3
Connotación En los hechos comunicativos de connotación, se notan claramente los recursos y códigos que se emplean para llevar a cabo estas acciones. Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser emplea- das por los emisores, se comunican por el uso en la ac- ción connotativa. Los fenómenos connotativos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de defini- ción del contexto, en cuanto a sus vínculos. La connotación actúa conjuntamente, mediante diversas maneras específicas, en cada serie comunicacional que se emplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpo denotativo o basal del mensaje. Un ejemplo sería el de la frase nominal “una vida de perros”. La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en su uso. La conno- tación significativa de la frase es la de una existencia su- friente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo. La connota- ción contextualiza, atrapa al sentido denotado, y super- pone una intencionalidad a la base denotativa. Esa inten- cionalidad puede ser consciente como inconsciente en la voluntad de sus emisores. Al estar combinadas denota- ción y connotación como conjunto previo, su resultado in- formativo o comunicativo determina, eventualmente, un significado adicional en la captación de los mensajes: En las mentes de sus receptores son evocadas significaciones culturales, de un modo institucionalizado, a través del ma- terial connotativo. Junto a los procesos del entendimiento discriminativo y analítico (el qué se está comunicando), operan la intencionalidad y el color afectivo (el cómo y las circunstancias de la comunicación), para la posible con- creción de un significado global que conjugue lo denota- do y su connotación. Este conjunto significativo se com- parte entre quienes lo reciben como en quienes lo emi- ten; habida cuenta que esta comprensión o inteligencia interpersonal puede sufrir manipulaciones que vayan en contra de las personas, por parte de cualesquier emisores psicopáticos y/o dominantes. Por la connotación, el hecho comunicacional sintagmá- tico es llevado hacia un campo de significación adjunta, que con su organización formal lo caracteriza. Esta es- tructuración se articula en cadenas de oposiciones pro- porcionales para cada eje connotativo, por ejemplo: si cierto mensaje denotase «La leche hace bien en todas las edades» y este dicho se acompañara con la imagen de una sonriente anciana saltarina, el eje de oposiciones connota- do versaría en torno a la significación de “actividad juve- Cuadro de Paul Klee: «¡Oh,... los cotilleos!» -ilustra el dicho: “La leche hace bien en todas las edades”.- nil” opuesta al “quietismo senescente”. El mensaje, por su típica organización funcional significativa, está diciendo: «¡Ha de beber leche usted si quiere mantenerse joven!» 1 Connotación en la lingüística fo- nológica A la vez, en cada elemento de los códigos connotativos, podemos distinguir sus significante y significado. Como significantes, en las locuciones de una comunidad lingüís- tica, son particularidades considerables: el alargamien- to de consonantes y/o vocales, ciertas fonaciones que se acentúan connotando insistencia; y el conjunto de estos recursos está convencionalizado. El significado de estas connotaciones es la caracterización identificatoria, para un grupo de hablantes determinado dentro de esa comu- nidad, lo cual puede ser designado como el estilo expresivo de ese grupo. También se emplean convenciones connota- doras en el habla para provocar determinado sentimiento en el receptor de un mensaje, estas inducciones se confi- 1

Connotación WES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concepto de connotación

Citation preview

Connotación

En los hechos comunicativos de connotación, se notanclaramente los recursos y códigos que se emplean parallevar a cabo estas acciones. Las connotaciones vienenusualmente a ser los significados contextuales distintivosde ciertas enseñanzas culturales, las que al ser emplea-das por los emisores, se comunican por el uso en la ac-ción connotativa. Los fenómenos connotativos tambiénson considerables como índice de las particularidades dealgunos emisores; y además, como los intentos de defini-ción del contexto, en cuanto a sus vínculos.La connotación actúa conjuntamente, mediante diversasmaneras específicas, en cada serie comunicacional que seemplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpodenotativo o basal del mensaje. Un ejemplo sería el dela frase nominal “una vida de perros”. La denotación enella refiere a la vida de los animales (perros), pero casinunca es esa la significación dada en su uso. La conno-tación significativa de la frase es la de una existencia su-friente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseenun significado casi por entero connotativo. La connota-ción contextualiza, atrapa al sentido denotado, y super-pone una intencionalidad a la base denotativa. Esa inten-cionalidad puede ser consciente como inconsciente en lavoluntad de sus emisores. Al estar combinadas denota-ción y connotación como conjunto previo, su resultado in-formativo o comunicativo determina, eventualmente, unsignificado adicional en la captación de los mensajes: Enlas mentes de sus receptores son evocadas significacionesculturales, de unmodo institucionalizado, a través del ma-terial connotativo. Junto a los procesos del entendimientodiscriminativo y analítico (el qué se está comunicando),operan la intencionalidad y el color afectivo (el cómo y lascircunstancias de la comunicación), para la posible con-creción de un significado global que conjugue lo denota-do y su connotación. Este conjunto significativo se com-parte entre quienes lo reciben como en quienes lo emi-ten; habida cuenta que esta comprensión o inteligenciainterpersonal puede sufrir manipulaciones que vayan encontra de las personas, por parte de cualesquier emisorespsicopáticos y/o dominantes.Por la connotación, el hecho comunicacional sintagmá-tico es llevado hacia un campo de significación adjunta,que con su organización formal lo caracteriza. Esta es-tructuración se articula en cadenas de oposiciones pro-porcionales para cada eje connotativo, por ejemplo: sicierto mensaje denotase «La leche hace bien en todas lasedades» y este dicho se acompañara con la imagen de unasonriente anciana saltarina, el eje de oposiciones connota-do versaría en torno a la significación de “actividad juve-

Cuadro de Paul Klee: «¡Oh,... los cotilleos!» -ilustra el dicho: “Laleche hace bien en todas las edades”.-

nil” opuesta al “quietismo senescente”. El mensaje, por sutípica organización funcional significativa, está diciendo:«¡Ha de beber leche usted si quiere mantenerse joven!»

1 Connotación en la lingüística fo-nológica

A la vez, en cada elemento de los códigos connotativos,podemos distinguir sus significante y significado. Comosignificantes, en las locuciones de una comunidad lingüís-tica, son particularidades considerables: el alargamien-to de consonantes y/o vocales, ciertas fonaciones que seacentúan connotando insistencia; y el conjunto de estosrecursos está convencionalizado. El significado de estasconnotaciones es la caracterización identificatoria, paraun grupo de hablantes determinado dentro de esa comu-nidad, lo cual puede ser designado como el estilo expresivode ese grupo. También se emplean convenciones connota-doras en el habla para provocar determinado sentimientoen el receptor de un mensaje, estas inducciones se confi-

1

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado

2 5 VÉASE TAMBIÉN

guran en un estilo apelativo, que a veces no es fácilmentedistinguible del estilo expresivo.

2 Connotación en semiología

Los conceptos a los que apuntan todas las marcacionesconnotativas son, para toda comunicación, los de referen-ciarla en su inmanencia; no es ese “algo” que está referidoen cierto mensaje, sino que se puede presentar como unacomunicación acerca de la comunicación de base: unametacomunicación, la manera en que “algo” se dice. Tam-bién define la connotación a la situación comunicativa enla cual se dice ese “algo”. Hay connotadores definitoriosplenamente metacomunicativos en su convencionalidad.Como esos que esté ignorando o haya olvidado, quien ha-ga una irrupción desde el público en una función teatral,para impedir de hecho el desarrollo de acciones malva-das en la representación. A este tipo de señales se las de-nomina marcadores de contexto. El sujeto “espontáneo”que salta al escenario para detener la representación deun asesinato, ha pasado por alto varios connotadores quemarcan al contexto como teatral. Que el dueño de casa,junto con el hecho base de estar él abriendo la puerta desalida, haya también tomado la correa, hace informacióncontextual esto último para algunos perros: habrá paseo,el animal se incorpora y se acerca al patrón, acción que nopone en práctica si “su humano” solamente abre la puertay no toma la correa.

3 Connotación e ideología

Las suposiciones de realidad, atinamiento, jerarquía, yjusta ubicación natural en la situación comunicativa, es-tán generalmente puntuadas por la connotación. En con-diciones civilizadamente “normales”, una persona o pu-blicación no irá a decirle su receptor: “Atienda lo que ledigo; yo estoy en un plano superior al suyo, a usted le faltami nivel”. Esto, además de jamás poderse constatar, po-dría tener varios otros inconvenientes. Es a través de lainducción contextual, por medio de la connotación, co-mo se dirige la atención de comunidades y personas, enuna dirección definida; y se ejerce así influencia en lascreencias y el pensamiento. Una significación sociocul-tural, histórica y política -que es en suma ideológica ymítica-, otorga o quita “sentido” a las conductas. El con-trato de la “atención” puede llegar a fundar costumbresy reglas de comportamiento, para un subsiguiente esta-do estamentario. A partir de conjuntos informativos dis-torsionadores se montan sofismas que coaccionan lo quese DEBE hacer y decir, creando contradicciones dondelo que existe es complementariedad, por ejemplo: «La-tinoamérica no se desarrolla porque cuenta con muchoshumanistas e historiadores en lugar de tener ingenieros».Un dicho como el mencionado está connotando que elconocimiento de lo estrictamente humano está por deba-

jo, y opuesto, al conocimiento exacto que dominaría ala naturaleza, que razón y voluntad (conceptos políticos)deben dar resultados tangibles e inmediatos. El desarro-llo de las así llamadas “humanidades” puede entonces notomarse como una complementación enriquecedora de laexperiencia global, y pasar a considerarse como un factorcontradictorio y de exclusión. Este pensamiento es muyconveniente para lograr que se les conceda justificación alos valores tecnocráticos y productivistas. Es poco cien-tífico. Y hasta que parecería más cercano a los hechos,más metódico y consciente, el quitar de la atención ta-les connotaciones degradantes. Para explicar las causasdel diferente desarrollo tecnológico, cabría preguntarse:"¿Por qué los latinomericanos optanmayoritariamente pordisciplinas en ciencias sociales?" O tal vez sea más pre-ciso preguntar: "¿Por qué en los países centrales se optaprincipalmente por estudios científico-técnicos?" No, esaspreguntas no hay que hacerlas aquí, sería salirse de la pis-ta, tendida está en cuanto a lo que implica el concepto deconnotación.

4 Fuentes• Auroux, Sylvain: La filosofía del lenguaje; EditorialDocencia, Bs Aires, 1998

• Barthes, Roland: Lo obvio y lo obtuso; Paidos, 1986

• Barthes, Roland: Mitologías; Siglo XXI, Bs Aires,2005

• Bense, Max: Estética; Nueva Visión, Bs Aires, 1973

• Bateson, Gregory: Pasos hacia una ecología…; Ed.Carlos Lohlé, Bs Aires-México, l976

• Trubetzkoy, Nicolai: Principios de Fonología; Ed.Cincel-Kapelusz, Colombia, 1992

• Vaz Ferreira, Carlos: Lógica Viva; Montevideo,1916. Ficha descargable con la obra en Portal Uru-guay Educa.

• Verón, Eliseo - Sluzki, Carlos: Comunicación y neu-rosis; Instituto Di Tella, Bs Aires, 1970

5 Véase también• Antropología estructuralista

• Axiomas de la comunicación

• Comunicología

• Lingüística

• Psicología de la Gestalt y terapia gestáltica

3

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Connotación Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n?oldid=87298516 Colaboradores: Aromera, Rondador, Soulrea-per, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Yrbot, JAGT, Pau la, Davius, Sergio Edgardo Malfé, Isha, JAnDbot, Kved, Gaius iulius caesar,TXiKiBoT, Fixertool, Wikichasqui, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Matdrodes, Carmin, Correogsk, Belb, Neodop, Leonpolanco, Ca-milo, UA31, AVBOT, MastiBot, SpBot, Diegusjaimes, CarsracBot, Andreasmperu, Luckas-bot, ArthurBot, SuperBraulio13, Jkbw, Paolita90 andrea, Botarel, KamikazeBot, Foundling, EmausBot, Waka Waka, WikitanvirBot, CocuBot, Invadibot, NamerThomas, Ileana n, Lla-maAl, Elvisor, Tkm25, DLeandroc, Helmy oved, YFdyh-bot, Legobot, Leitoxx, Balles2601, Latemplanza, Jarould y Anónimos: 128

6.2 Imágenes• Archivo:Paul_Klee_O_die_Gerüchte.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Paul_Klee_O_die_Ger%C3%BCchte.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Paul Klee

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0