Conoce Teat i Mismo

  • Upload
    gabftx

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    1/6

    Ren Gunon

    CONOCETE A TI MISMO "

    Cap. VI de la 1 parte de "Mlanges", Pars, Gallimard, 1976. (Publicado la primera

    vez en rabe en la revista El-Ma'rifah, n 1, mayo de 1931).

    Habitualmente se cita esta frase: "Concete a ti mismo", pero a menudo se pierde devista su sentido exacto. A propsito de la confusin que reina con respecto a estaspalabras, pueden plantearse dos cuestiones: la primera concierne al origen de estaexpresin, la segunda a su sentido real y a su razn de ser. Algunos lectores podrancreer que ambas cuestiones son completamente distintas y que no tienen entre sninguna relacin. Tras una reflexin y un examen atento, claramente aparece quemantienen una estrecha conexin.

    Si se les pregunta a quienes han estudiado la filosofa griega quin fue el hombre quepronunci primero esta sabia frase, la mayora de ellos no dudar en responder queel autor de esta mxima es Scrates, aunque algunos pretenden referirla a Platny otros a Pitgoras. De estos pareceres contradictorios, de estas divergencias deopinin, estamos en nuestro derecho de concluir que esta frase no tiene por autor aninguno de los filsofos mencionados, y que no es en ellos dnde habra que buscarsu origen.

    Nos parece lcito formular esta advertencia, que parecer justa al lector cuando sepa

    que dos de estos filsofos, Pitgoras y Scrates, no dejaron ningn escrito.

    En cuanto a Platn, nadie, sea cual sea su competencia filosfica, est en situacinde distinguir qu fue dicho por l o por su maestro Scrates. La mayor parte de ladoctrina de este ltimo no nos es conocida ms que por mediacin de Platn, y,por otra parte, se sabe que es en la enseanza de Pitgoras donde Platn recogiciertos conocimientos de los que hace gala en sus dilogos. Con ello, vemos quees extremadamente difcil delimitar lo que corresponde a cada uno de estos tresfilsofos. Lo que se atribuye a Platn a menudo es tambin atribuido a Scrates, y,entre las teoras consideradas, algunas son anteriores a ambos y provienen de laescuela de Pitgoras o de l mismo.

    Verdaderamente, el origen de la expresin estudiada se remonta mucho ms allde los tres filsofos mencionados. Mejor an: es ms antigua que la historia de lafilosofa, y supera tambin el dominio de la filosofa.

    Se dice que estas palabras estaban inscritas en la puerta del templo de Apolo enDelfos. Posteriormente fueron adoptadas por Scrates, as como por otros filsofos,como uno de los principios de su enseanza, a pesar de la diferencia que hayapodido existir entre estas diversas enseanzas y los fines perseguidos por susautores. Es probable, por lo dems, que tambin Pitgoras haya empleado esta

    expresin mucho antes que Scrates.

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    2/6

    Con ello, estos filsofos se proponan demostrar que su enseanza no eraestrictamente personal, que provena de un punto de partida ms antiguo, de unpunto de vista ms elevado que se confunda con la fuente misma de la inspiracinoriginal, espontnea y divina. Constatamos que estos filsofos eran, por ello, muydiferentes a los filsofos modernos, que despliegan todos sus esfuerzos para

    expresar algo nuevo, a fin de ofrecerlo como la expresin de su propio pensamiento,de erigirse como los nicos autores de sus opiniones, como si la verdad pudiera serpropiedad de alguien.

    Veremos ahora por qu los filsofos antiguos quisieron vincular su enseanza conesta expresin o con alguna similar, y por qu se puede decir que esta mxima es deun orden superior a toda filosofa.

    Para responder a la segunda parte de esta cuestin, diremos que la solucin estcontenida en el sentido original y etimolgico de la palabra "filosofa", que habra

    sido, se dice, empleada por primera vez por Pitgoras. La palabra filosofa expresapropiamente el hecho de amar a Sophia, la sabidura, la aspiracin a sta o ladisposicin requerida para adquirirla.

    Esta palabra siempre ha sido empleada para calificar una preparacin a esaadquisicin de la sabidura, y especialmente los estudios que podan ayudar alphilosophos, o a aquel que experimentaba por ella alguna tendencia, a convertirse ensophos, es decir, en sabio.

    As, como el medio no podra ser tomado por un fin, el amor a la sabidura no

    podra constituir la sabidura misma. Y debido a que la sabidura es en s idntica alverdadero conocimiento interior, se puede decir que el conocimiento filosfico no essino un conocimiento superficial y exterior. No posee en s mismo, ni por s mismo,un valor propio. Solamente constituye un grado preliminar en la va del conocimientosuperior y verdadero, que es la sabidura.

    Es muy conocido por quienes han estudiado a los filsofos antiguos que stos tenandos clases de enseanza, una exotrica y otra esotrica. Todo lo que estaba escritoperteneca solamente a la primera. En cuanto a la segunda, nos es imposible conocerexactamente su naturaleza, ya que por un lado estaba reservada a unos pocos, y, porotro, tena un carcter secreto. Ambas cualidades no hubieran tenido ninguna raznde ser si no hubiera habido all algo superior a la simple filosofa.

    Puede al menos pensarse que esta enseanza esotrica estaba en estrecha y directarelacin con la sabidura y que no apelaba tan slo a la razn o a la lgica, como esel caso para la filosofa, que por ello ha sido llamada "el conocimiento racional". Losfilsofos de la Antigedad admitan que el conocimiento racional, es decir, la filosofa,no era el ms alto grado del conocimiento, no era la sabidura.

    Acaso la sabidura puede ser enseada del mismo modo que el conocimientoexterior, por la palabra o mediante libros? Ello es realmente imposible, y veremos la

    razn. Lo que podemos afirmar desde ahora es que la preparacin filosfica no essuficiente, ni siquiera como preparacin, pues no concierne ms que a una facultad

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    3/6

    limitada, que es la razn, mientras que la sabidura concierne a la realidad del ser alcompleto.

    De modo que existe una preparacin a la sabidura ms elevada que la filosofa,que no se dirige a la razn, sino al alma y al espritu, y a la que podemos llamar

    preparacin interior; ste parece haber sido el carcter de los ms altos grados dela escuela de Pitgoras. Ha ejercido su influencia a travs de la escuela de Platny hasta el neo-platonismo de la escuela de Alejandra, donde apareci de nuevoclaramente, as como entre los neo-pitagricos de la misma poca.

    Si para esta preparacin interior se empleaban tambin palabras, stas no podan serya tomadas sino como smbolos destinados a fijar la contemplacin interior. Medianteesta preparacin, el hombre es llevado a ciertos estados que le permiten superarel conocimiento racional al que haba llegado anteriormente, y como todo esto estmuy por encima de la razn, est tambin muy por encima de la filosofa, puesto

    que la palabra filosofa siempre es empleada de hecho para designar algo que slopertenece a la razn.

    No obstante, es asombroso que los modernos hayan llegado a considerar a lafilosofa, as definida, como si fuera completa en s misma, y olvidan as lo mselevado y superior.

    La enseanza esotrica fue conocida en los pases de oriente antes de propagarseen Grecia, donde recibi el nombre de "misterios". Los primeros filsofos, enparticular Pitgoras, vincularon a ellos su enseanza, como no siendo sino una

    expresin nueva de ideas antiguas.

    Existan numerosas clases de misterios con orgenes diversos. Aquellos en losque se inspiraron Pitgoras y Platn estaban en relacin con el culto de Apolo.Los "misterios" tuvieron siempre un carcter reservado y secreto, significandoetimolgicamente la propia palabra "misterios" silencio total, no pudiendo serexpresadas mediante palabras las cosas a las cuales se referan, sino tan sloenseadas por una va silenciosa. Pero los modernos, al ignorar cualquier otromtodo distinto al que implica el uso de la palabra, al cual podemos llamar el mtodode la enseanza exotrica, han credo errneamente, a causa de ello, que no habaaqu ninguna enseanza.

    Podemos afirmar que esta enseanza silenciosa usaba figuras, smbolos y otrosmedios que tenan por objetivo conducir al hombre a estados interiores, permitindolellegar gradualmente al conocimiento real o a la sabidura. Tal era el objetivo esencialy final de todos los "misterios" y de otras cosas semejantes que pueden encontrarseen diferentes lugares.

    En cuanto a los "misterios" que estaban especialmente vinculados al culto de Apoloy al propio Apolo, es preciso recordar que ste era el dios del sol y de la luz, siendosta en su sentido espiritual la fuente de donde brota todo conocimiento y de la que

    derivan las ciencias y las artes.

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    4/6

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    5/6

    Sin esta comprensin, ninguna enseanza puede desembocar en un resultadoeficaz, y la enseanza que no despierta en quien la recibe una resonancia personalno puede procurar ninguna clase de conocimiento. Es la razn de que Platn dijeraque "todo lo que el hombre aprende est ya en l". Todas las experiencias, todaslas cosas exteriores que le rodean no son ms que una ocasin para ayudarle a

    tomar conocimiento de lo que hay en s mismo. Este despertar es lo que se llamaanmnesis, que significa "reminiscencia".

    Si esto es cierto para todo conocimiento, lo es mucho ms para un conocimientoms elevado y ms profundo, y, cuando el hombre avanza hacia este conocimiento,todos los medios exteriores y sensibles se hacen cada vez ms insuficientes, hastafinalmente perder toda utilidad. Si bien pueden ayudar a aproximarse a la sabiduraen algn grado, son impotentes para adquirirla realmente, y se dice corrientementeen la India que el verdadero guru o maestro se encuentra en el propio hombre yno en el mundo exterior, aunque una ayuda exterior pueda ser til al principio, para

    preparar al hombre a encontrar en s y por s mismo lo que no puede encontraren otra parte, y particularmente lo que est por encima del nivel de la concienciaracional. Es necesario, para lograrlo, realizar ciertos estados que avanzan siemprems profundamente hacia el ser, hacia el centro, simbolizado por el corazn y dondela conciencia del hombre debe ser transferida para hacerle capaz de alcanzar elconocimiento real. Estos estados, que eran realizados en los misterios antiguos, erangrados en la va de esta transposicin de la mente al corazn.

    Haba, hemos dicho, una piedra en el templo de Delfos llamada omphalos, querepresentaba el centro del ser humano, as como el centro del mundo, segn la

    correspondencia que existe entre el macrocosmos y el microcosmos, es decir, elhombre, de tal manera que todo lo que est en uno est en relacin directa con lo queest en el otro. Avicena dijo: "T te crees una nada, y sin embargo el mundo resideen ti".

    Es curioso sealar la creencia extendida en la Antigedad segn la cual el omphaloshaba cado del cielo, y se tendr una idea exacta del sentimiento de los griegos conrespecto a esta piedra diciendo que tena cierta similitud con el que experimentamoscon respecto a la piedra negra sagrada de la Kaabah.

    La similitud que existe entre el macrocosmos y el microcosmos hace que cadauno de ellos sea la imagen del otro, y la correspondencia entre los elementos quelos componen demuestra que el hombre debe conocerse a s mismo primero parapoder conocer despus todas las cosas, pues, en verdad, puede encontrarlo todoen l. Es por esta razn que algunas ciencias -especialmente las que forman partedel conocimiento antiguo y que son casi ignoradas por nuestros contemporneos-poseen un doble sentido. Por su apariencia exterior, estas ciencias se refieren almacrocosmos y pueden ser consideradas justamente desde este punto de vista. Peroal mismo tiempo tambin poseen un sentido ms profundo, el que se refiere al propiohombre y a la va interior por la cual puede realizar el conocimiento en s mismo,realizacin que no es otra que la de su propio ser. Aristteles dijo: "el ser es todo lo

    que conoce", de tal modo que, all donde existe conocimiento real -y no su aparienciao su sombra- el conocimiento y el ser son una y la misma cosa.

  • 7/21/2019 Conoce Teat i Mismo

    6/6

    La sombra, segn Platn, es el conocimiento por los sentidos e incluso elconocimiento racional que, aunque ms elevado, tiene su origen en los sentidos. Encuanto al conocimiento real, est por encima del nivel de la razn; y su realizacin,o la realizacin del ser, es semejante a la formacin del mundo, segn la

    correspondencia de la que hemos hablado.

    Es sta la razn de que algunas ciencias puedan describirse bajo la apariencia deesta forma. Este doble sentido estaba incluido en los antiguos misterios, del mismomodo que en todas las enseanzas que apuntan al mismo fin entre los pueblos deoriente. Parece que igualmente en occidente esta enseanza ha existido durantetoda la Edad Media, aunque hoy haya desaparecido completamente, hasta el puntoque la mayora de los occidentales no tiene idea alguna de su naturaleza o siquierade su existencia.

    Por todo lo precedente, vemos que el conocimiento real no tiene como va a la razn,sino al espritu y al ser al completo, pues no es otra cosa que la realizacin de esteser en todos sus estados, lo que constituye el fin del conocimiento y la obtencin dela sabidura suprema.

    En realidad, lo que pertenece al alma, e incluso al espritu, representa solamentegrados en la va hacia la esencia ntima que es el verdadero S, y que puede hallarsetan slo una vez que el ser ha alcanzado su propio centro, cuando estando todassus potencias unidas y concentradas como en un solo punto, en el cual todas lascosas se le aparecen, cuando estando contenidas en este punto como en su primer y

    nico principio, puede entonces conocer todas las cosas como en s mismo y desdes mismo, como la totalidad de la existencia en la unidad de su propia esencia.

    Es fcil ver cun lejos est esto de la psicologa en el sentido moderno de la palabra,y que va incluso mucho ms lejos que un conocimiento ms verdadero y msprofundo del alma, que no puede ser sino el primer paso en esta va.

    Es importante indicar que el significado de la palabra nefs no debe ser aqurestringido al alma, pues esta palabra se encuentra en la traduccin rabe de la fraseconsiderada, mientras que su equivalente griego psych no aparece en el original. Nodebe pues atribuirse a esta palabra el sentido corriente, pues es seguro que poseeotro significado mucho ms elevado que le hace asimilable al trmino esencia, y quese refiere al S o al ser real; como prueba, tenemos lo que se dice en el siguientehadith, que es como un complemento de la frase griega: "Quien se conoce a smismo, conoce a su Seor".

    Cuando el hombre se conoce a s mismo en su esencia profunda, es decir, en elcentro de su ser, es cuando conoce a su Seor. Y conociendo a su Seor, conoceal mismo tiempo todas las cosas, que vienen de l y a l retornan. Conoce todas lascosas en la suprema unidad del Principio divino, fuera del cual, segn la sentenciade Mohyiddin ibn Arab, "no hay absolutamente nada que exista", pues nada puede

    haber fuera del Infinito.