42
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 1 INGENIERIA CIVIL INGENIERIA CIVIL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y La Seguridad Alimentaria” SEMESTRE: QUINTO 2013 - II Dr. Viera Peralta, Deyby Dr. Viera Peralta, Deyby

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES*INGENIERIA CIVILCONOCIMIENTO CIENTFICO Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y La Seguridad AlimentariaSEMESTRE: QUINTO2013 - IIDr. Viera Peralta, Deyby

  • CONOCIMIENTO CIENTFICO*

  • CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Existe la presencia de problemas complejos con los que se enfrentan los hombres en la actividad prctica.Los seres humanos buscan soluciones eficaces a dichos problemas.No slo se requiere de conocimiento emprico, sino de un conocimiento ms profundo y preciso sobre las causas y consecuencias de ese problema.

    Estos hechos han motivado el surgimiento del conocimiento cientfico a fin de comprender cada vez ms y mejor el mundo en que vive el ser humano.

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • * La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.

    Por lo tanto, se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto estudiado.

  • *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • *estn presentes los

  • *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • FIGURA 3 CONOCIMIENTO CIENTFICO

    SUJETO OBJETO

    MediosEspecialesConocer por*

  • El conocimiento cientfico se distingue del conocimiento emprico.

    Carcter metdico

    Su orientacin al logro de un objetivo predeterminado. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • ESQUEMA 1

    RETROALIMENTACIN

    *INVESTIGACINCIENTIFICA(Mtodo Cientfico)PROBLEMA(HECHO)

    CONOCIMIENTO CIENTIFICO(Resultado)

  • * El rasgo distintivo del conocimiento cientfico est en que ste puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo mtodo. (Bunge, 2000).

  • ELEMENTOSHECHOCONCEPTOCATEGORIAPRINCIPIOAXIOMAMODELO HIPOTESISBASE EMPIRICALEYTEORIA ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO*

  • *

    HECHO

    Es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al conocimiento cientfico.

    Se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teoras cientficas. En la investigacin fenomenolgica, al hecho se le conoce como fenmeno.

  • El hecho existe y se encuentra a disposicin del investigador, antes de lograr su propia explicacin.

    La realidad est llena de hechos que slo han sido observados como parte del mundo material, carentes todava de significacin para la ciencia.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • CONCEPTO

    Es una de las formas del reflejo del mundo en el pensar.

    Mediante el cual se entra en conocimiento con la esencia de los fenmenos y procesos.

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • Los conceptos constituyen el sentido de las palabras del lenguaje.La funcin lgica bsica del concepto estriba en la separacin mental.

    Ej.: demanda, oferta, productividad, rendimiento, eficacia, eficiencia y competitividad.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • CATEGORAEn filosofa, son los conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones ms generales y esenciales de los fenmenos de la realidad y de la cognicin.

    Ej.: materia, movimiento, causalidad, contradiccin, mercado, bienestar, etc.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • PRINCIPIO Punto de partida, idea rectora y regla fundamental de conducta. En el sentido lgico, el principio es un concepto central, el fundamento de un sistema de conocimientos.

    Ej. : divisin del trabajo, seleccin cientfica del trabajo, los bienes son escasos y las necesidades son ilimitadas, etc.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • AXIOMA

    Es una proposicin que se acepta como si fuera verdadera, no obligada a demostracin.

    De los axiomas se infieren todas las dems proposiciones de la teora aplicando reglas de deduccin fijadas de ante mano.

    Tambin se le conoce como supuesto.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • MODELO

    Existen dos acepciones de modelo:

    Uno basado en la idea de ejemplar o prototipoOtro referido a la representacin o imagen de la realidad. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • *Modelacin es la reproduccin de las propiedades del objeto que se investiga en otro anlogo que se construye segn determinadas reglas.

    Este objeto anlogo se llama modelo, que viene a ser la representacin simplificada del objeto mediante un lenguaje simblico.

  • Los modelos pueden ser materiales o mentales.

    La modelacin facilita el anlisis del proceso del original en aquellos casos en que resulta caro, difcil o imposible investigar los objetos reales.

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • HIPTESIS

    Hiptesis es una suposicin o solucin anticipada al problema objeto de la investigacin.La tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposicin o hiptesis.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • La formulacin de una hiptesis no es ms que un primer paso. Despus de su comprobacin se convierte en una ley cientfica, se modifica o se rechaza.

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • LEY

    Conexin interna y esencial de los fenmenos, que condiciona el desarrollo necesario y regular de los mismos. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • Una ley expresa un determinado orden de la conexin causal, necesaria y estable entre los fenmenos o entre las propiedades de los objetos materiales.

    Ejm.: Ley del progreso, ley de la oferta y ley de la demanda.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • TEORA

    Sistema de un saber generalizado, explicacin sistemtica de determinados aspectos de la realidad. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • * La teora es distinta de la prctica, pues constituye un reflejo y una reproduccin mental, ideal, de la verdadera realidad.

    Por otra parte, se halla indisolublemente ligada a la prctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solucin.

  • Por teora se entiende la sistematizacin lgica y orgnica de hechos, axiomas, hiptesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada regin de procesos y fenmenos de la realidad material.(Rodrguez, et al: 27).

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Crtico Metdico Verificable Sistemtico Unificado* Universal Objetivo Comunicable Racional Provisorio

  • *ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOOBSERVACINDESCRIPCINEXPLICACINPREDICCIN

  • * OBSERVACIN

    El proceso de conocimiento cientfico se inicia a partir de la observacin. El investigador define por objeto de conocimiento aquello que es susceptible de conocer y de su inters.Tiene la intencin de aumentar su grado de conocimiento sobre el mismo.

  • *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • DESCRIPCIN

    Luego de una observacin detenida e inteligente del objeto estudiado, los resultados se describen de manera clara y ordenada.Principalmente aquellos rasgos y caractersticas que se pudiesen percibir a travs de los rganos sensoriales.*

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • Por ello, Mndez (2001: 51) dice: La descripcin lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren, puede afirmarse que agrupa y convierte en informacin, hechos y eventos que caracterizan la realidad observada; as con sta se prepara las condiciones necesarias para la explicacin de los mismos.

    *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • EXPLICACIN

    Concretamente, la explicacin es una actividad cognoscitiva ms avanzada de las dos actividades que la precedieron: observacin y descripcin. La explicacin busca identificar las causas o razones que dieron origen a los eventos fsicos o sociales. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • *

  • PREDICCIN

    El objetivo supremo de todo trabajo de investigacin no es slo pretender explicar la causa y evolucin de los fenmenos, Sino ms bien proponer las alternativas de solucin a los problemas que aquejan a la sociedad. *

    Mg. Viera Peralta, Deyby Evyn

  • *

  • *

  • GRACIAS*

    ****************************************