CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA - · PDF fileAníbal Castillo (UCV-Ciencias) Jesús Hernández ... de la humanIdad ... con cotas altitudinales de 450-2810 m snm; la temperatura media

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Monagas 11 al 15 de julio de 2017

    LA SABIDURA BOTNICA INDGENA VENEZOLANA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    RESMENES

    LA SABIDURA BOTNICA INDGENA VENEZOLANA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    RESMENES

    XXII CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA

  • Portada: Ejemplar de Heliconia psittacorum L.f. (Heliconiaceae) (Riqui-riqui, ave de paraso); Contraportada: Hoja de ejemplar de Calathea lutea (Aubl.) Schult (Marantaceae) (Casupo, Bijao), dibujados de montaje (exsicata) del Herbario Acadmico de la UBV-Monagas, del Proyecto de Socioconservacin de Morichales. Autora: Ing. Elda Pia. Lpiz sobre cartulina, febrero de 2017.

    Directiva eje Geopoltico De la UBv Herona jUana la avanzaDoraDirectora de Eje Geopoltico: Prof. Kissie Orta

    Sub-Secretara de Eje Geopoltico: Prof. Neytis Villarroel

    Coordinacin Socioacadmica: Prof. Maryorie Bottini

    Direccin de Eje Caribana: Prof. Adrin vila

    Ministerio Del poDer popUlar para eDUcacin Universitaria, ciencia y tecnoloGaHugbel Rafael Roa Caruc

    jUnta Directiva De la socieDaD venezolana De BotnicaPresidente de la SBV: Prof. Miguel Angel Snchez Mercado (UBV-Monagas)

    Secretaria de la SBV: Prof. Haidd Danields (UPEL-IPM) Tesorero: Prof. Yonart Romero (UPEL-IPM)

    Ediciones IVICinstitUto venezolano De investiGaciones cientficas (ivic)Rif G-20004206-0

    Coordinacin editorial: Pamela Navarro y Mara Teresa Curcio

    Diseo y arte final: Pascual Estrada

    Depsito legal: DC2017001441 ISBN: 978-980-261-174-4

    Monagas, Venezuela2017

  • XXII CONGRESO VENEZOLANO DE BOTNICA

    Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Monagas11 al 15 de julio de 2017

    la sabIdura botnIca Indgena venezolana, patrImonIo de la humanIdad

  • comit organizador

    Presidente de la SBV Prof. Miguel Angel Snchez Mercado (UBV-Monagas)

    Secretaria de la SBV Prof. Haidd Danields (UPEL-IPM)

    TesoreroProf. Yonart Romero (UPEL-IPM)

    Coordinador General del CongresoProf. Miguel Angel Snchez Mercado (UBV-Monagas)

  • Comisin Cientfica de Arbitraje Anbal Castillo (UCV-Ciencias) Jess Hernndez (IEJB) Daro Torrealba (IDEA) Edgloris Marys (IVIC) Gelis Torrealba (INIA-Gurico) Reinaldo Cardona (INIA-Portuguesa) Hctor Blanco (UCV-IBE) Miguel Snchez (UBV-Monagas) Luis Bautista (UNET) Ronald Cazorla (UBV-Monagas) Dilia Rodrguez (CNCRF- ONDB, Aragua) Ismael Hernndez (UCV-IZET) Jos Rafael Rodrguez (UPTAG-Coro) Sulay Zapata (UNET) Santiago Gmez (UCV-IBE) Alicia Cceres (UCV-IBE) Mara Zerpa (UDO-Monagas) Mara Elena Sanabria (UCLA)Williams Len (ULA-Forestales)Ana Martha Francisco (IVIC) Gladys Obelmejas (IVIC) Neida Avedao (IEJB) Pedro Torrecilla (UCV-Agronoma)

    Comisin Editorial Pamela Navarro (Ediciones IVIC) Lic. Jhoan Arcaya (MPPC)

    Comisin de Finanzas Prof. Yonart Romero (UPEL-IPM) Prof. Milanyela Fares (UBV-Monagas) Prof. Ronald Cazorla (UBV-Monagas)

    Comisin Acadmica y Cultural de Pueblos Originarios Prof. Pedro Tirado (UBV-Monagas) Prof. Belkys Garca (UBV-Monagas) Prof. Jilian Rondn (UBV-Monagas) M.Sc. Gladys Obelmejas (IVIC)Prof. Maryorie Bottini (UBV-Monagas)

    Comisin de Promocin y DifusinProf. Judith Gonzlez (UBV-Monagas) Lic. Junitza Nuez (Inparques) Lic. Irene Carolina Fedn Chacn (IEJB) Ing. Elda Pia (SBV-Oriente)Prof. Maryorie Bottini (UBV-Monagas)

    Comisin de Telecomunicaciones e Informtica:Prof. Juan Westphal (UBV-Monagas)Prof. Elio Gutirrez (UBV-Monagas)Prof. Orlymar Crdova (UBV-Monagas)

    Curadura de Muestra de Arte In Arte BotanicaLic. Mara Da Costa (ICUM) Lic. Carlos Daz (ICUM) Ing. Elda Pina (SBV-Oriente)

    Comisin de Logstica, Protocolo y Promocin CulturalIng. Elda Pia (SBV-Oriente) Prof. Maxs Ruatte (Santiago Mario) Prof. Mara Cristina Cova (Zona Educativa Monagas) Lic. Luis Felipe Guilln (MPPC) Lic. Jhoan Arcaya (MPPC) Prof. Elio Gutirrez (UBV-Monagas) Lic. Yudermira Rivas (UBV-Monagas) Prof. Milanyela Fares (UBV-Monagas) Lic. Xiomara Mujica (UBV-Monagas) Prof. Yusmeli Rosillo (UBV-Monagas)

    Coordinadores(as) y miembros de Comisiones de Trabajo

  • contenido

    Palabras Introductorias 7

    Conferencia Central 11

    Conferencia Magistral 15

    reas

    Agronoma, Biologa Molecular y Gentica Vegetal 19

    Biodiversidad, Conservacin de ecosistemas, Educacin y Gestin Ambiental 27

    Biotecnologa, Fisiologa Vegetal y Fitopatologa 41

    Botnica Criptogmica 57

    Botnica Estructural 81

    Ecologa Vegetal, Agroecologa y Ecofisiologa 91

    Etnobotnica, Botnica Indgena y Desarrollo comunitario 99

    Sistemtica y Florstica 117

    simposios

    Simposio de Agroecologa y Biotecnologa Una Relacin Exitosa 135

    Simposio de Etnobiologa y Etnoecologa Importancia de los Estudios Etnobiolgicos para el Diseno de Estrategias de Conservacin de la Diversidad Biocultural 143

    Tercer Simposio Venezolano de Liquenologa 151

    Simposio Morfoanatoma Floral 157

    ndice de Autores 163

  • 9XXII Congreso

    Venezolano de Botnica

    la sabidura botnica indgena

    venezolana, patrimonio

    de la humanidad

    palabras Introductorias

    Es ampliamente consabida la inherencia de la historia indigenista lati-noamericana en la construccin social de Amrica Latina, mas an, cuando la misma se identifica en gran armona con su entorno, especialmente

    con el reino vegetal. Es por ello la denominacin muy a propsito otorgada

    desde la mirada criolla, muy determinada por las culturas del continente de Los

    hijos del maz1. Una cultura caracterizada por las mezclas tnicas, lo es tambin

    en nuestra biodiversidad del entorno natural en el que nos hemos desarrollado,

    tanto como la variegacin cultural en el que el teosintle2 ha evolucionado hasta

    llegar al grano de maz del cual provenimos.

    En Venezuela, no existe aspecto alguno de cotidianidad que no se encuentre

    enlazado de forma directa o indirecta a las costumbres ancestrales de los pue-

    blos aborgenes: el consumo de la yuca (Manihot esculenta), especialmente en

    forma de casabe, descansar en una hamaca, el uso de ciertas plantas como

    medicamento ante algunas dolencias particulares, son aspectos entre muchos

    otros, que hemos heredado de los notables antepasados indgenas, que adems

    de formar parte determinante de la gesta independista con su resistencia ante

    la colonizacin espaola, son la esencia que nos ha caracterizado a lo largo de

    la historia como venezolanos.

    Es por ello, que al celebrar la tradicionalidad de encontrarnos cada dos aos,

    dedicamos este XXII Congreso Venezolano de Botnica a las arraigadas, bravas y

    tradicionales races indgenas, especialmente al festejarse en tierras donde los

    waraos, chaimas y karias cruzan sus costumbres y conviven en tierras de

    aguas, ya sea en zonas inundables como los bajos de Bujas, o en cercanas a

    bosques hidrfitos asociados a palmares, como los morichales, de los cuales,

    1 Todas las culturas americanas se encuentran relacionadas a propsito del cultivo y uso del maz. En la obra de Jorge Eduardo Arellano Los hijos del maz y de la yuca (Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes, 2009), se hace importante referencia a dichos orgenes, relacionndolos a nuestros ancestros originarios de dicha planta, como casi todas las culturas indgenas los refieren. Esta no es ms que la esencia de las relaciones originarias del ser humano que tenemos en infinita afinidad con nuestros vegetales autctonos latinoamericanos.

    2 El teosintle significa en lengua nauhlt grano de Dios. Es el nombre originario del predecesor del maz actual, el cual, tras largos procesos de domesticacin, llega a nuestros das en las diversas formas que todas las culturas americanas la preparan: chichas, tortillas, arepas, majaretes, atoles formas infinitas de tratar ese grano de Dios, alimento base de las culturas indgenas latinoamericanas.

  • 10XXII Congreso Venezolano de Botnicala sabidura botnica indgena venezolana, patrimonio de la humanidad

    giran todo el sustento de sus vidas: cestera, artesana, alimento, vivienda

    Justipreciadamente los waraos llaman a la palma moriche (Mauritia flexuosa)

    ojidu, que significa en su lengua rbol de la vida. Este encuentro entre amigos,

    investigadores y todos quienes hacemos de la botnica una forma de vida cobra

    este carcter especial que los mismos waraos y todas las etnias indgenas que

    tributan a su entorno natural, en especial al mundo vegetal que tanto aprecian

    y estudian de generacin en generacin.

    Dentro de las tradicionales zonas indgenas, en el macizo guayans, nuestro

    botnico emrito para la presente edicin del congreso, el Dr. Francisco Delas-

    cio Chitty, nos recrear con su conferencia magistral Canaima, un parque fronte-

    rizo venezolano. Es en esa mgica regin venezolana en el que la etnia pemn,

    con su misticismo y cosmogona nica, han sido protectores celosos de su en-

    torno, cuidadosos con el trato a sus tierras y sobre todo, del uso de sus plantas,

    muchas de ellas nicas en el mundo. El Dr. Delascio Chitty, reconocido por

    trabajar dicha regin y buena parte de la regin oriental venezolana, nos relata-

    r a partir de su experiencia, sus vivencias dentro de sus exploraciones y traba-

    jos de campo. Es en verdad, un infinito honor reconocer en el Dr. Delascio su

    amplia experiencia y compartir con l esta versin del congreso, como Botnico

    Emrito Honor a quien honor merece!

    Adems el XXII Congreso Venezolano de Botnica presenta dos variantes que

    en otros encuentros no se haban considerado; una de ellas, y de una impor-

    tancia vital entre quienes valoramos el trabajo incondicional, es la figura que

    los compaeros guardaparques han tenido a lo larg