9
Congreso de la República de Colombia El Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República de Colombia conformado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República. El Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 102 senadores y 166 representantes, en el que cada uno tiene igualdad de poder y de responsabilidad. Tanto los senadores como los representantes son elegidos a través de una elección directa que se realiza cada 4 años, teniendo la posibilidad de ser reelegidos. La votación de los senadores corresponde a una circunscripción nacional, junto con dos escaños de circunscripción especial indígena. Por su parte, la votación de los representantes corresponde a una circunscripción departamental, salvo en Bogotá en donde se da una circunscripción distrital y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianas, comunidades colombianas en el exterior y minorías políticas. El artículo 114 de la Constitución de Colombia de 1991 proclama al Congreso como el máximo órgano representativo del poder legislativo. Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. Actualmente el "Observatorio Legislativo" de la Universidad Nacional de Colombia y el programa "Congreso Visible" de la Universidad de los Andes le hace seguimiento al Congreso de la República. Salarios del Congreso De acuerdo con el Decreto No. 1678 del 2 de agosto de 2013 y de conformidad con la certificación expedida por la Contraloría General de la República mediante Resolución Ordinaria No. 031 del 28 de mayo de 2013 y modificada por la resolución No. 065 del 11 de julio de 2013, la asignación salarial de un senador Colombiano es de COL$24.054.342. 4 Además de éste salario base, los congresistas también tienen beneficios como primas de salud, localización, vivienda y Navidad; además de tiquetes, plan de

Congreso de la República de Colombia.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller :)

Citation preview

Page 1: Congreso de la República de Colombia.docx

Congreso de la República de ColombiaEl Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República de Colombia conformado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República.

El Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 102 senadores y 166 representantes, en el que cada uno tiene igualdad de poder y de responsabilidad. Tanto los senadores como los representantes son elegidos a través de una elección directa que se realiza cada 4 años, teniendo la posibilidad de ser reelegidos. La votación de los senadores corresponde a una circunscripción nacional, junto con dos escaños de circunscripción especial indígena. Por su parte, la votación de los representantes corresponde a una circunscripción departamental, salvo en Bogotá en donde se da una circunscripción distrital y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianas, comunidades colombianas en el exterior y minorías políticas.

El artículo 114 de la Constitución de Colombia de 1991 proclama al Congreso como el máximo órgano representativo del poder legislativo. Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. Actualmente el "Observatorio Legislativo" de la Universidad Nacional de Colombia y el programa "Congreso Visible" de la Universidad de los Andes le hace seguimiento al Congreso de la República.

Salarios del Congreso

De acuerdo con el Decreto No. 1678 del 2 de agosto de 2013 y de conformidad con la certificación expedida por la Contraloría General de la República mediante Resolución Ordinaria No. 031 del 28 de mayo de 2013 y modificada por la resolución No. 065 del 11 de julio de 2013, la asignación salarial de un senador Colombiano es de COL$24.054.342.4 Además de éste salario base, los congresistas también tienen beneficios como primas de salud, localización, vivienda y Navidad; además de tiquetes, plan de celular, vehículos, entre otros. El salario asignado equivale a alrededor de 40,8 salarios mínimos de los colombianos con respecto al 2013.En contraste, a un senador de un país desarrollado como Estados Unidos le es asignado un salario de aproximadamente 10,4 salarios mínimos de ése país. También cabe resaltar que a los senadores colombianos se les asigna un salario equivalente a alrededor de 14 veces el PIB (PPA) per cápita colombiano, comparado con un equivalente de aproximadamente 3,3 en el caso de los senadores de Estados Unidos.

Contraloría General de la República (Colombia)La Contraloría General de la República de Colombia (CGR) es el máximo organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función pública de ejercer control y vigilar la gestión

Page 2: Congreso de la República de Colombia.docx

fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

La vigilancia de la gestión de la Contraloría General de la República y de las contralorías territoriales le compete a la Auditoría General de la República.

Funciones

La Contraloría hace control, vigilancia fiscal y audita con regularidad a los entes objeto de control fiscal para determinar la idoneidad de estos en el cumplimiento de las funciones que la Constitución o el Estado les ha atribuido. El resultado de estas auditorías evidencia en sus resultados la necesidad o no, de aplicar correctivos o de accionar el respectivo proceso legal.

La CGR debe velar por el buen manejo del patrimonio y las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar, registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar recursos del erario. También audita el balance de la Nación y el reporte de estado de los recursos públicos.

Contralor generalEl Contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones para un período igual al del Presidente de la República, de terna integrada por candidatos presentados a razón de uno por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido para el período inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento del mismo. Quien haya ejercido en propiedad este cargo no podrá desempeñar empleo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, ni aspirar a cargos de elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.

Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que presente el Contralor y proveer las vacantes definitivas del cargo; las faltas temporales serán provistas por el Consejo de Estado.

Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad; tener título universitario; o haber sido profesor universitario durante un tiempo no menor de 5 años; y acreditar las calidades adicionales que exija la ley.

No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido miembro del Congreso u ocupado cargo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, en el año inmediatamente anterior a la elección. Tampoco podrá ser elegido quien haya sido condenado a pena de prisión por delitos comunes.

En ningún caso podrán intervenir en la postulación o elección del Contralor personas que se hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o legal respecto de los candidatos.

Page 3: Congreso de la República de Colombia.docx

Contralores generales

Contralor Periodo

Edgardo Maya Villazón 2014

Sandra Morelli Rico 2010 - 2014

Julio César Turbay Quintero 2006 -2010

Antonio Hernández Gamarra 2002 - 2006

Carlos Ossa Escobar 1998 – 2002

David Turbay Turbay 1994 - 1998

Manuel Francisco Becerra Barney 1990 - 1994

Rodolfo González García 1982 - 1990

Aníbal Martínez Zuleta 1975 - 1982

Julio Enrique Escallón Ordóñez 1971 - 1975

Víctor G. Ricardo padre,  1969 - 1971

Evaristo Sourdis 1967 - 1969

Reginaldo Mendoza Pantoja 1966 - 1967

Agustín Aljure Góngora 1963 - 1966

Jesús María Murgueitio 1958 - 1963

Alberto Ruiz Novoa 1953 - 1958

Miguel Ángel Rondón 1951 - 1953

Alfonso Palacio Rudas 1942 - 1947

Page 4: Congreso de la República de Colombia.docx

Ministerios de ColombiaLos ministerios de Colombia son gabinetes de departamentos de gobierno que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitación

Requisitos

Para ser ministro se requiere plenamente ser ciudadano colombiano, mayor de 25 años, no tener inhabilidades ni incompatibilidades para el cargo. El presidente de la República está facultado para nombrar a las personas que considere idóneas para cada cartera.

Ministros

En el gobierno de Colombia existen 16 Ministerios.1 La siguiente es la lista de los Ministerios de Colombia con su actual ministro, designados durante el gobierno de Juan Manuel Santos:

 

Ministerios del Gobierno de Juan Manuel Santos

Cartera Titular Período

1 Ministerio del Interior Juan Fernando Cristo 7 de agosto de 2014 - presente

2 Ministerio de Justicia y del Derecho Yesid Reyes 11 de agosto de 2014 – presente

3 Ministerio de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín 7 de agosto de 2010 – presente

4 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Mauricio Cárdenas Santamaría 7 de agosto de 2014 – presente

5 Ministerio de Defensa Nacional Juan Carlos Pinzón 5 de septiembre de 2011 – presente

6 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Aurelio Iragorri Valencia 7 de agosto de 2014 – presente

7 Ministerio de la Salud y Protección Social Alejandro Gaviria 30 de agosto de 2012 - presente

8 Ministerio de Trabajo Luis Eduardo 11 de agosto de 2014 – presente

Page 5: Congreso de la República de Colombia.docx

Garzón

9 Ministerio de Minas y Energía Tomás González Estrada 11 de agosto de 2014 - presente

10 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Cecilia Álvarez-Correa 11 de agosto de 2014 - presente

11 Ministerio de Educación Nacional Gina Parody 11 de agosto de 2014 – presente

12 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Luis Felipe Henao 23 de mayo de 2013 - presente

13 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gabriel Vallejo 11 de agosto de 2014 – presente

14 Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Diego Molano Vega 7 de agosto de 2010 - presente

15 Ministerio de Transporte Natalia Abello 11 de agosto de 2014 – presente

16 Ministerio de Cultura Mariana Garcés Córdoba 7 de agosto de 2010 – presente

Asamblea Departamental Las Asambleas Departamentales en Colombia son corporaciones públicas de carácter político y administrativo que gozan de autonomía administrativa y presupuesto propio. Están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos por voto directo y universal para un periodo de cuatro años, con posibilidad de ser reelectos de forma inmediata. Ellas emiten ordenanzas y resoluciones de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Su equivalente en las ciudades son los concejos municipales y en las comunas o localidades son las juntas administradoras locales. En sentido amplísimo, su equivalente a nivel nacional es el Congreso que es el único órgano legislativo del Estado Colombiano por ser un estado unitario.

Bogotá, la capital, es el único ente que no tiene representación en alguna asamblea departamental debido a que está organizada como distrito capital gozando de autonomía para la gestión de sus intereses.

Miembros

Los miembros de la Asamblea Departamental se denominan diputados, son elegidos mediante votación popular y para ello, se requiere:

Tener más de 25: años.

Ser ciudadano en ejercicio.

Page 6: Congreso de la República de Colombia.docx

No haber sido condenado a pena privativa de la libertad.

Haber residido en la respectiva circunscripción electoral es decir en el

respectivo Departamento, durante el año inmediatamente anterior a la fecha de

elección.

Page 7: Congreso de la República de Colombia.docx

BIBLIOGRAFIA:

Congreso de la República de Colombia. (2015, 10 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:06, abril 15, 2015 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia&oldid=81318933.

Contraloría General de la República (Colombia). (2015, 16 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:13, abril 15, 2015 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contralor%C3%ADa_General_de_la_Rep%C3%BAblica_(Colombia)&oldid=80636540.

Anexo:Ministros de Colombia. (2015, 28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:32, abril 15, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Ministros_de_Colombia&oldid=81059954

Asamblea Departamental (Colombia). (2015, 14 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:49, abril 15, 2015 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asamblea_Departamental_(Colombia)&oldid=81408168