6
“CONGRESO INDIGENAL DE 1945”, evento que se llevará a cabo el jueves 14 de mayo del presente a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Mercado esquina Ayacucho. El Lic. Pablo Cesar Groux Canedo y el Lic. Roberto Choque Canqui, agradecen su gentil asistencia. Publicado por Dirección Gral. Administracion Pública Plurinacional en 11:30 No hay comentarios: NOTA DE PRENSA DEL COLOQUIO. Coloquios sobre la lucha ideológica de los líderes indígenas El Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas organiza un ciclo de coloquios que se iniciará el jueves 14 de mayo de 2009 a las 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional con el objetivo de “Recuperar la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia” la misma que contará con la participación de historiadores, dirigentes indígenas e investigadores. El Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui explicó que en los encuentros se reflexionará sobre la historia de los pueblos indígenas que abarca distintas etapas, desde la invasión hispana hasta las rebeliones de los Katari de 1781, y en la República, desde Pablo Zarate Willka hasta el Primer Congreso Indigenal Boliviano de 1945. El primer debate del ciclo abordará precisamente el Congreso Indigenal Boliviano de 1945, que se produjo durante el gobierno de Gualberto Villarroel.

Congreso Indigenal de 1945

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actos ocurridos durante el congreso indigenal de 1945

Citation preview

CONGRESO INDIGENAL DE 1945, evento que se llevar a cabo el jueves 14 de mayo del presente a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Mercado esquina Ayacucho.

El Lic. Pablo Cesar Groux Canedo y el Lic. Roberto Choque Canqui, agradecen su gentil asistencia.Publicado porDireccin Gral. Administracion Pblica Plurinacionalen11:30No hay comentarios:NOTA DE PRENSA DEL COLOQUIO.Coloquios sobre la lucha ideolgica de los lderes indgenas

El Viceministerio de Descolonizacin dependiente del Ministerio de Culturas organiza un ciclo de coloquios que se iniciar el jueves 14 de mayo de 2009 a las 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional con el objetivo de Recuperar la Identidad Ideolgica de los Movimientos y Lderes Indgenas de Bolivia la misma que contar con la participacin de historiadores, dirigentes indgenas e investigadores.

El Viceministro de Descolonizacin, Roberto Choque Canqui explic que en los encuentros se reflexionar sobre la historia de los pueblos indgenas que abarca distintas etapas, desde la invasin hispana hasta las rebeliones de los Katari de 1781, y en la Repblica, desde Pablo Zarate Willka hasta el Primer Congreso Indigenal Boliviano de 1945.

El primer debate del ciclo abordar precisamente el Congreso Indigenal Boliviano de 1945, que se produjo durante el gobierno de Gualberto Villarroel.

Una forma de descolonizarnos es recuperando la ideologa de lucha de los lderes indgenas bolivianos en la historia del pas, asever Choque Canqui.

No cabe duda que las rebeliones indgenas se tradujeron en expresiones violentas contra la tirana de sus explotadores. Ejemplo de ello se constituyen en las sublevaciones que se desarrollaron luego de la ley de ex vinculacin de 1874, inform el Viceministro de Descolonizacin.

Uno de los principales objetivos de la realizacin del ciclo de coloquios es el aperturar un espacio donde se inicie un debate o reflexin para recuperar la identidad de los movimientos indgenas como una forma de descolonizacin.

En el primer coloquio se abordar la presentacin del programa sobre el Congreso Indigenal Boliviano de 1945 con el que se intentar reflexionar sobre la revalorizacin de la identidad ideolgica expresada por los movimientos sociales y lderes indgenas de ese entonces a partir de tres temas: El proceso histrico del movimiento indgena de 1921 a 1945. Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral. Los resultados del Congreso y su impacto en la poltica boliviana.CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO (1945)Con la presentacin del programa sobre el Congreso Indgenal Boliviano de 1945 se busca trabajar en la revalorizacin de la identidad ideolgica expresada por los movimientos sociales y lideres indgenas de ese entonces a partir de tres temas ha ser expuestos como puntos de inflexin poltica indigenal que son: i) El proceso histrico del movimiento indgena (1921-1945), ii) Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral, iii) Los resultados de Congreso y su impacto en Poltica Boliviana.

LAS REBELIONES INDIGENAS (1947 - 1952)Momentos de confrontacin ideolgica y poltica que busca la restitucin de derechos anulados para los indgenas por gamonales y burgueses a partir del excedente de ese entonces acumulan riqueza econmica, mediante el comercio y la minera, y en lo poltico este hito histrico se refleja con: i) La lucha desigual contra los gamonales en crisis, ii) El movimiento social poltico indgena, iii) La crisis poltica de la rosca minero feudal.

EL MANIFIESTO DE TIWANAKU DE 1973El manifiesto de Tiwanaku subsume todo el trabajo semi silencioso del movimiento katarista, los cuales empiezan a redisear una nueva concepcin poltica desde el campo de la educacin, la ideologa indianista y la economa comunitaria, para ellos los temas a presentar son: i) La descolonizacin de la educacin, ii) Formacin de partidos kataristas e indianistas, y iii) El rechazo a la poltica de la economa desarrollista.

EL MAESTRO INDIGENA EDUARDO L. NINA QUISPE (1928 - 1932)Entender el proceso de descolonizacin, en diferentes encuentros con autoridades locales, nacionales, polticas y judiciales, nos permitir valorar el rol de los maestros indgenas y los caciques apoderados, as como tambin las propuestas de Repblica del Qullasuyo a partir del sistema comunitario como una forma de vida con igualdad (real) de derechos y obligaciones.

REBELIONES ANTICOLONIALES DE LOS AMARU KATARIEl fortalecimiento de las identidades a partir de la revalorizacin de los liderazgos de sus personajes que fueron los primeros en proponer la igual real de las personas sin discriminacin y con un manifiesto de lucha permanente hasta llegar al objetivo perseguido hace que veamos a: i) El proceso de rebelin india (AMARUS - KATARIS), ii) Tupaj Katari y Bartolina Sisa (LA LUCHA CONTINUA), y iii) La recuperacin de la lucha histrica de Tupaj Katari y Bartolina Sisa es parte de la descolonizacin.Publicado porDireccin Gral. Administracion Pblica Plurinacionalen11:20No hay comentarios:RESUMEN HISTRICO DEL CONGRESO.

RESUMEN HISTRICO A 64 AOS DEL PRIMER CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO (1945 2009) - ROBERTO CHOQUE CANQUI.

La historia de los pueblos indgenas abarca diferentes etapas. Entre stas, podemos referir el perodo desde la invasin hispana hasta las rebeliones de los Katari de 1781 y durante la repblica, desde la rebelin de Pablo Zrate Willka hasta el Primer Congreso Indigenal Boliviano en 1945. No cabe duda que las rebeliones indgenas se tradujeron en expresiones violentas contra la tirana de sus explotadores. Ejemplo de ello, se constituyen las sublevaciones que se desarrollaron luego de la promulgacin de la ley de exvinculacin de 1874.Igualmente, los cambios sociales y polticos como consecuencia de la guerra del Chaco, crearon situaciones coyunturales para la lucha contra el sistema de explotacin del indgena boliviano. Es as que luego de retornar de esa contienda, los excombatientes indgenas, comunarios y colonos de haciendas, continuaron su lucha para la eliminacin del pongueaje y mitanaje.

Dentro de un contexto de resistencia ante los abusos y exacciones que sufra la poblacin indgena, el 17 de noviembre de 1944 se iniciaban los preparativos del Primer Congreso Indigenal. Encabezado por el dirigente indgena cochabambino, Luis Ramos Quevedo, el primer Comit Organizador, planteaba como objetivo de ese congreso resolver cuestiones propias sobre la situacin, vida, trabajo y educacin del indio. Segn Ramos, a ese encuentro deban concurrir los representantes de los campesinos labradores y comunarios de las distintas partes de la Repblica. Aunque inicialmente, se haba fijado el 25 de diciembre de 1944 como fecha de realizacin de dicho congreso, luego se modific para el 2 de febrero de 1945 quedando finalmente concretado el 10 de mayo de ese ao.

Ramos Quevedo que en esa poca se desempeaba como Secretario del Comit Indigenal Boliviano consideraba que ese Comit, de acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado, poda resolver que ningn compaero indio haga de pongo y ninguna compaera india de mitani. Nadie fuera de sus obligaciones conocidas deba trabajar sino le pagan bien. Todo trabajo deba ser voluntario, no se poda mandar hacer nada por la fuerza; por eso, se deba consultar primero y convenir el precio del salario o jornal, sin ese trato, no se poda hacer ningn trabajo. Lamentablemente Ramos Quevedo, a pesar de los esfuerzos que haba realizado en la planificacin de ese evento fue separado y desterrado por el gobierno a Riberalta.

Posteriormente, el 1 de marzo de 1945, el Segundo Comit Organizador se haca cargo de preparar ese evento en la localidad de Machaqamarka, provincia Aroma. Transcurridos algo ms de dos meses, el Congreso Indigenal daba inicio el 10 de mayo de 1945 en la ciudad de La Paz. Su directiva haba quedado conformada por el aymara, Francisco Chipana como Presidente; el quechua Dionisio Medina como Vice Presidente y, Desiderio Cholina perteneciente a uno de los pueblos del oriente boliviano como Secretario General. Este equipo constituido por representantes de diferentes culturas tuvo en sus manos la responsabilidad de dirigir el trabajo sobre: la supresin de los servicios gratuitos, el trabajo agrario, la educacin y la reglamentacin de la polica rural.

Despus de varios das de deliberaciones, el 15 de mayo de 1945 conclua el Congreso arribando a una serie de resoluciones, las cuales fueron inmediatamente promulgadas como decretos por parte del Ex Presidente de la Repblica Gualberto Villarroel. El contenido de esos decretos estableca que, cualquier transaccin hecha por el indgena tena que tener como base una remuneracin justa, se abolan los servicios de pongueaje y mitanaje, la educacin indigenal deba ampliar su cobertura a la mayor cantidad de poblacin y se deban tomar un conjunto de disposiciones transitorias con el fin de mejorar la produccin en el pas. Sin duda, ese hecho histrico que tuvo como antecedente congresos regionales previos, dos comits de organizacin y dos intentos fallidos de realizacin haba logrado plasmar en normas varios objetivos planteados. Esto, por una parte, ira a dar lugar a una serie de reacciones por parte del sector de los hacendados, representada por la Sociedad Rural Boliviana, pero por otra parte, tambin generara una respuesta de los sectores indgenas.

Ahora, al conmemorarse el sexagsimo cuarto aniversario del Primer Congreso Indigenal Boliviano, rendimos homenaje a todos los representantes y actores que se congregaron en este encuentro. Merece especial mencin Luis Ramos Quevedo y Antonio Alvarez Mamani, por su trabajo y empeo en los pasos iniciales hacia la realizacin de ese importante Congreso. Jallalla!EL PRIMER CONGRESO INDIGENAL DE 1945El reconocimiento que por primera vez en su historia haca el estado de los indgenas del pas como interlocutores vlidos, es el que le dio verdadera trascendencia a este encuentro que naci por iniciativa de dirigentes campesinos como Francisco Chipana Ramos (conocido como el Rumisonko, trmino quechua que en castellano quiere decir corazn de piedra), que se acercaron a Villarroel y le pidieron la realizacin de un congreso indgena. En mayo de 1945 una gran marcha campesina lleg a La Paz (desde varios puntos del pas y conformada por varias etnias, incluso algunas del oriente). El 13 de mayo se inici el congreso en medio de la hostilidad de los sectores conservadores y particularmente de los terratenientes, que vean con muy malos ojos el encuentro.En esa ocasin se aboli el rgimen del pongueaje (servicio gratuito y obligatorio de trabajo del colono en favor del hacendado), el mitanaje y todo sistema esclavista, se autoriz la libre circulacin de los indios por las calles de las ciudades (restringido hasta entonces), pero no se toc el tema del rgimen de la tierra. Fue, sin duda, un hito fundamental de reconocimiento de una mayora a la que el estado no haba siquiera escuchado en el pasado.