5
El conocimieNto científico Desde que el hombre existe, es un ser en situación relacional con la realidad, Pero, ¿qué entendemos por realidad? Podemos decir que nos referimos a lo existente, desde dos dimensiones: Relaciones del hombre con la naturaleza Realidad natural Relaciones de los hombres entre Realidad social Sobre la base de estas formas de relación con la realidad, el ser humano construye sus horizontes de conocimiento. En el pensamiento occidental, han existido dos grandes corrientes que invaden el tópico de cómo se aprehende mejor la realidad Para Platón (Grecia, IV a.c.), los datos sensoriales eran, en el mejor de los casos, una distracción del conocimiento, en el cual era la provincia de la razón pura. Racionalismo. 1 ¿De que hablamos cuando hablamos de ciencia? Concepciones de conocimiento en la

Conocimiento científico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material educativo

Citation preview

Page 1: Conocimiento científico

El conocimieNto científico

Desde que el hombre existe, es un ser en situación relacional con la realidad, Pero, ¿qué entendemos por realidad?

Podemos decir que nos referimos a lo existente, desde dos dimensiones:

Relaciones del hombre con la naturaleza Realidad natural

Relaciones de los hombres entre sí Realidad social

Sobre la base de estas formas de relación con la realidad, el ser humano construye sus horizontes de conocimiento.

En el pensamiento occidental, han existido dos grandes corrientes que invaden el tópico de cómo se aprehende mejor la realidad

Para Platón (Grecia, IV a.c.), los datos sensoriales eran, en el mejor de los casos, una distracción del conocimiento, en el cual era la provincia de la razón pura. Racionalismo.

Para Aristóteles (III a.c.), el conocimiento consistia en generalizaciones, pero estas se derivan en primera instancia de información obtenida del mundo exterior. Empirismo.

1

¿De que hablamos cuando hablamos de ciencia?

Concepciones de conocimiento en la historia

Page 2: Conocimiento científico

Francis Bacon (Inglaterra, s. XVI) ve los fundamentos del conocimiento en los datos sensoriales, la experimentación y las artes mecanicas.

Descartes (Francia, s. XVII) encuentra sólo confusión en los tópicos antedichos y encuentra claridad en las operaciones de la mente pura. Por lo tanto, el metodo debe basarse en la

geometría: los números son la única prueba de la certidumbre.

El descubrimiento fundamental de la recolución científica fue la cercanía existente entre estas dos corrientes de pensamiento, empirismo y racionalismo, es decir, entre las matemáticas y el experimento.

A partir de Newton (Inglaterra, s. XVI) y Galileo (Italia, s. XVII), la nueva

ciencia moderna nos invita a dar un paseo fuera de la naturaleza para materializarla, reducirla a unidades cartesianas medibles

Se avanza hacia una nueva postura filosófica que establece que un científico tiene que aproximarse a los fenómenos a través de su medición, observación y en función de lo anterior establecer predicciones.

Comte (Francia, 1798-1857) fue el fundador del positivismo y la sociología.Comte plantea por ejemplo:

«Nuestro arte de observar se compone, en general, de tres procedimientos diferentes: primero, observación propiamente dicha, o sea, examen directo del fenómeno tal como se presenta naturalmente; segundo, experimentación, o sea, contemplación del fenómeno más o menos modificado por circunstancias artificiales que intercalamos expresamente buscando una exploración más perfecta, y tercero, comparación, o sea, la consideración gradual de una serie de casos análogos en que el fenómeno se vaya simplificando cada vez más».

La palabra “método” deriva de las raíces griegas metá (hacia) y odos (camino), el significado etimológico es “camino hacia algo”, “persecución”, camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un cierto fin. El método:

Es una guía, un camino, un modo de aproximación y no un conjunto de certezas.

Es fáctico, posee una referencia empírica

Trasciende los hechos, salto del nivel observacional al teórico

Se vale de verificación empírica para formular respuesta a los problemas

Es autocorrectivo y progresivo

Es objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y creencias del científico.

Etimológicamente, la palabra “investigación” proviene del latín in (en) y vestigare (inquirir, indagar, seguir vestigios), “descubrir algo”. En el campo de las ciencias, la invesigación:

Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico

Tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

2

El método y la investigación científica

Page 3: Conocimiento científico

Su propósito se centra en la búsqueda de hechos verdaderos, en un camino para aproximarnos a la realidad e intentar conocerla, descubrirla y comprenderla.

Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o disciplina.

Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia

Utiliza una serie de instrumentos metodológicos

Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencia de validez general se sistematiza expresada a través de un informe o documento

Se articula mediante un procedimiento o un modo de operar determinado que llamamos “método científico”

El conocimiento científico es considerado socialmente la forma de conocimiento más importante, la forma de conocimiento de vanguardia. Esto no significa que este anule o desacredite a las demás disciplinas del saber sino que cada una tiene su propio estilo metodológico, sus límites, sus fortalezas y su contrbución social al conocimiento humano. Dentro del conocimiento científico actual destacan áreas de investigación tales como la física cuántica y la ciencia genética, que progresivamente van conquistando importantes conocimientos para el ser humano,

Para finalizar, algunos chistes centíficos…

Glosario:

Ciencia: Estudio organizado y eficaz de la realidad desde determinada perspectiva de conocimiento, dotado de ámbito definido de estudio, de principios disciplinares, de un método de estudio e investigación propio y de conocimientos objetivos respecto a su objeto de estudio.

Conocimiento fáctico: Forma de conocimiento basado en la experiencia empírica y método científico.

3

Page 4: Conocimiento científico

Hipótesis: Supuesto de conocimiento a ser demostrado mediante la investigación y demostración científica.

Demostración: Proceso de verificación de la verdad o validez de la/s hipótesis de conocimientos propuesta/s, el cual es desarrollado mediante las reglas del método científico.

Método científico: Forma y proceso organizado de conocimiento e investigación, basado en la experimentación y comprobación empírica de las hipótesis de investigación. propuestas, con el objetivo de establecer conclusiones de conocimiento válidas, sustentadas en evidencias experimentales.

Conversar en parejas:

1) ¿Cuál es el aporte más relevante al conocimiento humano dado por cada una de las perspectivas tratadas?

2)Idear un ejemplo real que explique los conceptos científicos del glosario.

3) Conversar en torno al sentido e importancia de las ciencias para el desarrollo personal y socila humano. Elaborar un punteo de seis razones que justifiquen la importancia de las ciencias.

4

Actividad sugerida