42
-1- Área de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 COMISIÓN ESPECIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS MARTES 16 DE JUNIO DE 2009 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA GLORIA RAMOS PRUDENCIO —A las 09 horas y 18 minutos, se inicia la sesión. La señora PRESIDENTA.— Siendo las 9 de la mañana y 18 minutos, empezamos esta sesión. En tanto que aún no tenemos quórum, vamos a empezar con una sesión informativa, hoy martes, 16 de junio de 2009. Saludamos la presencia de los congresistas David Perry y Rolando Reátegui, y también damos la bienvenida a nuestros distinguidos invitados de Indepa, al señor Mayta Cápac Alatrista Herrera y a todo su equipo técnico. De igual manera, un saludo al doctor Hamilton García, que viene en representación del Ministerio de Salud, y también tenemos la presencia del señor Oswaldo Salaverry, director general del Censi, también del Ministerio de Salud. Vamos a empezar esta reunión de trabajo, con la primera participación del señor Mayta Cápac Alatrista Herrera, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos (Indepa). Antes, solamente para recordar que esta Comisión Especial Multipartidaria ha tenido tres mandatos específicos. Ya tenemos dos productos: uno era referente a los decretos legislativos que en su momento hemos dado ya el informe pertinente; el segundo trabajo es cómo implementamos el Convenio N.° 169, en el Legislativo también tenemos un producto, y ese tercer bloque de trabajo es referente a trabajar como articulamos políticas públicas para los pueblos indígenas. En este marco, invitamos al señor Mayta Cápac Alatrista Herrera para que haga uso de la palabra. El señor PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS (INDEPA), don Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Muy buenos días, señora Presidenta, señores congresistas, señores funcionarios, el Indepa es una institución creada en el 2005, el 5 de abril, a lo largo de la historia, la breve historia de esta institución, ha tenido algunos reveses porque fue convertida en una dirección adscrita o una dirección perteneciente al Mimdes. Posteriormente, fue de nuevo convertida en OPD, pero lamentablemente sin los recursos necesarios y sin los instrumentos administrativos o herramientas administrativas para poder desarrollarse. En eso estábamos hasta que alguien anunció,

CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE ... · el día de ayer, la ... mencionado nuestro amigo Mayta Cápac, ... la protección de los pueblos indígenas y originarios

Embed Size (px)

Citation preview

-1-

Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008

COMISIÓN ESPECIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

MARTES 16 DE JUNIO DE 2009

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA GLORIA RAMOS PRUDENCIO

—A las 09 horas y 18 minutos, se inicia la sesión.

La señora PRESIDENTA.— Siendo las 9 de la mañana y 18 minutos, empezamos esta sesión.

En tanto que aún no tenemos quórum, vamos a empezar con una sesión informativa, hoy martes, 16 de junio de 2009.

Saludamos la presencia de los congresistas David Perry y Rolando Reátegui, y también damos la bienvenida a nuestros distinguidos invitados de Indepa, al señor Mayta Cápac Alatrista Herrera y a todo su equipo técnico.

De igual manera, un saludo al doctor Hamilton García, que viene en representación del Ministerio de Salud, y también tenemos la presencia del señor Oswaldo Salaverry, director general del Censi, también del Ministerio de Salud.

Vamos a empezar esta reunión de trabajo, con la primera participación del señor Mayta Cápac Alatrista Herrera, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos (Indepa).

Antes, solamente para recordar que esta Comisión Especial Multipartidaria ha tenido tres mandatos específicos. Ya tenemos dos productos: uno era referente a los decretos legislativos que en su momento hemos dado ya el informe pertinente; el segundo trabajo es cómo implementamos el Convenio N.° 169, en el Legislativo también tenemos un producto, y ese tercer bloque de trabajo es referente a trabajar como articulamos políticas públicas para los pueblos indígenas.

En este marco, invitamos al señor Mayta Cápac Alatrista Herrera para que haga uso de la palabra.

El señor PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS (INDEPA), don Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Muy buenos días, señora Presidenta, señores congresistas, señores funcionarios, el Indepa es una institución creada en el 2005, el 5 de abril, a lo largo de la historia, la breve historia de esta institución, ha tenido algunos reveses porque fue convertida en una dirección adscrita o una dirección perteneciente al Mimdes.

Posteriormente, fue de nuevo convertida en OPD, pero lamentablemente sin los recursos necesarios y sin los instrumentos administrativos o herramientas administrativas para poder desarrollarse. En eso estábamos hasta que alguien anunció,

-2-

el día de ayer, la ministra, la reorganización de la institución.

Pero el trabajo que hemos venido realizando, y seguimos realizando referente a las políticas públicas, son como proveer el desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos; garantizar la protección de los pueblos en contacto inicial y en aislamiento voluntario; garantizar el respeto a los derechos de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos en los diferentes niveles de gobierno y en la sociedad; promover la protección de la biodiversidad y de los conocimientos colectivos de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos; promover la participación efectiva de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos en el desarrollo social, económico, político y cultural del país.

Esto lo hemos convertido en líneas de acción.

Si bien vienen a ser políticas de Estado por mandato del Decreto Supremo N.° 027-2007-PCM, lo hemos convertido en política de acción y acciones concretas que hemos estado realizando.

Estas líneas de acción son la creación de un banco de proyectos de inversión nacional para las comunidades campesinas y nativas.

En la actualidad venimos formulando un plan nacional de desarrollo de las comunidades campesinas y nativas.

Venimos realizando ya el segundo encuentro, que fue realizado en la ciudad de Huancayo, con auspicio del gobierno regional, con participación de todos los gerentes de Desarrollo Económico de las regiones, para estructurar y poder elaborar un plan nacional de desarrollo de las comunidades andinas, amazónicas.

Tenemos como objetivo buscar un sistema nacional de cofinanciamiento para el desarrollo integral del campesino y nativo, que en la actualidad no existe.

Asimismo, impulsar las cadenas productivas en las comunidades campesinas y nativas por cuencas que tampoco en la actualidad no existe.

Estos son objetivos claros que los estamos trabajando conjuntamente con los gobiernos regionales. Hemos hecho dos eventos. Un tercer evento debe estar realizándose la primera semana de julio en la región de Huancavelica.

En lo referente a la protección de la biodiversidad de los conocimientos colectivos, tenemos un problema aquí. Si bien por mandato de la Ley de Creación del Instituto del Indepa, nos corresponde, también al Ministerio del Ambiente le corresponde esa función.

Esperemos con la reorganización que se va a implementar en estos meses, tal como lo anunció la señora Ministra, podamos tener los objetivos claros referentes a la protección de la biodiversidad y los conocimientos colectivos. No obstante, nosotros como funcionarios del Indepa hemos elaborado un plan de protección para la reserva Kugapakori Nahua Nanti, la cual estamos aplicando.

-3-

Los planes de protección de estas reservas territoriales a favor de los pueblos en aislamiento voluntario, de los cuales en la actualidad existen cinco. Cinco reconocidas en diferentes niveles del Estado: una que consta de una resolución suprema, que es la reserva Kugapakori Nahua Nanti, que es casualmente en esa reserva territorial donde se extrae el gas de Camisea, y las otras cuatro tienen un nivel de reconocimiento, ya sea del Ministerio de Agricultura o de una dirección de los gobiernos regionales, a cual corresponda.

Asimismo, dentro de lo que venimos nosotros tratando de implementar, le digo tratando, porque tenemos serias dificultades don la normatividad legal, es el fondo de desarrollo de las comunidades campesinas y nativas.

Si bien es cierto hay una ley que le da por creada en el año 2001, no hay una reglamentación ni una implementación ni cuenta con un fondo adecuado. No cuenta con un fondo adecuado, quiero expresar bien esas palabras, porque no tiene recursos, tiene cero soles.

En la defensa de los derechos de los pueblos, que viene a ser prácticamente la aplicación del Convenio N.° 169, nosotros nos hemos trasladado a las zonas de Iquitos, de Amazonas, de San Martín, de Madre de Dios a hacer talleres informativos en lo referente al Convenio N.° 169.

Ahí quiero compartir con los señores congresistas, con los funcionarios una especie de experiencia, porque nos hemos dado cuenta que llega allí la información distorsionada de lo que viene a ser el Convenio N.° 169.

Por lo tanto, recurrimos a la OIT mediante documentos para que podamos hacer un convenio donde podamos imprimir un manual de aplicación del Convenio N.° 169. Sabedores todos nosotros de que no hay un protocolo de intervención hemos ya coincidido con la OIT en un documento, un documento que se está imprimiendo en un tiraje de mil ejemplares para poder ser distribuido a diferentes comunidades. Esto viene a ser un esfuerzo hecho por el Mimdes, el Indepa y la OIT.

En la promoción y desarrollo social de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, nosotros estamos haciendo una visita constante y recabando información. Hacemos talleres de sensibilización, de promoción —y aquí coincidentemente hay otros funcionarios de salud— hemos gestionado ante el Ministerio del Interior la asignación de una embarcación que está anclada en el Puerto de Iquitos, que es una embarcación llamada "Vanesa", donde nos va a permitir, por lo menos, trasladar en toda la parte del río Corrientes unas visitas, visitas pero donde esté implementado todo el Estado en su conjunto, no solamente de Salud, sino también esté la Reniec, y también esté el Indepa en todo lo que es la valorización de la interculturalidad.

Eso es lo que podía informar, señora Presidenta. Venimos ejecutando un presupuesto de 3 millones 047 mil soles a lo largo de este año, un promedio más o menos de 250 mil soles mensuales para toda esta institución.

-4-

Es cierto que el Congreso a lo largo del presupuesto anterior acordó un crédito o una transferencia de 5 millones y medio de una partida del Mimdes al Indepa, pero que hasta ahora no se ha podido ser efectiva, la anterior ministra del sector de repente no había los caminos normativos legales, pero siempre un mandato del Congreso estamos a la espera que se cumpla.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias.

Damos la bienvenida al congresista Eduardo Peláez.

Vamos a darle la palabra al representante del Ministerio de Salud, al doctor Hamilton García.

Tiene la palabra. Puede empezar.

El señor GARCÍA.— Muy buenos días.

Reciban un saludo del Ministro de Salud, por motivos de trabajo en el interior del país, sí, al interior, muestra todo su interés y a la vez expresa sus mejores deseos para que este aporte, digamos, este esfuerzo que se está haciendo por los pueblos amazónicos tenga la relevancia que todos esperamos.

Y en ese sentido vamos a hacer la presentación.

Señora Presidenta, con su permiso.

La siguiente, por favor.

Vamos enmarcarnos en cuatro temas que son lineamientos de gestión sectorial, marco normativo, y el otro tema, un diagnóstico de salud, cuáles son las acciones sanitarias y cuáles son los retos.

La siguiente.

Con relación a las políticas nacionales, estas ya lo ha mencionado nuestro amigo Mayta Cápac, estas están definidas, como objetivo prioritario, lineamientos, contenidos, como principales actos de políticas públicas con estándares nacionales de cumplimiento y de provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades políticas públicas y privadas.

La siguiente.

Tenemos una serie de normas que nos permiten a nosotros poder decir que hemos estado trabajando en este esfuerzo. Reconocemos que es un esfuerzo inicial, falta hacer varias acciones, una de ellas está la Resolución Ministerial N.° 771-2004, del 17 de julio, donde establece la estrategia sanitaria nacional del Ministerio de Salud con sus respectivos órganos responsables, en la que se encuentra la estrategia nacional de salud de los pueblos indígenas cuyo órgano responsable es el Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud (INS).

Antes estaba esto en la estrategia de salud de las personas.

Actualmente, en las regiones de la Amazonía existe también un representante que ve el tema de interculturalidad, concretamente el caso de Ucayali es una de ellas, y así hay varias normas,

-5-

como una norma técnica para la atención del parto vertical. Es una norma que diríamos nosotros, los médicos, hemos tenido que reconocer y valorar que era la forma central donde nuestras comunidades nativas, tanto de la selva como de la sierra milenariamente han tenido esta práctica.

Seguidamente tenemos una resolución ministerial donde establece una norma técnica de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas. Esto es a lo largo y ancho de nuestros ríos más principales, como son el Ucayali, el Amazonas, el Huallaga y el Marañón y sus afluentes más importantes de estos ríos.

También hay una resolución ministerial sobre lineamientos de política de promoción de la salud, dentro de la que se establece las recomendaciones y orientaciones a los servicios de salud bajo el enfoque de derechos humanos. Acá ya entramos, hemos dado un paso bueno, porque nosotros reconocemos a la persona como sujeto que tiene todos los derechos, y ese cambio de paradigma se (2) está dando, yo diría, desde ya hace años atrás, donde el personal de salud entiende que su rol no es un rol de favor que hace a la comunidad, sino es un rol de servicio en su rol de prestación.

Entonces ese es un tema sumamente importante a destacarlo.

Finalmente diríamos hay la Ley N.° 28736 del año 2006, Ley para la protección de los pueblos indígenas y originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.

En función a esto se han sacado varias normas, y sobre esta última también tenemos una norma ya técnica para indígenas en aislamiento y contacto inicial.

Esta norma es sumamente importante. Porque en la experiencia que hemos tenido, por la buena voluntad del personal de hacer las atenciones a pueblos poco contactados, nuestra acción se había convertido en un riesgo antes que un beneficio, porque las personas no estaban inmunizadas, no estaban vacunadas, y al llegar allí hemos visto que algunos de los trabajadores de salud eran realmente portadores de algún virus, por ejemplo de sarampión, a pesar que ellos estaban vacunados, de hepatitis, y la población esta era diezmada, y no entendíamos por qué se morían; estoy hablando de los años 90.

A raíz de todas estas experiencias que hemos tenido, nosotros hemos creído que en esta época haya normas técnicas que nos digan cómo tienen que ser esos contactos para evitar justamente el riesgo que le puede ocasionar a una persona occidental o mestiza con aquellas personas que no han tenido contacto, casi, con la población; y eso es sumamente importante.

Bueno, el Decreto Supremo N.° 004-2007, aseguramiento subsidiado, este es importante porque habla del aseguramiento para todas las poblaciones nativas e indígenas. Es decir, antes no se podían atender porque solamente estaban focalizados para grupos de niños, para grupos de gestantes y personas, o sea pobreza comprobada, y había todo unos trámites que había que

-6-

hacer, y esos trámites realmente eran muy complicados y engorrosos.

Así que con esta directiva que justamente abarca los quintiles 1 y quintiles 2 de pobreza en donde están básicamente las comunidades nativas y campesinas de la Amazonía peruana y de la sierra, todas esas poblaciones están digamos con derecho para ser atendidas en el Seguro Integral de Salud, que más adelante vamos a ver las cifras.

Finalmente tenemos que decir que contamos con un Plan Nacional concertado de salud hasta el 2020, donde este plan se caracteriza por su inclusión y por su interculturalidad, y también creemos que (ininteligible) o sea que sea perfectible, que puede ser mejorado. A pesar que se ha hecho de una manera concertada pero siempre es perfectible.

Y el proceso de descentralización que ha iniciado el país con relación al sector Salud sobre las facultades y funciones que se ha transferido a los gobiernos regionales, fue iniciado el 2005. El 2007 estaban ya digamos 24 ó 25 regiones, y el 2008 se ha culminado con el 100%.

Las regiones amazónicas han sido unas de las primeras el 2007-2008 en recibir todas las transferencias en el tema de salud, y por lo tanto diríamos, los gobiernos regionales en coordinación con nosotros, ellos también están tomando acciones sobre el tema.

Tengo que decir una cosa muy puntual: en este proceso, en realidad cuando se ha generado las políticas, las políticas han sido puestas en un marco para toda la población sin exclusiones, sin distinción de raza, de credo, de opciones políticas, etcétera, porque ese es el mandato de la salud y de los que hemos sido formados como médicos: cuando uno ve a una persona, lo ve como persona.

Pero, sin embargo diríamos: sí, hemos tenido que aprender y reconocer que el tema de los pueblos amazónicos es un tema muy diferente al que vive nuestra población, en el sentido de toda su cosmovisión, de todas sus prácticas, de todo su relacionamiento entre su misma comunidad y su relacionamiento con los externos a su comunidad.

Ahí estamos mostrando diríamos las diversas familias y etnias amazónicas que son donde estamos interviniendo: tenemos la familia Arawak, la familia Cahunanga, huitotos, jíbaros que son uno de los más grandes, y la familia Pano del pueblo Shipibo-Conibo es uno también de los más grandes que podemos encontrar, y obviamente hay una serie de familias y etnias, que en este caso acá encontramos 13, pero diríamos, conversando con un amigo de Indepa, en total, con todas las comunidades de la sierra llegan a ser 16 familias. Pero en este caso estamos viendo el tema de lo que es etnias amazónicas.

Este es un modelo de percepción de salud-enfermedad, en donde realmente diríamos que para nuestros amigos y hermanos nativos existe una barrera cultural y una barrera geográfica entre nuestro sistema occidental y el sistema que ellos tienen: un

-7-

sistema básicamente comunitario, un sistema familiar, un sistema basado en prácticas tradicionales y donde ellos en realidad tienen sus propias maneras y formas de pensar y de ver y de prepararse diríamos cuando tienen un daño, cuando tienen digamos necesidad de contar con alimentos, incluso hemos tenido ciertos problemas en algunas etnias porque hemos querido a través del Seguro Integral de Salud incorporar a los niños a través del DNI, porque definitivamente quizás la norma pide que todos tengan el DNI para que puedan ser incorporados, y esto significa que iríamos, algunas personas de comunidades nativas tienen reparos en tomarse fotos porque piensan que pueden ser quitado parte de su esencia que ellos tienen.

Entonces esas cuestiones tienen que ser trabajados con algunas comunidades.

No hemos encontrado muchos problemas en comunidades donde el sistema educativo digamos está en el nivel de secundaria, con ellos no hay problema podríamos decir, pero sí en otras comunidades mucho más alejadas de la Amazonía.

También queremos reconocer que hay diferencias. Hay un problema de concepción diríamos entre lo que oferta el Ministerio de Salud y lo que mandan nuestros hermanos indígenas.

Nosotros tenemos programas nacionales, estrategias sanitarias a través de la atención primaria, personal de salud de nivel técnico mayormente mestizos son pocos los técnicos digamos de comunidades nativas, básicamente porque no había los institutos y que hablaran su propia lengua. Felizmente ahora ya existen.

Un personal de salud que no estaba preparado para tratar con ellos, para conocer su cultura y tradición de las diferentes etnias. Y, desgraciadamente, no encontramos médicos digamos o enfermeras formadas de estas etnias por lo cual tenían que ir obligadamente médicos que han sido formados en nuestras universidades y que manejan solamente el español.

En la sierra sí hay algunos avances. Conocemos que allí sí digamos son quechua y hablan el castellano también, y el contacto es mucho mejor, diríamos la articulación es más activa, genera mayor confianza, y la atención de salud ha sido siempre de modo occidental, uno de ellos es el parto. Por eso es que tenemos muchos problemas con el parto.

Mientras que para nosotros el parto tiene que echarse en la cama la gestante, en una posición muy incómoda, y además le hacía sufrir mucho porque le producía mucho dolor, pero sin embargo el parto vertical no le produce tanto dolor, y obviamente el producto diríamos, o sea, cuando hablamos del producto, el recién nacido, sale con una mejor, sale mucho más fácil para ella, para el esposo quien está recibiendo a este niño.

Y por la parte de ellos, ellos tienen un sistema de salud indígena, personal de salud profesional con enfoque de género, personal técnico indígena que están reclamando personal de salud con conocimiento y sobre todo respeto de sus tradiciones y cultura. Es un tema muy claro: revalorizando, incorporando la medicina tradicional y el monitoreo de personal en salud.

-8-

Hace poco el Congreso sacó una norma sobre esto, que fue criticado por un sector y por otro sector un reconocimiento y ya era una necesidad tener esta ley que permita articular tanto la medicina tradicional con la medicina occidental y, obviamente también ellos necesitan monitorear su personal de salud.

Quizás con sus profesores ellos no son tan exigentes como con el personal de salud, porque si el personal de salud sale quién los atiende, quién los cuida; y eso es un tema clave.

Brevemente le voy a decir: esto se ha hecho en Purús en el año 2007, qué piensan ellos, cuáles son sus enfermedades graves o incurables, por qué la falta de atención, cuáles son esos accidentes graves, y cuáles son esos daños humanos que se producen.

En los graves, ellos ahí ponen el cáncer, hepatitis, muchos bichos, cólicos, gonorrea, deshidratación, tétanos, el parto, las hemorragias, enfermedades desconocidas del niño con ictericia que vomita sangre.

Por la falta de atención, ellos ven que la hemorragia, el personal en el puesto no estaba.

Sarampión, fiebre amarilla, vómitos, diarrea, cólicos por falta de atención.

Neumonía, parto, hemorragia, falta de atención a tiempo.

Falta de movilidad para traslado de emergencias.

Falta de atención en el puesto, no había medicamentos.

Demora en llegar el avión a Esperanza. Esperanza es la capital de Purús, para llevar pacientes a Pucallpa.

El tema de traslado es un tema bien crítico. Crítico, en el sentido que no permite diríamos actuar rápidamente. Porque contratar una avioneta, por ejemplo de Pucallpa hacia Purús, la hora de vuelo más o menos está en 2 mil 500 dólares. Entonces dos horas de vuelo viene a ser 5 mil dólares ó 6 mil dólares y eso es un costo diríamos que no se puede aún subvencionar.

Por otro lado, ellos consideran como accidentes graves: personas que toman bebidas alcohólicas todos los días, caen de la canoa y se golpean la cabeza y por eso mueren ahogados.

Lo tienen también en la parte.

Los baleados accidentalmente, los que son los quemados, heridas grandes infectadas, accidentes con escopeta y lo acuchillaron en su casa. Y el daño humano. Este es un tema importante. Algunos saben que la brujería, y las personas mueren por esta causa, y que son ocasionados por envidia. La persona muere y no se le puede sanar.

A veces los hombres hacen daño a las mujeres que no aceptan tener relaciones sexuales y mueren sino le sacan la brujería.

Hay muchos que saben hacer daño, y ese daño es efectivo y causa mucho temor, por daño que hacen brujos en Brasil.

Entonces, acá hemos podido recolectar desde el punto de vista de ellos cómo nos ven al personal de salud, qué cosa es lo que

-9-

sienten. Ellos sienten realmente cuáles son sus problemas graves, sus accidentes más importantes, su diagnóstico propio que hacen con relación al daño humano y sobre la falta de atención que ellos entienden que encuentran por parte de nuestros servicios.

Ahí tenemos una AISPE, que es una brigada itinerante que ve todo lo que son comunidades nativas, pero diríamos, a pesar de que tienen que hacer sus recorridos por el río Curaja, que está en la frontera con Brasil, sin embargo diríamos no es lo suficiente porque las poblaciones están muy dispersas, y ahí hay varias etnias, no son solamente un sola etnia, y eso hace difícil a comunicación.

Lo que se ha hecho en salud en esos casos es pedir a cada una de las comunidades que elijan a un representante de su comunidad que pueda, por lo menos sepa leer y escribir, y han sido capacitados en la ciudad de Pucallpa durante seis meses. Hasta que no hayan pasado un examen diríamos básico para lo que son infecciones respiratorias, diarreas, etcétera, no podían salir, tenían que seguir recibiendo tres meses de capacitación hasta que ellos estén preparados, y luego recién han sido trasladados a su zona de intervención.

Esto es ya por parte nuestra.

Nosotros hemos sacado las primeras causas de consulta externa en los distritos de la Amazonía. Pero diríamos lo que el sector, como sector Salud, nosotros estamos...

La primera causa son las enfermedades respiratorias contra todo lo que uno pueda pensar que allá la gente se muere más de diarreas o parasitosis, y esta es la que causa más muerte, la que causa más daños, estas enfermedades parasitarias, enfermedades de la cavidad bucal, es decir, mucha caries dental, enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades de la piel.

Y así podríamos ir mirando todas las demás causas nosológicas que estamos viendo en esta gráfica.

Qué acciones sanitarias hemos tomado.

Con relación al Seguro Integral de Salud. Ahí quería por favor prestar atención.

Lo que está de color amarillo, y color, corresponde al año 2007, y lo que está de color rojo, corresponde al año 2009.

Estas son las atenciones que se ha hecho en la región Amazonas. De enero a junio, se ha hecho el comparativo, tanto para el año 2007 como para el año 2008, ese comparativo de enero a junio, y las atenciones se han incrementado por el Seguro Integral de Salud.

A raíz de esa norma que hemos mencionado anteriormente, (3) pero también porque se ha hecho una mayor difusión; sin embargo, diríamos, cuando miramos el tema de los atendidos, los atendidos son pocos.

¿Qué significa eso?

-10-

La señora PRESIDENTA.— Puede resumirlo, por favor, toda la propuesta, particularmente la atención a los pueblos indígenas.

El señor .— Perfecto.

Entonces, con relación al Seguro Integral se ha incrementado los asegurados, tanto en Loreto también, en Madre de Dios, en Ucayali; en la región Cusco, tenemos zonas que son las provincias amazónicas de La Convención, en la región Junín, Chanchamayo, es una de ellas y tenemos en toda la Amazonía peruana; diríamos, en términos generales habido un incremento tanto en la atención, los atendidos y en los asegurados.

Con relación a la transferencia SIS, también se ve un discreto incremento:

El año 2007, de color azul; de color morado es el 2008 y de color crema o blanco es el 2009, y ahí están todas las regiones que son parte de esta zona de comunidades nativas amazónicas.

Y estas son las transferencias que el SIS ha hecho.

Este es un cuadro comparativo de las plazas. Personal de salud es importante porque sin eso no se puede avanzar.

Y acá quería, por favor, suplicarles que tengan un poquito de paciencia para explicar.

Fíjese, el año 2006, en Amazonas había 70 profesionales de la salud, en el año 2009 tenemos 168 profesionales de la salud sin contar lo que ha contratado el gobierno regional, esto es por SERUM; igual es en Loreto, en Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Cusco, Huánuco, Junín y Pasco. Esto era en el año 2006 los establecimientos de salud que tenían profesionales de SERUM.

El año 2009, esto se ha incrementado.

Miren ustedes, ahí se ha incrementado, pero ahora ya no estamos trabajando con el enfoque de poner un solo personal por cada establecimiento sino estamos trabajando por equipo de salud.

El equipo de salud te permite contar con un médico, con una enfermera, con una obstetriz y con un técnico de enfermería que pone la DIRESA, y ese sí es un equipo, diríamos, que en forma concentrada en el establecimiento de mayor población y a través de una Microrred que se ha definido atienden mensualmente a esas comunidades que están dispersas.

Y este es el cuadro comparativo de la oferta.

Finalmente, en Amazonas el año 2006 y el 2009 como se ha incrementado Loreto es un resumen. Este es de Madre de Dios, este es San Martín, Ucayali; y estas son las AISPED, las brigadas AISPED que están trabajando actualmente en 16 regiones y todas ellas selvas.

Finalmente, diríamos, ¿cuáles son aquellas reflexiones que estamos haciendo?

En diciembre de 2007, se firma un Acta entre el MINSA y se aprueban los criterios para que los recursos humanos vayan a los distritos más pobres que son los quintiles uno, dos y tres; fortalecer el equipo básico de salud para esas intervenciones.

-11-

¿Qué se requiere? Nombramiento, políticas de incentivo remunerativas, políticas iniciativas no remunerativas; capacitaciones, mejorar la infraestructura de vivienda, mejorar su comunicaciones y acceso a tecnología de telecomunicaciones y que las plazas sean asignadas a la Microrred y no a la persona porque esto permite, diríamos, una mayor presencia y una mayor sostenibilidad a estos recursos humanos.

Ese es el problema que tenemos, que van los profesionales y no se quieren quedar porque le falta condiciones, y esas condiciones estamos coordinando sobre todo lo que es la vivienda para los profesionales que llegan allá y la cuestión de acceso a Internet y una serie de incentivos que ya han salido.

Entonces, en la parte de inversiones esto es lo que se ha transferido ya a la regiones, las regiones tienen esto en su presupuesto y estamos hablando no solamente de la zona amazónica más grande que son la región Amazonas, región Loreto, región Madre de Dios, región San Martín y región Ucayali tanto por CLAS que ellos ya lo manejan, tanto por lo que es salud básica; también ha sido distribuido —eso lo cuentan las regiones— a través del Decreto Supremo N.° 3, estas son las transferencias de 2008 por un monto de 38 millones, de los cuales 10 millones le corresponde a la región amazónica.

El ministerio de Salud, está cumpliendo con sus AETAS, esa en la última columna. En total se ha transferido 61 millones a estas cinco regiones.

Con relación a los proyectos de inversión, tanto en el ministerio de Salud, el gobierno regional, el gobierno local tenemos proyectos presupuestados y proyectos viables sin financiamiento, con financiamiento 23 millones, sin financiamiento 38 millones.

Y así vamos a ver, por ejemplo, en la región Ucayali, en la región Amazonas, en la región San Martín que están en sus carpetas, eso está al final todo detallado con el comentario correspondiente.

Finalmente, uno de los retos que estamos planteando es —y esto requiere que se incorporen más pilotos de aseguramiento universal financiados para las comunidades nativas— y ahí queremos que nos ayuden porque sin financiamiento no podemos realmente avanzar.

Necesitamos fortalecer la capacidad de gestión de la salud con enfoque intercultural en los tres niveles de gobierno.

Hay varias actas que hemos firmado en salud con las comunidades nativas, y acá estamos proponiendo revisarlas todas, juntarlas todas y hacer un consolidado de un nuevo Acta que sea de carácter vinculante con el Estado peruano para que se pueda dar, diríamos, una respuesta real a lo que nos están pidiendo nuestros hermanos, y los canales de comunicación deberían ser ágiles entre el Estado y los Apus.

Básicamente, por ejemplo, en el segundo ítem, incorporación de personal de salud nativos en su propia comunidad, dos egresados del Instituto Superior Tecnológico de Chiriaco, del Instituto

-12-

Superior de Atalaya, sabemos que hay en Iquitos, sabemos que hay en San Martín, sin embargo, tienen siete dificultades para acceder al sistema de salud por la cuestión que no hay plazas presupuestadas y ahí también pedimos su valioso aporte.

Fortalecer las inversiones en la red y microrredes para el componente de referencias y contrarreferencias.

Básicamente las comunidades amazónicas se desplazan por el río. El río es su madre, es la razón de ser de ellos, y a través de estos ríos amazónicos ellos necesitan, diríamos, unidades de transporte rápido para que puedan ser transferidos a un centro que tenga capacidad resolutiva para resolver las emergencias, hablamos de las lanchas ambulancias que hay una propuesta también por parte del *erario nacional y en coordinación con los amazónicos, entonces, aquí las amazónicas para poder hacerla.

Y como una reflexión, la salud es un derecho inalienable de la persona humana, motivo por el cual es una obligación del Estado garantizar el acceso universal a la atención de salud con integralidad, equidad, calidad e interculturalidad.

Por lo tanto, la mejora de la salud de los pueblos indígenas es una responsabilidad que debe ser asumida como una política de Estado.

Muchas gracias, disculpen la demora.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias.

Vamos a dar la palabra —y yo quisiera que traten de resumirlo el aspecto más central— al señor Oswaldo Salaverry, él viene como director general del Centro Nacional de Salud Intercultural del ministerio de Salud.

Tiene la palabra, señor Oswaldo Salaverry.

El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL DEL MINISTERIO DE SALUD, don Oswaldo Salaverry.— Muchas gracias, señora Presidenta, señores congresistas miembros de la comisión.

Ya en la exposición que ha hecho el doctor Hamilton, del ministerio de Salud, se incluye parte de las cosas que hemos realizado a través del Centro Nacional de Salud Intercultural.

Solamente quisiera comenzar con algún antecedente del Centro Nacional de Salud Intercultural.

El Centro de Salud Intercultural, es parte del Instituto Nacional de Salud, es el instituto que se dedica a la investigación y la generación de evidencias para la toma de decisiones de política de salud, pero el Centro Nacional de Salud Intercultural fue creado con ese nombre y con dos direcciones, con una dirigida a la medicina tradicional y otro a la medicina alternativa y complementaria.

Es decir, en sus propias funciones y en su reglamento Organización y Funciones no incluye el tema de salud indígena; el CENSI es a su vez el heredero del Instituto Nacional de Medicina Tradicional que ha fundado el doctor Cabieses, pero era una OPD, el CENSI se crea justamente cuando el Inmetra

-13-

desaparece, baja de categoría de una OPD y se convierte en un centro nacional.

Este centro nacional se incorpora al INS, deja de depender directamente del ministerio de Salud, y no solamente baja de categoría sino en el proceso de transferencia se reduce notablemente en capacidades, personal.

Sin embargo, pese a eso se toma un giro hacia la problemática no de la medicina tradicional y la alternativa complementaria que con ser interesantes no cubren la necesidad de nuestra población sino hacia la salud de los pueblos indígenas; para ello, desde el año 2004 y al segundo año que se forma el Centro Nacional Intercultural, se crea primero un Plan de Salud Indígena Amazónica, el cual es aprobado por el ministerio de Salud en su momento.

Y a partir de ese Plan de Salud Indígena Amazon Ica, luego es que como ya ha relatado el doctor Hamilton, se crean las Estrategias Sanitarias Nacionales, y por primera vez una de las diez estrategias que se crean en ese momento es dedicada a salud de los pueblos indígenas, lo cual, por cierto, se le encarga como responsabilidad funcional al Centro Nacional Intercultural.

Bien, el Centro de Salud Intercultural el CENSI, es un organismo muy pequeño, en realidad no tenemos más que quince personas y tiene que atender sus funciones que le corresponden por su Reglamento, es decir la promoción de la medicina tradicional, la investigación de medicina tradicional, la normativa de medicina técnica complementaria y tiene como función añadida desarrollar ahora esta coordinación de la Estrategia Sanitaria.

Quiero precisar en qué consiste una Estrategia Sanitaria.

La Estrategia Sanitaria no es una institución, no es un órgano de ejecutor de acciones, la Estrategia Sanitaria es un órgano coordinador y todas las Estrategias Sanitarias tienen más menos la misma estructura: un comité interno, formado por los distintos partes del ministerio de Salud que tienen competencia en el tema. Por ejemplo, en el que tiene que ver con inmunizaciones, los que tienen que ver con inmunizaciones; en el caso de salud indígena, pues los diversas áreas del ministerio, que incluye la Dirección de Epidemiología, la Dirección de Salud en las personas de promoción de la salud, todas ellas coordinadas por el centro responsable, en este caso por el CENSI, que da el apoyo técnico y da los lineamientos en este caso de interculturalidad.

Pero además cuentan con un comité consultivo, un comité consultivo en el cual participan las instituciones, organizaciones de base que tienen relación con la materia en cuestión, en este caso, en el comité consultivo de la Estrategia Sanitaria Salud de pueblos indígenas, participan las dos representaciones amazónicas más grandes AIDESEP y CONAP desde el inicio; participan universidades nacionales, en este caso, Universidad de San Marcos y una universidad de la zona, la de Amazonía; participan ONG que han sido escogidas por su mayor vinculación con el problema de salud indígena, participan

-14-

colegios profesionales y todos ellos tienen una coordinación a través del CENSI.

La relación entre uno y otro de los dos órganos es que el comité consultivo señala las grandes líneas sobre las cuales se debe trabajar el tema. Estas grandes líneas son asumidas, aprobadas y elaboradas por la coordinación, es decir, por el CENSI, y son trasladadas para que sean las líneas orientadoras de las políticas específicas que se desarrollan y se coordinan a través del comité interno.

Es como consecuencia de este proceso que se crea, se elabora el primer plan de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas que se comienza a ejecutar a partir del año 2005, y al año siguiente, bueno, las Estrategias se ven en julio en cifras.

Seis meses después, en un proceso acelerado, rápido y con muy buena voluntad de todas las partes se crean los lineamientos para que haga el primer Plan Nacional de Salud de los pueblos indígenas, el cual justamente culmina a mediados de este año, tuvo una vigencia así y hemos preparado ya un segundo plan.

En este primer plan se tuvo algunas metas estratégicas: la primera, es adecuar la prestación de servicios de salud con enfoque intercultural de acuerdo a los grupos étnicos que se atienda; este de adecuar la prestación es justamente la incorporación de la interculturalidad.

Lo segundo, es ampliar la oferta de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas indígenas.

La tercera, es fortalecer los recursos humanos logísticos para aquellos que atienden a las poblaciones andinas, amazónicas y en general la población indígena; promover el control de la preservación de un medio ambiente saludable y el fortalecimiento al sistema de vigilancia y acceso a la salud pública, gestión al diseño, implementación de una política de salud intercultural en el Perú.

¿Qué se ha hecho en el desarrollo de estas metas? Estas metas tenían responsables, cada dirección del ministerio tenía sus propias metas.

Debemos decir que el avance ha sido notable en algunos campos, en otros no tanto, y algunas cosas que se puede señalar ya lo señaló el doctor Hamilton; está por ejemplo, la norma de parto vertical que fue uno de los compromisos de este plan, o sea, es un plan integral, completo, que abarca a todo el ministerio y que se va desarrollando.

Hay algunas cosas que ha desarrollado algunas partes el ministerio, como los análisis y (ininteligible)salud que ha desarrollado la entonces oficina general de Epidemiología, ahora dirección general de Epidemiología y que ha hecho primero un análisis y la situación de salud en general de los pueblos amazónicos, y luego en un proceso que continúa está haciendo análisis de situación de salud que el doctor Hamilton tiene varios libros publicados en los cuales se hace el análisis de determinadas etnias en particular.

-15-

Este es un proceso que continúa y es la base para poder tomar decisiones.

Pero hay algunas iniciativas básicas que tomó el CENSI y de las cuales algunas están casi a punto de culminarse y otras todavía tienen un proceso un poco lento.

La primera es, nosotros hemos propuesto que la pertenencia étnica por auto referencia, que cada uno como se sienta, a qué etnia pertenezca, se incluya en las hojas en las cuales se hacen las historias clínicas de los pacientes.

Por ejemplo, si en este momento se nos pregunta: ¿cuántos pobladores aguajún tienen tuberculosis? Nosotros no podemos saber el dato exacto porque en la hoja, bajo el criterio de homogeneizar y democratizar y que todos los pacientes son iguales, no se le pregunta lo que en un momento fue (ininteligible)peyorativo, su raza, pero la pertenencia de étnica es algo diferente, y eso nos permitiría por ejemplo definir si es que hay más o menos personas afectadas con una determinada movilidad. (4)

Este es un proceso complejo porque el ministerio de Salud ha desarrollado un sistema de información en salud bastante amplio, ha costado muchos años desarrollarlo a nivel de incluso a las localidades más pequeñas y aunque sea una pequeña modificación implica hacer un nuevo diseño y además capacitar a todo el personal en utilizarlo de esta forma.

Es un proceso lento en el cual la Dirección de Estadística a la cual hemos trabajado directamente, está avanzando y muy probablemente, esperemos que en el más breve plazo este sistema de reconocimiento étnico se incorpore, con lo cual tendríamos nosotros información casi directa, los análisis de la Dirección de Salud son muy completos pero son trabajos muy grandes hacia una zona con simplemente tener la pertenencia étnica en las hojas de atención a los pacientes podríamos tener información más rápida.

Otro de los proyectos o de las propuestas que se hizo, fue el dar la formación en interculturalidad al personal de salud.

Gran parte de las quejas que tienen los pobladores indígenas no solamente amazónicos sino quechuas aimaras, es la falta de una atención adecuada de calidad por los prestadores de servicios. Y esto se debe no al ministerio de Salud sino a que en las entidades formadoras de profesionales de salud no se incluye un curso de interculturalidad.

Y aquí los tres vendrán del ministerio de Salud, los tres somos médicos y ninguno de los tres recibimos un curso de interculturalidad cuando éramos estudiantes; hemos hecho post grado y tampoco hemos recibido un curso de interculturalidad, y lo mismo pasa con el resto del personal de salud, ni las enfermeras ni las obstetrices ni los profesionales de mando medio, los técnicos, nadie recibe este curso.

Es una situación que si bien no compete al sector Salud, sí el sector Salud las sufre, porque este cambio cultural es el que permitiría que la atención hacia los indígenas no tenga estos

-16-

sesgos que en lamentables casos ocurre, por más esfuerzos que se hayan hecho existe un cierto desprecio hacia el poblador indígena, un desconocimiento de su sistema de salud, un desconocimiento de los valores que tiene, y este desconocimiento lleva a desencuentros que infringen daños a la misma población de salud.

Este tema es un tema que estamos abordando, bueno, tratando de convencer, sabemos que las universidades tienen autonomía académica y, por tanto, no podemos nosotros por norma decirles que incluyan esto. Sin embargo, sí existe un conocimiento y existen algunas experiencias interesantes para que así podamos contar con un personal de salud en el cual el ministerio pueda hacerlo, sin embargo, no nos hemos quedado con los brazos cruzados esperando que esto lo hagan las universidades o el sistema educativo, hemos desarrollado varias normas.

Una de ellas en la cual me quiero referir y luego con mayor detalle, es esta norma que de alguna manera regula el tratamiento con los pueblos en contacto inicial, pero además hacemos nosotros una capacitación. Desde el año pasado —a todos los serumistas que el doctor Hamilton ha dicho muy bien cuánto se ha incrementado— a todos los serumistas se le da un curso de introducción, y a aquellos que van a ir a las zonas indígenas, se le da pues lo más que podamos, un día o un día y medio de capacitación intensiva en los temas de interculturalidad y le hacemos reconocer cuántos pueblos indígenas hay, que su medicina tiene valores rescatables, que la actitud que tienen ellos frente a la salud no es producto de la ignorancia sino producto de un sistema diferente al nuestro y con esto algo estamos haciendo.

Por otra parte, ahí sí quiero referirme a lo que ya lo dijo el doctor Hamilton, esta norma y diez técnicas de salud que hemos desarrollado como Centro Nacional de salud Intercultural.

En el Perú ahora hablamos de los pueblos indígenas, pero todos los pueblos indígenas en algún momento han sido pueblos indígenas en aislamiento, todos en algún momento han estado aislados o separados del resto de la comunidad y poco a poco han sido incorporados, algunos en la época colonial, otros en la época republicana, algunas en forma muy reciente, y algunos en los años 80 y 90.

No es extraño, pero en el mundo se calcula que alrededor de unos 60 a 80 grupos indígenas hay en aislamiento, en aislamiento voluntario. ¿Y qué significa aislamiento voluntario? No es que esta población esté perdida y nunca haya sido encontrada en un dorado, en un paititi, no es así, es población indígena que tiene algún conocimiento aunque sea de tercera mano de lo que es la selección occidental o el contacto con los mestizos y que por decisión propia aprendiendo en cabeza ajena quieren aislarse y no podemos en contacto con ellos, y no se han puesto en contacto, algunas veces tienen algún contacto con otros pueblos indígenas.

Esta población tiene una alta vulnerabilidad, jamás ha estado en contacto con personas occidentales, y, por tanto, las cosas más

-17-

simples, la gripe, no esta gripe A H1n1 sino cualquier gripe o un resfrío común afecta a una persona y con esto estas personas no tienen ninguna inmunidad prácticamente perecen todas.

Hay varios ejemplos que en este libro nosotros hemos puesto como antecedentes de por qué era necesario una norma, no existía un protocolo aquí en nuestro país de cómo hacer, un personal de salud aun con la mayor buena voluntad veía que parecía un nuevo grupo o una comunidad, se acercaba y con la mayor buena voluntad probablemente le daba una atención de salud sin saber que al mismo tiempo que le curaba probablemente la fiebre, el dolor que tenía, le estaba transmitiendo una serie de gérmenes, que luego cuando esta persona regresaba a su comunidad y lo llevara a que se extinguiera prácticamente a la comunidad.

Frente a esto, nosotros hemos hecho una norma que quiero yo resaltar, es la única norma que existe en toda América para tratar, para relacionarse con población indígena en contacto inicial, en aislamiento voluntario o en los contactos iniciales. Esta norma no solamente es la pionera sino que está sirviendo de modelo para otros desarrollos que están haciendo en países hermanos.

En la Comunidad Andina de Naciones, existe una comisión andina de salud intercultural, en la cual este modelo que hemos desarrollado nosotros y que ha sido concertado como todas las cosas que hacemos en el CENSI, acá en el libro que voy a dejar a la Presidenta para que puedan tener algunos, se menciona cómo desde el año 2005, recuerden, la Estrategia se forma en el año 2004, el año 2005 comenzamos el trabajo y coordinando con las organizaciones indígenas, con las organizaciones de base en las zonas, con los mismos pobladores, con las instituciones de salud, con ONG, fuimos corriendo esta norma que ha sido consensuada ampliamente, nos demoró dos años de trabajo el consultar para que esta norma saliera tal como está.

Y luego esta norma la hemos publicado, la aceptó el ministerio, fue aprobada en el año 2007, y el libro ha salido en el 2008 por razones presupuestales, pero esta norma está siendo el modelo para hacer normas semejantes en la Comunidad Andina, en Bolivia, en Ecuador, en Colombia, donde también tienen poblaciones indígenas en aislamiento.

Es decir, en cuanto a políticas, la Estrategia Sanitaria creo yo, que ha cumplido y sigue cumpliendo y aunque hay mucho todavía por trabajar continúa haciendo el trabajo que le corresponde, sin embargo, eso sí también tiene que dejarse bien en claro. La Estrategia Sanitaria Nacional y el CENSI, el CENSI está ubicado dentro de una institución que se dedica a realizar investigación, nuestro mandato normativo, nuestro reglamento nos obliga a que hagamos solamente investigaciones, no que hagamos labor operativa, no tenemos nosotros capacidad, estaríamos haciendo nosotros un desvío de nuestras funciones si nos dedicáramos a eso.

Y sin embargo, pese a que somos tan pocas personas, pese a que hemos hecho, digamos, asumido unas funciones que por mandato no nos corresponde, se han realizado algunas cosas gracias a la

-18-

creciente sensibilidad hacia el tema intercultural en nuestro país. Nuestro país, el 60% de nuestro territorio es amazónico, nuestra población en los años 40 era un 60, 65% rural, ahora es al revés, es mayormente urbana, pero estas minorías que todavía existen en las poblaciones indígena amazónica tienen toda una cosmovisión totalmente diferente, y a los que somos profesionales de salud nunca se nos ha enseñado que vivimos en un país diverso, se nos enseña la medicina como si la vamos a practicar en un país plano y homogéneo y eso no así.

El primer choque que hemos tenido los profesionales de salud al contacto cuando hemos salido al SERUM, todos hemos salido al Serum todos los médicos, es encontrarnos con una población a la cual nosotros no entendíamos y la cual no nos entendía, y nos explicaban un concepto de enfermedad que nosotros chocaba con lo que nos habían enseñado durante siete ó nueve años en la facultad de medicina y eso le pasa a cada una de las personas de salud.

El problema de la interculturalidad no es un problema de fue ampliamente poner más establecimiento de salud o dotarlo de mejores condiciones, es un problema cultural, es un problema que tiene que ser básicamente educativo y en el cual el ministerio de Salud está haciendo grandes esfuerzos, ha dado las normas de políticas, pero estas normas de política, incluso estas normas tan avanzadas que tenemos nosotros, si no son aceptadas por la población, por los prestadores de servicios de salud, no van a ser sino letra muerta por más que mejores normas tenemos.

Entonces, ahí hay un esfuerzo considerable que hacer no solamente desde el ministerio que lo continúa haciendo y los seguirá haciendo, sino sobre todo en las entidades formadoras, que cambien este diseño para que entendamos que vivimos en un país diverso.

En ese sentido, creo yo que la labor que ha desarrollado hasta ahora del 2004 al 2009 la Estrategia Sanitaria es positiva. Me tocó estar en esa época también a cargo del CENSI, y recuerdo claramente lo difícil que era hablar con el personal de salud, con los propios directores de algunas otras dependencias del ministerio de Salud sobre el tema de interculturalidad.

Qué es la interculturalidad, lo veían como una forma más de acercarse, como una especie de truco con el cual llegar a aplicar la medicina occidental en estos pueblos y eso no es interculturalidad, interculturalidad es sobre todo reconocer que el otro también tiene un sistema propio, que el otro tiene una cosmovisión diferente, y que así como nosotros hemos sobrevivido hasta ahora con nuestros sistemas, ellos han sobrevivido también los mismos miles de años porque son comunidades tan antiguas como las nuestras con su propio sistema.

Que si nosotros tenemos un sistema de desarrollo, ellos tienen otro sistema de desarrollo y que son respetables porque ambos han logrado los éxitos que se tiene hasta ahora. Este tema sin embargo ha ido cambiando, ahora qué fácil es hablar con muchos de los directores de las instituciones de núcleo duro de la medicina como es epidemiología y hacen estos análisis de

-19-

situación de salud en pueblos indígenas; qué fácil es hablar con lo de estadística y comprenden, ahora es un problema ya técnico de que sí es necesario tener la identificación de los pueblos indígenas, en cuatro ó cinco años ha cambiado notablemente la perspectiva del ministerio de Salud, y bueno, lo digo sin falsa modestia, creo que el ministerio de Salud está siendo un líder a nivel de todo el Pacto Andino en cuanto a políticas para pueblos indígenas, lo que nos falta por recorrer todavía es mucho, pero creo que el camino está bastante bien trazado.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias.

Antes, damos la bienvenida a la congresista Karina Beteta Rubín.

Los invito a los tres ponentes al de Indepa, del ministerio de Salud y de CENSI.

Vamos a empezar la ronda de preguntas, pero antes quisiera un poco reflexionar. Lo que nosotros queremos a partir de esta comisión precisamente es trabajar y construir y no vamos a empezar de cero sino hay aspectos que ya se han avanzado y cómo articulamos las diferentes políticas.

Y al señor de Indepa, al señor Mayta Cápac, mi preocupación por ejemplo, en cuanto al aspecto presupuestal manifiesta que se le habían asignado 5 millones pero un tanto soslayadamente responsabiliza a la ministra anterior que no se tenga esos cinco millones, no sé, usted es el jefe de Indepa que ha hecho en todo este proceso para tener esos cinco millones porque no se puede escudar en la gestión de una ministra, usted es director de Indepa.

En un momento cuando Indepa fue soslayado, subsumido en otro ministerio, este Congreso aprobó por unanimidad para que Indepa nuevamente recupere la autonomía, la autonomía para qué, precisamente para implementar políticas públicas en todo aspecto para los pueblos indígenas, hay un avance, me parece, pero ya lo evaluaremos, en cuanto a salud, en cuanto a salud intercultural, pero también en educación, en representación.

Los pueblos indígenas demandan ser representados, y en este proceso de conflicto no sé dónde estuvo Indepa realmente, qué han hecho en todo este proceso.

Luego en cuanto al Convenio N.°169, hace más de 14 años que el Estado peruano ha firmado este Convenio, y ya existe también la difusión pertinente a través de la OIT, incluso hay traducciones en quechua, en aimara, incluso en shipibo en varias lenguas de nuestra Amazonía, aguajún también, es cierto.

Entonces, no van a esperar que otros implementen, para eso está Indepa, que tome la centralidad para dirigir las políticas públicas, incluso también debe ser el espacio técnico, cómo visibilizar a las diferentes etnias en las estadísticas, en la realidad nacional, es una preocupación profunda; de verdad da la impresión que le hemos escuchado al señor de Indepa que no hubiesen hecho nada.

-20-

En cuanto a los pueblos en aislamiento voluntario, quisiera saber exactamente qué es lo que han hecho hasta ahora. Hay varios pueblos que han sido reconocidos, hay zonas reconocidas, pero también hay otras por reconocer, qué se hizo; y hay algunas áreas donde están interpuestos, sobrepuestos los lotes petroleros y en áreas donde están estas poblaciones en aislamiento voluntario, qué hizo o qué hizo Indepa.

Luego, también hay cinco propuestas de reservas para pueblos en aislamiento voluntario, no sé, hasta ahora no se han creado esas zonas para respetar a la decisión de estos pueblos en aislamiento voluntario, tampoco se ha evaluado y tampoco hay propuestas o salvo que ya tenga Indepa, también quisiéramos la respuesta pertinente.

Por otro lado, el señor representante de Salud, la guía para pueblos no contactados establece dos principios: es la alta vulnerabilidad y el no contacto, qué están haciendo para difundir y replicar estos principios en los otros sectores.

Nos ha dado una referencia general también de la salud, de la atención de salud, han delegado responsabilidades a los gobiernos regionales, pero en los últimos conflictos hemos visto que el hospital de Bagua colapsó, tenemos también un problema de friaje, en Puno también hay poblaciones indígenas, quechuas y aimaras, también hay una alta vulnerabilidad. (5)

Entonces, en cuánto a presupuesto cómo va, qué está fallando, es cierto que el tema intercultural falta trabajar pero qué falta, qué faltaría, articular políticas, propuestas, depende de quién, qué hacemos.

Voy a dar la palabra a los señores congresistas para que puedan formular las preguntas.

Congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Sí, Presidenta, solamente una pregunta a Indepa, al representante de Indepa.

Hace tiempo vino acá los de la OIT y explicaron clarísimamente que ni siquiera se necesita un reglamento porque está estructurado, todo estaba dicho e incluso en sus palabras, socializado el 169.

Me llama la atención entonces y la pregunta va, qué hizo Indepa para decirle al Ejecutivo o a su ministra que primero tiene que haber una consulta, por qué no lo hicieron, o sea, ¿tanto desconocían del Convenio N.°169 de la OIT para no poder consultar para dar algunas normas?

Y el otro es, ¿si tienen tanto presupuesto es que acaso Indepa se ha creado para tener más puestos públicos?, o sea, para llenar la planilla de los partidos políticos? Indepa no debería estar metido en la Amazonía, en los pueblos originarios haciendo la labor que realmente ellos necesitan, que Indepa les representen, qué hacen aquí en Lima.

Nada más, Presidenta.

-21-

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra la congresista Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Gracias, Presidenta.

Sí, efectivamente después de los acontecimientos ocurridos en Bagua, realmente yo no sé si las personas encargadas tengan, digamos, la cara de continuar en los puestos para los cuales han estado, ¿no?

Por ejemplo, con mucho respeto pero lamentablemente hay que decir las cosas tal conforme son, al representante acá, al director del Indepa, que no hizo absolutamente nada para evitar la muerte tanto de los policías como también de los nativos.

Es lamentable escuchar que buscamos responsables, que fue la ministra, que fue el Ejecutivo, entre ellos cuando realmente también la renuncia de la ministra se deba a su incapacidad que ha tenido ella durante este lapso para que no pueda poner fin a este conflicto, se supone que ella es titular del pliego y, por ende, la responsabilidad política rige de ella sin embargo no hizo nada.

Fácil es cuando el barco se hunde escaparse, y eso creo es lamentable, porque las personas hay que ser coherentes y haber asumido un cargo tan importante era para que puedan contribuir al desarrollo del país.

Y realmente también en esta oportunidad Indepa estuvo ajeno a la realidad que sucede; lógicamente desde acá no van a solucionar y por ello yo considero que usted no debería continuar en ese cargo, debería dar un paso al costado porque no ha tenido la capacidad ni siquiera de persuadir, en todo caso hacer un trabajo consensuado con la ministra para que pueda emplear los fondos que se había destinado, o sea, no hicieron absolutamente nada.

Entonces, ahora no podemos decir que por factor presupuesto o porque la decisión era de la ministra, entonces, si yo estoy encargado como jefe no puedo tomar decisiones, simplemente por honor renuncio, no puedo seguir ahí cobrando mensualmente si es que no tengo esa voluntad ni tampoco esa independencia de poder tomar las decisiones o en todo caso usted en su momento hubiera salido, hubiera venido al Parlamento, a esta comisión, decir lo que está sucediendo y al menos salvar una responsabilidad que todos los peruanos esperábamos.

Entonces, ahora realmente es indignante estar en estas circunstancias analizando estos puntos, tratar de justificar algunos errores que no se pueden justificar; de ninguna manera son justificables los actos que han llevado a este extremo, y usted como responsable de Indepa, que quizás era la persona indicada que tenía que haber ido a tomar contacto con estas personas, conversar, dialogar y buscar de alguna forma un entendimiento, porque se sobrentiende, se supone que ustedes sí conocen sus dialectos, sí pueden comunicarse fluidamente con ellos a diferencia que quizás de otras personas, porque si no tienen esa facilidad de diálogo, entonces pues tendrá que estar una persona realmente que sepa la realidad, que sepa sus

-22-

costumbres como también que es importante el dialecto o el idioma que ellos puedan conocer y que le es más fácil para que puedan ellos tomar contacto de la realidad lo que ocurría.

Entonces, creo, Presidenta, yo particularmente pediría por el bienestar de este sector que por toda la vida ha sido excluido, que el gobierno no le dio la gana de escucharles a sabiendas que ellos tenían una posición y que lo que ellos buscaban un diálogo para a través de ese diálogo también la derogatoria de esos decretos.

Si bien es cierto no solo eso es el tema, el tema pasa por la desnutrición, pasa por falta de conciencia, falta de voluntad política para mejorar la situación económica en esos lugares. Vemos por el norte Olmos, vemos Gallito Ciego, después vemos Chinecas, todos, pero en la zona amazónica no hay un solo proyecto de desarrollo, no hay solo proyecto de desarrollo y nadie ha contribuido ni ha colaborado para que esto se pueda hacer realidad.

Y por eso son las consecuencias, por eso es que el pueblo sale a reclamar sus derechos porque se ven por años excluidos no solamente con algunos programas sociales, se van a querer decir que sí estamos trabajando, hay plata, lo que pasa no entienden y eso no es cierto.

Yo les pregunto tanto a los de salud, qué vienen haciendo para mejorar la calidad en cuanto a la prestación de servicios. Nosotros vemos el SIS, pero a diario recibimos denuncias que el SIS muchas veces no les quiere prestar la atención cuando las personas acuden a los puestos de salud; cuando viene del SIS, ah, no, espera un momento y le hacen esperar horas de horas a los señores, pero cuando no es por el SIS, cuando van hacer sus pagos ahí sí la atención es privilegiada y eso no puede ser de ninguna manera.

Y hablamos con conocimiento de causa, porque cuantas veces he ido también al Hospital del Niño acá o también cuando hemos ido al INEN, muchas veces ha sido una traba y dificultades desde la mañana hasta la tarde para que le puedan hacer los trámites de lo que concierne al SIS, muchas veces a veces el trámite burocrático impide salvar vidas, porque lo que priva son los documentos cuando debería ser inmediatamente internada al paciente si es la necesidad tomar las atenciones y posteriormente puede regularizarse a través de un tiempo prudencial los documentos y a veces eso no es primero, es los papeles en regla y después te atienden y si ya estás muerto ya no necesitas ni papel en regla ni nada.

Entonces, creo yo, Presidenta, realmente no entiendo cómo pueden estar con la conciencia tranquila después de cargar 34 muertos y esa es la verdad, todos somos responsables y todos estamos cargando con esa cruz de los 34 muertos.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra el congresista Eduardo Peláez.

-23-

El señor PELÁEZ BARDALES (PAP).— Presidenta, nos preocupa mucho que el soporte profesional que está a cargo de estas políticas públicas en salud en cuanto a la atención del paciente, del enfermo en nuestras comunidades nativas, indígenas, es básicamente en torno a los serumistas, he observado su informe y veo que una gran parte del problema lo cargan los serumistas.

Siendo estos como son aves de paso, son golondrinos que están un año durante el servicio civil, el servicio urbano marginal, y luego abandonan nuevamente las zonas que atienden y viene otro o no viene ya porque a veces el sorteo o el cambio de plazas hace que no siempre hayan serumistas.

Ahí estamos soportados en una mesa con tres patas, es esa pata de la atención profesional tiene que ser personal definitivamente estable y estimulado económicamente y con puntaje para sus ascensos en la carrera profesional que le corresponde tanto al médico, a la enfermera, la obstetriz, el odontólogo, etcétera.

Esa es una observación que vengo hacerles en función al informe que nos han traído, y preguntarles a los del SENSI, con qué frecuencia se reúnen, cuándo ha sido la última vez que se reunieron, qué acuerdos tomaron para atender precisamente estos graves problemas de salud de nuestras comunidades nativas.

Y ese curso de culturalidad, con qué frecuencia se da, qué aspectos toca, difícilmente en un día o día y medio podrán preparar me imagino a los profesionales que van a servir allá sobre tantos problemas distintos que nuestros nativos y nuestras comunidades tienen; entonces, ahí deben ustedes definitivamente hacer un alto en el camino y reprogramar o dirigirse a través de su ministro a las universidades para que sean incorporado este curso en los programas de enseñanza en la medicina, en la odontología y las otras carreras, ¿no?

Veo que lo único que se está haciendo es mantener el statu quo y que las cosas sigan para delante, ojalá que nos sea así porque realmente eso sería lamentable; ahora nos hemos tocado con un conflicto que tiene que ver básicamente con el problema de la propiedad de la tierra, del agua y de los recursos de la Amazonía.

En realidad esta movilización de nuestros nativos no han tomado otros muchos puntos que podrían haber tomado, como el tema de la salud, de la nutrición, de la vivienda, de la titulación de propiedades etcétera, ahora ellos se han concentrado básicamente en que ha chocado sus intereses sobre su propiedad, el Estado ha chocado con ellos.

Entonces, nos preocupa mucho pues que el tema de salud tenga solamente esos soportes tan efímeros, tan deleznables que podrían muy bien traernos problemas muy pronto otra vez con otros temas.

Gracias, Presidente, esas son las inquietudes.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias por las preguntas formuladas de parte de los señores congresistas y dejamos para

-24-

que puedan responder en primer lugar al señor representante de Indepa.

El señor .— Sí, señora Presidenta.

Con el tema del presupuesto no es que yo le de la responsabilidad a la anterior ministra, sino que simplemente el Congreso aprobó un presupuesto, autorizó un presupuesto de cinco millones y medios adicionales a lo asignado por el de Economía y hasta ahora no se cumple, ¿por qué?, porque el Congreso simplemente aprobó una transferencia según nos comunican Economía sin los recursos, no dijo de dónde podía recabar. Eso es lo que nos ha comunicado Economía.

Para eso, hemos nos hemos reunido incluso con la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos y se citó al ministro de Economía, para eso le hemos comunicado a la señora ministra, y ya pasado 10 meses si no me equivoco ó nueve meses desde que se aprobó ese presupuesto y hasta ahora no se hizo efectivo; pero eso no es limitación para lo que se diga que no hemos participado en el conflicto, pareciera de que no...

La señora PRESIDENTA.— Una interrupción si me permite.

Antes que pase al otro tema, mi preocupación es la siguiente. El Congreso aprobó para que ustedes o Indepa nuevamente se constituya como un organismo autónomo para diseñar políticas para los pueblos indígenas y no para que esté refundido dentro de un ministerio.

Y la información que nos han dado en su momento, es que solamente por la cuestión administrativa estaba dentro del ministerio de la Mujer, entonces ustedes no dependían de la ministra sino ustedes tenían la potestad de diseñar su política, por qué no se hizo eso.

El señor .— Estamos diseñando políticas, señora Presidenta, estamos, cierto, adscrito al MIMDES, sí es cierto, estamos adscritos al MIMDES, pero en la participación del conflicto nosotros desde el inicio hemos estado en el conflicto, hemos ido...

La señora PRESIDENTA.— Una interrupción.

Le va preguntar la congresista Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Gracias, Presidenta, gracias.

Sí, nosotros la verdad ya estamos... el pueblo más que nada, todo está cansado de escuchar siempre que estamos, estamos y cuándo se termina de realizar los programas estratégicos o las políticas que tengan que implementarse o las políticas que tengan que actuarse inmediatamente; nosotros entendemos que hay políticas a corto plazo, mediano y largo, se supone que todo organismo que quiera trabajar tiene que tener eso como objetivo, porque si vamos a pensar todo a largo plazo nunca vamos a poder concluir.

Entonces, nos gustaría escuchar cuáles han sido sus políticas inmediatas o lo que significa a corto plazo, mediano y qué es lo que viene haciendo porque la justificación de que hemos venido a

-25-

la comisión y presupuesto nos ha dado, realmente el ministerio de Economía y Finanzas ellos aprueban, los mandan al Congreso y a través de todos, en este caso de los ministerios, los sectores son los que mandan su presupuesto que requieren al Parlamento.

El Parlamento no tiene iniciativa de gasto, lo que nosotros hacemos es (6) aprobar lo que los sectores están solicitando y en esa circunstancia el Congreso oportunamente aprobó ese presupuesto y ya por ende les correspondía a usted como responsable de Indepa hacer el seguimiento para lograr ese presupuesto, ya sea en coordinación con la ministra de la Mujer o hacer las reuniones con quienes ustedes tenía que realizar en su momento.

Pero eso no puede justificar el no accionar con el tema de que no hay presupuesto. Cuando hay voluntad las políticas deben estar claras.

Gracias, Presidente.

La señora PRESIDENTA.— Señor Alatrista.

El PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA), señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Sí coincido con la congresista que el tema del presupuesto no es disculpa, porque hemos actuado desde el primer inicio que asumimos la responsabilidad.

Los decretos legislativos mencionados anteriormente producto de la crisis, lo que terminó en Bagua, fueron emitidos el 27 de junio de 2008. El Indepa fue vuelto a ser una OPD el 25 de junio, dos días antes que se promulgaran los decretos legislativos.

Cuando me preguntan si hubo un proceso de consulta, eso era parte en ese entonces parte de lo que era el Ministerio de la Mujer, porque era una dirección. En esa parte quiero hacer una reflexión con ustedes y compartir sobre cosas que podemos tomar decisiones si ustedes, congresistas, nos puedan ayudar en esto.

La estructura del Estado es un gobierno central, gobierno regional, gobiernos provinciales y gobiernos distritales y llega luego a centros poblados.

En ninguno de los casos se menciona las comunidades ni nativas ni campesinas, creo que es una reflexión que creo que ahí está el problema, ¿por qué? Porque no estamos reconociendo a esta organización ancestral un nivel ni una categoría dentro de la estructura del Estado, por eso viene los problemas que las comunidades campesinas nos dicen, no nos han consultado, porque seguramente el Congreso para dictar esos decretos leyes ha llegado en el ámbito regional, municipal, provincial y distrital, pero no llegó a la base fundamental, ancestral de esta organización que merece todo el respeto por la parte y la riqueza cultural que tiene y por la organización propia.

La señora PRESIDENTA.— Una aclaración. Usted dice el Congreso. Estos decretos legislativos los ha emitido el Ejecutivo no el Congreso.

-26-

El PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA), señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Disculpe.

Mi reflexión iba a que esta parte milenaria de esta organización de las comunidades, tanto amazónica como andina, no están insertadas dentro de la estructura del Estado, ¿cómo podemos consultar a una comunidad sobre la base de qué? ¿Acaso el Estado le da una credencial a un apu? ¿Acaso el Estado le da credencial a un jefe de comunidad? Se le está reconociendo títulos, se le está reconociendo territorios, pero tenemos que insertar lo necesariamente en la parte de la estructura del Estado.

La señora PRESIDENTA.— Una interrupción solicita la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Creo no podemos confundir la representación con los cargos que se pueda ocupar. Se supone y se sobreentiende que los presidentes regionales son las autoridades que representan a una región y los alcaldes provinciales, por ende también, a los distritos que también tienen sus autoridades.

Por ejemplo, no es tan cierto que no se le expida un certificado, por ejemplo, a las comunidades campesinas, por supuesto que sí. En cada comunidad hay un Presidente comunal y, por ejemplo, la titulación que está realizando Cofopri va y están haciendo con los presidentes comunales en cada distrito o en cada caserío o en cada pueblo de alguna región específica.

Entonces, lógicamente que no se les va a dar a cada persona como persona individual, por ello tiene que haber una organización y hay un representante. Por eso, el representante de las comunidades indígenas que para que pueda ser el interlocutor y el responsable de ello, era, pues, el representante de Indepa, como también ha sido un mal representante el señor Pizango que se creía representante de todas las comunidades indígenas cuando ni siquiera, creo, representaba a todos. Solamente se representaba desde aquí desde Lima, pero no había esa comunicación con todos esos pueblos.

Más aún, por ejemplo, veo el informe y quizás como solamente se han pedido regiones específicas. En la Región Huánuco y específicamente en la provincia de Puerto Inca también ha comunidades indígenas, sin embargo, jamás se ha llegado hasta ello, nunca se les ha preguntado sobre sus necesidades, su problemática; entonces, hay un trabajo que se tiene que hacer en forma conjunta, llegar a todas las regiones donde existen las comunidades indígenas y existen en el ámbito nacional.

Cada región tiene como también hay comunidades campesinas, entonces, en cuanto a la representación individual que se pueda dar no se va a lograr, para eso hay representantes en cada etnia, en cada comunidad campesina.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Quisiera un poco también decir. Es cierto que los pueblos indígenas no están incorporados en el Estado, tenemos un problema estructural, pero allí la necesidad de

-27-

instituciones como Indepa para construir propuesta de inclusión y de desarrollo con los pueblos, de eso estamos tratando ahora, qué hacemos. Indepa tiene una centralidad, una responsabilidad frente a los pueblos indígenas.

El PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA), señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Es cierto, señora Presidenta.

Es cierto que también Cofopri está titulando a las comunidades campesinas y a las comunidades nativas. Lo que yo me refería era a la representatividad propia de la organización ancestral y creo que hay que buscar mecanismos, socializar mecanismos para poder incorporarlos en la toma de decisiones, aplicando el Convenio 169.

Este Convenio 169 tantas veces mencionado no ha sido aplicado ni reglamentado. Cuando mencioné hace un momento en la exposición que hemos logrado consensuar las normas de aplicación, no es un reglamento, sino normas de aplicación. Son experiencias hechas en otros países y en algunos casos específicos que nos dan luces cómo podemos aplicar.

Estos documentos se editó con el Mimdes, el Indepa y la OIT. Estamos reeditando ese nuevo documento para poder ser difundido, pero no nos hemos quedado ahí. Nosotros hemos realizado talleres de fortalecimiento en las diferentes partes del país sobre todo en las zonas amazónicas en lo que es la difusión del Convenio 169, ¿por qué? Porque llegaban de repente representantes de algunas organizaciones nacionales o algunas ONG o algunos dirigentes y le daban una interpretación distinta, que el Convenio 169 era vinculante, que tenía que haber un referéndum, que ustedes iban a decidir sí o no.

Entonces, teníamos que tener claro qué cosa es el Convenio 169, donde es una búsqueda de consensos, es una búsqueda de diálogo constante, es una búsqueda de articular propuestas concretas con el respeto que se merecen estos pueblos, es la interculturalidad.

No hay que tratarlos, pues, de menos a más, hay que tratarlos de igual a igual, entendiendo que somos simplemente diferentes, eso es lo que hemos estado realizando con respecto al Convenio 169.

Pero quisiera tocar el tema de lo que es Indepa. Ahora último hemos tocado y nos dicen que no hemos participado en el conflicto. ¿Quiénes creen que han convocado a los nativos en el Datem del Maranón el año pasado el 15 de agosto, cuando fue la comitiva presidencial presidida por el ministro Brack y otros ministros para ver y entablar el primer diálogo.

Fue el Indepa quien hizo la convocatoria a los apus, a los dirigentes y nosotros siempre hemos planteado, siempre lo hemos planteado dentro de la Mesa de Diálogo, porque somos parte de la secretaría técnica desde el inicio, información de la Mesa de Diálogo el Indepa se ha constituido, como secretaría técnica.

Una cosa es que no haya salido a la prensa a declarar ni nada por el estilo, porque teníamos que guardar una postura convocante y dentro de la Mesa hemos planteado reiteradamente

-28-

que no podíamos dialogar solamente con una organización, como es Aidesep, marginando a otros dirigentes que era el Conac y otras organizaciones más regionales.

Pero aquí está una vez más los acuerdos que nosotros hemos respetado silenciosamente para no interrumpir los procesos de diálogo. Se sacó una resolución presidencial o una resolución suprema en Palacio de Gobierno donde se firmó la Comisión Permanente de Diálogo con los Pueblos Amazónicos y ahí estamos constituido como secretaría técnica, convocamos a todos los dirigentes y esa Mesa no se llevó con todo el espíritu total, porque Aidesep se levantó, porque le negó representatividad a la otra organización que era Conac.

Hemos hecho esfuerzos, no hemos trasladado a las bases propias de Aidesep, a Loreto, a Madre de Dios, al Datem del Marañón para socializar con los dirigentes regionales que no tenían que abandonar en la primera Mesa, pero ellos no, tenían una directiva nacional donde ellos eran los únicos interlocutores válidos y no aceptaban otra organización indígena.

El Ejecutivo cedió y en el mes de marzo se crea esta Comisión Multisectorial en la PCM para Aidesep, solamente con Aidesep. En esa comisión también hemos participado como secretaría técnica, guardando el silencio necesario para que esta Mesa siga trabajando, porque era el Premier quien conducía la Mesa de Diálogo.

Entonces, a nosotros los de Indepa le digo que hacemos esfuerzos, bastante repente no todo lo que pudiéramos o queramos hacer, pero hemos estado desde un inicio en el tema del conflicto, siempre propiciando el diálogo, pero haciendo hincapié que no podíamos dialogar solamente con una organización y si hemos aceptado y nos han constituido como secretaría técnica, era por una decisión del Premier o la mayoría del Ejecutivo.

En la otra parte que era referente qué hemos hecho por los pueblos en aislamiento voluntario, hay cinco reservas. Una solamente de ella, solamente una, tiene un decreto supremo, un reconocimiento oficial del Estado que le da el rango de reserva territorial.

Las otras cuatro, tienen un nivel de reconocimiento en el ámbito ministerial ya sea por el Ministerio de Agricultura o por los gobiernos regionales. La Reserva Kugapakori, Nuahua, Nanti, que es la única que tiene decreto supremo de reconocimiento, es ahí coincidentemente donde sale el Gas de Camisea, donde se está aplicando un plan de protección, donde hay alianzas estratégicas de todo el Estado. El Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y ahora último estamos incorporando mediante un convenio a la Policía Nacional, ¿por qué? Porque no tenemos, le digo, no es que me esté quejando, sino quiero que me entiendan.

No tenemos los recursos necesarios para aplicar ni salvaguardar todos los accesos a las reservas. Son 200 mil kilómetros cuadrados de esta reserva que tiene ingresos. Los ríos son sus carreteras naturales y tenemos como nosotros lo llamamos guardabosques o vigilantes en cada una de estas para impedir el

-29-

ingreso de los taladores ilegales, para pedir el ingreso a personas que quieran, incluso, muchas veces con buena intención llevar frazadas o llevar alimentos, cuando eso le puede hacer daño a estas poblaciones, entonces, estamos en esto.

Tenemos la otra reserva Masko Piro que hemos firmado un convenio con la Sociedad Zoológica de Francfort para poder hacer una alianza estratégica donde ellos nos puedan financiar a estos guardabosques que deben ser guardabosque no de la ciudad, sino de los mismos nativos capacitados.

Hemos instalado radios y cada uno de estos nativos cuenta con radios para que nos den una alerta inmediata para nosotros poder comunicar a la Policía Nacional.

Es por eso que hemos visto y estamos invocando, hemos pedido ya la Policía Nacional para que asuma el control en un convenio con Indepa. Estamos trabajando, las limitaciones son bárbaras pero tenemos alianzas importantísimas.

Con el Gobierno belga estamos desarrollando un proyecto de fortalecimiento de las capacidades, porque a los nativos, a nuestros hermanos nativos, no solamente tenemos que capacitarles o darles salud, darle educación que es lo fundamental, es un deber del Estado, sino también vamos a darle las herramientas metodológicos para que puedan insertarse dentro de las decisiones del Estado, estamos capacitándolo para que puedan postular para ser alcaldes, para que puedan ser regidores, para que participen en los presupuestos participativos de los municipios; con eso estamos trabajando. (7)

El Gobierno belga nos está financiando un proyecto para capacitar a 450 líderes indígenas para poder insertarlos dentro de las políticas de desarrollo y la toma de decisiones del Estado. Eso es algo que hemos gestionado y que estamos ya iniciando. Ya se inició, perdón, en el mes de enero, y como son recursos provenientes de la cooperación extranjera.

Estamos dando a conocer al mundo el mapa etnolingüístico del Perú. 17 familias etnolingüísticas, 71 etnias. Una riqueza cultural, pero muchas veces no la conocemos, por eso muchos funcionarios dicen: "De qué están hablando". Interculturalidad, respeto a la identidad cultural. ¿Qué cosa es esto?

Tenemos que sensibilizar a los funcionarios del Estado. Para eso, el Indepa, conjuntamente con la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, está iniciando la capacitación de 200 funcionarios públicos en un diplomado que tiene 17 créditos universitarios por seis meses. Este sábado 20 es la inauguración.

Este es un proyecto que hemos estado trabajando durante tres meses. ¿Por qué? Porque hemos entendido que el problema del respeto a la identidad cultural, el problema de la interculturalidad, no es mirarlos a nuestros hermanos nativos como si fueran ciudadanos de segundo nivel. No, no es eso.

Hay que entendernos, hay que tolerarnos y saber que todos, que todas estas naciones internas dentro del Perú, constituyen el Perú.

-30-

Por eso que a este diplomado hemos invitado a todos los funcionarios públicos, a todas las organizaciones públicas, perdón, en dos, en tres, en cuatro, cinco representantes, y han hecho un total de 200 funcionarios públicos.

La señora PRESIDENTA.— ¿Puede resumir, por favor? ¿Puede resumir?, que tenemos también las otras respuestas.

El señor PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA), señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Bueno, quisiera sinceramente, como una reflexión, que ustedes nos ayuden, nos ayuden con mayores presupuestos. Lamentablemente, todo lo que he escuchado y he visto acá, si no hay política de desarrollo acompañada con una presencia efectiva del Estado, no podemos avanzar mucho.

El Estado ha llegado a estas comunidades nativas, campesinas, siempre con mensaje, muchas veces con talleres, muchas veces solamente con una campaña médica por acá, una campaña de inscripción de Reniec por ahí, pero no ha hecho algo constante.

Yo quiero, sí, sumarme y ser muy grato con los amigos de EsSalud, porque he visto los nativos en la parte amazónica, cómo los pueblos andinos, por ejemplo, validar dentro de su protocolo, lo que es el pacto vertical, cuántas vidas se están salvando, el respeto a sus costumbres. Y eso es algo importante, por ahí estamos empezando.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias.

Si hay alguna pregunta que no ha podido responder, quisiéramos que lo haga llegar a la comisión por escrito.

El señor PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA), señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.— Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, señor Mayta Cápac Alatrista Herrera.

Tiene la palabra el doctor Hamilton García, para unas respuestas puntuales, por favor.

El señor GARCÍA.— Gracias, Presidenta.

Señores congresistas, con relación a las preguntas que han vertido acá he tomado nota... perdone. Gracias.

En salud... sí, la señora Presidenta nos ha preguntado en salud.

La alta vulnerabilidad de los no contactados, qué se está haciendo para que se los reconozca en los servicios de salud, ¿no? Nos ha hablado de Puno que hay también etnias quechua-aimara, que falta mejorar su estado de salud.

En realidad, el esfuerzo del Ministerio de Salud, y eso hay que reconocerlo, no es un esfuerzo que viene desde ahora, viene ya desde hace tiempo. Se está, diríamos, avanzando con la inclusión.

-31-

Creo yo que el tema acá es un tema de equidad, donde nos falta fortalecer. El tema de equidad es un tema muy importante.

Nuestros hermanos, cuando uno va a estar con ellos en su comunidad, realmente sobrevivimos porque ellos conocen, ellos nos dan su abrigo y son equitativos con nosotros.

Es decir, fíjese usted, nos protegen, nos cuidan, nos dan los alimentos y no permiten que una serpiente venenosa nos haga daño, por poner un ejemplo concreto. Sin embargo, cuando ellos van a nuestros servicios, no los tratamos de la misma forma, entonces no hay equidad, y en ese tema estamos trabajando el tema de los derechos.

El tema de los derechos es un tema, realmente, donde no solamente EsSalud es el único interesado, este tema de derecho tiene que incorporarse a educación. Desde muy temprano los niños tienen que reconocer a sus hermanos amazónicos como iguales, como ellos. Y que la equidad no significa que uno está en desventaja con relación, diríamos, al derecho; al contrario, que nos estamos solidarizando y estamos siendo retributivos a eso.

Con relación a lo que ha mencionado ya el tema de Puno, el tema de los amigos quechua-aimara, sí el frío está aunado a una serie de condiciones, como es la vivienda, como es la falta de alimentos, es un problema de la pobreza. Son determinantes sociales y económicas que afectan más que los servicios de salud.

Los servicios de salud podemos estar presente, diríamos... el asunto es que cuando llegan a nuestros servicios, nuestros amigos llegan en unas condiciones, diríamos, de suma gravedad, que ya es muy complicado poder salvar. Porque el tema de la promoción de la salud es un tema, diríamos, que está en proceso y es un tema que estamos trabajando con los gobiernos locales.

Concretamente, tengo que decir que conozco muy de cerca la realidad de Atalaya. Atalaya tiene cerca de 50 mil habitantes, es una provincia que tiene cuatro distritos: el nuevo distrito de Tahuanía; distrito de Raymondi, que es la capital Villa Atalaya; distrito de Sepahua y el distrito de Yurúa.

Allá la municipalidad se ha hecho un plan concertado, y a ese plan concertado se ha invitado a comunidades nativas, comunidades indígenas. Y en función a eso, el alcalde provincial, con el apoyo de EsSalud, específicamente el gobierno regional y como soporte técnico el ministerio y otras organizaciones, ellos han logrado hacer lo que, diríamos, no se ha podido hacer en las regiones, es decir un sistema de referencia con lanchas ambulancias. 11 lanchas ambulancias para el río Ucayali y el río Urubamba, que va desde Sepahua hasta la jurisdicción de Tahuanía, y luego el centro de referencia que es el Centro de Seguridad Atalaya.

Allí creo que el alcalde, al participar de este plan concertado de EsSalud provincial, se sensibilizó y en un acta lo dijo claramente, porque estuve presente en esa reunión. No voy a hablar de temas de inversiones solamente, porque eso es muy fácil, yo voy a hablar de mi presupuesto de gasto corriente, el

-32-

1% para que se pueda ayudar en el traslado a estas personas. El 1%, entonces, de gasto corriente es fuerte para ellos, que nadie casi da gastos corrientes, todos ponen bienes de capital en la parte de inversión.

Es cierto lo que dice usted, congresista Karina, es verdad. En realidad hay un maltrato, y hay que reconocerlo, en algunos servicios de EsSalud, porque nuestro sistema privilegia a quien primero paga, existiendo una norma, existiendo una ley, existiendo los recursos para que pueda ser atendido por el SIS. Y ese es un tema que, incluso, está en las recomendaciones de Defensoría.

Nosotros, hemos mandado no solamente documentos, sino hemos hecho convenios con universidades, organizaciones no gubernamentales, con la Defensoría, para poner Centros de Aprehensión de Conflictos en los hospitales más importantes.

Sin embargo, como esto es una cuestión muy corta, esto ha durado muy corto tiempo. Mientras ha funcionado esa instancia, ha funcionado bien; pero cuando se han retirado, otra vez ha vuelto al mismo statu quo.

Entonces acá hay un tema de monitoreo, hay un tema de supervisión, y no me estoy yendo en contra de los colegas, no me estoy yendo en contra de los trabajadores; sino que estoy planteando fría y lo que realmente en los estudios sale, ¿no? las quejas que tiene la población de nuestros servicios. Porque si nosotros no reconocemos que hay problemas, que hay quejas, cómo podemos mejorarlos o intervenir.

Y en ese sentido, es que realmente el tema de calidad se está relanzando, se está capacitando y, obviamente, uno tiene que ser honesto en esto, ¿no? Sé que tomar acciones, hay que capacitar a la gente. Primero, hay que darles a entender la importancia de estos pueblos amazónicos que cumplen un rol en el país y en el rol de todo el mundo, porque realmente son nuestros protectores de nuestras reservas y además del medio ambiente.

Sin embargo también, diríamos, hay algunos profesionales o trabajadores de la salud que no hacen un buen trabajo y merecen ser llamados la atención y llegar hasta la sanción ejemplar, pero ese es un tema que nos falta regular.

En este tema de la descentralización, el Ministerio de Salud actúa como un ente supervisor en las políticas regionales; pero, sin embargo, diríamos, y hemos visto con mucha desazón que nos falta mejorar la ley para poder entrar al tema de lo que es la sanción y lo que es la parte punitiva, que es lo último que uno espera llegar. Ese es un tema que no debemos tomarlo a mal, pero es bueno decirlo; porque definitivamente las personas sí entienden, las personas comprenden, pero a veces hay algunas personas que no hacen su trabajo como se debe hacer.

También quiero destacar que en los gobiernos regionales de la amazonia, hablo de Ucayali, ellos han incorporado en el Consejo Regional de Salud a un miembro de comunidades nativas. O sea, la instancia está (ORAU) Organización de los Pueblos Amazónicos del

-33-

Ucayali, ellos son los representantes en el Consejo Regional por sus pronativos*.

Entonces es un paso, sin embargo no hemos visto eso en todas las regiones porque, como se ha dado la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado a través del Consejo Nacional de Salud que es el ente, diríamos, que aglutina a todo el sentir de las políticas públicas en Salud, los gobiernos regionales lo son en su ámbito regional.

En las provincias, en el caso de las provincias amazónicas sí están incorporados en los Consejos Provinciales de EsSalud representantes de comunidades nativas, y allí ellos hacen prevalecer.

Es muy cierto que nuestro congresista Eduardo Peláez, él habla de lo frágil que es el sistema de trabajadores con serumistas. En realidad, es cierto, es un sistema frágil; pero es, por el momento, el sistema más efectivo que tenemos.

Nosotros, hemos contratado personal, hemos querido llevar profesionales, hemos conversado con los alcaldes, doble sueldo, alojamiento, no quieren ir, no quieren ir. En Lima sacan 10 mil soles y no se están exponiendo a nada y están en capacitaciones, están en viajes.

Entonces, hemos tenido una ingrata experiencia también de los profesionales que están trabajando allá, cuando vienen a capacitarse estando nombrados allá, vienen acá a Lima y desgraciadamente se quedan. Se les hace regresar y lo que hacen es renunciar, renuncian y se quedan acá en Lima y tenemos un conflicto.

Entonces, cómo hacemos para mejorar una situación tan complicada que depende de personas, habiendo políticas, habiendo recursos en estos momentos.

En ese sentido, bien dice el congresista, hay que tener una serie de estímulos, tanto de tipo económico, como no económicos, y en ese tipo de estímulos de la carrera se acaba de sacar una resolución por la Dirección General de Recursos Humanos, —acá, el doctor Manuel Núñez puede ampliar sobre el tema— donde se restituye, se da un puntaje a aquellas personas que van a los lugares más alejados para que puedan hacer su segunda especialización. Ese es un tema, digamos, importante, porque eso ha traído que, en comparación con el año pasado, 2008, había una gran deserción de profesionales médicos que no han querido ir a la amazonia, a la sierra.

Este año con estos incentivos para su especialización, realmente se han cubierto todas las plazas, incluso nos ha faltado plazas de médicos.

Entonces, sí responde, sí funciona muy bien el tema de los estímulos, pero es momentáneo, porque falta otro componente, como es el tema de la vivienda. El tema de la vivienda es clave, ¿no es cierto? El tema de las telecomunicaciones, porque la gente necesita comunicarse con su familia.

-34-

Entonces, es un tema que estamos trabajando con los gobiernos regionales. En lugares donde hay un equipo completo, debe de haber una buena vivienda, debe de haber Internet, debe existir una radio en caso que se malogre y debe de tener su medio de transporte, que es un bote con su combustible, por la que se puedan trasladar.

Entonces, son temas básicos que no deben de faltar en una organización, (8) y esto de acá es un costo que nosotros hemos estado aportando como ministerio a las regiones y se ha transferido todo el tema a través de las Brigadas de Salud, que se llaman Aisped.

Sin embargo, en una política sanitaria no podemos ir a esas comunidades dispersas solamente mandando a un médico o a una enfermera y hacer la atención a la demanda. El enfoque, es un enfoque basado en resultados. ¿Qué significa eso?

Hacer un mapeo de comunidades, y en ese mapeo de comunidades por lo menos dar seis vueltas a esas mismas comunidades, porque significa que yo voy a vacunar a los niños todas sus vacunas completas, entonces tengo un niño protegido.

Significa que mi mujer gestante o nuestras gestantes van a estar todas controladas, o sea van a tener por lo menos cuatro a cinco controles y con la alta probabilidad de que el parto se incremente en los centros de salud.

Entonces en el tema también de interculturalidad se están haciendo Casas de Espera; pero las Casas de Espera no son sostenibles porque, en realidad, no es que solamente se lleve a la persona y sea atendida, la persona va con su familia, va con el padre, va con la madre, va con el tío, los hijos y ellos necesitan ser alimentados. Y eso es un costo que no está incorporado en el sistema para esa familia, entonces hacen convenio con los gobiernos locales. Los gobiernos locales apoyan, pero también a veces nos dicen que ya no pueden apoyar porque están sin recursos, entonces otra vez volvemos a un tema, diríamos, que debería de haber un paquete que en eso pudieran ayudar.

La señora PRESIDENTA.— Una interrupción la congresista Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Gracias, Presidenta.

En principio, creo que es muy importante reconocer lo que manifiesta y lo humano es... también lo felicito por lo mismo de los avances y también aceptar los errores que existen, y esos son justamente para poderlos corregir.

Creo que sería importante, porque he visto de cerca de que sí vienen funcionando con bastante optimismo las Casas de Espera. Entonces, creo que si lo que usted dice es un gasto que no está considerado entre el presupuesto y en muchos de los casos lo asumen los gobiernos locales; pero también creo que sería oportuno que quizás estos, que no están considerados dentro del presupuesto, podrían ser asumidos por los programas sociales, como es de los comedores populares que llegan a nivel nacional.

-35-

Entonces, más bien, quizás pueda ser a través de un convenio que también se les pueda designar mayor ración a ellos, para que estos a su vez puedan ser destinados a las Casas de Espera para que puedan de alguna manera alimentar a la familia que va acompañando, en este caso a una mujer gestante.

Esa es una idea y creo que sería importante que se pudiera tomar, al menos como una salida a este problema o no sé qué podría señalarnos el doctor. Pero me parece fundamentalmente, Presidenta, que los aportes que está dando es muy importante y también tratar de corregir esos errores en la cual aún existe.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Continúe.

El señor GARCÍA.— Presidenta, creo que el aporte que acaba de decir la congresista no ha estado incorporado en nuestro... creo que es un aporte clave. No lo habíamos visto, tenemos que reconocer, esto es clave. Porque, en realidad, de dónde sacamos los alimentos y hay comedores populares, una cosa tan elemental. Pido su exoneración por eso.

Entonces, vamos nosotros, como ministerio, a sacar una directiva y enviarlo a las regiones para que esto sea, digamos, tomado en cuenta y con el consiguiente hacer el monitoreo para su cumplimiento.

No sé si me he olvidado de algo, pero en todo caso con mucho gusto para una réplica.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Muchas gracias al doctor Hamilton García.

Damos la palabra al señor Oswaldo Salaverry del Centro Nacional de Salud Intercultural.

El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL (CENSI), señor Oswaldo Salaverry.— Sí, Presidenta, señores congresistas, voy a tratar de ser puntual con respecto a las preguntas que me hicieron verbalmente, y una que me han hecho llegar en forma escrita.

En cuanto a los comités de la estrategia sanitaria, bueno, tienen distinta periodicidad de reunión:

El comité consultivo, que incluye a instituciones que son fuera del Minsa y que solamente es coordinado por el Censi, se reúne dos veces al año. La primera reunión del año ya ocurrió, y la segunda está probablemente convocada hacia setiembre.

El comité interno, el que reúne a las distintas unidades del Minsa, se reúne bimensualmente. La última reunión, tengo entendido, que fue en abril y lo que sí estamos convocando a una reunión para la última semana de junio.

En cuanto a la capacitación que se da en la norma de aislados, bueno, la norma para aislados no se tiene que dar en forma generalizada; porque el personal de Salud que pudiera eventualmente tener contacto con un indígena aislado, está limitado a las zonas cercanas a las reservas territoriales o

-36-

donde sabemos que no hay una reserva territorial, suponemos que hay algún pueblo en aislamiento. Es bastante complicado hacer esta capacitación, porque, lógicamente, está en lugares casi inaccesibles donde es muy difícil llegar.

Una de las complicaciones es que, por ejemplo, la norma interna, administrativa, por la cual el personal de Salud que tiene que hacer la capacitación puede salir un cierto número de días, digamos, en forma normal, con que el director, en este caso, por ejemplo, me corresponde a mi, como director de Censi, darle la autorización para los viáticos.

Pero si necesita ir más tiempo, tiene que tener una resolución ministerial o jefatural, en este caso el jefe del INS, que es mucho más complicado y necesita, porque es una cuestión de gasto, que pase por la oficina de asesoría técnica, por la oficina de presupuesto, por muchas más cosas.

Es una norma que, supongo, es para regular que no haya viajes muy prolongados; pero en este caso no es que el viaje sea prolongado, lo que dura es, justamente, el traslado. Se toma a veces cuatro o cinco días en llegar al lugar, y otros cuatro, cinco días en regresar y la capacitación en sí solamente toma dos o tres días.

Pese a estas dificultades que nos implica un gasto muy fuerte para el Censi, que tiene un presupuesto muy pequeño, nosotros hemos hecho y hace dos semanas acaba de regresar un equipo que ha hecho la capacitación no solamente al personal de EsSalud sino también a los guardaparques en la Reserva del Manu, que es donde tenemos, justamente, a la población en aislamiento y ya están en contacto inicial, y con los cuales tuvimos unos eventos desafortunados.

Que con la mejor voluntad hace ocho o diez años se pusieron en contacto y hubo una mortandad muy grande en varias comunidades. Esta norma ya se ha ido a (ininteligible) hemos mandado a nuestro equipo y ahí hemos capacitado a 50 personas, entre guardaparques, que es muy probable que sean los primeros. No son personal de EsSalud, pero son los primeros que se ponen en contacto con esta población, y por supuesto a todo el personal de EsSalud.

En cuanto a la capacitación en general que hacemos, bueno, hice la referencia a esta participación en el curso introductorio a los que van a hacer el Serums, pero esa no es nuestra única labor de capacitación, por supuesto.

Nosotros hacemos un trabajo permanente de capacitación interculturalidad no en reuniones regionales o macrorregionales, porque la política que tenemos internamente es que la interculturalidad no se maneja a través de estos eventos grandes donde están a veces los directores regionales o los señores que están en la capital, sino se maneja directamente en el establecimiento.

Así es que nuestra labor de capacitación es ir de establecimiento por establecimiento, lo cual es, evidentemente, muy costoso, muy trabajoso, pero vamos establecimiento por

-37-

establecimiento. Y tenemos, por ejemplo, nosotros alrededor de 200 personas de establecimientos de EsSalud que atienden a poblaciones indígenas ya no en contacto inicial, sino población indígena en general ya capacitados.

Tenemos un módulo que dura dos días, y este módulo no solamente es de capacitación sino nosotros, aunque no somos vinculantes, esperamos al final de esto y pedimos al establecimiento —y encontramos muy buena voluntad— que se haga un plan local, local, allí en la misma red o en el mismo establecimiento de vinculación con, por ejemplo, los Apus, para ver cuáles son los problemas que tienen, para que tengan una relación con los practicantes de medicina tradicional, para que se conozcan y puedan intercambiar información. Y se establece un plan, que luego nosotros vamos y monitoreamos si es que lo están cumpliendo o no.

Esto, por supuesto, una labor promotora, porque en realidad a nosotros no nos corresponde. Nosotros no somos autoridad directa ni tenemos una relación. Ellos dependen de la región.

Sin embargo, encontramos muy buena voluntad y es una labor de promoción permanente. Entonces esa labor hacemos constantemente no solamente, como les digo, al personal de Serums, sino al personal que trabaja, el cual en muchos casos no son profesionales sino son solamente profesionales o personal técnico.

Aunque no fue una pregunta directa, sobre el friaje en Puno.

Bueno, yo estoy en el Instituto Nacional de Salud, ahí pertenece, y ahí hacemos como parte no de nuestra labor de salud intercultural, sino como parte de nuestra labor de investigación, tenemos una (ininteligible) muy especificas, ¿no?

En el año 2004 hicimos un trabajo de investigación, donde encontramos las causas no de morbilidad, no de porqué se enferman, que eso lo sabemos claramente, lo ha dicho perfectamente el doctor Hamilton. Los (ininteligible) de salud porque las personas enferman de neumonía, llegan a tener...

Bueno, llegan a tener neumonía, lo sabemos, la desnutrición, la falta de abrigo, la vivienda no saludable, la falta de agua, la falta de costumbres higiénicas. Son las causas de morbilidad, porque se enferman.

Pero las causas de mortalidad, porque finalmente, bueno, no podemos nosotros desde Salud inciden todos los problemas que causan enfermedad, pero sí deberíamos incidir en las causas que evitan la mortalidad. Bueno, nos enfermamos por distintas razones para evitar la mortalidad.

Hicimos un estudio, y en ese estudio encontramos, en primer lugar, una evidencia que no se tenía, que los microorganismos que producen la mortalidad en Puno o en Lima son los mismos, no son diferentes.

Hace poco un ex ministro dijo que ni siquiera sabíamos eso. Eso no es cierto. Sabemos perfectamente, sabemos que el virus sincicial, que el virus del neumococo, en las proporciones lo

-38-

tenemos claramente investigado. Un artículo, por cierto, publicado, pero publicado en las revistas del instituto.

Y no solamente eso, sino que sabiendo ya cuál es, hemos ido a encontrar causas de mortalidad y hemos encontrado que, por ejemplo, una de las causas altas por las cuales las personas que están enfermas llegan a morir, es porque el tratamiento es insuficiente o inadecuado, pero esa es una causa muy gruesa.

Dentro hemos visto que probablemente parte del problema sea que el personal de EsSalud no sabe llegar con comunicación adecuada, culturalmente adecuada a la población.

¿Qué pasa si tenemos un médico que diagnostica perfectamente la enfermedad?

Hace un laboratorio que identifica el microorganismo y luego le tiene que dar un tratamiento, pero es un médico hispanohablante que le habla a una persona aimarahablante. Entonces allí hay un problema que probablemente no incidiremos en los casos de morbilidad, pero ya nosotros en la próxima semana va un equipo nuestro para hacer una primera revisión si esa hipótesis que tenemos es cierta. Y si es cierta, pensamos a partir del próximo año hacer una intervención en la cual se vaya, y si encontramos las causas, pues iremos inmediatamente a tratar de capacitar al personal.

Haremos guías, como hemos hecho para el relacionamiento* con población amazónica; haremos guías en aimara para que sepan cómo explicarle el tratamiento a las personas. Pero, primero, vamos a identificar si lo que suponemos es realmente cierto.

La señora PRESIDENTA.— Antes una interrupción de parte de la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Gracias, Presidenta.

Sí, lo que acaba de señalar el doctor es importante, por ejemplo, sobre la vacuna del neumococo.

Nosotros, hemos tenido en la comisión, tanto la Mujer, como de Salud, al presidente regional de Huancavelica, estuvo del Cusco y también la de Puno, en la cual nos llamaba la atención la tardía en la cual enviaban estas vacunas para poder prevenir. Y usted sabe que realmente los niños de padres que quizás pueden contar con los recursos económicos, previenen las enfermedades de la neumonía porque, justamente, ni bien nace el niño le están poniendo la vacuna del neumococo, que si bien es cierto es costoso, pero de alguna manera previene y evita que estos niños puedan sufrir de neumonía.

Entonces, por qué el Ministerio de Salud teniendo ya estos estudios, como usted ha manifestado que el virus en Lima, sea en Puno, sea en Huánuco es el mismo, entonces por qué no incidir que todo niño recién nacido debe de salir del hospital... porque la gran mayoría, ahora tenemos nosotros los índices que todas las madres ya se acuden en un centro de salud para que puedan dar a luz.

Entonces, debería de trabajarse para que las vacunas puedan ponerse a todos estos niños recién nacidos y de alguna manera

-39-

les protege. Es como una protección que tendría que ser y las vacunas deberían de llegar adecuadamente para que puedan cumplir las dosis.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Continúe, doctor.

El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL (CENSI), señor Oswaldo Salaverry.— Bueno, sobre eso quisiera decir dos cosas:

En primer lugar, una de las hipótesis que teníamos era que la vacuna en aquellas personas que se aplica, se aplicaba mal. Por ejemplo, se rompía la cadena de frío, la vacuna tiene que estar en una cadena de frío porque pasa cierta temperatura. Comprobamos que no es cierto, o sea que el manejo por parte del personal es adecuado.

El problema no es tanto de morbilidad. Los estudios que hemos hecho ha sido sobre mortalidad, no sobre morbilidad, no sobre las causas. O sea, cuántas personas estuvieron protegidas o no estuvieron protegidas, no ha sido el estudio.

El estudio es sobre las causas de mortalidad en casos identificados y ahí hemos encontrado que el problema probablemente tenga una causa cultural*.

En cuanto a las vacunas, las vacunas las produce el Instituto Nacional de Salud o las distribuye, pero es el gobierno regional el que está encargado a través de su gerencia el de aplicarlas. Bueno, eso ya es una responsabilidad que tendría que responder el gobierno regional porqué no las aplica.

La cantidad adecuada de vacunas ha sido enviada. Por otra parte, la vacuna no es la misma todos los años, porque la vacuna se hace en base a los virus circulantes en el año anterior, que son los que pueden enfermar al siguiente año, entonces cada año varía y creo que hay una provisión adecuada.

Ya la aplicación misma, las personas cubiertas o no por la vacuna es una responsabilidad del gobierno regional, específicamente.

Lo que sí tenemos que hacer nosotros es mayores estudios sobre hasta qué punto la aplicación de la vacuna, porque es una suposición, eso no está absolutamente comprobado. Hasta qué punto la vacuna cubre totalmente o evita el riesgo del tipo de neumonía que se produce en Puno, eso es parte del estudio que estamos realizando.

El Instituto Nacional de Salud se dedica a eso, a generar investigación para dar políticas. De repente, esto solamente cubre al 50% y, entonces, por más esfuerzos que hagamos, el otro 50% va a ser por otros tipos de neumonía no cubiertas por la vacuna, por ejemplo, es algo que estamos investigando recién.

Si me permite continuar con las otras respuestas.

Las otras preguntas se referían a algunos eventos de capacitación, y me han mencionado acá tres diplomados:

-40-

Primero, un diplomado en salud intercultural que se efectuó en el año 2005 y 2006 en convenio con la Universidad de Huamanga de Ayacucho y la Universidad de México, que fue personal de Salud de Ayacucho.

Sí, es cierto, lo conozco. Es más, fui docente en uno de los cursos como (9) profesor de San Marcos, y es un curso que fue organizado por un programa, perdón, por un proyecto, por el Proyecto *Amares, el Proyecto *Amares financió esto.

Entonces, no fue un proyecto financiado por el Estado y se hizo un convenio entre la Universidad de Huamanga para que de la certificación académica y el *expertice la dio la Universidad de México.

Pero, una cosa interesante, la Universidad de México tenía *expertice en como dar un curso de interculturalidad adecuado a la realidad (ininteligible) en México, pero la interculturalidad justamente es eso; no es lo mismo, no puede haber un curso universal de interculturalidad. La interculturalidad tiene que ser adaptada a cada circunstancia, no es lo mismo darle un curso de interculturalidad a población que va a tratar con indígenas amazónicos, al que va a tratar con aimaras o con quechuas, es diferente y dentro del amazónico es diferente que trate con los *aguajó que trate con los shipibos, es diferente; entre otras cosas porque el relacionamiento es diferente.

Los pueblos amazónicos, algo que debería saber básicamente todo personal de salud, es que los pueblos amazónicos, algunos de ellos, tienen un ritual de entierro diferente, al cadáver se le deja dentro de la vivienda un tiempo y abandonan la vivienda hasta que quede en osamenta y recién ahí producen el entierro.

Entonces, por ejemplo una práctica de que ya murió y vamos hacer una necropsia, es un atentado contra esas costumbres, hay otra forma, se puede hacer una autopsia verbal, que es una forma de preguntar en caso de muerte para cumplir con los requisitos. Eso por ejemplo, es para pueblos indígenas amazónicos.

En el mundo andino no ocurre eso, el curso tiene que ser diferente, lo que sucedió en este curso que desarrolló *Amares, es que nos trajeron la *expertice mexicana con muy buena intención, (ininteligible) acogió, pero luego tuvieron que recurrir a algunos expertos locales para dar un curso adecuado a nuestra realidad, ese fue el primer curso.

Luego, hay este diplomado en derecho, género intercultural que hicieron el año 2006 con la Universidad Cayetano Heredia y donde han participado personal de todo el país. Este es un curso que se promovió a través de un convenio con la Dirección General de Promoción de la Salud, que tiene una unidad que se llama justamente así, Derecho, Género e Interculturalidad, lo cual —es una opinión personal, no es una opinión oficial— es de mezclar demasiadas cosas en un solo lugar.

La interculturalidad de por sí es todo un tema muy grande, el género es otro tema muy grande y tratar de hacer en un solo diplomado las tres cosas: derechos en salud, género e interculturalidad, era algo que no sabemos. En todo caso, el

-41-

convenio ocurrió y ha tenido una primera promoción y tengo entendido que hay una segunda promoción en ciernes, el problema es el financiamiento.

Este es un modelo, que no lo conozco con tanto detalle, conozco los materiales educativos, tiene un cierto sesgo al tratar de meter las tres cosas en un solo paquete y en cuanto a interculturalidad, si bien vienen personas de las regiones, el personal que dicta o los docentes son fundamentalmente locales.

Entonces, nosotros pensamos que la interculturalidad se aprende en el campo, tiene que irse a la misma región, al mismo establecimiento y no en cursos centralizados en Lima, por eso no hemos participado en este convenio.

El otro, es el diplomado en medicina alternativa y complementaria que realiza la universidad de San Marcos dirigido al personal de Salud, este es un diplomado que ya tiene 3 ó 4 versiones, es más; está en una convocatoria en este momento la Universidad de San Marcos pero se refiere a medicina alternativa y complementaria, lo dirige la Directora del Programa de Medicina Alternativa de Seguridad Social, de EsSalud y no tiene que ver con medicina tradicional, tiene que ver con cosas como acupuntura, homeopatía, en fin, no tiene que ver con medicina tradicional.

Hay una confusión y eso sí siempre yo trato de hacer un poco de promoción de esto, si bien algunos acostumbran por (ininteligible) medicina tradicional, alternativa y complementaria, son cosas radicalmente diferentes.

La medicina tradicional es algo que si no lo probamos nosotros, porque es la tradicional peruana nadie lo va a promover.

La alternativa y complementaria ocurre en todo el mundo, acupuntura, aquí, en China, en Europa y en todas partes, homeopatía igual, pero la tradicional peruana es totalmente diferente, aunque haya ciertas coincidencias en la forma de practicarla. Por ejemplo, la herbolaria es herbolaria china, herbolaria hindú, herbolaria peruana, son diferentes y nosotros por eso tenemos dos direcciones: una de medicina tradicional y otra de medicina alternativa y complementaria, y no hay que reunirlas porque son cosas radicalmente diferentes y de importancia diferente.

Luego, acá se me menciona talleres regionales para la implementación de las normas de interculturalidad, bueno, no sé si al final ha existido alguno, pero que yo sepa estos talleres regionales no existen; porque nuestra política en el (ininteligible) es no hacer talleres regionales, donde generalmente van y seguramente es muy bueno que vayan pues funcionarios de alto nivel que están en las direcciones regionales, en las gerencias de salud, pero la interculturalidad por más que esté en una norma se va a practicar en el mismo establecimiento.

Por eso, nosotros preferimos ir de establecimiento por establecimiento, aunque sea un poco más tedioso y de repente pues imitar lo que hizo el doctor Núñez *Bruton con los

-42-

*Richari, ir lugar por lugar y ahí es donde se hace la interculturalidad.

La señora .— Muchas gracias, pero aquí nos ha dejado realmente unas grandes tareas y yo creo que es un aspecto transversal el tema de la interculturalidad.

Para decir un caso anecdótico, nosotros para invitar a ustedes, del Ministerio de Salud, (ininteligible) llamábamos al Ministerio de Salud, no sabían, hemos pasado buenas horas tratando de ubicarlos.

Entonces, yo creo que esto pasa desde empoderar, desde los ministros a todos los funcionarios, a todos los gobiernos locales y regionales, es una gran tarea y espero que todo lo que ha ocurrido en nuestro país, hechos lamentables, sea un quiebre para empezar a construir realmente el país, que somos un país con diferentes culturas, pluriétnico, pluricultural. Sí sabemos, pero siempre hubo un lenguaje de sordos, de no escuchar.

Yo creo que estas muertes se pudo haber evitado, hay responsables, pero yo creo que es una gran tarea de emprender.

También, yo quisiera decir que hay una gran centralidad en Indepa, los pueblos indígenas quieren una institucionalidad autónoma, no que sea cola de ningún gobierno, de cualquier gobierno que pase.

El señor Mayta Cápac nos dice que han hecho varias reuniones pero habla el mismo discurso del gobierno, mientras exista eso, no exista una imparcialidad, va haber desconfianza y queremos también que en todos los niveles estén presentes profesionales capacitados, competentes y con una alta sensibilidad. Porque hay personas que conocen mucho, pero si no tienen sensibilidad, no tienen compromiso, tampoco van a poder implementar políticas públicas.

Entonces, yo creo que esas cosas son grandes tareas que nos esperan, nosotros los vamos a seguir convocando porque esta comisión tiene que traer y dar resultados claros para los pueblos indígenas.

Agradezco nuevamente a nuestros invitados y a los señores congresistas que nos han acompañado esta mañana.

Invito a los congresistas, para mañana tenemos la presencia del Relator de las Naciones Unidas, el señor James Anaya, que es el Relator Especial de Naciones Unidas que viene al Perú a invitación de esta Comisión Especial Multipartidaria. Siendo las 11 de la mañana con 25 minutos, levantamos esta reunión de trabajo.

Muchas gracias, nuevamente.

—A las 11 horas y 25 minutos, se levanta la sesión.