC: Sociedad Científica

de un 10% de la población estu-diantil de Medicina Humana del Perú, la detección de los grupos en riesgo de este estudio ha sido de vital importancia puesto que el padecer SBO durante la formación médica no es un evento benigno. Los estudiantes de Medicina con SBO son de 2 a 3 veces más pro-pensos a presentar ideación sui-cida, he ahí la necesidad de una detección oportuna para una pos-terior intervención.

Es por esta razón que recomenda-mos realizar en el Perú investiga-ciones más profundas sobre SBO en estudiantes de Medicina sean o no de SC, puesto que es una reali-dad muy poco descrita y en la que actualmente no existen programas de intervenciones a nivel nacional.Para concluir, se identificó el SBO en alrededor del 50% de los estu-

diantes de Medicina pertenecien-tes a SC que participaron en nues-tro estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Contreras Y, Suárez D. Síndrome de Burnout: Com-

paración entre alumnos y profesor-odontólogo en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes. Acta Bioclínica. 2013; 5 (3): 158-177.

2. Picasso M, Huillca N, Ávalos J, Omori E. Sindrome de Burnout en estudiantes de Odontología de una Universidad Peruana. Kiru. 2012; 9 (1): 51-58.

3. Olmos de Aguilera R, Alfaro P. Sindrome de Burnout en estudiantes de Medicina latinoamericanos, una materia pendiente. Rev Cient Cienc Méd. 2011; 14 (2): 47.

4. Luna L, Mayorga A, Taype A. Sindrome de Burnout en estudiantes de pregrado de Medicina Humana: un problema escasamente estudiado en el Perú. An Fac Med. 2015; 76 (1): 83-84.

5. Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al es-pañol del Maslach Burnout Inventory-General Sur-vey. Salud Publica Mex. 2002; 44: 33-40.

6. Cáceres-Mejía B, Roca-Quicaño R, Torres M, Pa-vic-Espinoza I, Mezones-Holguín E, Fiestas F. Aná-lisis factorial del «Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo» en es-tudiantes de medicina peruanos. Rev Psiquiatr Sa-lud Ment (Barc.). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2013.06.002

7. Vásquez-Manrique JF, Maruy-Saíto A, Verne-Martín E. Frecuencia del síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2014; 77 (3): 168-174.

8. Álvarez-Hernández G, Medécigo-Vite S, Ibarra-García C. Prevalence of burnout syndrome in medical residents from a pediatric hospital in Sonora, Mexico - 2008. Bol Med Hosp Infant Mex. 2010; 67: 40-46.

9. Dyrbye L, Thomas M, Massie S, Power D, Eacker A, Harper W, et al. Burnout and suicidal ideation among U.S. medical students. Ann Intern Med 2008; 149: 334-341.

10. Dyrbye LN, Thomas MR, Massie FS, Power DV, Eack-

er A, Harper W, et al. Burnout and suicidal ideation among U.S. medical students. Ann Intern Med. 2008; 149 (5):334-41.

11. Dyrbye LN, Massie FS, Jr., Eacker A, Harper W, Pow-er D, Durning SJ, et al. Relationship between burn-out and professional conduct and attitudes among US medical students. JAMA. 2010; 15(11):1173-80.

12. Estela-Villa LM, Jiménez-Román CR, Landeo-Gutié-rrez JS, Tomateo-Torvisco JD, Vega-Dienstmaier JM. Prevalencia de Sindrome de burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad priva-da de Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2010; 73 (4), 147-156.

13. De Oliva-Costa FE, Andrade-Santos S, Rodrigues de Abreu-Santos AT, Vieira-de Melo E, Matos-de An-drade T. Burnout Syndrome and associated factors among medical Students: a cross-sectional Study. Clinics. 2012; 67(6): 573-579.

14. Dyrbye LN, Thomas MR, Harper W, Massie F, Power DV, Eacker A. The learning environment and medi-cal student burnout: a multicentre study. Med Educ. 2009; 43: 274–82.

15. Alfaro-Toloza P, Olmos-de Aguilera R, Fuente-Alba M, Céspedes-Gonzáles E. Sindrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de una escuela de medicina de Chile. CIMEL. 2013; 18 (2): 23-26.

16. Camacho-Ávila A, Juárez-García A, Arias-Galicia F. Sindrome de Burnout y factores asociados en mé-dicos estudiantes. Ciencia & Trabajo. 2012; 35 (1);

251-256.

Page 46: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

45LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

DIFERENCIAS EN LAS MANIFESTACIONES SISTÉMICAS DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO AL DEBUT Y REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO DE NEFROPATÍA LÚPICAZavala Flores Ernesto1, a Revilla Tafur Luis2, b

1Universidad San Martin de Porres2. Dirección General de Epidemiología, Ministerio deSalud. Lima, PerúaEstudiante de Medicina Humana b. Médico Epidemiólogo

RESUMENIntroduccion: La nefritis lúpica (NL) es la principal complicación del Lu-pus eritematoso sistémico (LES), se estima que se presenta en un 60 – 70% de los pacientes LES in-crementando el riesgo de muerte 3 a 4 veces, por ello se planteó iden-tificar las manifestaciones clínicas al debut de LES que orienten al pronóstico de desarrollo de nefritis lúpica NL en el lapso de 1 año, Ma-teriales y métodos: estudio analí-tico, cohorte dinámica retrospec-tiva. Se estudiaron 129 pacientes con diagnóstico de LES atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2010-2013, se hizo un seguimiento de 1 año duran-te el cual se evalúo el desarrollo o no NL. Posteriormente se compa-raron las manifestaciones clínico - laboratoriales de ambos grupos. Resultados: de los 129 pacientes con LES, 51 desarrollaron NL y 79 no lo hicieron, se encontró que las manifestaciones hematológicas (anemia 56,5%), generales (fie-bre 38,7%) y articulares (artralgia 53,4%), fueron las variables clínico laboratoriales más frecuentes al debut de LES. Los pacientes que presentaron anemia (p0,001; RR 2,24; IC 1,32–3,79) y leucopenia (p0,007; RR 1,94; IC 1,30-2,90) evi-denciaron mayor probabilidad de desarrollar NL. Los pacientes que presentaron fiebre (p0,04; RR 0,59; IC 0,36-0,98), y alopecia (p0,01; RR 0,39; IC 0,15-0,98), exhibieron me-nor probabilidad de desarrollar NL. Conclusiones: los resultados de este estudio muestran la anemia y

leucopenia son factores de riesgo para desarrollar NL dentro del 1 año después del debut de LES, mien-tras que la fiebre y alopecia son fac-tores protectores para el desarrollo de NL.

Palabras clave: Nefritis Lúpica, sig-nos y síntomas, anemia (DeCs BI-REME)

INTRODUCCIÓNEl lupus eritematosos sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune sistémica de marca-da heterogeneidad clínica y curso variable, con predilección por el sexo femenino (relación 9:1 con los varones) 1,2. Si bien la génesis del LES es desconocida, se ha logra-do identificar factores hormonales, genéticos y ambientales que jue-gan un rol importante en el desa-rrollo y pronóstico de la misma 3. Debido a las modificaciones de los criterios de clasificación del LES 4, 5

se ha conseguido que en la actua-lidad se reporten una mayor canti-dad de casos, Se estima que la in-cidencia mundial es 1-25 casos por cada 100 000 habitantes y una pre-valencia de 20 – 150, siendo mayor en las etnias afro caribeña, asiática y mestiza 1.

El cuadro clínico del LES suele comprometer diversos sistemas (músculo esquelético, cutáneo, hematológico, respiratorio, gas-trointestinal, cardiovascular, ner-vioso, etc.), siendo la afectación renal la de mayor morbimortalidad 6. Se estima que la Nefritis Lúpica

(NL) se presenta en un 60 – 70% de los pacientes LES, siendo para algunos investigadores la mayor causa de mortalidad asociada a la enfermedad junto con las infeccio-nes 7. Se estima que el 10% de los pacientes con NL morirán y el 15% desarrollaran insuficiencia renal ter-minal en un lapso de 10 años pese a recibir el tratamiento convencio-nal 8.

Debido al impacto que tiene la NL en la sobrevida de los pacientes con LES, en la actualidad se han intensificado la búsqueda de fac-tores predictores y pronóstico de la afectación renal del LES. Por ello el objetivo del presente estudio es identificar las manifestaciones clí-nicas al debut de LES que permitan pronosticar el desarrollo de NL en el lapso de 1 año.

MATERIALES Y MÉTODOSDiseño.- estudio analítico, Cohorte dinámica retrospectiva.

Población.- pacientes con diagnós-tico de Lupus Eritematoso Sisté-mico (LES) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima – Perú, durante los años 2010 -2013.Unidad de análisis.- Historia clínica de pacientes con el diagnostico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en el HNAL, Lima – Perú, durante los años 2010-2013.

Criterios de selección.- Se conside-raron todas las Historias clínicas de pacientes del sexo femenino con debut de LES durante 2010-2013,

Page 47: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

46 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

donde se registre las manifesta-ciones clínicas y hematológicas al debut cuyo diagnóstico sea com-patible con los criterios estableci-dos por el Colegio Americano de Reumatología 4. Del mismo modo se incluyeron las Historias clínicas de pacientes del sexo femenino con diagnóstico de Nefritis lupica tipo IV corroborado mediante biop-sia renal.

No se consideraron pacientes con manifestaciones clínicas de daño renal o NL, reingresos para el con-trol de la enfermedad, historias en las que el diagnostico no se deta-lle las manifestaciones clínicas y/o hematológicas presentadas en el debut, ingresos para la adminis-tración de terapia endovenosa ni otro tipo de ingreso en el cual no se evidencie un debut de LES. Se excluyeron los casos de lupus con alguna patología sobre agregada que intervenga o no en las mani-festaciones clínicas al debut, del mismo modo se excluyeron casos de pacientes gestantes.

Procedimiento.- Se contó con los permisos correspondientes para la ejecución del estudio, se traba-jó con el servicio de estadística del HNAL, hospital del Ministerio se Salud del Perú (MINSA), los cuales facilitaron las historias clínicas para el correspondiente análisis.Se aplicó una ficha de recolección de datos en la que se consignaba las manifestaciones sistémicas, durante el debut, como Ítems ge-nerales (estado general, dérmico, mucoso, articular, muscular, pul-monar, cardiovascular, gastrointes-tinal, linforeticular, nervioso, hema-tológico y biopsia renal) y dentro de cada uno de estos se detalló el tipo de manifestación que se presentó (Ver tabla 2). Del mismo modo se consideró dentro de la ficha la exis-tencia o no de NL (al seguimiento). Se estableció como resultado va-lido la presencia o ausencia de las variables analizadas (SI-NO).

Se recolectaron las historias clíni-cas de pacientes con lupus que cumplieran con los criterios de se-lección, se registró la presencia y/o ausencia de las variables de estudio al debut, posterior a esto se proce-dió a realizar un seguimiento de 1 año a la evolución del diagnóstico de lupus, una vez cumplido este lapso de tiempo se volvió a revisar la historia y se evaluó la presencia o no de nefropatía lupica grado 4. Se consideró valido el diagnóstico de nefropatía lupica a todo caso que se haya corroborado mediante biopsia renal.

Una vez recolectado el total de historias se procedió a dividir a la población en 2 grupos: pacientes con nefropatía lúpica y pacientes sin nefropatía lúpica, se procedió a realizar un análisis comparativo de las manifestaciones sistémicas en ambos grupos de pacientes al mo-mento del debut.

Definición operacional de variablesManifestaciones sistémicas del lu-pus: Fiebre: temperatura corporal > 38 C; nauseas: sensación tipo arcada que precede al vomito; anorexia: falta de apetito; rash malar: erite-ma en la región malar sobre el sur-co naso geniano; foto sensibilidad: reacción dérmica tipo eritematosa pos exposición luminosa; lupus discoide: lesiones circulares con bordes eritematosos, hiperpig-mentados, escamosos en zonas expuestas al sol; alopecia: perdida de cabello; paniculitis: inflamación del panículo adiposo; raynaud: vasculopatía cianótica, pálida y/o eritematosa en manos; purpura: manchas en la piel y/o en el tejido celular subcutáneo que no desapa-recen al aplicarles presión; vasculi-tis dérmica: inflamación neutrofílica de la pared de los vasos sanguí-neos con necrosis fibrinoide; ulce-ra nasal-oral indolora: solución de continuidad de la mucosa oral-na-

sal indolora; disminución del rango articular: limitación en la ejecución de movimientos de las articula-ciones; sinovitis: inflamación de la membrana sinovial; deformación articular: alteración de la morfolo-gía normal de las articulaciones; artralgia: dolor articular; debilidad muscular; mialgia: dolor muscular; pleuritis: inflamación de la pleura parietal; neumonitis: inflamación pulmonar intersticial; hemorragia intra alveolar: presencia de sangre en los espacios alveolares dista-les; bronquiolitis: inflamación de las vías aéreas de pequeño calibre; hipertensión pulmonar: presión de la arteria pulmonar > 25 mmhg en reposo o > 30 mmhg al ejercicio; pericarditis: inflamación del peri-cardio; endocarditis: inflamación del endocardio, miocarditis: infla-mación del miocardio; vasculitis de la arteria mesentérica: inflamacion de la arteria mesentérica c/s trom-bosis y/o isquemia, pancreatitis: inflamación del páncreas; adeno- hepato-esplenomegalia: aumento patológico del hígado-bazo-gan-glios linfáticos ; disfunción cogniti-va: síndrome mental orgánico con dificultad en la memoria a corto o largo plazo, alteraciones en el juicio y el pensamiento abstracto, afasia, apraxia, agnosia y/o cambios en la personalidad; cefalea: dolor de ca-beza; convulsión: contracción vio-lenta, repetitiva e involuntaria de grupos musculares; corea: movi-mientos involuntarios anormales; encefalopatía: síndrome de disfun-ción cerebral; psicosis: pensamien-to desordenado que puede incluir delirios y/o alucinaciones; mielitis: inflamación de la medula espinal; anemia: disminución del recuento eritrocitario, varones < 14 g/dl, mu-jeres< 12 g/dl; anemia hemolítica autoinmune: destrucción de los eritrocitos por auto-anticuerpos, test de Coombs (+); linfopenia: lin-focitos < 1000 cel/ mm3; leucope-nia: leucocitos <4000 cel/ mm3; trombocitosis: plaquetas >450 000 cel/mm3; trombocitopenia: pla-

Page 48: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

47LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

quetas <150 000 cel/mm3; neutro-penia: neutrófilos < 2 500 cel/mm3.

Nefropatía lúpica: Compromiso renal del lupus, principal factor de-terminante de la evolución y pro-nóstico de la enfermedad. Según el grado de compromiso renal se puede llegar a la perdida de fun-ción renal en el transcurso de años o semanas, la OMS clasifica 6 es-tadios. El diagnóstico definitivo es por biopsia renal.

Análisis estadísticos.- La valida-ción estadística de los datos cua-litativos se efectuaron aplicando el test de exacto de Fisher Y Chi cua-drado; se estableció la significancia estadística para un valor p<0,05. Se calculó el riesgo estimado median-te el Riesgo Relativo (RR). Se empleó como soporte informá-tico Microsoft Office Excel 2010 y el programa estadístico GraphPad Prismv5.

Aspectos éticos.- El presente es-tudio fue sometido a la aprobación de un comité de ética de la Facultad de Medicina Humana de la Univer-sidad de San Martin de Porres y el comité de ética del Hospital Nacio-nal Arzobispo Loayza, Se mantuvo en reserva los datos de los pacien-tes sujetos al estudio. No fue ne-cesario el uso de consentimiento informado.

RESULTADOSDurante el periodo seleccionado de estudio (2010-2013) se atendieron 450 pacientes con el diagnostico de LES en el hospital HNAL, de los cuales 129 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del presente estudio. En la Tabla 1. Se muestran las características socio-demográficas de dichos pacientes.Del universo de pacientes estudia-dos, se encontró que durante el debut del LES las manifestaciones hematológicas (anemia 56,5%), generales (fiebre 38,7%) y articula-res (artralgia 53,4%), fueron las va-

riables clínicas que con mayor fre-cuencia se presentaron al inicio de la enfermedad. Por otro lado, los pacientes que posteriormente de-sarrollaron NL tuvieron a las varia-bles hematológicas (82,3%), gene-rales (68,6%), articulares (62,7%), pulmonares (47%) y cardiovascula-res (27,4%) como manifestaciones clínicas más frecuentes al debut de LES. Grafico 1 En la Tabla 2. Se presentan las ma-nifestaciones clínicas y laboratoria-les según grupo de pacientes.El grupo de pacientes que al debut del LES presentaron alteraciones hematológicas (anemia p0,001; RR 2,24; IC 1,32–3,79 y leucopenia p0,007; RR 1,94; IC 1,30-2,90) evi-denciaron mayor probabilidad de desarrollar nefropatía lúpica en el lapso de un año. Por otro lado, los pacientes que debutaron con com-promiso general (fiebre p0,04; RR 0,59; IC 0,36-0,98), cutáneo (alo-pecia p0,01; RR 0,39; IC 0,15-0,98), exhibieron menor probabilidad de desarrollar nefropatía lúpica.

DISCUSIÓNActualmente se reporta que hasta el 60-80% de los pacientes con LES desarrollaran NL en el trascur-so de la enfermedad, esto debido al depósito de inmunocomplejos en el glomérulo, intersticio, túbulos y endotelio vascular del riñón 9,10. Se estima que la tasa de supervi-vencia los 5 años es del 88% y a los 10 años del 80 %. Debido al impac-to de la NL en la morbimortalidad de los pacientes con LES, diversos estudios han postulados factores demográficos, clínicos, genéticos, inmunológicos como predictores de mal pronóstico 9. Sin embargo, estos no parecen ser de manera individual un factor determinante.

El Grupo Latino Americano de Es-tudio del Lupus (GLADEL), en una cohorte de 1214 pacientes latinoa-mericanos, encontró que el LES es más severo y de peor pronóstico en las razas afroamericana y mes-

tiza, siendo esta última por si sola un factor de riesgo para desarrollar NL de inicio temprano con mayo-res tasas de recurrencias 11,12.

Se conoce que las manifestacio-nes clínicas más frecuentes, en los pacientes con LES, son las consti-tucionales, cutáneas, musculo es-queléticas y hematológicas 10, 11, 24. En nuestra población se encontró que al debut de la enfermedad el compromiso de la serie hematoló-gica (anemia 56,5%) fue la más fre-cuente, seguida por fiebre (38,7%) y artralgia (53,4%), datos que se corroboran con lo descrito en la li-teratura 10-12, 24, 27. Del mismo modo, en los pacientes que desarrollaron NL dentro del año de seguimiento (39,5%), se evidencio que al mo-mento del debut de LES la anemia (74,5%) fue la manifestación que predomino.

Al comparar la diferencia de las manifestaciones iniciales de la en-fermedad entre los pacientes que desarrollaron NL y los que no, se encontró que las variables hema-tológicas y pulmonares predomi-naron en los casos en los que hubo afectación renal, mientras que las variables neurológicas, linforeticu-lares y de mucosas en los que no hubo NL al seguimiento (grafico 1).

Dentro del análisis específico, se encontró que los pacientes que hi-cieron el debut de LES con anemia (RR: 2,24) y la leucopenia (RR: 1,94) tuvieron mayor probabilidad de desarrollar NL en el lapso de 1 año comparado con los pacientes que no manifestaron estas variables. Se conoce que las citopenias más frecuentes en los pacientes con LES son la anemia, linfopenia y leu-copenia 13, 14, 19, diversos estudios plantean posibles efectos autoin-munes sobre la disminución de la serie hematológica, como: hemo-lisis, anticuerpos contra la medula ósea, anticuerpos contra eritropo-yetina, entre otros13, 14, 15, 25.

Page 49: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

48 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Se conoce que la NL se origina por el depósito de inmunocomplejos a nivel de mesangio, sub endote-lio o sub epitelio. Esto provoca la activación del complemento y la quimiotaxis de leucocitos y células mononucleares, con lo que se pro-duciría una reacción inflamatoria renal. Se plantea que la leucopenia se debería a este efecto, debido a una disminución por consumo. Por otro lado, la reacción inflamatoria local (mediada por citocinas TNFa, IL1 b, IL6 e INF) intervendría nega-tivamente en la producción de eri-tropoyetina (Epo) y aumentando la resistencia a la misma, lo que tra-duciría anemia13, 15, 25, 26.

Se podría plantear que la anemia y la leucopenia podrían indicar el inicio no clínico de la NL, debido a que los pacientes sometidos al estudio no presentaron manifes-taciones clínicas de daño renal al debut del LES. Por otro lado, si bien la pleuritis no presento significan-cia estadística (p0.056; RR 1,57; IC 1,03-2,40) se evidencia una clara tendencia a presentarse en el de-but de LES en los pacientes que en 1 año desarrollaron NL, se aconse-jaría profundizar estudios en esta variable clínica.

En contra parte se encontró que las variables fiebre (RR: 0,59) y alope-cia (RR: 0,39) tuvieron menor pro-babilidad a desarrollar NL al año de seguimiento. Las variables ulcera oral y disfunción cognitiva, si bien

presentaron significancia estadís-tica (p0,046 y p0,049 respectiva-mente) los IC no fueron confiables (tabla 2), pese a ello se vuelve a evi-denciar una clara tendencia de me-nores casos de NL cuando estas variables están presentes al debut.

Diversos estudios plantean que la fiebre es una de las manifestacio-nes más comunes en los pacien-tes con LES 16, 17, 27, se plantean dos principales etiologías: actividad de la enfermedad e infecciosa. Si des-cartamos el origen infeccioso de la fiebre en el LES tendríamos como génesis de la manifestación propia de la enfermedad, debido a la pro-ducción de pirógenos endógenos (IL-1, IL-6, TNF) que actuarían a ni-vel del endotelio hipotalámico con el posterior desajuste de la termo-rregulación 20, 26. Correlacionando la fisiopatología con nuestros re-sultados tenemos que al existir una mayor concentración de citocinas pro inflamatorias a nivel central es-tas tendrían menor repercusión a sobre el riñón, con lo que (al me-nos durante el primer año de la en-fermedad) disminuiría la incidencia de NL en los pacientes con LES.

Una explicación similar podría adoptar la disfunción cognitiva en relación al desarrollo de NL, sin embargo estas afirmaciones debe-rían ser estudiadas con mayor de-tenimiento.

En cuanto a las variables cutáneas (alopecia y ulcera oral), velas-

quez-franco 19 encontró asociación entre las ulceras orales y hipocom-plementemia C3-C4, así como una tendencia (p0,064) entre la asocia-ción de alopecia con disminución del complemento C4. Diversos estudios postulan que la disminu-ción del complemento C3-C4 (es-pecialmente C3) está relacionado con el desarrollo y mal pronósti-co de NL 21-23. Estos resultados de manera indirecta contradicen a lo encontrado en el presente estudio, se sugiere realizar mayores inves-tigaciones entre la relación de las manifestaciones cutáneas y reper-cusión sistémica del LES.

El estudio conto con algunas limi-taciones, como: no cuantificar el tiempo promedio que demora en iniciar la NL luego del diagnóstico de LES, y su relación con las varia-bles. Tampoco se determinó el nú-mero de defunciones y la relación con las manifestaciones clínicas al debut; así como, no se calculó la media de los valores laboratoriales y la asociación con las variables de estudio.

Conclusiones,: el presente estudio evidencio la existencia de manifes-taciones clínicas al debut de LES que son pronóstico para la apa-rición de NL, siendo las variables anemia y leucopenia factores de riesgo y las variables fiebre y alo-pecia factores protectores para la aparición de NL en el trascurso de 1 año.ANEXOS

Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes con diagnóstico de LES

Variable Pacientes (N=129) Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

Nefropatía lúpica

Presencia 51 39,53%

Ausencia 78 60,46%

Edad (años)

Media 33,12

Desviación estándar 13,32

Page 50: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

49LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

Máximo 78

Mínimo 10

Tabla 2. Comparación de las manifestaciones clínicas y laboratoriales según los grupos de estudio

Manifestaciones clínicas

Pacientes con nefropatía lúpica (%)

Pacientes sin nefropatía lúpica (%)

Valor P* RR IC 95%

GENERALES

Fiebre 14 (27,45%) 36 (46,15%) 0,042* 0,59 0,36 – 0,98

Baja de peso 13 (25,49%) 21 (26,92%) 1,000 0,95 0,58 – 1,56

Nauseas 12 (23,52%) 13 (16,66%) 0,367 1,28 0,79 – 2,06

Anorexia 12 (23,52%) 17 (21,79%) 0,832 1,06 0,64 – 1,74

DERMICAS

Rash malar 18 (35,29%) 27 (34,61%) 1,000 1,01 0,65 – 1,59

Fotosensibilidad 8 (15,68%) 17 (21,79%) 0,260 0,69 0,37 – 1,29

Lupus discoide 4 (7,84%) 4 (5,12%) 0,711 1,28 0,62 – 2,66

Alopecia 4 (7,84%) 19 (24,35%) 0,018* 0,39 0,15 – 0,98

Paniculitis 2 (3,92%) 3 (3,84%) 1,000 1.02 0,33 – 3,02

Raynaud 5 (9,8%) 5 (6,41%) 0,515 1,29 0,66 – 2,50

Púrpura 9 (17,64%) 11 (14,10%) 0,624 1,16 0,68 – 2,00

Vasculitis dérmica 2 (3,92%) 3 (3,84%) 1,000 1,01 0,33 – 3,02

MUCOSAS

Ulcera nasal 2 (9,92%) 6 (7,69%) 0,477 0,61 0,18 – 2,09

Ulcera oral 2 (3,92%) 12 (15,38%) 0,046* 0,33 0,09 – 1,23

ARTICULARES

Disminución del rango articular 10 (19,6%) 14 (17,94%) 0,820 1,06 0,62 – 1,81

Sinovitis 4 (7,84%) 2 (2,56%) 0,212 1,74 0,94 – 3,20

Deformación articular 3 (5,88%) 3 (3,84%) 0,680 1,28 0,55 – 2,93

Artralgia 26 (50,98%) 43 (55,12%) 0,719 0,90 0,59 – 1,38

MUSCULARES

Debilidad muscular 14 (27,45%) 21 (26,92%) 1,000 1,02 0,46 – 2,27

Mialgia 5 (9,8%) 14 (17,94%) 0,309 0,62 0,28 – 1,37

PULMONARES

Pleuritis 16 (31,37%) 13 (16,66%) 0,056 1,57 1,03 -2,40

Neumonitis 6 (11,76%) 5 (6,41%) 0,341 1,43 0,79 – 2,57

Hemorragia alveolar 2 (3,92%) 3 (3,84%) 1,000 1,01 0,33 – 3,02

Bronquiolitis 2 (3,92%) 2 (2,56%) 0,647 1,27 0,46 – 3,48

Hipertensión pulmonar 2 (3,92%) 4 (5,12%) 1,000 0,83 0,26 – 2,64

CARDIOVASCULARES

Pericarditis 12 (23,52%) 10 (12,82%) 0,151 1,49 0,94 – 2,36

Endocarditis 1 (1,96%) 2 (2,56%) 1,000 0,84 0,16 – 4,22

Miocarditis 2 (3,92%) 4 (5,12%) 1.000 0,83 0,26 – 2,64

GASTROINTESTINALES

Vasculitis de la mesentérica 0 (0%) 1 (1,28%) 1,000 - -

Pancreatitis 1 (1,96%) 0 (0%) 1,000 - -

LINFORETICULARES

Adenomegalia 1 (1,96%) 3 (3,84%) 1,000 0,62 0,11 – 3,46

Hepatomegalia 2 (3,92%) 7 (8,97%) 0,481 0,54 0,15 – 1,88

Page 51: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

50 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

REFERENCIASPons-Estel GJ, Alarcón GS, Scofield L, Reinlib L, Cooper GS. Understanding the epidemiology and progression of sys-temic lupus erythematosus. Semin Arthritis Rheum. 2010 ;39(4):257-68Gómez-Puerta J., Cervera R. Lupus Eritematoso Sistémico. Medicina & Laboratorio. 2008; 14(5-6): 211-23Larissa Lisnevskaia, Grainne Murphy, David Isenberg. Sys-temic lupus erythematosus. Lancet 2014; 384: 1878–88The 1982 revised criteria for the classification of SLE. Arthri-tis Rheum 1982; 25: 1271-1277Petri M., Orbai A., Alarcón G.S., Gordon C., Merrill J.T., For-tin P.R., et al. Derivation and validation of the Systemic Lu-pus International Collaborating Clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. ARTHRITIS & RHEUMA-TISM. 2012; 64 (8):2677–2686Mohan C., Putterman C. Genetics and pathogenesis of systemic lupus erythematosus and lupus nephritis. Nat Rev Nephrol. 2015; 11(6):329-341Lucía Silva-Fernándeza L., Andréu Sánchezb J.L., Gin-zlerc E. Tratamiento de la nefritis Lúpica. Reumatol Clin. 2008;4(4):140-51Miranda-Hernández D.,Cruz-Reyes C., Angeles U., Jara LJ., Saavedra MA, Predictores de respuesta al tratamien-to en pacientes con nefritis lúpica. Reumatol Clin. 2014; 10(3):164–169.Lieberman LA., Mizui M., Nalbandian A., Bossé R., Crispín JC., Tsokos GC. Complement receptor of the immuno-globulin superfamily reducesmurine lupus nephritis and cutaneous disease, Clin. Immunol. 2015: 1-6.Severiche Maury D., Restrepo Escobar M., González Na-

Grafico 1. Frecuencia de manifestaciones clínicas en pacientes sin y con nefropatía lúpica.

ranjo L., Vanegas García A., Munoz Vahos C., y Vásquez Duque G. Ciento quince pacientes con lupus eritematoso sistémico: características clínicas e inmunológicas. Rev co-lomb reumatol. 2014; 21(4):183–192Pons-Estel BA., Catoggio LJ., Cardiel MH., Soriano ER., Gentiletti S., Villa AR., Abadi I. The GLADEL multination-al Latin American prospective inception cohort of 1,214 patients with systemic lupus erythematosus: ethnic and disease heterogeneity among “Hispanics”. Medicine (Bal-timore). 2004; 83(1):1-17Pons-Estel GJ., Catoggio LJ., Cardiel MH., Bonfa E., Caeiro F., Sato E. Lupus in Latin-American patients: lessons from the GLADEL cohort. Lupus. 2015; 24(6):536-545.Servioli L., Facal J., Consani S., Maciel G., Fernandez A., Citopenias hematológicas en enfermedades autoinmunes sistémicas. Arch Med Interna 2014; 36(3):101-109Saxena R, Mahajan T, Mohan C. Lupus nephritis: current update. Arthritis Res Ther. 2011; 13(5):240.Newman K., Owlia MB., El-Hemaidi I., Akhtari M. Manage-ment of immune cytopenias in patients with systemic lu-pus erythematosus - Old and new. Autoimmun Rev. 2013; 12(7):784-91Bohórquez Heras C., Albarrán Hernández F., Pérez Gómez A., Sánchez Atrio A.I. Protocolo diagnóstico de fiebre en un paciente con lupus eritematoso sistémico. Medicine. 2009;10(32):2163-5J. Balsalobre Aznar J., Ormaechea López I. Actitud clínica en el paciente con lupus eritematoso sistémico y fiebre. Medicine 2000; 8(29): 1521-1523.Kumar Kole A., Rammohan Roy, Alopecia in lupus: Experi-ence from a tertiary referral centre. Indian Journal of Rheu-matology 2012; 7(1); 3–6

Velásquez Franco CJ., Anaya Prada A., Rodríguez Padilla LM., Vargas Grajales FI., Ramírez Gómez LA. Manifestacio-nes cutáneas de lupus eritematoso sistémico temprano y correlación con la actividad sistémica. Iatreia 2011; 24(4): 359 – 364Roth J, Blatteis CM. Mechanisms of fever production and lysis: lessons from experimental LPS fever. Compr Physiol. 2014; 4(4):1563-604.Faurschou M, Starklint H, Halberg P, Jacobsen S. Prognos-tic factors in lupus neph-ritis: Diagnostic and therapeutic delay increases the risk of terminal renal failure.J Rheuma-tol. 2006; 33:1563–9. Korbet SM, Lewis EJ, Schawartz MM, Reichlin M, Evans J, Rohde RD. Factorspredictive of outcome in severe lupus nephritis. Lupus Nephritis CollaborativeStudy Group. Am J Kidney Dis. 2000; 35:904–14Rabbani MA, Habib HB, Islam M, Ahmad B, Majid S, Saeed W, et al. Survivalanalysis and prognostic indicators of sys-temic lupus erythematosus in Pakistanipatients. Lupus. 2009; 18:848–55.19.Iñigo Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa. Lo mejor del año en lupus eritematoso sistémico. Reumatol Clin. 2015;11(1):27–32Fayyaz A., Igoe A., Kurien BT., Danda D., James J., Stafford HA., Scofield RH. Haematological manifestations of lupus. Lupus Sci Med. 2015; 2(1): 1-19Tshilela KA., Ikeuchi H., Matsumoto T., Kuroiwa T., Sakurai N., Sakairi T. Glomerular cytokine expression in murine lu-pus nephritis. Clin Exp Nephrol. 2015: 1-7.Schwartzman-Morris J., Putterman C. Gender Differences in the Pathogenesis and Outcome of Lupus and of Lupus Nephritis. Clin Dev Immunol. 2012;2012: 1-9.

Esplenomegalia 1 (1,96%) 1 (1,28%) 1,000 1,27 0,31 -5.16

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Disfunción cognitiva 1 (1,96%) 10 (12,82%) 0,049* 0,21 0,03 – 1,40

Cefalea 12 (23,52%) 18 (23,07%) 1,000 1,01 1,61 – 1,67

Convulsión 1 (1,96%) 7 (8,97%) 0,145 0,30 0,04 – 1,91

Corea 0 (0%) 0 (0%) - - -

Encefalopatía 1 (1,96%) 3 (3,84%) 1,000 0,62 0,11 – 3,46

Psicosis 0 (0%) 5 (6,41%) 1,000 - -

Mielitis 0 (0%) 0 (0%) - - -

HEMATOLÓGICAS

Anemia 38 (74,50%) 35 (44,87%) 0,001* 2,24 1,32 – 3,79

Anemia hemolítica autoinmune 1 (1,96%) 5 (6,41%) 0,401 0,41 0,06 – 2,48

Linfopenia 16 (31,37%) 20 (25,64%) 0,548 1,18 0,75 – 1,85

Leucopenia 14 (27,45%) 7 (8,97%) 0,007* 1,94 1,30 – 2,90

Trombocitosis 4 (7,84%) 2 (2,56%) 0,215 1,74 0,94 – 3,20

Trombocitopenia 10 (19,60%) 11 (14,10%) 0,468 1,25 0,75 – 2,08

Neutropenia 4 (7,84%) 5 (6,41%) 0,739 1,13 0,52 – 2,43* Diferencia significativa para un valor de p<0,05

Page 52: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

51LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

EFECTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE TROPAEOLUM MAJUS “MASTUERZO” SOBRE LA MICOSIS INDUCIDA POR TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES EN RATTUS NORVEGICUS.Aguilar Villanueva Daniela Ayala Ravelo Maríab Rojas Plasencia Percyc.aEstudiante del 6º año de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo (UNT).bDocente del Departamento de Ciencias Básicas- UNT. Dermatólogo del Hospital Regional cDocente de Trujillo. .

INTRODUCCIÓNLas dermatofitosis son infecciones producidas por hongos llamados dermatofitos, que invaden tejidos queratinizados en humanos y animales, siendo la infección cutánea de mayor prevalencia en el mundo1,2. Las especies que afectan a los humanos pertenecen a los géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton; siendo T.mentagrophytes, encontrado con mayor frecuencia 2,3,4,5. Los dermatofitos responden bien a los fármacos antifúngicos, sin embargo las pautas de tratamiento suelen ser prolongadas, incrementando el gasto sanitario, además de producir efectos colaterales, por eso se trata de buscar nuevas alternativas de tratamiento en plantas, que desde tiempos inmemorables han sido usadas en medicina popular contra diversos hongos8,9. Tropaeolum majus L. “mastuerzo” es una planta originaria de Perú, que presenta propiedades antibacterianas, antisépticas y antifúngicas; debido a principios activos presentes en sus flores y hojas10,11. Por lo expuesto, se realizó el presente trabajo de investigación, para comprobar el efecto in vivo del extracto etanólico de Tropaeolum majus sobre la micosis inducida por Trichophyton mentagrophytes en Rattus norvegicus, debido a que la actividad antimicótica in vitro ha sido establecida en investigaciones anteriores; asimismo contribuir a la generación de medicamentos a base de principios activos naturales, ofreciendo una alternativa de salud al alcance de la población, con menos efectos adversos.

MÉTODOUngüento de extracto etanólico de Tropaeolum majus “mastuerzo”.La especie vegetal Tropaeolum majus fue recolectada por el investigador e identificada por el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), donde fue depositada con el N° de registro 58 286. Para la preparación del extracto se seleccionaron las flores, luego se secaron en estufa a 37 Cº, trituraron y se realizó el percolado para obtener el Extracto Fluido Seco (EFS) cuya concentración fue 15.6 gr. Considerando el EFS como un 100%, se preparó el ungüento de 0.4% que equivale 62.4 mg, teniendo como vehículo la vaselina sólida15.

Obtención del inóculo micó-tico.Se preparó un cultivo del hongo Trichophyton mentagrophytes, para lo cual se sembró en placas de agar Sabouraud y se incubó durante 7 días a temperatura ambiente. Luego se hizo una dilución con solución salina estéril con tween 80 al 0,05%, hasta alcanzar la turbidez del tubo 2 del Nefelómetro de McFarland, constituido por esporas e hifas del hongo16.

Animales y modelo de infección superficial en piel de Rattus norvegicus.

A los 21 ejemplares de Rattus norvegicus se les aplicó betametasona al 0,05% vía tópica, en la zona inter-escapular, cada 24 horas por 7 días para producir inmunosupresión local; al octavo

día fueron anestesiados vía intraperitoneal con una dosis de 100 mg/kg de ketamina y 5 mg/kg de clorhidrato de xilacina. Se procedió a rasurar con navaja dicha zona para eliminar el pelaje en un área de 1 cm2, luego se removió las primeras capas epidérmicas de la piel del espécimen, con tres pasajes de hoja de afeitar de acero inoxidable para facilitar la infección micótica, se colocó 100 μl del inóculo de Trichophyton mentagrophytes, cada 24 horas por 7 días; después se cubrió con un apósito estéril el área inoculada, para evitar la contaminación. Se esperó 10 días para evidenciar lesiones micóticas características16,17.

Evaluación clínica y de labo-ratorio:A cada espécimen se le realizó el examen clínico de signos y síntomas presentes en las micosis de piel como: eritema, descamación, prurito y alopecia; evaluados a través de una escala arbitraria cualitativa ordinal adaptada para este estudio, al inicio y al término del tratamiento16. A cada signo y síntoma se le atribuyó un nivel ascendente de 0 a 3, donde 0 fue ausencia de signos y síntomas, 1: leve, 2: moderada y 3: severa manifestación clínica. La sumatoria de las cuatro variables clínicas, nos permitió calificar entre 0 y 12 puntos a los animales que presentaban la mínima y máxima gravedad, respectivamente. Asimismo, se realizó un raspado del área afectada para el estudio micológico con KOH al 20% y por cultivo en Agar Dextrosa Sabouraud para confirmar la dermatofitosis

Page 53: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

52 LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

antes del tratamiento y después, para descartarla.

Tratamiento para evaluar el efecto antifúngico “in vivo” del extracto etanólico de Tropaeolum majus:Los 21 ejemplares de Rattus norvegicus desarrollaron lesiones compatibles con una micosis de piel por Trichophyton mentagrophytes. Luego fueron divididos, aleatoriamente en tres grupos de 7 ejemplares cada uno. Al grupo I se le administró placebo (vaselina); al grupo II, el ungüento de extracto etanólico de Tropaeolum majus, por la mañana y por la tarde; y al grupo III, Terbinafina al 1% solamente por las tardes, durante 30 días consecutivos en los tres grupos por vía tópica.

Mejoría clínicaSe define como la disminución de los signos, síntomas y la disminución de al menos un nivel en la escala antes mencionada, luego del tratamiento completo.

Curación clínica y micológi-ca: La curación clínica se define como la desaparición de los signos y síntomas luego del tratamiento completo de 30 días. La curación micológica fue considerada luego que los cultivos para hongos de las lesiones al término del tratamiento fueron negativos.

Aspectos éticos:El estudio de la actividad antifúngica del extracto etanólico de Tropaeolum majus en animales de experimentación fue revisado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la UNT, antes de su ejecución.

Análisis de datos:Se aplicó la Prueba T de Student de datos pareados para determinar la

disminución de signos y síntomas de los especímenes en cada grupo; y la Prueba de Comparación de Proporciones para compararlos entre grupos, ambas empleadas con un nivel de significancia estadística de 5% (p ≤ 0,05) y utilizando la distribución normal20.

RESULTADOSLa información obtenida en la evaluación del efecto “in vivo” del extracto etanólico Tropaeolum majus al 0.4% sobre la micosis inducida por Trichophyton mentagrophytes en Rattus norvegicus indica que el ungüento, tiene actividad antifúngica. En la tabla Nº 1 se observa que los especímenes tratados con extracto etanólico por 30 días consecutivos, evolucionaron hacia la mejoría y cura clínica de la zona infectada por Trichophyton mentagrophytes; en este grupo se evidencia que al término del tratamiento el número de especímenes con lesiones severas y moderadas disminuyó con respecto al inicio. Datos que se confirman con la disminución del puntaje promedio de las manifestaciones clínicas determinado antes y después del tratamiento, y con la Prueba T de Student de datos pareados.

APLICACIÓN DEL EXTRACTO

ETANÓLICO

Nº DE ESPECÍMENES SEGÚN EL GRADO DE LESIÓN

TOTAL

AUSENCIA LEVE MODERADO SEVERO

Antes 0 0 1 6 7

Después 3 4 0 0 7

TABLA N° 1. Efecto del extracto etanólico de Tropaeolum Majus al

0.4 %, sobre las micosis inducida por Trichophyton Mentagrophytes en Rattus Norvegicus.

Además se evidenció que el grupo experimental tratado con extracto etanólico manifiesta una evolución positiva, con una disminución significativa de los signos clínicos en comparación con el grupo tratado con placebo; confirmándose con la Prueba de Comparación de Proporciones (p ≤ 0,001), mientras que al compararlo con el grupo tratado con Terbinafina al 1% se observa una evolución clínica positiva para ambos grupos, obteniendo (p ≥ 0,05) lo que evidencia que no existe un diferencia significativa entre ambos grupos; es decir que ambos tratamientos presentan un efecto antimicótico similar.La Figura 1 muestra la evolución clínica obtenida del registro de datos a través de la escala arbitraria establecida, durante 30 días de tratamiento con extracto etanólico de Tropaeolum majus al 0,4%, Terbinafina al 1% y placebo. Los Rattus norvegicus seleccionados presentaron la mayor puntuación de gravedad clínica antes del inicio del tratamiento.

DISCUSIÓN En la presente investigación se evaluó el efecto in vivo del extracto

Page 54: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO

DE MEDICINA HUMANA 2015

53LOS 5 MEJORES TRABAJOS DE INVESTIGACION

etanólico Tropaeolum majus sobre la micosis inducida con Trichophyton mentagrophytes, empleando un modelo experimental en Rattus norvegicus. Se halló que el extracto etanólico al 0,4 % presenta un buen efecto antimicótico, tal como se muestra en la Tabla 1; donde se puede evidenciar la mejoría y cura clínica en los especímenes, hallándose diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre la evaluación clínica del antes y el después del tratamiento. Estos resultados se deberían a los principios activos que presenta Tropaeolum majus en sus flores y hojas, como la glucotropaeolina, que contiene el isotiocianato de benzilo, un compuesto lipofílico, que posee actividad antimicótica contra algunos géneros de hongos, debido a que inhibe e inactiva las proteínas necesarias para su supervivencia10,11. Aún no se conocen exactamente este mecanismo; sin embargo, se ha propuesto que reaccionan inespecíficamente   con alguna proteína del hongo. Esta reacción entre el grupo Isotiocianato, con

el grupo amino de alguna lisina o sulfidrilo de la cisteína, cambia la estructura terciaria de la proteína del hongo, ocasionando la pérdida parcial o total de la actividad enzimática21. Reafirmando lo demostrado por Ayala y cols. (2010), quienes hallaron que el extracto etanólico de Tropaeolum majus al 0,4%,   posee un efecto inhibitorio “in vitro” sobre el Trichophyton mentagrophytes aislado de pacientes13. La evaluación clínica favorable sin alteraciones macroscópicas en la dermis indican que el extracto etanólico de Tropaeolum majus al 0.4% en ungüento es una alternativa segura para el tratamiento de dermatofitosis por vía tópica, sin generar reacciones adversas, demostrado a través de modelos animales estandarizados. Información similar a lo encontrado por Imaña y cols.(1998), quienes evaluaron la toxicidad del extracto de las flores de Tropaeolum majus en hamsteres y en 8 personas, al aplicarlo sobre sus epitelios no produjeron efectos tóxicos, ni ocasionaron ningún signo de irritabilidad en piel14.

Otros estudios de Gomes (2012) y Zanetti (2003) encontraron que el extracto etanólico obtenido de las hojas y tallos del Tropaeolum majus, administrado por vía oral a ratas y ratones, no producen toxicidad22,23. Los resultados de la presente investigación indican que el extracto etanólico Tropaeolum majus “mastuerzo” posee un efecto antimicótico sobre la micosis inducida por Trichophyton mentagrophytes en Rattus norvegicus; siendo una alternativa eficaz y económica para el tratamiento tópico de las dermatofitosis.

RECOMENDACIONESSe recomienda incrementar investigaciones experimentales para demostrar el efecto de este extracto a mayores concentraciones, utilizando modelos animales y en humanos. Así mismo realizar estudios histológicos de piel, antes y después del tratamiento, para evidenciar la diferencia significativa de las lesiones microscópicas de la dermis con el tratamiento.

Page 55: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

54

CATEGORIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Presidente de la comisión:

Encargada de grupo:

Integrantes:

Jurados:

Vallenas Pedemonte, Francisco

Alva González, Lizeth Paola

Zegarra Gamonal, Oscar FernandoTorres Martínez, Rosmary ElyzabethOspina Rubio, Daniel

Solis Linares, HumbertoFlorian Tutaya, LuisJaramillo Samaniego, JoseAguilar Cartagena, Alfredo

Page 56: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

55

FACTORES DE RIESGO EN NEONATOS ICTÉRICOS ASOCIADOS A FOTOTERAPIA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE, ENERO – JUNIO 2015Anaya Huamán Roxana 1 , Ulloa Gonzales José Antonio 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Junan Bautista 2 Doctor En Medicina

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS INTERNADOS POR FRACTURA DE CADERA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE LA FUERZA AÉREAVento Benel Renee Flor Clodeth1, Salinas Cecilia2 1Estudiante De La Universidad Ricardo Palma 2 Doctora En Medicina

RESUMENIntroducción: La fractura de cadera es la causa más común de hospita-lización en los servicios de urgencia ortopédicos. Esta patología aca-rrea problemas que van más allá del daño ortopédico, ocasionando repercusión en áreas tales como medicina interna, rehabilitación, psiquiatría, trabajo social y en la economía de la atención sanitaria. Los pacientes que sufren de esta patología pueden padecer serias complicaciones, que van desde distintos grados de discapacidad hasta una completa pérdida de su independencia.

RESUMENIntroducción: La ictericia neonatal es la Patología más frecuente en el recién nacido y una de las principa-les causas de ingreso hospitalario durante la primera semana de vida. Se calcula que el 60 o 70 % de los recién nacidos la presentan. Las concentraciones elevadas de bili-rrubina pueden atravesar la barrera hematoencefálica y dañar el tejido nervioso, en especial los núcleos basales, manifestandosé en forma de hipertonía, opistótonos, crisis convulsivas y alteraciones del es-tado de conciencia y a largo plazo, hipoacusia neurosensorial, parálisis

Objetivo: Determinar los facto-res de mal pronóstico asociados a fractura de cadera. Metodología: Se diseñó un estudio observacional descriptivo analítico retrospectivo de tipo serie de ca-sos con revisión de historias clíni-cas. Los instrumentos utilizados será ficha de recolección de datos. La población estará constituida por todos los pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de fractura de cadera que han sido atendidos en el periodo Enero – Diciembre 2014 en el Hospital Central de la Fuerza Aérea. Se analizará la fuerza de asociación y se hará seguimien-

cerebral, ataxia y coreoatetosis. Objetivo: Determinar los Factores de riesgo en neonatos ictéricos asociados a fototerapia en el ser-vicio de neonatología del departa-mento de pediatría Hospital Nacio-nal Hipólito Unanue, enero – junio 2015Metodología: Tipo de estudio ob-servacional, analítico. La población son los neonatos con Ictericia que requirieron y no tratamiento de fototerapia, en el servicio de neo-natología departamento de pedia-tría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero – junio 2015. Como variable nominales ictericia clínica, sexo, edad, diagnóstico y tipo de

to a los 6 meses del evento. Se hará una regresión logística multivariada para verificar la asociación del pro-blema estudiado. Limitaciones: No hay limitaciones en el presente trabajo.Resultados Esperados: Conocer los diferentes factores de mal pro-nósticos en fractura de cadera en ancianos, con el fin de manejo preventivo, brindar la educación necesaria, y evaluar estos factores como elementos importantes de riesgo, de complicaciones, proyec-tando la responsabilidad individual y colectiva de la familia y la socie-dad.

parto, ordinales Apgar y peso al na-cer y de razón, la edad gestacional. Para el análisis de datos se usará la técnica de regresión Logística biva-riada. Limitaciones: Las características propias de los sujetos ya que pue-den afectar los resultados de la in-vestigación.Resultados esperados: Determinar el peso de cada una de las variables independientes en la influencia, in-cremento o disminución de la pro-babilidad de aplicación de la foto-terapia en el neonato ictérico. Por tal motivo, la identificación y trata-miento oportuno contribuirían a controlar este factor de riesgo.

Page 57: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

56

INCIDENCIA Y ANTECEDENTES MATERNO-FETALES ASOCIADOS A LA ASFIXIA PERINATAL, EN RECIEN NACIDOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA, HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO SEPTIEMBRE DEL 2014 A SEPTIEMBRE DEL 2015. LIMA-PERUTorres Sotomayor Katty Cristina 1 , Dr. Sanchez Valencia Jorge Gino 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista 2 Doctor En Medicina

PARÁMETROS PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA EN HOSPITAL NACIONAL SERGIO BERNALES 2012 – 2015Acosta Rojas Ingrid Concepción 1 , Dra. Rojas Guillen Concepción 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista 2 Doctora En Medicina

RESUMENIntroducción: La asfixia perinatal representa una de las principales causas de muerte en el periodo neonatal, en la mayoría de los paí-ses no existen estadísticas certeras sobre la magnitud del problema de asfixia neonatal y en el Hospital San Juan de Lurigancho no escapa de esta realidad que puede ayudar a conocer los factores que más se asocian y ofrecer medidas preven-tivas de los mismos.Objetivo: Determinar la incidencia y los antecedentes materno-feta-les asociados a la asfixia perinatal en recién nacidos del servicio de neonatología del hospital San Juan

RESUMENIntroducción: La apendicitis aguda es igual en mujeres embarazadas y no embarazadas de la misma edad, aunque en las primeras la rotura del apéndice ocurre dos a tres veces más, debido a que no se realiza un diagnóstico oportuno.Objetivos: Descubrir cuáles son los principales parámetros que deter-minaron el diagnóstico adecuado de apendicitis aguda durante la gestación en servicio de gineco-

de Lurigancho, septiembre del 2014 a septiembre del 2015.Metodología: El presente proyecto de investigación es un estudio des-criptivo, observacional, transversal y retrospectivo a realizarse en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo de un año (sep-tiembre 2014 a septiembre 2015), cuya población será los recién na-cidos del servicio de neonatología que cumplan con los criterios de inclusión para asfixia perinatal. Para el análisis de datos se utilizará el sistema SPSS versión 22 y para el para determinar si los resultados responde a las hipótesis planteadas se utilizará la prueba estadística de

logía en hospital nacional Sergio E. Bernales en el periodo de 2012-2015. Conocer como influyeron los signos y síntomas para el diagnós-tico adecuado de apendicitis aguda durante la gestación en pacientes del servicio de ginecología en hos-pital nacional Sergio E. Bernales en el periodo de 2012-2015. Metodología: El tipo de investiga-ción de este estudio es observacio-nal, correlacional, retro prospectivo y transversal.

chi cuadrado con una significancia para el valor de p <0,05 es un valor establecido de acuerdo al nivel de confianza del 95%.Limitaciones: Llenado inadecuado de los registros. (Historias clínicas, libros de registro, etc.) o no tener los datos suficientes que cumplan con criterios de inclusión.Resultados esperados: Lograr que se cumplan con los objetivos e hi-pótesis planteadas. Así mismo que los resultados de la aplicación del proyecto puedan contribuir a me-jorar en la identificación oportuna de factores que se asocien a asfixia perinatal a fin de evitar las secuelas que conllevan.

Limitaciones: Registro inadecuado de pacientes ya que según la ofi-cina de estadística no se actualiza desde hace más de un año. Resultados esperados: Se espera que la utilización del Score Alvara-do tenga relación con los hallazgos quirúrgicos y anatomopatológicos confirma que fue sensible a partir de 6 puntos para el diagnóstico de apendicitis aguda. También permi-ta una valoración objetiva del pa-ciente, en cuanto a su evolución.

Page 58: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

57

DOMESTICA EN LA GESTANTE Y SU REPERCUSIÓN EN EL ESTADO DEL RECIÉN NACIDO. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE. EL AGUSTINO - LIMA – ENERO – ABRIL 2016.Oriundo Vergara Julio César 1 , Dr. Tello Santa Cruz Daniel 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista 2 Doctor En Medicina

RESUMENIntroducción: La violencia contra la mujer es un problema complejo y multidimensional. Existen factores individuales, familiares y sociales que sitúan a la mujer ante el ries-go de sufrir actos violentos o, por el contrario, ayudan a reducir ese riesgo.Es conocido que la violencia do-méstica a más de causar lesiones en la mujer, tiene un impacto en la salud mental, la salud sexual y re-productiva femenina, aunque estas dos últimas son menos conocidas. Si nos ubicamos en la etapa del embarazo, este impacto puede ser mayor, toda vez que la gestación hace más vulnerable a la mujer, lo que sin duda repercutirá en forma negativa en el estado general del recién nacido, motivo por el cual se realizará el presente estudio en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del distrito del Agustino durante los meses de enero-abril del 2016.Objetivo: Identificar los casos de violencia doméstica en las gestan-tes y su repercusión en el Estado

del Recién Nacido en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del distri-to del Agustino durante los meses de enero a abril del 2016.Metodología: El presente Estudio es de tipo Estudio operacional, analítico y longitudinal, que utiliza una fuente de información retros-pectiva. La población estará consti-tuida por todas las puérperas inme-diatas cuyo parto haya sido en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de enero- abril 2016, El tamaño de la muestra se calculó a través de la aplicación es-tadística Epidat versión 4,1, tenien-do como prevalencia de violencia doméstica en gestantes en este distrito es de aproximadamente 20%, con una potencia del 80% y un nivel de confianza del 95%, ob-teniéndose como muestra 67; es decir se tomará 67 puérperas inme-diatas que hayan sufrido violencia doméstica, que será el grupo caso y por cada uno de ellos se tomará una puérpera que no haya sufrido violencia doméstica, que será el grupo de control. La recolección de datos se realizará mediante la

entrevista y observación directa. Se confirmará el estado del recién nacido mediante el examen físico, realizado por el médico neonatólo-go de turno, las cuales se anotaran en la ficha de recolección de datos, que luego serán procesados en el paquete SPSS versión 22 en espa-ñol.Limitaciones: La principal limita-ción para la ejecución del presente estudio, viene a ser la aceptación de las pacientes para aceptar parti-cipar en el estudio, así como el te-mor de confesar haber sido víctima de violencia doméstica, ya sea por las represalias que se pudieran to-mar en contra de su agresor.Resultados esperados: Se espera confirmar que la violencia domésti-ca durante el embarazo sì repercute en forma negativa en el estado ge-neral del recién nacido, expresado sobre todo en el bajo peso al nacer; con lo cual estaríamos corroboran-do que la violencia es un problema de salud pública al cual tenemos que enfrentar en forma frontal para prevenir daño en el recién nacido.

FACTORES DE RIESGOS INDIVIDUALES QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL AAHH “TORRES DE MELGAR” DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, PERIODO MARZO – JUNIO DEL 2015 SEPTIEMBRE DEL 2015. LIMA-PERUVillena Grau Evelyn Lisset 1

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista

RESUMENIntroducción: Las enfermedades respiratorias agudas es un pro-blema de salud pública tanto en los países desarrollados como en países en vías de desarrollo, cons-tituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato res-piratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de for-

ma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más fre-cuente en el mundo y representa un importante tema de salud públi-ca en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son le-ves, pero dependiendo del esta-do general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neu-

monías. En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude pa-decer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía. Objetivo: En el presente estudio tiene como objetivo “Determinar los factores de riesgo que influ-yen en la alta prevalencia de las

Page 59: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

58

PREVALENCIA DE PARTO PRETÉRMINO ASOCIADO A FACTORES MATERNOS EN PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, DURANTE EL PERIODO ENERO – JULIO DEL 2015.Meneses Aramburú Luz María 1 , Dr. Canchari Villar Percy 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista 2 Doctor En Medicina

RESUMEN Introducción: El parto pretérmi-no es la principal causa directa de muerte neonatal (27%) y factor de riesgo para muerte por infección en nuestro país.Objetivo: Determinar la prevalen-cia de parto pretérmino asociado a factores maternos en pacientes hospitalizadas en el servicio de Gi-necología y Obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo enero – julio del 2015.Metodología: La población se constituirá por todas las pacientes con gestación que culminaron en parto pretérmino de recién nacido vivo pretérmino, durante el perio-do y lugar planteados. La investiga-ción será descriptiva, cuantitativa,

retrospectiva y transversal ya que porque no hay manipulación de va-riables durante el trabajo de investi-gación, éstas se observan y se des-criben tal como se presentan en la historia clínica. Teniendo como va-riable dependiente a la “prevalencia de parto pretérmino”, y “factores maternos de parto pretérmino” La técnica empleada para el proce-samiento y análisis de datos serán: hoja de cálculo MICROSOFT EX-CEL 2010, en la que se construirá una base de datos, posteriormen-te se analizará la información en el programa SPSS versión 22.0, el cual estará a cargo de un estadístico. Limitaciones: No se cuenta con el apoyo del servicio de Ginecología

infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en el asentamiento humano “Torres de Melgar” del distrito de villa maría del triunfo, en el periodo Marzo – Junio del 2015.Metodología: El tipo de estudio a investigar será: observacional, des-criptivo, prospectivo y transversal.

La población está representada por niños menores de 5 años del Asentamiento Humano “Torres de Melgar” del distrito de Villa María del Triunfo. Las técnicas de reco-lección de datos se realizarán me-diante encuestas a las familias de los niños que serán analizados de una manera cuantitativa mediante

tablas y cuadros estadísticos. Limitaciones. No hay limitaciones en el presente trabajo.Resultados Esperados: Este estu-dio epidemiológico permitirá to-mar acciones de índole preventiva de la salud que contribuirá a la me-jora del estado de salud de nues-tros niños.

y Obstetricia para la recolección de datos, datos incompletos de las Historias Clínicas que impedirán la adecuada recolección de datos. Resultados esperados: Que si existe una alta prevalencia de par-to pretérmino asociado a facto-res maternos en las pacientes del Hospital San Juan de Lurigancho, influyendo en ello la presencia de infecciones vaginales, preeclamp-sia, infecciones urinarias, ruptura prematura de membranas, edad materna, nivel socioeconómico bajo; ser ama de casa, tener un grado de instrucción bajo; no tener un adecuado control prenatal, son factores que condicionan a tener partos pretérmino.

Page 60: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

59

RESUMEN Introducción: El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública a nivel mundial y en nuestro país, por su alta mor-talidad como por la discapacidad que produce. Según la Organiza-ción Panamericana de la Salud a nivel mundial es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres y es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres de Amé-rica Latina y el Caribe.Objetivos: La presente investiga-ción tiene como objetivo Determi-nar cuáles son las conductas

sexuales que incrementan el riesgo de Cáncer de Cuello Uterino en pa-cientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el perio-do Enero – Junio del 2015. Métodos: Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, de cor-te longitudinal de casos y contro-les. La población de estudio esta-rá conformada por pacientes con diagnóstico de Cáncer de Cuello Uterino que acudan al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hos-pital Nacional Hipólito Unanue du-rante el periodo Enero – Junio del

2015, se utilizará la ficha de reco-lección de datos, basándose en la observación de las historias clíni-cas. La información obtenida se in-corporará en una base de datos del paquete estadístico SPSS Versión 22, previa codificación.Limitaciones: Se tendrá como prin-cipal limitación el acceso a las his-torias clínicas.Resultados esperados. Se espera tener como resultados que las pa-cientes con una conducta sexual inadecua tienen mayor probabili-dad de incrementar el cáncer de cuello uterino.

RESUMEN Introducción: La hemorragia uteri-na anormal (HUA), es una entidad muy frecuente en la consulta gine-cológica, siendo en los hospitales de remisión cerca del 40% de los motivos de consulta. A pesar de lo anterior, el enfoque diagnóstico presenta dificultades por la diversi-dad de etiologías y se hace nece-sario enfocar el problema de una forma práctica por grupos de edad.Objetivos: El objetivo fue determi-nar el grado de correlación entre el diagnóstico clínico y anatomopa-tológico de la hemorragia uterina anormal postmenopáusica en el servicio de ginecología del hospi-tal Nacional Hipólito Unanue en el

periodo enero a junio del 2014.Métodos: Estudio descriptivo, re-trospectivo, correlacional, que se llevará a cabo en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacio-nal Hipólito Unanue, en el período comprendido del enero a junio del 2014. Se incluirán 122 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: Pacientes con sangrado vía vaginal que ocurre después de 12 meses de ocurrida la menopau-sia, ausencia de terapia hormonal de reemplazo por al menos seis meses, resultado anatomopatoló-gico ya sea por biopsia con cu-reta, legrado uterino o estudio de pieza quirúrgica. La recolección de datos se realizará mediante la revi-

sión de la historia clínica, utilizando el formato de nota de ingreso de hospitalización adaptado para el estudio, donde se consignará toda la información requerida para el es-tudio, y en el procesamiento y aná-lisis estadístico se utilizará el pro-grama estadístico SPSS versión 18.Limitaciones: No hay limitaciones en el presente trabajo.Resultados esperados: Lo que se espera es que haya correlación clínico-patológica positiva, la en-fermedad médica asociada más frecuente es la hipertensión ar-terial. El mayor porcentaje de las pacientes estudiadas presentaran sobrepeso y obesidad.

CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICO DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL POSTMENOPAÚSICA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE EN EL PERIODO DE ENERO - JUNIO DEL 2014.Serna Loayza Kattya Grissel 1

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista

CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE, DURANTE EL PERIODO ENERO – JUNIO DEL 2015Mondragon Chules Kristy Gisela 1 , Dr. García Armas Fernando 2

1 Estudiante De La Universidad Privada San Juan Bautista 2 Doctor En Medicina

Page 61: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

60

ANEMIA COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETERMINO EN GESTANTES DEL TERCER TRIMESTRE DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL NACIONAL “HIPÓLITO UNANUE” ENERO - OCTUBRE 2015Villegas Garcia Roberth1

1Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista

INTRODUCCIONEl parto pretermino constituye un problema de salud pública a nivel mundial y latinoamericano ade-más de ser causa de mortalidad neonatal y que la prematuridad se considera el primer factor de ries-go para la salud del recién nacido. La Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) recomienda establecer como anemia durante la gestación valores menores a 11gr/dL, (La hemoglobina es menor confor-me son mayores los trimestres). También establece que para hablar de parto pretermino es aquel que sucede después de la semana 22 y antes de las 37 semanas o 259 días. En el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004-2005, la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años es de 28,6%, y en gestantes de 34,2 %.

ANTECEDENTESLos resultados de su estudio, reali-zado por Gustavo F et al, muestran que la anemia moderada/severa se asocian a aumento en la frecuencia de muerte fetal tardía y de partos pretérminos cuando se comparan con el grupo de gestantes con He-moglobina normal.Se estudió realizado por Meza J, en el cual estudio a un grupo po-blacional con 1 816 casos de parto prematuro atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima durante el período 2002-2006, ha-

llaron una incidencia de prematuri-dad de 4,3%. Y encontraron facto-res maternos relacionados al parto pretérmino y algo muy resaltante que dentro de las complicaciones médicas de la gestación: la anemia ocupa el primer lugar con 76,1%, mientras que la ITU se presentó en 51,6%.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Identificar si la anemia en gestantes del ter-cer trimestre es un factor de ries-go asociado al desarrollo de parto pretermino en el servicio de Gine-co-obstetricia del Hospital Nacional “Hipólito Unanue” durante el perio-do enero - octubre del 2015.

MÉTODOSDISEÑO DE ESTUDIO: El diseño es retrospectivo, ya que se traba-jará en base a historias clínicas de gestantes que estuvieron hospita-lizadas en el en el servicio de Gine-co-obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo enero - octubre del 2015. Fue de tipo Caso – Control, ya que se hará la comparación si la anemia es un factor de riesgo en gestantes con parto pre término (casos) y a térmi-no (controles). Es descriptivo por-que señalará las características y elementos de esta variable. Se ana-lizara un total de la muestra de pa-cientes que estuvieron hospitaliza-das, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión durante el

LOS 5 MEJORES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

periodo de estudio y con la propor-ción 1:2. Los controles se tomarán al azar hasta completar el doble de número de casos.

POBLACIÓN DE ESTUDIO: UNI-VERSO: Historia clínica de las pa-cientes gestantes que acudieron para su atención de parto en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo enero - octubre del 2015, fue de 362 pacientes ges-tantes.

MUESTRA: Se trabajará con una muestra de 177 historias clínicas de gestantes con parto pre tér-mino (casos) y con 354 con parto a término (grupo control). Dichas historias clínicas seran escogidas al azar, hallado en el periodo de diez meses, considerando el número de controles dos veces el número de casos (Proporción 1:2).

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTEAnemia en gestantes: Cualitativa, Nominal. Los indicadores son: (Si, No).

VARIABLE DEPENDIENTEParto pretérmino: Cualitativa, No-minal. Los indicadores son: (Si, No).

PROCEDIMIENTOSPara el estudio se confeccionara un

Page 62: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

61

instrumento de recolección de da-tos previamente será validado, con un nivel de confiabilidad (valides in-terna), además que se han tomado opiniones de profesionales relacio-nados al tema (valides externa).

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOSUtilizaremos una fórmula de mues-treo, con un intervalo de confianza del 95 % (valor de z) y porcentaje de error del 5%; la muestra serán los casos que cumplieron con los cri-terios de selección. La recolección de datos se realizará a través de una ficha previamente elaborada, la misma que consta de los datos maternos; para lo cual se revisaran las historias clínicas maternas. Los datos obtenidos fueron ingresados a una base de datos; para el aná-lisis estadístico se utilizó el paque-

te estadístico SPSS (versión 22). El análisis de datos se realizará me-diante estadística descriptiva con distribución de frecuencias, medi-das de tendencia central, medidas de dispersión y para determinar la correlación entre variables se usa-rá pruebas no paramétricas (Chi- cuadrado) y paramétricas (Prueba T para muestras relacionadas). Se presentará los resultados en tablas y gráficas.

ASPECTOS ÉTICOSLos comités de investigación y ética en investigación, luego de la revisión respectiva aprobaran el proyecto de investigación y la Di-rección mediante proveído autori-za su ejecución.

RESULTADOS ESPERADOS Demostrar que la anemia en ges-

tantes del tercer trimestre es un factor de riesgo asociado al desa-rrollo de parto pretermino, en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional “Hipólito Una-nue”. Así contribuir a que el abor-daje de una gestante realizándole un buen control prenatal completo y determinar el grado de nutrición de las gestantes y considerar la anemia como un factor de riesgo importante, para el parto pretermi-no. Además detectar a las pacien-tes de riesgo en el primer contacto de ésta con el personal de salud, haciendo un gran hincapié en los factores predisponentes y así dar una adecuada información acer-ca de los riesgos que representa ésta enfermedad sobre la madre y el feto y/o recién nacido, ya que no solamente el producto de la concepción sufre al momento del nacimiento sino que puede quedar con secuelas de por vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Oscar M, Guillermo G, Juan B, José S. Niveles de hemoglobina en ges-tantes atendidas en establecimientos del ministerio de salud del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;

29(3):329-36.2. Alba GF, Miryan EC. Prevalencia de

anemia gestacional en pacientes con labor de parto y efecto en la reserva de hierro del recién nacido en el hgoia. Te-sis de Bachiller. Quito, Ecuador. Univer-sidad Central de Ecuador, 2012.107pp.

3. Jessica M. FACTORES MATERNOS RE-LACIONADOS CON EL PARTO PRE-TÉRMINO Y SU REPERCUSIÓN EN EL NEONATO. HOSPITAL NACIONAL HI-PÓLITO UNANUE: 2002 -2006. Rev Per Obst Enf 3(2) 2007.

Page 63: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

62

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE MEDICINA DEL VIAJERO Y SU RELACIÓN CON PROBLEMAS DE SALUD EN LOS VIAJES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Y MÉDICOS EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, 2015.Ponce Torres Christian 1, 2, aNieto Gutiérrez Wendy 1, 2, aTapia- Villarea Sebastian 1, 2, a Marin- Sanchez Sofia1, 2, a La Serna Gamarra Pablo1, 2, a

Taype Rondan Alvaro1, b Rodriguez-Morales Alfonso 3, c

1Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicinade la Universidad de San Martin de Porres 3Universidad Tecnológica de Pereira, Venezuela

aEstudiante de Medicina Humana bMédico Cirujano c Especialista en Infectologia y epidemiologia

INTRODUCCIONEl desplazamiento de personas entre distintos países se ha vuelto una actividad masiva y global, de-bido a que miles de personas via-jan a diario por diversos motivos. La Organización Mundial del Turis-mo (OMT), afirma que las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo durante el año 2013, al-canzaron los 940 millones. Este incremento, ha sido muy elevado, en especial, en países con atractivo turístico como los de América del sur. En Perú, el Ministerio de Co-mercio Exterior y Turismo (MINCE-TUR) señala que en el 2014 llega-ron 3, 214,934 turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, los cam-bios que ocasiona viajar, aumentan el riesgo de padecer enfermeda-des, tanto de distribución cosmo-polita (tuberculosis, SIDA, hepatitis y otros) como endémicas del lugar de visita (paludismo, dengue fiebre amarilla y otros).

Entonces surge la necesidad de un campo multidisciplinario dedicado a la salud de los viajeros, como la “Medicina del Viajero” un área dentro de la infectologia y vincu-lado a la Medicina Tropical, que se ocupa en la prevención de enfer-medades, seguridad del paciente durante su viaje y se dedica al diag-nóstico y tratamiento de las enfer-medades adquiridas en los viajes. En países desarrollados, ya existen maestrías, diplomaturas y especia-lizaciones en medicina del viajero; sin embargo en América Latina

sólo se cuenta con algunos cursos y/o congresos (Curso Latinoameri-cano de Medicina del Viajero) que son realizados por la Sociedad La-tinoamericana de Medicina del Via-jero (SLAMVI). Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los médicos y/o estudiantes de medi-cina en el manejo del cuidado de la salud de los viajeros.

En Rumania, Neghina Raul, et al (2011), realizo un estudio en 346 estudiantes de medicina sobre el conocimiento de enfermedades parasitarias y tropicales en el con-texto de la medicina del viajero, mediante una encuesta de trece preguntas encontrándose que la mayoría (97,7%) de estudiantes tienen cierto conocimiento acerca de algunas enfermedades y 84 de los encuestados (26,4%) estaría de acuerdo en practicar medicina tro-pical después de terminar la carre-ra.

En Hungria y la India, Sweni Shah, et al (2010), trata de incentivar una práctica de los estudiantes de me-dicina del viajero de los países de Hungría e India separándolos en dos grupos. Un primer grupo esta-ba conformado por 250 estudian-tes de la Universidad de Debrecen en Hungría, y el segundo por 250 estudiantes de la Universidad Dr. M.G.R de India, encontrando que los estudiantes de Hungría estaban mejor informados sobre medicina del viajero respecto a los estudian-tes de la India, esto debido a las

diferencias culturales y educativas en el ámbito preclínico, demos-trándose así que el conocimiento de la medicina del viajero depende también de que tanta importancia le da cada país a este rubro en la educación de los estudiantes de medicina .

En Perú, no existen estudios simi-lares realizados. Es necesario el en-foque de esta investigación, ya que permitirá explorar en qué medida están preparados en conocimien-tos de prevención los estudiantes de medicina para responder ante estas patologías adquiridas en via-jes, en un futuro se pueda poder tomar acciones de reforzamiento en su carrera con cursos de medi-cina del viajero y/o estrategias que resalte la importancia de adecuada notificación para la vigilancia, pre-vención, promoción y control de estas enfermedades infecciosas difundidas en los viajes. Además que dicha información local tendría importancia como una referencia para ASPEFAM (asociación peruana de facultades medicina humana), CMP (colegio medico del peru) y MINSA (ministerio de salud).

OBJETIVO GENERALDescribir los Conocimientos y Prácticas sobre medicina del viaje-ro y su relación con problemas de salud en los viajes en estudiantes de medicina de los últimos años y Médicos en una Universidad Priva-da de Lima, 2015.

Page 64: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

63

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS Se realizará un estudio observacio-nal, descriptivo, tipo transversal. La población serán estudiantes de medicina humana de 6to y 7mo año, y médicos de la facultad de medicina humana de la Universi-dad de San Martin de Porres, el tipo de muestreo será por convenien-cia en total 300 estudiantes y 200 médicos. Dentro de los criterios de inclusión, serán estudiantes y mé-dicos que pertenezcan a la misma facultad. Se usara un cuestionario

que incluirá las variables de acuer-do a nuestros objetivos específi-cos (sexo, edad, grado académico, conocimientos sobre medicina del viajero, prácticas sobre prevención de enfermedades y problemas de salud relacionados en los viajes), irá junto a un consentimiento in-formado. Se hará la validación del instrumento y un piloto en 40 es-tudiantes y médicos. Luego el pro-yecto pasara por la aprobación del comité de ética del Hospital Nacio-nal Dos de Mayo, una vez obtenida la base de datos, la misma se será

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. World Health Organization (WHO) http://www.who.int/en/

2. Organización Mundial de Salud (OMS). Viajes internacionales y salud. Ginebra. WHO;2012

3. Ministerio de Comercio exterior y Tu-rismo (MINSETUR), 2015. www.min-cetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?-tabid=3459

4. Guerrero Lillo L, Medrano Díaz J, Pérez C, Chacón R, Silva Urra J, Rodríguez Morales AJ. Knowledge, Attitudes, and Practices Evaluation About Travel Medicine in International Travelers and Medical Students in Chile. J Travel Med 2009; 16: 60–3

5. Rodríguez-Morales AJ, Zuckerman JN. Extending across continents: travel medicine and Latin America. Travel Med Infect Dis 2012; 10: 55-6.

6. Khadija Tissingh E. Medical education, global health and travel medicine: A

modern students experience. Tra-vel medicine and Infectious Disease. 2009;7: 15-8

7. Neghina R, Livia Calma C, Neghina Ma-ria A. Kwoledge and interests of Roma-nian medical students in parasitology, tropical and travel medicina. Acta Tópi-ca. 2011; 120:136-9

8. Sweni Shah, Muthsundari A, Meenaks-hisundaram R, Uma A, Thirumalai-kolundusubramanian P. Attitude and practice of medical students studyng in Hungrary and India toward health during overseas and domesstic travel. Travel medicine and Infectious Disea-se. 2010; 8: 51-5

9. Acosta R. The pre-travel consultation. En: CDC Health Information for Inter-national Travel 2010.The Yellow Book. Mosby Elsevier: 2010; 19-30.

10. Hill DR, Ericsson CD, Pearson RD, Keystone JS, Freedman DO, Kozarsky PE, et al; Infectious Diseases Society of America. The practice of travel medici-ne: guidelines by the Infectious Disea-

ses Society of America. Clin Infect Dis 2006; 43: 1499-539

11. Rodríguez-Morales AJ, Palacios H. Trends in the publication of scientific research in travel medicine from Latin America. Travel Med Infect Dis 2009; 7: 323-4.

12. Rodríguez-Morales AJ, Zuckerman JN. Extending across continents: travel medicine and Latin America. Travel Med Infect Dis 2012; 10: 55-6

13. Rodríguez-Morales AJ, Orduña T, Llo-veras S, Jones ME. Research in travel medicine and emerging regions: the need for teaching how to publish. Tra-vel Med Infect Dis 2013; 11: 201-2

14. Cortés, D. F., Calvache, C. E., Badi-llo-Morales, A. G., & Rodríguez-Morales, A. J. (2014). ¿ Ha llegado el momento de considerar la inclusión de la medicina del viajero en la formación del médico en América Latina?. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(1), 5-6.

verificada por otro miembro del equipo. Finalmente los datos serán analizados con el software Stata versión 13.

LIMITACIONESUna de las limitaciones de la pre-sente investigación es la elección por conveniencia ya que no se puede generalizar los resultados a toda la población. Es viable, ya que se cuenta con las coordinaciones necesarias para su realización y el presupuesto para su ejecución.

Page 65: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

64

EFECTO ANTICARCINOGÉNICO DE LOS CURCUMINOIDES EN EL CARCINOMA HEPATOCELULAR INDUCIDO CON DIETILNITROSAMINA EN RATONES BALB/C.Tellez Walter A. 1, 2, 3, a Saavedra Luis A. 1, 2, 3, a Sandoval Robert 1, 2, 3, a Vega Milagros 1,3, a

Santiago Waldyr 1,3, a

1 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Villarrealinos (SOCEMVI). Facultadde Medicina Humana “Hipólito Unanue” Universidad Nacional Federico Villarreal.2 Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina Humana“Hipólito Unanue”. 3Laboratorio de Investigación de Microbiología. Facultad de Medicina Humana “Hipólito Unanue”Universidad Nacional Federico Villarreal a Facultad de Medicina Humana UNFV

INTRODUCCIONEl carcinoma hepatocelular (CHC) es el sexto tipo de cáncer más co-mún y la tercera causa de muerte por cáncer alrededor del mundo; siendo la principal causa de dece-sos en pacientes cirróticos que re-presentan el 80% de los cuadros de CHC registrados mundialmen-te. La incidencia es del 5.7% de casos nuevos al año y debido a su diagnóstico tardío la tasa de mor-talidad es similar. Esta enfermedad afecta de manera casi exclusiva a pacientes con hepatopatía crónica que han desarrollado cirrosis, es-pecialmente la relacionada con los virus de la hepatitis B y C.

Para el desarrollo de carcinoma he-patocelular, mayoritariamente, el agente causal resultó ser un retro-virus oncogénico, el virus de la he-patitis B (VHB). La incidencia anual de infeccion cronica por VHB es de 0.5%, la cual se incrementa con la edad llegando a ser de 1% arriba de los 70 años, y en pacientes con cirrosis llega a ser de 2.5% anual. En cuanto al virus de hepatitis C (VHC) alrededor de 170 millones de personas a nivel mundial están infectadas crónicamente. Según estimaciones regionales, las tasas de mortalidad por cáncer de híga-do y hepatitis B aguda en la región Apurímac es de 2.85 y 0.82 por cada 100 000 habitantes/año entre 1995-2000. El CHC en el Perú no es infrecuente: Lima es la ciudad que tiene la incidencia más alta del con-tinente americano (4.78 x 100,000 habitantes), además partiendo desde que el factor de riesgo más importante para esta enfermedad es endémico en muchas regiones

de nuestro país es probable que la incidencia de esta neoplasia sea aún mayor.

El Instituto Nacional de Enfermeda-des Neoplásicas (INEN), como cen-tro de referencia a nivel nacional del Ministerio de Salud, atiende cada año un promedio de 70 pacientes nuevos con este carcinoma. Todos los pacientes con CHC localizado admitidos al Departamento de Ab-domen del INEN son tratados con resección hepática independiente-mente del tamaño del tumor siem-pre y cuando la función del futuro hígado remanente sea la adecuada y no haya hipertensión portal. Oca-sionalmente se han realizado re-secciones paliativas por ruptura de tumor, dolor o hipoglicemia severa. Sin embargo, actualmente el trata-miento para el hepatocarcinoma se pueden dividir en 4 procedimientos curativos que incluyen la resección quirúrgica, el tratamiento percutá-neo que consiste en la inyección intratumoral de etanol, es eficaz en estadios iniciales, pero disminuye su eficacia por la presencia de sep-tos intratumorales; la embolización arterial, tratamiento más utiliza-do para los pacientes con CHC no tributario de tratamientos con in-tención radical, y la quimioterapia, como la basada en doxorrubicina, una de las drogas quimioterapicas más usadas para pacientes con esta patología; siendo eficaz en tu-mores multinodulares y asintomá-ticos sin invasión vascular ni enfer-medad extrahepática. Sin embargo posee un alto grado de toxicidad multiorgánica, asi como tambien gran incidencia de recidivas [10]. En contraste a los distintos tipos de

tratamiento descritos, una alterna-tiva es el uso de curcuminoides, compuestos químicos presentes en la cúrcuma (Curcuma longa), los cuales poseen una amplia gama de actividades farmacológicas, inclu-yendo propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, y anticanceríge-nas, dada por la actividad antian-giogénica, la cual es la principal vía de diseminación del CHC.

JUSTIFICACIÓN Y USO DE RESULTADOSDe acuerdo a la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muertes, atribuyéndosele 8,2 millones de decesos en el 2012. En ese mismo año la OMS reportó para el Perú un total de 4800 muer-tes por cáncer, aproximadamente. Aunque se ha determinado que la etiología de la mayoría de casos de carcinoma hepatocelular se asocia a la actividad inflamatoria crónica producida por los virus de la he-patitis B, C y D (VHB, VHC y VHD, respectivamente), y a pesar que se ha logrado el desarrollo de terapias dirigidas molecularmente, trata-mientos quimioterápicos sistémi-cos como la basada en doxoru-bicina, la mayoría solo poseen actividad anti-tumoral marginal, con un impacto menor sobre la su-pervivencia del paciente respecto a lo logrado en otros tipos de cáncer.Los curcuminoides, derivados de la Curcuma longa, presentan efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antiangiogénicos y, principalmen-te, anticancerígenos. Aunque son diversos los estudios que corrobo-ran el efecto protector de la curcu-mina, aún no se ha identificado la

Page 66: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

65

concentración a la cual el efecto anticarcinogénico es más potente, ni a cuál genera toxicidad; menos aún los cambios moleculares ge-nerados. Por lo expuesto, la impor-tancia del trabajo radica en deter-minar, con valores aproximados, la concentración de curcuminoides más potente en el CHC inducido por dietilnitrosamina en ratones Balb/c, y determinar qué cambios moleculares ocurren en las células tumorales luego del tratamiento con curcuminoides.

MÉTODOS:

Estudio piloto:•Grupo 1 (10 ratones): Grupo con-

trol (con administración de pla-cebo, suero fisiologicos). Evalua-ción a las 24hrs.

•Grupo 2 (10 ratones): Grupo pi-loto 1 (con administración curcu-minoide (CUR) en concentración de 272 mg/kg). Evaluación a las 24hrs.

•Grupo 3 (10 ratones): Grupo pi-loto 2 (CUR en concentración de 372 mg/kg). Evaluación a las 24hrs.

•Grupo 4 (10 ratones): Grupo pi-loto 3 (CUR en concentración de 472 mg/kg). Evaluación a las 24hrs.

Estudio experimental propiamente dicho:•Grupo 1 (10 ratones): Grupo blan-

co (sin intervención)•Grupo 2 (10 ratones): Grupo

control (dietilnitrosamina (DEN) + placebo). 14 días de inducción sola y luego 15 semanas con DEN (200mg/kg) intraperitoneal (IP) y placebo (suero fisiológico 0.9%)

•Grupo 3 (10 ratones): Grupo fár-maco control (DEN + doxorubi-cina, DOX). 14 días de inducción sola y luego 15 semanas con DEN (200mg/kg) vía IP y DOX (2mg/kg) endovenoso (EV)

•Grupo 4 (10 ratones): Grupo ex-perimental 1 (DEN + CUR, con-centración C1). 14 días de induc-

ción sola y luego 15 semanas con DEN (200mg/kg) vía IP y CUR vía IP.

•Grupo 5 (10 ratones): Grupo ex-perimental 2 (DEN + CUR, con-centración C2). 14 días de induc-ción sola y luego 15 semanas con DEN (200mg/kg) vía IP y CUR vía IP.

•Grupo 6 (10 ratones): Grupo ex-perimental 3 (DEN + CUR, con-centración C3). 14 días de induc-ción sola y luego 15 semanas con DEN (200mg/kg) vía IP y CUR vía IP.

Luego de las 15 semanas de tra-tamiento, se sacrificarán a los ra-tones de todos los grupos para realizarles exámenes serológicos con el objetivo de determinar si los niveles serológicos de alfa fetopro-teina, aspartato aminotransferasa (AST), alaninaaminotransferasa (ALT) y fosfatasa alcalina (ALP) son mayores a los normales y al tejido hepático se le realizará pruebas de reacción en cadena de la poli-merasa en tiempo real (qRT-PCR), técnica cuantitativa para evaluar la expresión génica de los genes Bax, bcl2, HIF-1alfa, MDR1 y VEGF, em-pleando como gen control el GA-PDH.

Procedimientos para la recolec-ción de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de datos. La recolección de información de los grupos propuestos en el presente estudio se realizará me-diante la autopsia de los ratones, para eso contaremos con equipos de disección, campos estériles e implementos de bioseguridad. Luego se procederá a realizar una hepatectomia total. Se llevarán a cabo cortes de dicho órgano para mandarlos al Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Militar Central para evaluarlos por tinción hematoxilina-eosina (H-E) así como por inmunohistoquímica mediante la determinación del an-

tígeno nuclear de células en proli-feración (PCNA). Para esos análisis y los anteriormente descritos en la sección de intervención propues-ta se usarán reactivos para análisis bioquímicos del suero de los rato-nes, máquinas de centrifugación, microscopios, máquina de electro-foresis, entre otros instrumentos. Para el análisis de expresión génica la biopsia de tumor hepático será conservada en solución de Trizol a – 20°C.

Procedimientos para garantizar as-pectos éticos en las investigacio-nes con animales de experimenta-ciónEl presente trabajo de investigación se basa éticamente en la guia de manejo y cuidado de animales de laboratorio emitido por el Instituto Nacional de Salud. Así como tam-bién toma en consideración los principios rectores internacionales para investigación biomédica con animales (International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals) propuestos por la conciliación de organizaciones internacionales de ciencias médi-cas (Council for International Or-ganizations of Medical Sciences, CIOMS) en conjunto con el conse-jo internacional para animales de laboratorio científicos (Internatio-nal Council forLaboratory Animal Science, ICLAS).

Métodos y modelos de análisis de datos. Los datos seran expresados como promedios y desviaciones estan-dares (P ± DE). Ademas las dife-rencias en los datos moleculares entre los grupos seran analizados por la prueba ANOVA, y las de los datos sobre el estadiaje del CHC y los análisis histopatológicos serán evaluados a través del test de Krus-kal-Wallis. Se analizara la curva de supervivencia por grupos a traves de la prueba de Kaplan-Meier y es-tas curvas serán evaluadas a su vez por el Log-Rank test. El nivel de sig-

Page 67: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

66

nificancia aceptado sera de p<0.05.

LIMITACIONESUna limitación radica en que el solvente usado para preparar las

soluciones terapéuticas de curcu-minoides no es el más indicado ya que en un último trabajo publicado por Madusanka N et al. en la revis-ta Carbohydrate Polymers reporta una nueva manera de obtener me-

jores extracciones y disoluciones de los curcuminoides y en especial de la curcumina formando mont-morillonita-carboximetil celulosa- curcumina nanocompuesta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Mínguez B, Lachenmayer A. Diagnos-

tic and prognostic molecular markers in hepatocellular carcinoma. Dis Mar-kers.2011; 31(3): 181-190.

2. Di Maio M, Daniele B, Pignata S, Ga-llo C, De Maio E, Morabito A, et al. Is human hepatocellular carcinoma a hormone-responsive tumor?. World J Gastroenterol. 2008; 14(11):1682-1689.

3. Peña A., Chivad M., Fernández-Simóne A. Hepatocarcinoma. Medicine. 2012 Diciembre; 11(12).

4. Carrancá A.. Universidad Nacional Autonoma de México. [Online].; 2011 [cited 2015 Mayo 10. Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/dep-tos/microbiologia/virologia/virus-on-cogenicos.html

5. Delgadillo D.. Hepatopatía crónica y hepatocarcinoma. Gastroenterología México. 2008 noviembre; 73(2).

6. Ministerio de Salud. Direccion General de Epidemiología. Análisis de la situa-ción del cáncer en el Perú 2013; 2013 Nov. Depósito BNP Nº 2013-17088

7. Ramírez Soto M, Guevara Cuadros J, Huichi Atamari M. Mortalidad por he-patocarcinoma y cirrosis hepática en Apurímac: 2007- 2010. Rev Peru Epide-miol. 2012 Abril; 16(1).

8. Ruiz E, Sanchez J, Celis J, Payet E, Be-rrospi F, Chavez I. Resultados a corto y largo plazo de la Resección Hepática por Hepatocarcinoma. Análisis de 232

Resecciones Consecutivas. Gastroen-terología del Perú. 2007 Setiembre; 27(3).

9. Wang J, Ma L, Tang X, Zhang X, Qiao Y, Shi Y et al. Doxorubicin induces apop-tosis by targeting Madcam 1 and AKT and inhibiting protein translation initia-tion in hepatocellular carcinoma cells. Oncotarget. 2015 Jun; 6(27): 24075-24091.

10. Gómez S., Gómez C., Segura J,. Guía para el diagnóstico, estadificación y tratamiento del hepatocarcinoma. Me-dicina Clínica. 2007 May; 128(19).

11. Gautam SC, Gao X, Dulchavsky S. im-munomodulation by curcumin. The Molecular Targets and Therapeutic Uses of Curcumin in Health and Disea-se. Springer USA. 2007; 595: 321-341.

Page 68: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

67

PREVALENCIA DE REACCIONES ADVERSAS INMEDIATAS POR EL USO DE HEMOCOMPONENTES EN UN HOSPITAL GENERAL Vargas Quezada Juan1 Vidal Escudero Julio 2

1 Universidad Privada San Juan Bautista. Facultad de Ciencias de la Salud.Escuela de Medicina Humana.2 Medico Hematólogo. Banco de sangre del hospital Cayetano Heredia.

ANTECEDENTES Hasta hace algunos años el Banco de Sangre disponía sólo de sangre total y plasma para la hemoterapia, actualidad de una donación de san-gre total se obtiene los siguientes hemocomponentes: concentrado de hematíes, concentrado de pla-quetas, plasma fresco y criopreci-pitado (2,34).

A mediados de la década de los 70 en los países europeos se tomó como práctica rutinaria la remo-ción de la capa leucoplaquetaria (leucorreducción) del concentra-do de hematíes con el objetivo de disminuir las reacciones durante la transfusión asociadas a ciertos ni-veles de leucocitos y la formación de microagregados.

Los holandeses fueron los primeros en la preparación de los concentra-dos plaquetarios leucorreducidos, seguido por los suecos (1,12).

La prevalencia de reacciones ad-versas transfusionales es de 3%, variando de acuerdo el tipo de he-mocomponente(Kelton J., 1984).New York.

Las reacciones adversas transfu-sionales antes de la leucorreduc-ción era de 15.5 % (Zamalloa H., 1987). Peru

En el hospital Cayetano Heredia se ha encontrado una prevalencia del 3.33 % (Malca P., 2003). Perú.

El equipo fraccionador automáti-co de hemocomponentes T-ACE II, está diseñado para utilizarse con sistemas de bolsas tipo Top & Top,

que en forma neumática y apoya-do por fotoceldas, separa los com-ponentes sanguíneos de manera simultánea con extrema calidad y máxima seguridad, ofreciendo pro-ductos leucorreducidos. (17)

La centrifugación invertida del Sis-tema Top & Top como método leucorreductor logra solo una re-moción de 80-90 % (1 Log), con una pérdida de aproximadamente 15.20% de eritrocitos; sin embar-go esta es suficiente para prevenir la reacción febril no hemolítica, la reacción adversa inmediata post transfusional mas frecuente (2).

El HCH, está usando este méto-do desde el año 2010, habiéndose percibido que las reacciones febri-les no hemolíticas han descendido en comparación al uso de paque-tes no leucorreducidos.

ANTECEDENTESLos resultados de su estudio, reali-zado por Gustavo F et al, muestran que la anemia moderada/severa se asocian a aumento en la frecuencia de muerte fetal tardía y de partos pretérminos cuando se comparan con el grupo de gestantes con He-moglobina normal.

Se estudió realizado por Meza J, en el cual estudio a un grupo po-blacional con 1 816 casos de parto prematuro atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima durante el período 2002-2006, ha-llaron una incidencia de prematuri-dad de 4,3%. Y encontraron facto-res maternos relacionados al parto pretérmino y algo muy resaltante que dentro de las complicaciones

médicas de la gestación: la anemia ocupa el primer lugar con 76,1%, mientras que la ITU se presentó en 51,6%.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de reacciones adver-sas inmediatas transfusionales por el uso de hemocomponentes en el Hospital Cayetano Heredia durante el año 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: De-terminar las reacciones adversas inmediatas transfusionales en el hospital Cayetano Heredia durante el año 2014• Según edad, sexo y grupo etario• Según periodo de tiempo (minu-

tos).• Según servicios finales.

MÉTODOSDISEÑO DE ESTUDIO: Estudio tipo transversal, tipo descriptivo, pa-cientes que sean transfundidos con hemocomponentes en el hos-pital Cayetano Heredia durante el año 2014.se recolectara los datos de los pacientes que se transfun-dieron durante el año 2014 y serán llevados a una ficha.

POBLACION DE ESTUDIO: Pacien-tes que recibieron hemocompo-nentes en el hospital Cayetano Heredia durante el año 2014.

CALCULO DEL TAMAÑO MUES-TRAL: Tamaño de la muestra para la frecuencia en una población de 11 355 (programa Open Epi).se rea-lizara el estudio con una muestra de 372 pacientes.

Page 69: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

68

CRITERIOS DE INCLUSION:• Pacientes que recibieron hemo-

componentes durante el año 2014 en el hospital Cayetano He-redia.

CRITERIOS DE EXCLUSION:• Pacientes que no recibieron he-

mocomponentes durante el año 2014 en el hospital Cayetano He-redia.

• Pacientes con historia clínica in-completa.

• Pacientes con uso de hemocom-ponentes que no sean de la ins-titución.

VARIABLE INDEPENDIENTEReacciones adversas inmediatas durante la transfusión sanguínea.

VARIABLE DEPENDIENTEEdad, sexo, tipo de hemocomp-nente y tiempo de duración de la

transfusión.

ASPECTOS ETICOSNuestro estudio es un estudio transversal no necesita consenti-miento informado, se notificara al comité de ética institucional.

PLAN DE ANALISIS DE DA-TOSLos datos serán introducidos al programa SPSS, versión 22.0, y presentados en porcentajes al ser prevalencias.

LIMITACIONESNuestro estudio presenta limita-ciones basadas:Historias clínicas incompletasHemocomponentes de otras insti-tuciones.

PLAN DE DIFUSION DE RE-SULTADOS

Debido a los pocos reportes ob-servados en nuestra institución y a nivel nacional y a la creciente importancia a la utilidad futura de los resultados obtenidos nuestros datos serán publicados a la comu-nidad científica y general mediante presentación en congresos como resumen y posteriormente su pu-blicación en revistas científicas, además también en el servicio de banco de sangre de nuestro hospi-tal.

RESULTADOS ESPERADOS / IMPACTOReducción de la prevalencia de re-acciones adversas transfusionales inmediatas.Uso exclusivo del hemocompo-nente requerido por los pacientes.Disminuir el impacto socioeconó-mico en relación a la persona, fa-milia, comunidad y su entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFI-CAS1. American Association of Blood Bank (AABB). Standard

for Blood Banks and Transfusion Services” 10a Edition. Washington 1990. Pág 17-19.

2. Asociación Americana de Bancos de Sangre “ Manual Técnico 13ava Edición. Argentina 2001.169-183.

3. Linarez, Jesús. Inmunohematologia y Transfusión. Principios y Procedimientos. Caracas – Venezuela. 1992. Pág. 304-306.

4. Martín Vega C. – Montoro J.A – Alberola. Manual de Medicina Transfusional. 1992. Mosby. Pág. 24-30.

5. Organización Mundial de la Salud – Ginebra. El uso Clínico de la Sangre – Manual de Bolsillo. 2001; Pág. 23,24.

6. Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de San-gre Ministerio de Salud. Comprendió – Uso Regional de Sangre y Hemocomponentes. 1995.

7. Mollison PL. Blood Transfusional in Clinical Medicine. 8th Edition. Oxford, Blackwell Scientific Publications, Pág. 1997. 114.

8. Organización Mundial de la Salud – Ginebra. Toma Fraccionamiento, Inspección de la Calidad d y usos de la Sangre y de los Productos Sanguíneos. 1999; Pág 60-66 / 80-89.

9. Organización Mundial de la Salud – Ginebra. Pautas para Programas de Garantía de la Calidad en los Ser-vicios de transfusión de Sangre. 1993; Pág. 32 –36.

10. Chirinos, Jesús. Volumen Conmemorativo II 1978 – 1988 Hospital Cayetano Heredia Asociado a la Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Pág. 10-15.

11. Vidal Escudero Julio. Manual de Organización y Fun-ciones del Servicio de Banco de Sangre del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Pág 3, 32,37, 39,40.43).

12. Gesser,E.E.: Evaluación de la terapia transfusional en el Hospital Maternidad de Lima. Tesis Bach.1887.

13. El Uso de la sangre en Medicina, Obstetricia, Pediatría y Neonatología. Cirugía y Anestesia, Trauma y Que-maduras. Capítulo 5, Pág 96. Organización Mundial de las Naciones Unidas.

14. Lee D., NapierJAF.Autologus transfusión BMJ 1990;300:737 – 740.

15. Miller J. And Mintz P. The use of Reduced Blood Com-ponentes Hematology/ oncology Clinics of North America 1995; 9 (1): 69.

16. Silva MahesLeucodepleted Blood Components Topi-tosenMedicinatransfusional 1997; 7;42-48.

17. Van Delden, de Wit Comparision of component

preparation system based on buffy coat remoción. Transfusión 1998; 38: 860-866.

18. Willis J. et al. Quality of blood components filtered before storage and at the bedside transfusion 1996; 63; 470.

19. Arfilio A. Mora C. Leucorreducción en Componentes sanguíneos. Revista Peruana de Transfusión. 199; 7: 13 - 17

20. Eduardo Antonio Ruiz Jaramillo. Posibles Efectos De-leterios de la transfusión de sangre por mal manejo de las unidades. Revista Peruana de Transfusión. 199; 7: 24-28.

21. Pilar Lloverá Ancajima. La Transfusión: Solicitud, Re-gistros y Reacciones inmediatas. Revista Peruana de Transfusión. 2001; 17: 17 –18.

22. Yohanna Trinidad Salinas. Manejo y Conservación de la Sangre a Transfusión y de la Sangre no Transfundi-da. Revista Peruana de Transfusión. 2001; 17: 31 – 32

23. Catálogo Nacional de Banco de Sangre. Ministerio de Salud. OPS/OMS. Perú 2001.

24. Dra María Cristina Céspedes Quevedo.. Lineamientos para la Práctica Clínica de la Hemoterapia. Medisan 2002; 6 (4): 93 – 98.

25. http: //www. Infomed. Sld. Cu/revistas/san / vol 7-4-02/ San 14402. ht.

26. Dr. Armando Cortes. ABC de la Medicina Transfusio-nal 1er Edición. Colombia 1994. Pág 12-13.

27. Sociedad Española de Transfusión sanguínea (SETS) consideraciones especiales para las transfusiones en los receptores menores de cuatro meses de edad.

28. http://www. Sets.es/ CAT/ estandares.htm índice.29. Zamalloa H. Terapia transfusionel en el Hospital Ge-

neral Base “ Cayetano Heredia ( Tesis de Bachiller). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1986. Pág 63.

30. De las Casas L. Terapia Transfusional Plasmáticas en el Hospital Cayetano Heredia (Tesis de Bachiller en Medicina). Lima, Perú: UPCH, 1988 – Pág 46.

31. Bazán de la “O” J. Terapia Transfusional Plaquetaría en el HACH (tesis de Bachiller en Medicina ). Lima, Perú: UPCH, 1988. Pág 74.

32. Keltón J. Heddle N. Reacciones Transfusionales en Transfusión sanguínea. Churchill Livingstone. New York. 1984, 111- 127.

33. Daniel W. Determinación del Tamaño de la muestra para estimar proporciones. En Bioestadística; Bases para el análisis de las ciencias de la Salud .Limusa. México. 1991. Pág 143 – 144.

34. Sistema de Leucorreducción. Efectos Adversos Aso-

ciados a la Transfusión de Leucocitos.35. http: //baxter. Com. Ve/lin – fen- prod-3.htm.36. Marco G. Malca. P. Incidencia de reacciones Adver-

sas Inmediatas post – Transfusionales en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (tesis de Bachiller). Lima, Perú UPCH, 1993. Pág 22 – 36.

37. Fuentes, José y Cols. Doctrina, Normas y Procedi-mientos PRONAHEBAS 1998 – Ministerio de salud del Perú.Anexo Nº2.

38. Ramos A. Evaluación de Terapia Transfusional en hos-pital Arzobispo Loayza Tesis Bach.1988.

39. Cáceres, Jaime. Evaluación de parámetros Hemato-lógicos en concentrados de glóbulos rojos. Hospital Nacional Cayetano Heredia.2001.2-5 pp.

40. Cabrera, Rufino Y col “enfermedad de Chagas en gru-po familiar de caso crónico de curso fatal en un área sin triatominos del Departamento de Ica”.Parasitollati-noam.FLAP, Perú, número57, Junio Diciembre 2001, Pág. 11 a16.

41. Programa nacional de Hemoterapia y Bancos de San-gre .Ministerio de Salud. Sistema de gestión de la ca-lidad del PRONAHEBAS.Lima – Peru.2003.pag.22-27.

42. Rodríguez, Julio. “Medicina al día avances en trans-fusiones Sanguíneas”. Peruana de transfusión. Lima, número 21, septiembre 2002.Pag.32 a 35.

43. Medicina transfusional al dia.Sistemalizacion en los sistemas de calidad en componentes sanguíneos de leucorreduccion universal.http://www.acobasmet.org/revista/pag6391.pdf

44. Contreras M., Mollison – P.L.Immunological complica-tions of transtusion.BMJ 1990; 300:173 – 176. http://www.metacrawler.com

45. UhlmannEl,IsgriggsE,WallhermfechtelM,Goodnough LT Prestorage universal WBC units does not affect the incidente of transfusionreactions.Transfusion 2001:41:997 -1000.

46. Jensen LS,Kissmeyer-Nielsen P,WolffB,Qvist N. Ran-domised comparison of leucocyte-depleted versus buffy-coat-poor blood transfusion and complications after colorectal sugery.Lancet 1996:348:841-5.

47. Justin C.Paglino,GregoryJ.Pomper,GeneS.Fisch,Me-lanieH.Champion,y Edward L.Snyder.Reduccion de reacciones febriles pero no alergicas a leucocitos y de plaquetas despues de la conversión de leucorre-duccionuniversal.BlackWellHematologyconsultthe-experts.

48. http://www.blackwell-synergy.com/links/doi/1049. Programa openepi, versión 3. 50. Link: http://www.openepi.com/SampleSize/SSPro-

por.htm

Page 70: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

69

SINDROME DE BURNOUT Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DEL I AL V CICLO EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA EN LA SEDE DE CHORRILLOS EN EL AÑO 2016Moncca Escalante Narbhy Gracielaa Marilu Ortiz Jhon Moralesaa Victor Mendozaa

Medina Noel Carmen b

a Universidad Privada San Juan Bautista bJefa de Unidad Funcional de Investigación y Desarrollo de Tecnología del Instituto Nacional de Rehabilitación.

Para este proyecto se toma como modelo a Arango (2010), con su trabajo titulado: “Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes del I al X semestre de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Manizales (Colombia) 2009”; y a Estela (2010); con su trabajo: “Prevalencia de síndrome de Burnout en alumnos del sépti-mo año de medicina de una Uni-versidad Privada de Lima, Perú.” Ambos estudios recomiendan se-guir haciendo este tipo de estudio sobre todo en la carrera de Medi-cina a quienes las características de su formación es en muchos casos agobiante, cabe resaltar que estos trabajos concluyen en una alta incidencia de la presencia del Síndrome de Burnout sobre todo en el componente agotamiento y muchas veces asociado a proble-mas psicológicos como depresión y ansiedad. Se tiene como objeti-vo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y el Rendi-miento Académico en los estu-diantes de Medicina Humana del I al V ciclo de la Universidad Privada San Juan Bautista en el presente año; El proyecto de investigación es de tipo no experimental, obser-vacional, descriptivo, prospectivo y transversal; tiene como limitación la disposición de los alumnos para la aplicación del instrumento; en cuanto a los resultados esperados se espera encontrar fuerte asocia-ción entre el Síndrome de Burnout en cada uno de sus componentes y el rendimiento académico de acuerdo al promedio ponderado que se obtenga por el Sistema de Información del Alumno el cual fue creado por el Sistema de Informa-

ción de la Universidad Privada San Juan Bautista.

INTRODUCCIONANTECEDENTES:La formación de estudiantes de medicina ha sido considerada como una de las carreras donde los alumnos manifiestan mayo-res niveles de estrés por su alto y creciente nivel de exigencia (Aran-go, 2010; Brennan,2012; del Toro, 2011) y por las características de la actividad académica con largas y diversificadas jornadas de apren-dizaje (Msaouel et al., 2010), así como por los factores sociales (ma-yores expectativas y presión social) vinculados a ella (Behere, Yadav y Behere, 2011) . El nivel de exigencia y estrés en esta carrera se mantie-ne desde el inicio al fin e incluso se incrementa según avanzan los es-tudiantes en su formación, agudi-zándose más cuando éstos deben realizar su internado de pregrado. El alto nivel de estrés que padecen los estudiantes de pregrado sobre-pasa su capacidad de afrontamien-to y pone en riesgo o alteración su salud psicológica (Schwenk, 2010) . Diversos estudios han registrado durante este periodo la presencia de trastornos depresivos (Joffre-Ve-lázquez,2007; Perales, Sogi y Mora-les,2003), trastornos de ansiedad (Bohorquez, 2007), ideas suicidas (Coffin, 2011; Dyibye et al., 2008; Sobowale et al., 2014) y abuso de alcohol y drogas (Campos-Casto-lo,2010) . El síndrome de Burnout (SBO) se integra por tres dimensio-nes: agotamiento emocional, des-personalización y baja realización personal (Maslach, 2003), que en

conjunto suponen desgaste y una problemática interna aguda (More-no-Jiménez,2000b).Con base en lo anterior, se estudió el comportamiento de variables estudiantes de medicina de pre-grado, con el fin de determinar el tipo de relación que guardan y su capacidad predictiva del síndrome de Burnout.

OBJETIVO GENERAL:Determinar la relación entre el Sín-drome de Burnout y el Rendimien-to Académico en los estudiantes de Medicina Humana del I al V ciclo de la Universidad Privada San Juan Bautista en el año 2016.

HIPÓTESIS GENERALH1: Existe relación significativa en-tre el Síndrome de Burnout y el Rendimiento Académico en los estudiantes de medicina del I al V ciclo de la Universidad Privada San Juan Bautista.

MÉTODOS: DISEÑO DE ESTUDIO: El diseño de investigación de este estudio es no experimental, de tipo observacional, descriptivo,pros-pec-tivo; y transversal.

POBLACIÓN DEL ESTUDIO:

UNIVERSO:Todos los alumnos de la carrera de Medicina Humana de la Universi-dad Privada San Juan Bautista. POBLACIÒN:La población del presente estudio estuvo conformada por el total de estudiantes de medicina del I al V ciclo que son 2 303 alumnos.

Page 71: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

70

MUESTRA:n = N* Z2 *p*q / d2*(N-1)+ Z2 *p*qDonde:n=tamaño de la muestraN=2 303 Z =1.96d=0.03p=0.05q=0.95En la cual reemplazando los valo-res nos sale 304.92 por lo cual la muestra será 305 alumnos por lo cual serán 61 alumnos por ciclo.

CRITERIO DE INCLUSIÓN • Que estén cursando entre el

primer y quinto ciclo de la ca-rrera

• Alumnos de matrícula regular con promedio ponderado me-nor o igual a 10.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN • Alumnos que no deseen parti-

cipar en el estudio• Alumnos de matrícula regular

con promedio ponderado ma-yor o igual a 11.

• Alumnos que tienen carga la-boral y familiar.

PROCEDIMIENTOS La recolección de datos será a tra-vés de los promedios ponderados de los alumnos del I al V ciclo pro-porcionado por el SIA y un instru-mento ya validado como la ficha técnica del inventario de Burnout de Maslach y JacksonEvalúan 3 escalas o componentes. Consta de 22 ítems en total:

Escalas Elementos

PD

MAZIMA

CE 1 2 3 6 8 13 14 16 20 54

DP 5 10 11 15 22 30

RP 4 7 9 12 17 18 19 21 48

• Cansancio emocional (9 ítems); • Despersonalización (5 ítems) y Realización Personal (8 ítems).

Tabla. 1 Composición de las Escalas del MBI

Fuente: MBI Inventario de Burnout de Maslach y Jackson (1997) modi-ficado para el estudio.Criterios para la interpretación del Burnout: Las puntuaciones direc-tas obtenidas en la fase de correc-ción y puntuación no son interpre-tables por sí mismas, es necesario compararlas con las obtenidas por determinados grupos que sitúa las puntuaciones del sujeto en rela-ción con las obtenidas por ese gru-po normativo.

Confiabilidad: En los estudios ori-ginales con el MBI se obtuvo una consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach. Este instru-mento ha mostrado tener una alta consistencia interna y una fiabili-dad cercana al 0.9 (Capilla, 2000). Validez: El proceso de presentación y discusión de los resultados con-tará con la asesoría especializada de un experto de metodología del proceso enseñanza aprendizaje y la colaboración de un especialista de salud mental.Aspectos éticos: Si bien el presen-te proyecto recoge datos impor-tantes sobre la salud emocional de los estudiantes sobre el rendimien-to individual, se respetará en todo momento su derecho a la privaci-dad.

Plan de Análisis: Se elaborará una matriz de tabulación de datos, los cuales luego serán vaciados al programa estadístico SPSS versión 22.0, y serán presentados en grá-ficos y tablas donde se explique la relación entre las variables de estu-dio y la confirmación de la hipóte-sis.

Plan de difusión de resultados: Los hallazgos encontrados en el pre-

sente estudio servirán para el sus-tento de la tesis de la investigadora responsable del proyecto. Se pre-sentará a la comunidad estudiantil los hallazgos para su conocimiento y mejora el conocimiento del es-trés. Se dará a conocer al mundo científico mediante su publicación en revistas de la Universidad.

LIMITACIONES: Por su naturale-za en el proyecto la fase de reco-lección de datos va a requerir un trabajo personalizado y en horarios que su adecuación a la disposición de tiempo de la población en estu-dio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFI-CAS1. Estela, L. (2010) Prevalencia de síndrome de Bur-

nout en alumnos del séptimo año de medicina de una Universidad Privada de Lima, Perú. Rev Neurop-siquiatr 73 (4), 2010 147

2. Anderson, R. (1973). Consumer dissatisfaction: the effect of disonfirmed expectancy on perceived pro-duct performance. Journal of Marketing Research, 10, 38 – 44.

3. Edel Navarro (2013) El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación Y Desarrollo REICE - Revis-ta Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efica-cia y Cambio en Educación 2013, Vol. 1, No. 2

4. Arango, A.S., Castaño, C.J.J., Henao, R.C.J., Jimé-nez, A.D.P., López, H.A.F. y Páez, C.M.L. (2010). Síndrome de Burnout y factores asociados en estu-diantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), 2009. Archivos de Medicina, 10, 110-126.

5. Maslach, C. (2003). Job Burnout: New Directions in Research and Intervention. Current Directions in Psychological Science, 12, 189-192.

6. Prins, J.T., Hoekstra-Weebers, J.E.H.M., Gazen-dam-Donofrio, S.M., Dillingh, G.S., Bakker, A.B., Huisman, M., Jacobs, B. y van der Heijden, F.M.M.A. (2010). Burnout and engagement amog resident doctor in the Netherlands: a national study. Medical Education, 44, 236-247.

7. Schwarzer, R. y Hallum, S. (2008). Perceived teacher self-efficacy as a predictor of job stress and Burnout: Mediation Analyses. Applied Psychology: An Inter-national Review, 57, 152-171.

8. Schwenk, T.L., Davis, L. y Wimsatt, L.A. (2010). De-pression, Stigma, and Suicidal Ideation in medical students.Journal of the American Medical Associa-tion, 304, 1181-1190

9. Sobowale, K., Ning, Z.A., Fan, J., Liu, N. y Sherer, R. (2014). Depression and suicidal ideation in Medical students in China: a call for wellness curricula. In-

ternational Journal of Medical Education, 5, 31-36.

Page 72: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

71

ESTRUCTURA DEL CONCURSO CASOS CLÍNICOS

Presidente de la comisión:

Encargada de grupo:

Integrantes:

Jurados:

Dr De La Cruz Vargas, Jhony

Urdaniga Obregon, Karina

Zapata Sequeiros, Rocio IvonneRabanal Vicente, Giovanna KarenJesus Terezo, Lidyn Milena

Zavala Gonzales,Juan Carlos Ontaneda Gonzales, Claudia Liliana Calderon Anticona, Monica Jackeline

Page 73: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

72

TUMOR CERVICAL EN PACIENTE CON NEUROFIBROMATOSISDe La Mata Flores Jorge Ernesto 1 , León Quispe Diego Adolfo 2

1 . 2 Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú

TIROTOXICOSIS EN GESTANTE: A PROPÓSITO DE UN CASOSotomayor Terrones Edita Isabel 1 , Vento Benel Renee Flor 2

1 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista, 2 Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Ricar-do Palma.

El sarcoma sinovial (SS) es una neo-plasia maligna derivada de células mesenquimales cuyo nombre se debe a su presentación usualmen-te yuxtaarticular; su localización en cabeza y cuello es excepcional (5-9%). Estudios citogenéticos reve-lan un patrón específico en >90% de casos, herramienta de gran importancia debido a que el diag-nóstico diferencial del SS es amplio y problemático. El objetivo es pre-sentar un caso clínico poco usual y conocer el comportamiento de la

Introducción Las enfermedades de la tiroides afectan a 2%-5% de las mujeres de cualquier edad, comprometiendo a 1%-2% de las mujeres en edad reproductiva (1). No es inusual ob-servar alteraciones en la función ti-roidea durante controles rutinarios de cualquier embarazo. Durante esta etapa se producen una serie de modificaciones en la economía tiroidea como resultado de la com-

enfermedad al expresar un tumor de diagnóstico problemático. Caso clínico: Se trata de un pa-ciente masculino de 19 años con una masa en el cuello como sin-tomatología más resaltante. Se hicieron estudios de laboratorio, imágenes e histopatología para de-terminar la naturaleza de la masa. Se logra determinar que es un tu-mor de partes blandas, el cual afec-tas vías aéreas. El diagnóstico final lo dio la inmunohistoquímica.

binación de diversos factores es-pecíficos, que se mencionan más adelante. Estas alteraciones, entre las que se cuentan: bocio, tiroiditis autoinmune e incluso, hipotiroidis-mo subclínico, afectan hasta 15% de las mujeres embarazadas (2). Caso clínico:El caso expuesto a continuación trata de una mujer que en el curso de un embarazo de 23 4/7 semanas de gestación,

LINFOMA CUTÁNEO DE CÉLULAS T (SÍNDROME DE SÉZARY)Aranda Reyes Juan Jesús 1 , Coral Basauri Kelsy Nathaly 2 Sánchez Daniel 3

1,2 Alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista 3 Médico del Hospital Nacional Alberto Sabogal-Callao

IntroducciónEl síndrome de Sézary es una forma leucémica de linfoma cutáneo de células T. Que se define por la pre-sencia de eritrodermia que cubre al menos el 80% de la superficie cor-poral, linfadenopatía, y la presencia de células T neoplásicas clonal-mente relacionados con núcleos cerebriforme (células de Sézary) en la sangre, la piel y los ganglios lin-fáticos. Otros hallazgos cutáneos

son alopecia, ectropión, querato-dermia palmo-plantar, y con fre-cuencia excoriaciones debido al intenso prurito. Caso clínico: El paciente con el síndrome de Sézary tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones y con frecuencia tie-nen eosinofilía, como en este caso el cual se tiene como diagnóstico diferencial: psoriasis, micosis fun-goide y linfoma cutáneo de células T. Interpretación: Las neopla-

Interpretación: El SS puede ser un tumor de partes blandas fre-cuente, pero su presentación y po-bre distinción de células de origen dificultan bastante el diagnóstico. El SS afecta generalmente extremi-dades. Su adición a una enferme-dad de base recién diagnosticada de neurofibromatosis hace al cua-dro aún más exótico.

Palabras clave: Tumor cervical; sarcoma

presenta un episodio de tirotoxi-cosis. Interpretación: El objetivo central de este trabajo es recordar esta patología, que a pesar de te-ner una baja frecuencia, implica un riesgo importante para toda la unidad materno-fetal, destacando la directa relación existente entre diagnóstico y manejo oportuno y morbimortalidad

sias de linfocitos T malignos que poseen generalmente el fenotipo de superficie de las células auxilia-res/inductoras. Estos tipos de neo-plasias inicialmente se presentan como afectación de la piel, por lo que se han clasificado como linfo-mas cutáneos de células T, demos-trado en este caso.Palabras clave: Síndrome de Sé-zary, Linfoma cutáneo de células T, eritrodermia.

Page 74: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación

CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIODE MEDICINA HUMANA 2015

73

HISTOPLASMOSIS PULMONAR DISEMINADA CON LESIÓN CUTÁNEA MÚLTIPLE: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURADe la Rosa Campos Dyanne a,1,2 , Nakandakari Gómez Mayron a,1,2 , Gutiérrez Gutiérrez Jorge b,3

a Estudiante de Medicina Humana. b Médico Neumólogo.1Universidad Privada San Juan Bautista. Sede Hospital Nacional Hipólito Unanue. X ciclo. Lima - Perú. 2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista (SOCIEM UPSJB). Lima- Perú.3 Departamento de Neumología. Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima - Perú.

Introducción: La histoplasmosis es una micosis profunda o sistémica causada por un hongo dimórfico denominado His-toplasma capsulatum. La infección se adquiere por inhalación de las mi-croconidias. Se inicia regularmente a nivel pulmonar y posteriormente puede diseminarse a diferentes ór-ganos. El compromiso cutáneo solo se da en el 10 % de los casos.

Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente al-cohólico crónico que inició enfermedad con síntomas respiratorios no especí-ficos como tos con expectoración he-moptoica, disnea, fiebre y con lesiones cutáneas múltiples. En biopsia cutánea y con las técnicas histoquímicas PAS y Groccott se demostraron microorganis-mos intracelulares, con núcleo periférico y halo perinuclear, identificados como Histoplasma Capsulatum.

Interpretación: La diseminación de la histoplasmo-sis primaria de pulmón conllevó a la presentación de lesiones cutáneas. El diagnóstico y tratamiento oportu-no en este caso permitió disminuir la alta mortalidad de esta patología.

PALABRAS CLAVE: Histoplasmo-sis, micosis profunda, inmunosu-presión. (Fuente: DeCS BIREME).

MIELOMA MÚLTIPLE NO SECRETORGUERRA ORTEGA Saraí A’Deslhy1 SUÁREZ ALE Horacio 2 SOLÍS TORRES Sandra 3

1 Alumna de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2 3 Médicos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren

Introducción Se presenta una variante inusual de Mieloma Múltiple (MM). Caso clínicoPaciente varón de 30 años de edad, con dolor de intensidad moderada desde columna cervical hasta re-gión lumbosacra.

InterpretaciónLos estudios de inmunoglobulinas y cadenas ligeras en sangre son normales, en la exploración radio-lógica se halló lesiones líticas difu-sas en todas las estructuras óseas. El MM no secretor es una patología de gran dificultad diagnóstica por

su baja incidencia y escasa expre-sividad analítica, adquiriendo rele-vancia una prueba sencilla como la radiografía simple

Palabras clave osteolisis, mieloma múltiple, mie-loma múltiple no secretor.

RABDOMIOSARCOMA ALVEOLAR: A PROPÓSITO DE UN CASOIntor Torres Tirza 1, a Santamaria Palomino Luisa 1.a Casanova Arias Augusto 2, a Chumbes Sipan Mirna Liliana 3,b

1Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú. .2. Facultad de Medicina Humana de la Universi-dad Ricardo Palma, Lima, Perú. .3.Departamento de Oncologia , Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. .a. Estudiante de Medicina. b.Médico Asistente.

Introducción: El rabdomiosarcoma alveolar re-presenta aproximadamente el 20% de los rabdomiosarcomas, es un tumor agresivo, con un rápido e impredecible potencial evoluciona-rio.

Caso clínico: Se reportó un caso de un varón de

22 años que presento un cuadro de 14 días de duración caracterizado por tenesmo vesical, polaquiuria, sin aparente disuria. El diagnostico anatomo – patológico fue rabdo-miosarcoma alveolar.

Discusión El estudio clínico, los exámenes de imágenes, los estudios histomor-

fológico y por último los estudios inmunohistoquímicos, todo estos en conjunto son necesarios para poder hallar el adecuado diagnos-tico final de la enfermedad.

Palabras claves: Rabdomiosar-coma, Rabdomiosarcoma alveo-lar, Inmunohistoquímica. (Fuente: DeCS BIREME).

Page 75: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación
Page 76: CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE ......CONGRESO CIENTÍFICO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA HUMANA 2015 2 EDITORIAL A partir de los inicios de nuestra profesión, la investigación