Congreso MESUP, enero 2013.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Congreso MESUP, enero 2013.doc

    1/3

    Congreso MESUP

    I Primer da: proyecciones

    El presente documento corresponde a la sntesis de discusiones realizadasen el congreso MESUP del da 10 de enero del 2013; estas se han estructurado

    principalmente en sus temticas de consenso en funcin de elaborardefinitivamente aquellos acuerdos que permitan establecer una plataformacomn de proyecciones para la discusin y accin poltica antagnica de laspolticas de estado en educacin, con perspectiva a una propuesta que considerecomo elemento fundamental las condiciones de vida de los hijos y lostrabajadores de nuestro pueblo:

    1. Estatizacin como un esquema de institucionalidad poltica necesariapara la educacin en Chile

    Como aspecto fundamental de este concepto, es necesario definir que la

    Estatizacin no busca eliminar los elementos y caractersticas locales que debeasumir la educacin en funcin de la realidad nacional en sus distintas regiones,sino conducir a un modelo de integracin que permita cohesionada menteestablecer una proyeccin de medidas necesarias para la resolucin de lasnecesidades de nuestra poblacin a nivel nacional con un proyecto de desarrolloacadmico-productivo; lo que permitira en un proceso gradual generar un aportereal de las comunidades universitarias a la calidad de vida y la vinculacin deelementos tcnicos y profesionales a la solucin de problemas territoriales y deconexin en reas productivas y de servicios de carcter Publico bajo laresponsabilidad del Estado.

    En este sentido, la Estatizacin debe construirse bajo un formato deinstitucionalidad integrada al Estado, especficamente en el Ministerio deEducacin con un rgano administrativo que posea como base larepresentatividad democrtica de las comunidades en funcin de establecer lasnecesidades reales de estas, con una planificacin que incluya los elementosnecesarios para medir sus reas de desarrollo, para esto se debe contemplar:

    - Campo de ejercicio laboral de los futuros tcnicos y profesionales.

  • 7/28/2019 Congreso MESUP, enero 2013.doc

    2/3

    - Enfocar las reas de desarrollo acadmico en funcin de las necesidades decada zona del pas.

    - Evaluacin constante y proyectiva de la apertura y cierre de carreras. (enfuncin de las carreras copadas en el mercado)

    2. Financiamiento como modelo de responsabilidad social del EstadoEl Estado de Chile, tiene el deber de retribuir a los trabajadores que

    producen la riqueza nacional con un sistema de educacin gratuito[1], Publico[2]y al servicio de las comunidades; hay que tener en cuenta, que la Estatizacingarantiza el factor econmico que atae a la educacin, sin embargo, no proponesolucin al factor social que se debe tener en cuenta para el desarrollo pas. Espor ello que se propone un proyecto nacional de educacin que se debe discutiren otra instancia, ya que se entiende como una proyeccin programtico-polticadel movimiento.

    3. PSU

    En funcin del acuerdo comn sern elaborados posteriormente en unareunin a realizar con la asamblea coordinadora de estudiantes. Con el fin detener una postura comn con relacin al ingreso de la educacin superior chilena.

    Respecto al rol pblico, corresponde a los objetivos fundamentales de unproyecto educativo a nivel pas que garantice la responsabilidad poltica delestado respecto de la solucin de las actuales necesidades que deben serresueltas para el desarrollo acadmico del conocimiento como factor fundamentalde las instituciones de educacin superior. En este sentido las instituciones debenfuncionar como espacios de vnculo con sus comunidades y el desarrollo

    productivo del pas. (Esto debe ser resuelto por un proyecto educativo nacional).

    II Segundo da: orgnica y eleccin de voceras

    El presente documento corresponde a la sntesis de discusiones realizadasen el congreso MESUP del da 11 de enero del 2013; estas se han estructuradoprincipalmente en sus temticas de consenso en funcin de elaborardefinitivamente aquellos acuerdos que permitan establecer una orgnica enfuncin de las necesidades del espacios y de las proyecciones discutidas el da

    anterior.

    Con respecto a la toma de decisiones en el espacio se plantea seguir con ladinmica asamblesta (con la cual se fund MESUP) donde cada sujeto quecompone el espacio tiene derecho a voz y voto, es decir, por cada persona seemitir un voto, sin la necesidad de tener representatividad de una organizacin,colectivo, federacin, o cualquier otro tipo de representatividad. Bsicamente enel espacio se priorizan las individualidades defendiendo cada uno su postura, conel fin de aunar una postura como movimiento de educacin superior privada.

    http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftn1http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftn2http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftn1http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftn2
  • 7/28/2019 Congreso MESUP, enero 2013.doc

    3/3

    En funcin de la dinmica de trabajo de MESUP, se decidi trabajar en basea comisiones con el fin de distribuir y operar de manera efectiva las tareasproyectadas para el presente ao. Para esto se conformaron tres comisiones; unaque estar encargada de difusin y propaganda, redaccin de documentos - actasy finalmente una comisin encargada de conseguir espacios para los encuentros yreuniones de MESUP. Bajo esta orgnica se designan tres voceros momentneos y

    revocables, los cuales son:

    Valeska Concha estudiante de la universidad de las Amricas (UDLA)

    Manuel Erazo estudiante de la universidad Arcis

    Daniela Gonzales estudiante de la universidad de las Amricas (UDLA)

    Bsicamente estos fueron los acuerdos que se obtuvieron del congreso deeducacin superior privada en la UCSH. Es importante aclarar que en estedocumento solo se plantean los acuerdos, los disensos y el desarrollo de ladiscusin se encuentran en el acta.

    Congreso MESUP enero 2013.

    Encargados de acta.

    [1] Se comprende que estos recursos se pagan da a da por los trabajadores y susfamilias mediante su contribucin productiva a la creacin de bienes y servicios;los impuestos ya existentes, y la extraccin o explotacin de la riqueza naturalexistente en el territorio que actualmente es regalada mediante acuerdos

    polticos a los empresarios trasnacionales.[2] Con esto, nos referimos al que su propiedad debe ser Estatal en el sentidoestricto de que lo verdaderamente pblico corresponde a todos los habitantes delterritorio.

    http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftnref1http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftnref2http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftnref1http://www.movilizatechile.cl/Documents%20and%20Settings/Dealer/Mis%20documentos/Downloads/Acuerdos%20MESUP%202013.docx#_ftnref2