Conocimiento y Lenguaje en la Cibernética de Segundo Orden

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    1/20

    ALBERTO PINZON LEON Licenciado, Maestra y doctorado- Pontificia Universidad Javeriana

    http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=703

    La relacin conocimiento y lenguaje en la ciberntica de segundoorden1

    ...dentro de pocos aos, si queda todava algn filsofo no familiarizado con los principalesavances de la inteligencia artificial, ser justo acusarlo de incompetencia profesional: y que dictarcursos de filosofa de la mente, de epistemologa, sin examinar los aspectos vinculados con lainteligencia artificial ser tan irresponsable como dictar cursos de fsica que no incluyen la teoracuntica.

    Aron Sloman

    Sumario:

    Introduccin:

    El problema del lenguaje es asunto del siglo XX. De hecho, se ha llamado a esta la

    filosofa del "giro lingstico". Habida cuenta -como lo deca Parmnides en su "Poema"- de lo

    "trillado de ese camino", no se quiere insistir aqu "sobre lo mismo". "Lo mismo" en este caso

    es reconstruir la historia del "problema del lenguaje" del Cratilo a Rorty, pasando por Occam,

    Frege2, Wittgenstein3, y los muy importantes aportes en este sentido de Husserl4 y

    1Esta teora se consolida gracias a los aportes de diferentes campos cientficos que buscan un pensamientoms unificador y menos fragmentario; como son la Teora de la Gestalt, de Wertheimer, Kohler y Koffka. LaTeora de los Juegos, de Von Neumann y Morgenstern. La teora de los conjuntos, de Mesarovic y Maccia. LaTeora de las Grficas, de Rashevsky y Rosen. Los trabajos de Ashby Diseo para un Cerebro, la obra deCannon sobre Homeostasis, la obra de Bateson. La teora de la Comunicacin de Shanon y Weaver. Laciberntica, de Wiener y los trabajos de Bertanlaffy. A ello agreguemos la obra cientfica de Einstein, Plank, elprincipio de complementariedad de Niels Bohr, el principio de indeterminacin de Heisenberg, y los conceptos deorden a travs de la fluctuacin de Ilya Prigogine.

    2 El logicismo de Frege. El encuentro del problema de la relacin sentido-referente, en ltimo trmino: la

    concepcin de la lgica segn la cual siempre que se dice algo debe tener un referente, para que lasproposiciones tengan sentido, es, prcticamente, la apertura de la filosofa al horizonte del lenguaje. Es, a partirde este primer momento, fundacional, cuando se estructuran los presupuestos para que emerjan tanto losplanteamientos de Wittgenstein (en su consabida polmica con Russell) como los de Husserl (baste recordar queFrege escribe sendas reseas de La filosofa de la aritmtica de Husserl, con la acusacin de psicologismoquellevan a la elaboracin de una doctrina objetiva de la lgica por parte de Husserl en Investigaciones Lgicas).Sobre FREGE ver:http://www.Mally.Stanford.edu/frege.html., http://www.ags.uci.edu/~bearver/frege.html.

    3Wittgenstein: Los juegos de lenguaje. Es conocida la ancdota segn la cual, tras su lectura del TractatusSchraffa pregunta a Wittgenstein cual es la forma lgica de un gesto tpico de los napolitanos. Refiere

    http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=703http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=703http://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://.mally.stanford.edu/frege.htmlhttp://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=703
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    2/20

    2

    Heidegger5. "Lo otro", lo que se propone aqu, reconociendo todos esos antecedentes es:

    comprender el lenguaje como fundado-fundador de la cultura, por el sujeto que lo juega, en el

    despliegue de la autonoma de la significacin.

    Wittgenstein que es a partir de ese momento que toma sentido para l la nocin dejuegos de lenguaje. En contrade la concepcin agustiniana y de su propia concepcin, en el sentido de que las palabras individuales en unlenguaje nombran objetos, el objeto que representa la palabra es su significado. San Agustn supona que eldominio del lenguaje consista en el aprendizaje de los nombres de objetos, no logra reconocer diferencia entredistintas clases de palabras. En el ejemplo que utiliza Wittgenstein: la nota al tendero cinco manzanas rojas, enel uso imaginario del lenguaje tiene sentido preguntarse a que se refiere la palabra manzana o la palabra rojo,pero si lo hacemos con la palabra cinco, suponemos que dicha palabra desempea la misma funcin que lasotras dos palabras. La respuesta de Wittgenstein es que la referencia de la palabra cinco, no se plantea sino quetan slo cmo es usada, a lo cual llama juego de lenguaje. No pregunte por el significado, pregunte por el uso:piensa en las palabras como instrumentos caracterizadas por su uso. Piensa en las herramientas de la caja: hayun martillo, pinzas... las funciones de las palabras son tan diversas como las funciones de estos objetos(Wittgenstein, L.;1988:11). Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su funcin;

    comprender una oracin es estar preparado para uno de sus usos. No existe una funcin comn a todas laspalabras, el planteamiento de una teora general del significado de las palabras carece de sentido. En resumen,el problema es que no hay una tal autonoma de la lgica, que no hay ms que contextos o mbitos en los cualesel lenguaje tiene sentido. Baste recordar cmo la expresin Cmo es Ud. de inteligente! Slo tiene sentidodependiendo del mundo en el cual venga al caso la expresin. Los juegos de lenguaje muestran cmo cadaforma de vida es una forma de lenguaje, cmo las culturas son modos de vivir el lenguaje.Sobre WITTGENSTEIN, L. ver:http://usuarios.iponet.es/casinada/21wittbb.htm.

    4Husserl: Sentido y expresin (Investigaciones Lgicas: rplica a Frege) Si bien Husserl siempre le acept aFrege la necesidad de un referente, que para el caso de la fenomenologa es la relacin noema-noesis, elproblema que encuentra aqul es que siempre que se piensa se piensa algo (es decir, que hay una estructuraintencional de la conciencia), pero siempre que se piensa hayalguienque piensa. En resumen, a diferencia deFrege, la propuesta de Husserl se caracteriza por introducir la subjetividadcomo dadora de sentido. En fin decuentas, el nmero existe en el numerar, esto es, la aritmtica existe en la operacin aritmtica que realiza el

    sujeto. Con ello se da el paso de la fundacin de la fenomenologaque, bajo algunas caractersticas tiene queser retomada si se quiere hacer una comprensin del lenguaje como estructura operante de la subjetividad, comombito en que la subjetividad se expresa.Sobre HUSSERL, E. ver:http://www.uni-koeln.de/phil-fak/husserl/,http://sweb.uky.edu/~rsand1/Husserl/

    5Heidegger: El habla habla. No obstante, los desarrollos de la fenomenologa requieren la introduccin de lapregunta: funda el sujeto el lenguaje o, por el contrario, funda el lenguaje la subjetividad?. El habla es: habla.El habla habla.(Heidegger, M.; 1987:13) Desde esta concepcin Heidegger se opone a la opinin corriente, queentiende que hablar es la accin de los rganos de fonacin y audicin. Al hablar, como la expresin fontica y lacomunicacin de estados de nimo guiados por el pensamiento. Esta concepcin arranca de trescaracterizaciones del habla: Primero, hablar es expresar. El habla como la exteriorizacin de un interior.Segundo, el hablar como una actividad del hombre. Si entendemos que el habla habla, el hombre sera unapromesa del habla. Finalmente, que la expresin producida por el hombre representa y expone lo real y lo irreal.

    El habla habla. El habla? Y no el hombre? Queremos acaso negar que el hombre sea aquel ser que habla?De ningn modo. No lo negamos ni tampoco negamos la posibilidad de ordenar las formas del habla bajo larbrica de expresin. Pero preguntamos: hasta qu punto habla el hombre? (Heidegger, M.; 1987:14,18)Heidegger llega a la frmula sealada. Con ella se concreta la comprensin del fenmeno postmoderno en unade sus modalidades ms radicales, a saber, el herosmo del relato tiene su fin; no es el sujeto quien habla; stems bien es un instrumento del lenguaje. Funda con ello Heidegger una perspectiva para la ciberntica? Demomento baste subrayar que ese encuentro dessubjetiva el lenguaje, lo hace un mecanismo que tiene unasuerte de autonoma y de vida propia. Para una bibliografa sobre HEIDEGGER ver: (Vattimo, G.; 1986: 147-183) yhttp://www.webcom.com/~paf/ereignis.html http://www.ub.uni-freiburg.de/referate/02/heidegger/heidgg00.html

    http://usuarios.iponet.es/casinada/21wittbb.htm.http://usuarios.iponet.es/casinada/21wittbb.htm.http://usuarios.iponet.es/casinada/21wittbb.htm.http://www.uni-koeln.de/phil-fak/husserl/http://www.uni-koeln.de/phil-fak/husserl/http://www.uni-koeln.de/phil-fak/husserl/http://sweb.uky.edu/~rsand1/Husserl/http://sweb.uky.edu/~rsand1/Husserl/http://sweb.uky.edu/~rsand1/Husserl/http://www.webcom.com/~paf/ereignis.htmlhttp://www.webcom.com/~paf/ereignis.htmlhttp://www.ub.uni-freiburg.de/referate/02/heidegger/heidgg00.htmlhttp://www.ub.uni-freiburg.de/referate/02/heidegger/heidgg00.htmlhttp://www.ub.uni-freiburg.de/referate/02/heidegger/heidgg00.htmlhttp://www.webcom.com/~paf/ereignis.htmlhttp://sweb.uky.edu/~rsand1/Husserl/http://www.uni-koeln.de/phil-fak/husserl/http://usuarios.iponet.es/casinada/21wittbb.htm.
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    3/20

    3

    Se quiere, pues, ir directamente a la tesis segn la cual hay una "ciberntica de segundo

    orden". sta, sin ms, es el "juego de lenguaje" que "crea mundo" cuando "el sujeto juega el

    lenguaje en el mundo". No hay otra esfera o campo para ese juego que la cultura.

    En su momento Wittgenstein pens que cada forma de lenguaje es una forma de vida

    (Wittgenstein, L.;1988:22). La "ciberntica de segundo orden" es la teora del conocimiento

    (corriente y cientfico, gnoseologa y epistemologa) que, en nuestro entender, lleva la

    precitada tesis a sus consecuencias.

    1. Estado del Arte:

    Nos adentramos aqu, en aquello que consideramos las fuentes ms inmediatas de la

    ciberntica de segundo orden:

    Austin6, Searle7y Strawson: la performatividad en el lenguaje (J. F. Lyotard8).

    Aqu el centro de la reflexin gira en torno de los actos de habla, y dentro de estos actos,

    sobre su aspecto pragmtico.9 Si el lenguaje se redujera a la estructura sujeto-predicado o se

    aceptara que todo predicado tiene que hacer relacin a hechos del mundo : cmo se explicara

    predicados como ruegos, rdenes, splicas.En concreto, cuando se dice Salte del saln!

    De hecho, no hay, en rigor, referente ostensible. El problema, pues, es que el referente no es

    el nico criterio para establecer la significatividad del lenguaje. Sobre Los juegos del lenguaje,

    Lyotard hace tres observaciones: primera, las reglas no tiene su legitimacin en ellas mismas,

    forman parte de un contrato o no entre los jugadores. La segunda, que a falta de reglas no

    hay juego, que un cambio en una de ellas modifica el juego, que una jugada o un enunciado

    no cumpla con las reglas esta fuera del juego. La tercera, todo enunciado debe ser

    6 Sobre AUSTIN ver:http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/philosophy/Austin/articles_about_jla.html7 Sobre SEARLE ver:http://ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle/html/newbib3.htm8 Sobre LYOTARD ver: (Lyotard, J. F.; 1992: 109-159)http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/Wellek/lyotard/9 En el sentido usado por: Wittgenstein, L. Investigaciones filosficas. Austin, J. L. Cmo hacer cosas con las palabras.

    Barcelona, Paids, 1982. Searle, J. L. Actos de habla. Madrid, Ctedra, 1980. Ducrot, O. Decir o no decir. Barcelona,

    Anagrama, 1982.

    http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/philosophy/Austin/articles_about_jla.htmlhttp://sun3.lib.uci.edu/~scctr/philosophy/Austin/articles_about_jla.htmlhttp://sun3.lib.uci.edu/~scctr/philosophy/Austin/articles_about_jla.htmlhttp://ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle/html/newbib3.htmhttp://ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle/html/newbib3.htmhttp://ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle/html/newbib3.htmhttp://sun3.lib.uci.edu/~scctr/Wellek/lyotard/http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/Wellek/lyotard/http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/Wellek/lyotard/http://sun3.lib.uci.edu/~scctr/Wellek/lyotard/http://ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle/html/newbib3.htmhttp://sun3.lib.uci.edu/~scctr/philosophy/Austin/articles_about_jla.html
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    4/20

    4

    considerado como una jugada hecha en un juego. Llegando a un primer principio del mtodo a

    seguir: que hablar es combatir, en el sentido de jugar, y que los actos del lenguaje se derivan

    de una agonstica general (Lyotard, J. F.; 1989: 27).

    Desde esta perspectiva la investigacin se legitima desde la performatividad. La investigacin

    en nuestros tiempos se halla determinada por enriquecimiento de las argumentaciones y la

    complicacin de la administracin de pruebas (Lyotard, J. F.; 1989:79). La investigacin

    cientfica no usa lenguajes denotativos, si lo hace, lo hace desde una condicin pragmtica, la

    de formular sus propias reglas y pedir al destinatario que las acepte. Define por lo tanto una

    axiomtica, la comprensin de los smbolos que sern empleados en el lenguaje propuesto, la

    forma de respetar las expresiones que fueron aceptadas y sus operaciones. Ello es evidente,

    a propsito de nuestro ensayo, en los sistemas computacionales y cibernticos. La axiomtica

    se constituye como un metalenguaje que determina las condiciones formales de la misma, esemetalenguaje es la lgica. Una lgica que requiere las propiedades de un sistema formal: la

    consistencia, la completud sintctica, la decidibilidad y la independencia de axiomas unos de

    otros (Lyotard, J. F.; 1989:80).

    En cuanto a la administracin de la prueba, que en principio es aceptada como una parte de la

    argumentacin destinada al asentimiento de los destinatarios, pasa al control de otros juego

    del lenguaje, donde lo que se ventila no es la verdad, sino la performatividad, es decir la mejor

    relacin input/output. La performatividad al aumentar la capacidad de administrar la prueba,

    aumenta la de tener razn y la de una mayor justicia. La relacin entre ciencia y tcnica se

    invierte, la complejidad de las argumentaciones obliga a sofisticar los medios de probar,

    beneficindose con ello la performatividad.

    La transmisin del conocimiento se ve afectado por la performatividad. Cuando el criterio de

    pertinencia es la performatividad del sistema social admitido, es decir, cuando se adopta la

    perspectiva de la teora de sistemas, se hace de la enseanza superior un subsistema del

    sistema social, y se aplica al mismo criterio de performatividad a la solucin de cada uno de

    esos problemas (Lyotard, J. F.; 1989: 89).

    La neurociencia10(neurobiologa11, neuropsicologa12).

    10 Sobre neurociencia ver:http://in.umh.es/a1-es.html,http://www.phys.uni.torun.pl/~duch/neural.html

    http://in.umh.es/a1-es.htmlhttp://in.umh.es/a1-es.htmlhttp://in.umh.es/a1-es.htmlhttp://www.phys.uni.torun.pl/~duch/neural.htmlhttp://www.phys.uni.torun.pl/~duch/neural.htmlhttp://www.phys.uni.torun.pl/~duch/neural.htmlhttp://www.phys.uni.torun.pl/~duch/neural.htmlhttp://in.umh.es/a1-es.html
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    5/20

    5

    Con la clula entramos en lo que conocemos con el nombre de vida: un sistema de

    autoconservacin, de autoduplicacin y consumidor de energa. La ventaja de los organismos

    pruricelulares es que las clulas individuales pueden especializarse, ellas permitieron la

    formacin de un sistema nervioso, requerimiento fundamental de la inteligencia significativa

    (Churchland, P.;1992:182). Nos encontramos con el funcionamiento del sistema nervioso

    constituido por clulas que llevan impulsos llamadas neuronas. Su interconexin, llamada

    sinapsis se realiza por medio de una sustancia qumica llamada neurotransmisor. Las

    neuronas si se comparan con las compuertas lgicas en la UCP de un ordenador, una

    compuerta lgica recibe informacin de no ms de dos fuentes, mientras que una neurona

    recibe informacin de ms de mil. Una compuerta lgica emite salidas a una frecuencia

    metronmica, 106 Hertz, por ejemplo; una neurona vara entre 0 y 102 hertz. La salida de lacompuerta lgica est y debe estar temporalmente coordinada con la de todas las dems

    compuertas; las salidas neuronales no estn as coordinadas. La funcin de una compuerta

    lgica es la transformacin de informacin binaria en otra informacin binaria; la funcin de

    11 La neurobiologa cognitiva se encarga de investigar las actividades cognitivas especficas que desarrollan lascriaturas vivas. Su impulso se debe primero, al avance tecnolgico de los microscopios electrnicos que permitenmonitorear las actividades neurales en curso. Segundo, a algunas teoras sobre la funcin de redes neurales agran escala. Tercero, el avance de los computadores que han permitido revelar las propiedades funcionales de

    las estructuras sumamente complicadas que las ltimas teoras han asignado a nuestro cerebro. Podemosconstruir un modelo, gracias a la Teora General de Sistemas, de tales estructuras en el computador y dejar quenos diga como se comportan dentro de determinadas circunstancias, luego verificar si esas predicciones secumplen en los cerebros reales en circunstancias parecidas. La Neurobiologa cognitiva pretende contestar dospreguntas fundamentales: Cmo representa al mundo el cerebro? Y cmo efecta clculos el cerebro sobreesas representaciones? Se utiliza una tcnica de representar o codificar los estmulos externos essorprendentemente eficaz. Si se toma por ejemplo el gusto, la lengua tiene cuatro clases de clulas receptoras,que responden ante cualquier sustancia, pudiendo elaborarse una suerte de huella digital neural, un vector decodificacin sensorialespecficamente para determinada sustancia. Dicho de otra manera se puede determinarun patrn de frecuencias ondulatorias a travs de cuatro canales neurales que transmiten las actividades de laboca al cerebro. La codificacin vectorial nos lleva a la informtica neural que ha servido para el avance en lainformtica computacional, en cuanto que los computadores trabajan siguiendo el sistema de redes neuronales.El Perceptron es un ejemplo, construido a partir de modelos matemticos de neuronas humanas. Se han hecho

    investigaciones sobre la relacin entre el computador y la mente, entre la inteligencia natural y la inteligenciaartificial. Para una Bibliografa completa sobre Inteligencia artificial ver: Jhonson-Laird, Ph. N.;1990:374-407),(Bechtel, w.; 1990:189-204) y los artculos en (Rabossi, E.; (comp.) 1995).12 La neuropsicologa es la disciplina que trata de entender los fenmenos psicolgicos en trminos de lasactividades neuroqumicas, neurofisiolgicas y neurofuncionales del cerebro. La mayora de los datosneuropsicolgicos se derivan de caos y lesiones, deterioro y desequilibrios, a travs de ella lo que mejorcomprendemos es la base neural de la psicologa anormal que nos ha permitido hacer post morten un mapafuncional de todo el cerebro. La neuropsicologa que nos aporta la microactividad de las reas pertinentes y laneuroanatoma que nos aporta la neuroarquitectura puede llevarnos a la verdadera comprensin de lashabilidades cognitivas (Churchland, P.;1992:206).

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    6/20

    6

    una neurona, si podemos incluso hablar en singular, parece ser la transformacin de

    conjuntos de frecuencias ondulatorias en otras frecuencias ondulatorias. Por ltimo, las

    propiedades funcionales de una compuerta lgica son fijas, la de una neurona son plsticas,

    por el surgimiento de nuevas conexiones sinpticas o el degeneramiento de las viejas. Pero

    en la confrontacin inteligencia natural e inteligencia artificial se van logrando acercamientos,

    es Shannon quien demuestra como los circuitos que aparecen en un aparato electrnico, se

    pueden expresar mediante ecuaciones semejantes a las de Boole, vale decir que un sistema

    dual de verdadero y falso, es equivalente a los estados abierto y cerrado de un circuito.

    (Shannon, C.;1938:1-11).Comienza as la fabricacin de mquinas capaces de ejecutar

    operaciones de verdad lgica y da la pauta para la programacin de los computadores como

    un problema de lgica formal, es decir como un lenguaje.

    La Epistemologa experimental: McCulloch, Bateson13, y Bertalanffy.

    La epistemologa ha salido del campo de la filosofa y se ha adentrado en el de la biologa a

    travs de los bilogos experimentales contemporneos (Keeney, B.;1987:27).

    Fue el propio McCulloch14 quien le di el ttulo genrico de epistemologa experimental y

    Bateson la considera como una rama de la ciencia combinada con una rama de la filosofa.

    Como ciencia, la epistemologa es el estudio de cmo los organismos particulares o

    agregados de organismos conocen, piensan y deciden. Como filosofa, la epistemologa es el

    estudio de los lmites necesarios y otras caractersticas de los procesos del conocer, pensar y

    decidir (Bateson, G.;1993a:242). Desde este punto de vista la epistemologa se ubica bajo la

    perspectiva de cmo conocen los que conocen, es decir en las propiedades del observador y

    no en las propiedades del objeto, aquello que se conoce. Afirma Bateson, toda experiencia es

    13 Sobre BATESON ver: (Bateson, G.; 1976: 539-546) , (Bateson, G.; 1993b: 397-427)

    http://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.html,http://www.oikos.org7baten.html.14 En una carta a Brockman, Bateson le dice: Todos adherimos rpidamente a la ilusin de que somos capacesde una percepcin directa, no codificada y no mediada por una epistemologa... mi epistemologa es una rama dela historia natural. Fue McCulloch quien baj la epistemologa del dominio de la filosofa abstracta al dominiomucho ms simple de la historia natural, en su trabajo: Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro de la rana. Loque la rana llega a saber est delimitada por su maquinaria sensorial, y esta mquina puede ser investigada pormedios experimentales. Para conocer los seres humanos tenemos que conocer las limitaciones de su inputsensorial. El mundo ya no est all afuera de la misma manera en que pareca estar. Ni objetivo ni subjetivo,entre estas dos hay una regin donde uno es en parte llevado por los vientos de la realidad y en parte un artistacreando un compuesto de los acontecimientos internos y externos (Brockman, J., Bateson G.; 1977:235-247).

    http://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.htmlhttp://www.lawrence.edu/dept/environmental_studies/bateson.html
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    7/20

    7

    subjetiva. Son nuestros cerebros los que fabrican las imgenes que creemos percibir

    (Bateson, G.;1993a:42).

    La Teora General de Sistemas nos aporta a esta concepcin a travs de Bertalanffy,15 quien

    propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas de todo tipo, un

    Modelo de Sistema General que sea compatible con otros modelos de distintas disciplinas, es

    decir que tenga las mismas caractersticas, aun cuando las disciplinas sean diferentes. La

    teora General de Sistemas propone cmo construir modelos, y en tanto considera que en el

    mundo conceptual los modelos no pueden ser isomrficos a la realidad, sino solo entre s; ya

    que son creados por nuestra mente. A Korzybski le debemos el concepto el mapa no es el

    territorio.16 Todos los intentos humanos por explicar la realidad son y han sido

    construcciones, representaciones, modelos de la realidad, mapas de territorios. Toda

    conceptualizacin parte de una percepcin, limitada por nuestra propia estructura humana.Bertalanffy propone a travs de la Teora General de Sistemas buscar principios y leyes

    aplicables a sistemas generalizados, o a sus subclases, sin importar su particular gnero, la

    naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas que imperen entre

    ellos (Bertalanffy, L.;1976:32). Define los Sistemas, como complejos de elementos de

    interaccin, distingue entre sistemas abiertos y sistemas cerrados, considerando que todos

    los sistemas vivos son abiertos al intercambio de materia, energa e informacin con el

    entorno. Toma de Cannon el concepto de homeostasis o equilibrio dinmico entre entradas y

    salidas, lo que le permite al sistema cambios continuos al mismo tiempo que predominan

    condiciones relativamente uniformes. Afirma que en los sistemas cerrados hay una tendencia

    hacia la desorganizacin y destruccin del orden, en contraposicin con los sistemas vivientes

    que tienden hacia la mayor heterogeneidad y organizacin, con lo cual hace desaparecer la

    aparente contradiccin entre entropa y evolucin (Bertalanffy, L.;1976:41). Recoge de la

    Teora de la Comunicacin el concepto de informacin como entropa negativa, medida que

    favorece el orden y la organizacin. Considera el comportamiento teleolgico de los sistemas

    vivos como algo definible en trminos cientficos, gracias a las nociones de adaptabilidad,

    intencionalidad y persecucin de metas. Propone el principio de equifinalidad y lo define como

    15 Sobre BERTANLAFFY ver:http://www.isss.org/lumLVB.htm,http://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/16De un modo general, nos recuerda que cuando pensamos en cocos o en cerdos, no tenemos cocos o cerdosen el cerebro. Pero, en un sentido ms abstracto, el enunciado de Korzybski nos dice que en todo pensamiento,o percepcin, o comunicacin de una percepcin, hay una transformacin, una codificacin, entre la cosa sobrela cual se informa, la Ding an sich, y lo que se informa sobre ella (Bateson, G.;1993a:41).

    http://www.isss.org/lumLVB.htmhttp://www.isss.org/lumLVB.htmhttp://www.isss.org/lumLVB.htmhttp://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/http://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/http://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/http://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/http://www.isss.org/lumLVB.htm
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    8/20

    8

    la tendencia a un estado final caracterstico a partir de diferentes estados iniciales y por

    diferentes caminos, fundada en la interaccin dinmica en un sistema abierto que alcanza un

    estado uniforme (Bertalanffy, L.;1976:46). Segn este principio, a partir de diferentes

    condiciones iniciales y por diferentes caminos se puede alcanzar el mismo estado final, y

    como consecuencia los sistemas vivientes, no pueden ser explicados en trminos de

    causalidad, dado que las circunstancias iniciales no los determinan. Finalmente, toma de la

    ciberntica la nocin de retroalimentacin y sus mecanismos de control que corrigen la

    desviacin, manteniendo el sistema dentro de un equilibrio dinmico. Para Bertalanffy la

    relacin entre lenguaje y visin del mundo no es unidireccional sino recproca... La estructura

    del lenguaje parece determinar que rasgos de la realidad sern abstrados, y con ello qu

    forma adaptarn las categoras del pensamiento. Por otro lado, el cmo sea visto el mundo

    determina y forma el lenguaje (Bertalanffy, L.; 1976:250).

    Bateson, G. Fundador de una nueva perspectiva epistemolgica.

    Uno de los conceptos fundamentales es la pauta que conecta. Cul es la pauta que conecta a

    todas las criaturas vivientes, cules son las configuraciones, las formas y las relaciones que

    pueden ser observadas en todos los fenmenos, para construir una concepcin totalizadora

    de la mente. Propone la nocin de contexto como elemento fundamental de toda

    comunicacin y significacin, no se debe aislar el fenmeno de su contexto, pues cada

    fenmeno tiene sentido y significado dentro del contexto que se produce. Tomo de Jung, el

    concepto de pleroma, para referirse al mundo de la fsica y de los objetos materiales, el

    concepto de creatura para designar el mundo de los seres vivos, que no puede ser explicado

    desde una causalidad unidireccional. Se necesita un nuevo lenguaje que permita describir la

    recursividad de todos los elementos que se mueven conjuntamente en un proceso, para ello

    son fundamentales las nociones de informacin y relacin.

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    9/20

    9

    Bateson propone una concepcin totalizadora sobre la naturaleza del orden y la organizacin

    en los sistemas humanos17. La mente individual es inmanente pero no slo en el cuerpo. El

    concepto de mente surgi, para m, como un reflejo de partes ms amplias y mltiples partes

    del mundo natural afuera del ser pensante (Bateson, G.; 1976:449). Es inmanente tambin en

    los caminos y mensajes fuera del cuerpo; y hay una mente ms amplia de la cual la mente

    individual es solo un subsistema..., pero es tambin inmanente en el sistema social totalmente

    interconectado y la ecologa planetaria (Brockman, J., Bateson G.; 1977:5).

    Teora de la comunicacin: Shannon y Weaver y el grupo de Universidad invisible18.

    Ante la pregunta formulada por Lasswell: Quin le dice que, a quin, y con qu efecto. Seconsideraron seis elementos: fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.

    Shannon agrega un nuevo elemento en un primer momento, como fuente de ruido con

    relacin a la interferencia o perturbacin en la calidad de la transmisin de la informacin. El

    concepto de ruido fue asociado a la nocin de entropa propuesta por la segunda ley de la

    termodinmica. La redundancia que evita la distorsin y el fracaso de la transmisin de

    informacin, es considerada como entropa negativa, siendo un elemento indispensable para

    eliminar los efectos distorsionantes del ruido y favorecer una comunicacin efectiva. El modelo

    17 La contribucin de Bateson fue una creciente sospecha de que en los grupos sociales podra existir un ordenauto-equilibrador, que mantuviera los movimientos cismognicos bajo control... los tipos simtricos ycomplementarios de cismognesis podran operar de manera mutuamente neutralizante (Hoffman, L.; 1981:46).18 El grupo Universidad Invisible, en concreto Bateson y Reusch establecen niveles en la transmisin de lacomunicacin: verbales lingsticos y extralingsticos, no verbales, y contextuales, y un segundo nivel deabstraccin, la metacomunicacin, comunicacin acerca de la comunicacin.El M.R.I. o grupo de Palo Alto, (Watzlawick18, P. Beavin, J. Jackson, D.;1967) Presenta sus ideas sobre lacomunicacin fundada en la Ciberntica y la Teora General de Sistemas: la comunicacin comocomportamientos o conductas que afectan a las personas en su interaccin. Bajo los axiomas: la imposibilidad deno comunicarse; el concepto de informacin e instruccin, aporte de McCulloch, los dos niveles componentes detoda comunicacin, el primero referido al contenido del mensaje, y el segundo, a la definicin de la relacin; la

    puntuacin de la secuencia de hechos, organizacin de los hechos de acuerdo a las distinciones que traza cadaparticipante, de modo que uno o el otro tiene la iniciativa en esa secuencia, lo que determina distintas lecturas deesa misma situacin; la diferenciacin entre los dos componentes de toda comunicacin, digital y analgico,verbales y no verbales respectivamente, la relacin simtrica y complementaria entre los participantes.Todos los cientficos que pertenecen a la Universidad Invisible, entienden la comunicacin como un procesosocial permanente que integra mltiples modos de comportamiento, la palabra, el gesto, la mirada, la mmica, elespacio interindividual etc., (Winkin, Y.; 1984:23) considerndola como un todo integrado y regido por unconjunto de cdigos y reglas determinadas de cada cultura. Se cambia del modelo de Shannon y Weaver,intercambio o transmisin de informacin, al modelo orquestal de comunicacin, (Winkin, Y.; 1984:25) en el questa se considera un fenmeno social.

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    10/20

    10

    Shannon y Weaver ofrece una lectura lineal y didica de la comunicacin, al incorporar el

    concepto de retroalimentacin de la Ciberntica se obtiene una mayor comprensin de las

    complejas comunicaciones interpersonales y se pasa de la concepcin lineal a la circular. Esta

    teora influye en Jacobson, proponiendo aquello que Winkin llama Modelo Telegrfico de la

    Comunicacin (Winkin, Y.; 1984:18).

    La ciberntica y sus tres niveles de complejidad. Ciberntica significa el arte de gobernar, la

    ciberntica pertenece a la ciencia de la pauta y la organizacin (Keeney, B.;1987:77). Segn

    Foerster, la historia de la ciberntica se puede observar como un proceso que se desarrolla

    entre niveles de complejidad: una ciberntica de 0 orden19, implcita; una ciberntica de 1er

    orden20 y una ciberntica de 2do orden; esta ltima, es una reflexin sobre la reflexin de la

    ciberntica, imposible de acceder a un nivel ms superior, se cierra la argumentacin

    producindose una clausura organizacional, que slo puede trascenderse a s misma dentrode s misma (Maturana, H. Von Foerster, H.; 1988).

    Ciberntica de 2do orden. Fue Maruyama quien invent el trmino (Hoffman, L.; 1981:49).

    Consider que todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos procesos:

    morfostasis y morfognesis. El primero se refiere al mantenimiento de la constancia de un

    sistema a travs de mecanismos de retroalimentacin negativa. El segundo, a la desviacin,

    variabilidad del sistema a travs de mecanismos de retroalimentacin positiva.

    Con los trabajos de Prigogine sobre Orden a partir de la fluctuacin (Prigogine, I. Stengers I.;

    1990: Cap.VI). Se empieza a considerar que la desviacin y los procesos que promueven el

    19 Ciberntica de 0 orden. El primero que cre un sistema ciberntico fue Hern de Alejandra en el ao 62 A.C..Consista en un mecanismo de retroalimentacin negativa que regulaba el lquido que sala de una jarra al llenarun vaso, y se detena en un momento determinado previsto anteriormente.20 Ciberntica de 1er orden. Primera ciberntica. Bernard en 1932 utiliza el concepto de medio interno para hacerreferencia al organismo como sistema y plantear que no es posible considerar a una parte del organismoseparada de las otras, y que todas son interdependientes en una dinmica que escapa a trminos causales.Cannon retoma la nocin de medio interno, y lo considera en trminos de mecanismos fisiolgicos en relacincon la constancia del medio. Toma las nociones de mecanismos de regulacin y homeostasis que surge en ladescripcin de una red de interacciones recprocas en la que los distintos componentes del medio interior estn

    en equilibrio dinmico. Wiener, buscando como optimizar los caones antiareos para dar en el objetivo, utiliza elprincipio de retroalimentacin. Dicho concepto hace referencia a un mecanismo que reintroduce en el sistema losresultados de su desempeo. De esta manera la informacin sobre los efectos retroacta sobre las causasconvirtiendo el proceso de lineal en circular. Para que se produzca el movimiento de control es necesario poseerun sensor que d informacin respecto a la posicin actual del sistema en relacin con el estado deseado, de talforma que los mecanismos de correccin de la desviacin entre uno y otro puedan actuar. Consider que elprincipio de correccin del error es el mismo en las mquinas y en los seres humanos, que est basado en losmecanismos de activacin y correccin del error, lo llam Control y comunicacin en el animal y la mquina.McCulloch, describe la ciberntica de Wiener, como una epistemologa experimental centrada en lacomunicacin dentro del observador y entre el observador y el medio. (Sluzki, C.; 1987:65)

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    11/20

    11

    desorden y la desorganizacin, no necesariamente son destructivos. Las desviaciones o

    fluctuaciones, si se mantienen y no son contrarrestadas por mecanismos correctores,

    producen una bifurcacin que genera un salto cualitativo hacia una nueva organizacin. Aqu

    la ampliacin de la desviacin y los mecanismos de retroalimentacin positiva, procesos

    favorecedores del cambio son considerados fundamentales para la evolucin de los sistemas

    vivientes.

    Los desarrollos de la fsica quntica, los aportes de Wittgenstein, de McCulloch, de Foerster,

    Maturana21 y Varela22 constituyen los pilares de esta ciberntica de segundo orden o

    ciberntica de los sistemas observantes, diferencindola de la ciberntica de los Sistemas

    observados. Para Foerster la reintroduccin del observador, la prdida de la neutralidad y de

    la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemologa de los seres vivientes. La

    respuesta a la pregunta: Las leyes de la naturaleza, los objetos, una frmula matemtica,los nmeros, las leyes, son descubrimientos o invenciones? Define la posicin epistemolgica

    del observador, ya que considere la realidad como trascendente a ser descubierta, o se defina

    como inventor o constructor de la realidad observada.

    2. La relacin conocimiento y lenguaje en la ciberntica de segundo orden

    La ciberntica de segundo orden, o Ciberntica de la ciberntica, como la denomin Von

    Foerster, es el Manifiesto Constructivista. Emerge aqu una teora del observador, que tiene

    que ser una teora social y lingstica, cuya nocin central es informacin-organizacin. Para

    el cibernetista, la nocin de organizacin se encarna tanto en las interacciones qumicas

    cerebrales como en las interacciones lingsticas. Se habla de un constructivismo biolgico y

    de un constructivismo social o construccionismo. En el constructivismo biolgico tenemos: el

    constructivismo de von Foerster, el traer a la mano de Maturana y el constructivismo radical

    de von Glasersfeld.23

    21 Sobre MATURANA ver:http://www.oikos.org/maten.htm, http://www.inteco.cl/biology/ontology,

    http://www.inteco.cl/biology/22 Sobre VARELA ver:http://www.ccr.jussieu.fr/varela/Page-fv.htm23 Sobre von GLASERSFELD, E. ver:http://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.html http://www.oikos.org/vonen.htm

    http://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.inteco.cl/biology/http://www.inteco.cl/biology/http://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.inteco.cl/biology/http://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htm
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    12/20

    12

    La epistemologa tradicional plantea que los datos son incorporados a travs del sistema

    sensorial y luego procesados por el cerebro para generar una accin. La descripcin objetiva

    del mundo entra en crisis y se plantea la teora del observador: El observador existe como ser

    vivo en un espacio de coherencia operacional con su circunstancia, en acoplamiento

    estructural. Por lo tanto no pasa cualquier cosa, slo pasa lo que puede pasar de acuerdo a la

    dinmica estructural del sistema y de la circunstancia (Maturana, H.;1990c:22). El

    conocimiento no es recibido pasivamente, sino que es construido por un sujeto cognoscente y,

    la funcin de la cognicin es adaptativa y sirve para la organizacin del mundo experiencial,

    no para el descubrimiento de una realidad objetiva ontolgica. El conocimiento no es una

    representacin de la realidad.

    La ciberntica de segundo se orden se caracteriza por:

    1-Foerster seala, que el sistema nervioso posee una cualidad inherente: todas las seales

    enviadas desde los elementos sensoriales a la corteza cerebral son iguales, la llam la

    Codificacin indiferenciada. No existe entre ellas ninguna distincin cualitativa; su frecuencia y

    amplitud son variables, pero no existe ningn indicio cualitativo.

    2-Glasersfeld anota, que si uno habla una determinada lengua ve el mundo de determinada

    manera, el lenguaje construye la realidad.

    3-Retoman de los escpticos24, la idea de que no tenemos manera de llegar al mundo externo

    si no es a travs de nuestra experiencia de l, por ms que lo viramos correctamente, no

    tendramos modos de saber que nuestra visin es correcta.

    4-El organismo tiene una forma fsica y una modalidad de comportamiento que encaja en el

    ambiente en que le toca vivir. En cuanto al conocimiento muchas de estas circunstancias son

    puramente lgicas. Todo nuevo pensamiento debe adaptarse al esquema previo de

    estructuras conceptuales de un modo que no provoque contradicciones (Piaget, J.;1979:12).

    24 Los escpticos sostenan que lo que llegamos a conocer pasa por nuestro sistema sensorial y nuestro sistemaconceptual, y nos brinda un cuadro o imagen; pero cuando queremos saber si ese cuadro o imagen es correcto,si es una imagen verdadera de un mundo externo, quedamos completamente trabados, ya que cada vez quecontemplamos el mundo externo lo que vemos es visto, de nuevo, a travs de nuestro sistema sensorial yconceptual... queremos creer que somos capaces de conocer algo sobre el mundo externo, pero jams podemosdecir si dicho conocimiento es o no verdadero, ya que para establecer esa verdad deberamos hacer unacomparacin que simplemente no podemos hacer (von Glasersfeld, E.; en AA. vv.;1994:118).

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    13/20

    13

    El conocimiento no nos brinda una representacin de un mundo independiente, sino un mapa

    de lo que puede hacerse en el ambiente en el que uno tuvo experiencias.

    5-La autorregulacin y la autoorganizacin de los organismos, nos permite entender el

    conocimiento como el resultado de una autorregulacin. Todo lo que llamamos conocimiento,

    se crea o se construye a partir de un material que ya le es accesible al sujeto que conoce.

    Slo podemos conocer lo que hemos creado. Desde la ciberntica, los sistemas

    autorregulados son sistemas cerrados desde el punto de vista de la informacin. Shannon

    plantea:

    a-El significado no se traslada del emisor al receptor; lo nico que se trasladan son las

    seales;

    b-Las seales slo son seales en tanto en cuanto alguien puede decodificarlas, y para

    decodificarlas hay que conocer el significado (Shannon, C.;1948:379-423 y 623-656).Lo nico que podemos es contemplar las seales desde adentro, desde el receptor.

    Esta posicin terica es un modo de pensar y no una descripcin del mundo. No se propone

    describir ninguna realidad absoluta, sino slo los fenmenos de nuestra experiencia. La

    bisociacin25 que plantea von Foerster es la que hay entre el observador y lo observado. La

    comprensin de esta interdependencia de observador y mundo observado, va ms all de la

    teora de la relatividad de Einstein, segn la cual las observaciones no son absolutas, sino

    relativas al punto de vista de un observador (por ejemplo, su sistema de coordenadas:

    Einstein) y el postulado de la relacin borrosa de Heisenberg, segn la cual las observaciones

    afectan a lo observado de modo tal que impiden toda esperanza del observador en cuanto a

    poder predecir (por ejemplo, su incerteza es absoluta: Heisenberg) (Foerster, von H.;1991:63).

    La descripcin (del universo) implica a aquel que describe (que lo observa); Shrdinger lo

    haba formulado ya as: Toda imagen del mundo es y sigue siendo una construccin de su

    propia mente; su existencia no puede ser probada de otra manera (Schrdinger, E.;1985:18).

    La ciberntica de segundo orden no slo tiene, sino que es una epistemologa, que lleva la

    atencin desde los sistemas observados hasta los sistemas que observan, al entender a

    toda nocin ciberntica (a toda nocin en general) como dependiente del observador. Cmo

    25 Trmino con el cual Koestler entiende la realizacin de una unin prctica, o tambin 'slo' de pensamiento, nunca

    emprendida hasta ahora, entre dos hechos separados y conocidos cada unopara s(Watzslawick, P. Krieg, P.; 1994:10).

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    14/20

    14

    conocemos?, es una pregunta que va ms por los procesos, por la generacin del problema

    estudiado, que por su sustancia. La pregunta ya no es qu es lo que conocemos?, sino

    Cmo es que conocemos?

    G. Spencer Brown considera que el punto de partida de todo conocer implica trazar una

    distincin, un universo se engendra cuando se separa o aparta un espacio y los lmites

    pueden trazarse en cualquier lugar que nos plazca (Spencer Brown, G.;1973:v). Maturana

    dir: todo acto de conocer trae un mundo a la mano (Maturana, H.; 1986:13). Con ello se

    refiere a las operaciones de distincin del observador que traen a la mano lo distinguido. La

    operacin de distincin especifica lo distinguido, y lo distinguido surge de la nada con la

    operacin que lo distingue y lo configura. Para el observador lo distinguido surge como si

    hubiese existido antes de la distincin y como si fuese a existir siempre despus de ella. Es en

    la explicacin de la experiencia de la distincin que surge el problema de la realidad. Larealidad aparece como lo que es, un argumento explicativo. Lo que el observador explica es

    su experiencia; y, la experiencia es lo que el observador distingue que le pasa, en

    circunstancias tales que el explicar es tambin una experiencia a explicar. Las habilidades del

    observador surgen en su operar como ser vivo en el lenguaje.

    Foerster bautiza la expresin de Maturana: Todo lo dicho es dicho por un observador como

    el teorema nmero 1 de Maturana y l le aade aquello que denomina el corolario nmero 1

    de von Foerster: Todo lo dicho es dicho a un observador. De esta forma conecta tres

    conceptos: primero, el concepto de un observador caracterizado por ser capaz de hacer

    descripciones. Y esto a causa del teorema nmero 1, porque evidentemente lo que un

    observador dice es una descripcin. El segundo concepto es el del lenguaje. El teorema

    nmero 1 y el corolario nmero 1 conectan a dos observadores a travs del lenguaje. El tercer

    concepto es el de la sociedad, esos dos observadores constituyen el ncleo de una

    sociedad.26 Los observadores usan un lenguaje que forman la sociedad al usar el lenguaje.

    Los pilares de una teora del observador ya estn construidos, uno es el clculo de las

    recursiones infinitas27y el otro es el clculo de la autorreferencia28 (Foerster, von H.;1991:90).

    26 En este sentido se enfoca la obra de Luhmann, N. Para una bibliografa completa en espaol ver:http://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/luhmann.htm, http://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/sobreluhmann.htm

    27 Cfr. Weston P. E. Von Foerster H. Artificial Intelligence and Machines that Understand, en Eyring, H.Christensen, C.H. Johnston, H. S. (Comps), Annual Review ok Physical Chemistry, 24, pp. 358-378, Palo Alto,

    Annual Review, 1973.

    http://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/luhmann.htmhttp://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/luhmann.htmhttp://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/sobreluhmann.htmhttp://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/sobreluhmann.htmhttp://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/sobreluhmann.htmhttp://web.usc.es/~jlpintos/bibliografia/luhmann.htm
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    15/20

    15

    Para la concepcin constructivista se considera que hay efectivamente un continuo proceso

    circular y repetitivo en el que la epistemologa determinan lo que vemos; esto establece lo que

    hacemos; a la vez nuestras acciones organizan lo que sucede en nuestro mundo, que luego

    determina nuestra epistemologa. El conocimiento es la computacin de descripciones de una

    realidad. Foerster utiliza este trmino en el sentido amplio como toda operacin por medio de

    la cual se transforma, modifica, rearregla, ordena, y dems, entidades fsicas observadas

    (objetos) o sus representaciones (smbolos) (Watzlawick, p.;1988:43). Toda descripcin se

    sustenta en otras descripciones que son tambin cmputos, proponiendo definir el

    conocimiento como procesos ilimitadamente recursivos de clculo, es decir, la computacin

    de la computacin de la computacin, etc. En su anlisis del lenguaje von Foerster plantea

    que ste, se lo puede considerar desde dos puntos de vista diferentes: el lenguaje en su

    apariencia, que se refiere a las cosas como son, o el lenguaje en su funcin, que se refiere alas nociones que cada uno tiene de las cosas. Desde la primera posicin, uno es un

    observador independiente, separado del universo y el lenguaje es monolgico, denotativo,

    descriptivo, sintctico; dice como eso es. Desde la segunda posicin, uno es un actor

    participante en mutua interaccin con los otros y el lenguaje es dialgico, connotativo,

    constructivo, semntico, participativo, es como uno dice. Cuando pronuncio algo, no me estoy

    refiriendo a algo all afuera. Ms bien, genero en ud., toco, por decircomo un violinista

    pulsando una cuerda, lo toca a ud. con su msicatoda una resonancia de correlatos (Segal,

    L.; 1986; 148). Lo que sucede es que nuestras lenguas estn ideadas sobre el verbo ser, que

    al mismo tiempo que conecta las palabras, desde siempre ha estado ligado a la existencia

    ontolgica. El constructivismo no niega la realidad, lo que hace es sostener que uno no puede

    conocer una realidad independiente; no formula declaraciones ontolgicas.

    Una vez argumentada esta posicin, von Foerster presenta una hiptesis fundamental: todas

    estas nociones tienen que ver con una actividad computante por parte de un observador-

    operador, el cual genera las distinciones que configuran un orden; o fracasa en generarlas,

    28 El punto de partida de este clculo..., es el planteo de una distincin... Partiendo de all insistimos luego en laprimaca del observador, que hace sus distinciones en cualquier lugar. Pero esas distinciones, que por un ladocrean nuestro mundo, por otro lado descubren precisamente eso: las distinciones que hacemos, y stas serefieren mucho ms al punto de vista del observador que a la verdadera consistencia del mundo, que haconsecuencia de la separacin entre el observador y lo observado sigue siendo incomprensible... Losobservadores nos distinguimos precisamente por medio de la distincin de lo que aparentemente no somos, esdecir, por medio del mundo (Varela, F.; 1975:5).

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    16/20

    16

    siendo el desorden la manifestacin de dicho fracaso; o genera ms orden en este dominio y

    menos en aqul; o compara ordenes diferentes que permiten decir que aqu hay ms

    complejidad que all. La emergencia de estas nociones son dependientes del lenguaje usado

    por el observador, que en realidad no es un observador, sino una comunidad de

    observadores en interaccin. Es ese lenguaje el que da el marco de referencia que permite

    crear distinciones donde no las haba. El lenguaje no es un instrumento que describe lo que

    sucede en un mundo independiente, sino el nombre de un contexto que construye lo que

    sucede, y es una eleccin en el dominio cognitivo. Einstein hablando con Heisenberg le dice:

    En una teora es imposible aceptar solo magnitudes observables. Es ms bien la que decide

    lo que se puede observar (Watzlawick, P.; 1988:87).

    Para concluir, podramos afirmar que los principios que determinan la relacin entre

    conocimiento y lenguaje en la ciberntica de segundo orden, se podran formular parodiandodos principios de la fsica contempornea:

    Principio de indeterminacin. Dado que la posicin y la velocidad de un objeto no pueden ser

    medidas al mismo tiempo, el momento de un observable cambia con respecto al observador,

    por lo tanto la medida exacta de un objeto es incierta. El observador est siempre incluido en

    lo observado.

    Principio de Complementariedad. Extensin del Principio de Indeterminacin. Considera que

    los distintos lenguajes posibles y los distintos puntos de vista sobre el sistema son

    complementarios. No existe la posibilidad de un nico punto de vista, no existe un universo

    sino un multiverso, construido a partir de lenguajes.

    Referencias Bibliogrficas

    AA. vv. (1994). Nuevos paradigmas, Cultura y subjetividad. Barcelona, Paids.

    BARROW, J. (1994). Teoras del todo. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    __________. (comp.) (1995). Imagen y conocimiento. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    BATESON, G. (1976).Pasos para una ecologa de la mente. Buenos Aires, Carlos Lohl.

    ____________. (1993a). Espritu y naturaleza. Buenos Aires, Amorrortu.

    ____________. (1993bb). La unidad Sagrada. Barcelona, Gedisa.

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    17/20

    17

    ____________. (1994). El temor de los ngeles. Barcelona, Gedisa.

    BECHTEL, W. (1990). Filosofa de la mente. Madrid, Tecnos.

    BERNSTEIN, J. (1981). Profiles: Marvin Minsky and Artificial Intelligence. New Yorker 57, pp. 50-126.

    BERTALANFFY, L. (1976). Teora general de sistemas. Mxico, FCE.

    BODEN, MARGARET. (1984). Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid, Tecnos.

    ___________________. (1990). Filosofa de la inteligencia artificial. Mxico, FCE.

    BRIGGS, J. PEAT, D. (1989).A travs del maravilloso espejo del universo. Barcelona, Gedisa.

    BROCKMAN, J. Bateson, G. (1977).About Bateson. USA, Basic books.

    CHURCHLAND, PATRICIA. (1986)Neurophilosophy. Cambridge, MIT Press.

    CHURCHALAN, P. SEJNOWSKI, J. (1994). The computational Brain. MIT Press.

    CHURCHLAND, P. (1992). Materia y conciencia. Barcelona, Gedisa.

    __________________. (1995). The Engine of Reason, The Seat of the Soul. MIT Press.

    CRICK, F. (1979) Thinking about the brain. Scientific American 241, pp. 219-323.

    DELBRUCK, M. (1989). Mente y materia: ensayo de epistemologa evolutiva. Madrid, Alianza.FINGER, S. (1994). Origins of neuroscience. Oxford University Press.

    GARDNER, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona, Paids.

    GRAUBARD, S. (Comp.) (1993). El nuevo debate sobre la inteligencia Artificial. Barcelona, Gedisa.

    HAUGELAND, J. (1988). Inteligencia artificial. Mxico, Siglo XXI.

    HAYLES, K. (1993). La evolucin del caos. Barcelona, Gedisa.

    HEIDEGGER, M. (1987). De camino al habla. Barcelona, Ods.

    HOFFMAN, L. (1981). Foundations of Family Therapy. USA, Basic Books.

    JACKSON, D. (1977). El problema de la Homeostasis de la familia. Buenos Aires, Nueva Visin.

    JHONSON-LAIRD, Ph. N. (1990). El ordenador y la mente. Barcelona, Paids.KEENEY, B. (1987). Esttica del cambio. Buenos Aires, Paids.

    KOESTLER, A. (1974). La escritura invisible. Madrid, Alianza.

    LYOTARD, J. F. (1989). La condicin postmoderna. Madrid, Ctedra.

    ______________. (1992). Peregrinaciones. Madrid, Ctedra.

    MATURANA, H. VON FOERSTER, H. (1988). Biologa, ciberntica y comunicacin. Seminario organizado por la

    Asociacin sistmica de Buenos Aires, Argentina.

    MATURANA, H. VARELA, F. (1972). De mquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Universitaria.

    ______________________. (1986). El rbol del conocimiento. Santiago de Chile, Universitaria.

    MATURANA, H. (1990a). Emociones y lenguaje: en Educacin y Poltica. Santiago de Chile, Hachette.______________. (1990b) Biologa de la cognicin y epistemologa. Santiago de Chile, Universidad de la

    Frontera.

    ______________. (1990c) Conversando con H. Maturana. Seminario organizado por el Instituto de Terapia

    Sistmica, Buenos Aires, Argentina.

    ______________. (1995). La realidad: objetiva o construida?. Barcelona, Anthropos.

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    18/20

    18

    ______________. (1996). Desde la biologa a la psicologa. Santiago de Chile, Universitaria.

    ______________. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Santiago de Chile, Dolmen.

    MINSKY, M. (1986). La sociedad de la mente. Buenos Aires, Galpago.

    MITHEN, S. Arqueologa de la mente. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    McCULLOCH, W. (1965). Embodiments of mind. Cambridge, MIT Press.

    MONOD, J. (1971). El Azar y la Necesidad. Caracas, Monte vila.

    PAGELS, H. (1991). Los sueos de la razn. Barcelona, Gedisa.

    PENROSE, R. (1995). La nueva mente del emperador. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    ___________. (1996). Las sombras de la mente. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    PIATELLI, M. (1995). Los tneles de la mente. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

    PIAGET, J. (1979). La construccin de lo real en el nio. Buenos Aires, Nueva visin.

    PGGELER; O. (1986). El camino del pensar de M. Heidegger. Madrid, Alianza.

    POPPER, K. ECCLES, J. C. ( 1985). El yo y su cerebro. Barcelona, Labor.

    PRIGOGINE, I. STENGERS, I. (1990). La nueva alianza. Madrid, AlianzaRABOSSI, E. (1995). Filosofa de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona, Paids.

    RUESCH, J. Bateson, G. (1965). Comunicacin, la matriz social de la Psiquiatra. Buenos Aires, Paids.

    SHANNON, C. (1948). The mathematical theory of comunication. Bell System Technical Journal, 27.

    SCHRDINGER, E. (1985). Mente y Materia. Barcelona, Tusquets.

    SEGAL, L. (1984).Soar la realidad. Barcelona, Paids.

    SLUZKI, C. (1987). Ciberntica y terapia familiar. Un mapa mnimo. Sistemas familiares, Vol. 3, No. 2.

    SPENCER BROWN, G. (1973).Laws of form. Toronto, Nueva York, Bantam Books.

    VARELA, F. THOMPSON, E. ROSCH, E. (1992). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia

    humana. Barcelona, Gedisa.VARELA, F. (1975). A calculus for self-reference, International Journal of General Systems2, pp. 1-25.

    __________. (1990).Conocer. Barcelona, Gedisa.

    __________. (1999). Dormir, soar, morir. Santiago de Chile, Dolmen.

    VATTIMO, G. (1986). Introduccin a Heidegger. Barcelona, Gedisa.

    VON FOERSTER, H. (1991). Las semillas de la ciberntica. Barcelona, Gedisa.

    _________________. (1997). Sistmica elemental desde un punto de vista superior. Medelln, EAFIT.

    VON GLASERSFELD, E. (1979). Reflections on John Fowless and the Construction of Reality. The

    Giorgia View, 33.

    WATZLAWICK, P. KRIEG, P. (Comps) (1994). El ojo del observador. Barcelona, Gedisa.WATZLAWICK, P. CABERIO M. (1998). La construccin del universo. Barcelona, Herder.

    WATZLAWICK, P. (1971). Teora de la comunicacin humana. Buenos Aires, Tiempo contemporneo.

    ______________. (1979). Es real la realidad? Barcelona, Herder.

    ______________. (1985). Cambio. Barcelona, Herder.

    ______________. (1986). El lenguaje del cambio. Barcelona. Herder.

  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    19/20

    19

    ______________. (1988). La realidad inventada. Buenos aires, Gedisa.

    WIENER, N. (1969). Ciberntica y sociedad. Buenos Aires, Sudamericana.

    WINKIN, Y. (1984). La nueva comunicacin. Barcelona, Kairs.

    __________. (1988). Coloquio de Cerisy. Bateson. Primer inventario de una herencia . Buenos Aires, Nueva

    Visin.

    WITTGENSTEIN, L. (1988).Investigaciones Filosficas. Barcelona, Crtica.

    Direcciones en INTERNET

    Maturana Humberto

    http://www.oikos.org/maten.htm

    http://www.inteco.cl/biology/ontology/

    http://www.inteco.cl/biology/von Glasersfeld E.

    http://www.oikos.org/vonen.htm

    http://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.html

    von Foerster H.

    http://www.univie.ac/constructivism/hvf.htm

    Neurociencia

    http://www.sfn.org/

    http://neuro.med.cornell.edu/VL/

    http://www.cogneurosociety.org/

    Neuropsicologia

    http://www.lab-io.it/toc.htm

    http://www.revneurol.org/web/24129/ia24129.htm

    Ciberntica

    http://star.tau.ac.il/~inon/baccyber0.html

    http://www.cybernetics.se/

    http://www2.cyber.rdg.ac.uk/cyber/default.asp

    http://www.cybsoc.org/

    http://www.icyb.kiev.ua/

    http://pespmc1.vub.ac.be/CYBSYSTH.htmlhttp://link.springer.de/link/service/journals/00422/

    Libros sobre ciberntica:

    file:///C|/Mis%20documentos/epistemolog%EDa/Books%20Cibernetica.htm

    The artificial Intelligence Laboratory, Massachussets Institute of technology (MIT):

    http://www.ai.mit.edu

    Filosofa contempornea de la mente: bibliografa comentada:

    http://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.oikos.org/maten.htmhttp://www.inteco.cl/biology/ontology/http://www.inteco.cl/biology/ontology/http://www.inteco.cl/biology/http://www.inteco.cl/biology/http://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.univie.ac/constructivism/hvf.htmhttp://www.univie.ac/constructivism/hvf.htmhttp://www.sfn.org/http://www.sfn.org/http://neuro.med.cornell.edu/VL/http://neuro.med.cornell.edu/VL/http://www.cogneurosociety.org/http://www.cogneurosociety.org/http://www.lab-io.it/toc.htmhttp://www.lab-io.it/toc.htmhttp://www.revneurol.org/web/24129/ia24129.htmhttp://www.revneurol.org/web/24129/ia24129.htmhttp://star.tau.ac.il/~inon/baccyber0.htmlhttp://star.tau.ac.il/~inon/baccyber0.htmlhttp://www.cybernetics.se/http://www.cybernetics.se/http://www2.cyber.rdg.ac.uk/cyber/default.asphttp://www2.cyber.rdg.ac.uk/cyber/default.asphttp://www.cybsoc.org/http://www.cybsoc.org/http://www.icyb.kiev.ua/http://www.icyb.kiev.ua/http://pespmc1.vub.ac.be/CYBSYSTH.htmlhttp://pespmc1.vub.ac.be/CYBSYSTH.htmlhttp://link.springer.de/link/service/journals/00422/http://link.springer.de/link/service/journals/00422/http://c/Users/GeoPsicotec/Fillososfia%20latinoamericana/Books%20Cibernetica.htmhttp://c/Users/GeoPsicotec/Fillososfia%20latinoamericana/Books%20Cibernetica.htmhttp://www.ai.mit.edu/http://www.ai.mit.edu/http://www.ai.mit.edu/http://c/Users/GeoPsicotec/Fillososfia%20latinoamericana/Books%20Cibernetica.htmhttp://link.springer.de/link/service/journals/00422/http://pespmc1.vub.ac.be/CYBSYSTH.htmlhttp://www.icyb.kiev.ua/http://www.cybsoc.org/http://www2.cyber.rdg.ac.uk/cyber/default.asphttp://www.cybernetics.se/http://star.tau.ac.il/~inon/baccyber0.htmlhttp://www.revneurol.org/web/24129/ia24129.htmhttp://www.lab-io.it/toc.htmhttp://www.cogneurosociety.org/http://neuro.med.cornell.edu/VL/http://www.sfn.org/http://www.univie.ac/constructivism/hvf.htmhttp://www.univie.ac.at/constructivism/people/glasersfeld/bib.htmlhttp://www.oikos.org/vonen.htmhttp://www.inteco.cl/biology/http://www.inteco.cl/biology/ontology/http://www.oikos.org/maten.htm
  • 7/27/2019 Conocimiento y Lenguaje en la Ciberntica de Segundo Orden

    20/20

    20

    http://lingg.usc.edu/~chalmers/biblio.html

    Machine Learning Laboratory; University of Massachussets, Amherst:

    http://www-ml.cs.umass.edu

    Procesamiento de informacin en el cuerpo humano:

    http://vadim.www.media.mit.edu/MAS862/Project.html

    Investigacin en imagen del cerebro

    http://www.brainresearch.com

    The Harvard Brain Tissue Resource Center:

    Http://www.brainbank.mclean.org:8080

    The McLean Hospital Brain Imaging Center:

    Http://www.mclean.org:8080

    Research Imaging Center: Solving The Mysteries of the Mind, University of Texas Health Science Center at San

    Antonio:

    http://biad63.uthsca.edu

    Laboratory for Financial Engineering, MIT:Http://www.web.mit.edu/lfe/www

    An OBS Cyberspace Extensin ofBeing Digital, de Nicholas Negroponte:

    Http://www.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdintro.htm

    Consideraciones sobre la conciencia humana:

    http://www.mwdiacom.it/~v.colaciuri/consc.htm

    Dios y los ordenadores:

    http://web.mit.edu/bpadams/www/gac/

    Enlace con la investigacin de Lambertus Hesselink sobre computacin cristalina:

    http://www.aip.org/enews/physnews/1995/split/pnu219-2.htm

    Visin informtica. Computer Vision Research Groups:

    http://www.cs.cmu.edu/~cil/v-groups.html

    Redes neuronales:

    http://www.calsci.com

    http://www.ewh.ieee.org/tc/nnc/

    Computacin cuntica:

    http://www-imc.lcs.mit.edu

    http://qso.lanl.gov./qc/

    http://www.research.ibm.com/quantuminfo

    FIN

    http://lingg.usc.edu/~chalmers/biblio.htmlhttp://lingg.usc.edu/~chalmers/biblio.htmlhttp://www-ml.cs.umass.edu/http://www-ml.cs.umass.edu/http://vadim.www.media.mit.edu/MAS862/Project.htmlhttp://vadim.www.media.mit.edu/MAS862/Project.htmlhttp://www.brainresearch.com/http://www.brainresearch.com/http://www.brainbank.mclean.org:8080/http://www.brainbank.mclean.org:8080/http://www.mclean.org:8080/http://www.mclean.org:8080/http://biad63.uthsca.edu/http://biad63.uthsca.edu/http://www.web.mit.edu/lfe/wwwhttp://www.web.mit.edu/lfe/wwwhttp://www.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdintro.htmhttp://www.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdintro.htmhttp://www.mwdiacom.it/~v.colaciuri/consc.htmhttp://www.mwdiacom.it/~v.colaciuri/consc.htmhttp://web.mit.edu/bpadams/www/gac/http://web.mit.edu/bpadams/www/gac/http://www.aip.org/enews/physnews/1995/split/pnu219-2.htmhttp://www.aip.org/enews/physnews/1995/split/pnu219-2.htmhttp://www.cs.cmu.edu/~cil/v-groups.htmlhttp://www.cs.cmu.edu/~cil/v-groups.htmlhttp://www.calsci.com/http://www.calsci.com/http://www.ewh.ieee.org/tc/nnc/http://www.ewh.ieee.org/tc/nnc/http://www-imc.lcs.mit.edu/http://www-imc.lcs.mit.edu/http://qso.lanl.gov./qc/http://qso.lanl.gov./qc/http://www.research.ibm.com/quantuminfohttp://www.research.ibm.com/quantuminfohttp://www.research.ibm.com/quantuminfohttp://qso.lanl.gov./qc/http://www-imc.lcs.mit.edu/http://www.ewh.ieee.org/tc/nnc/http://www.calsci.com/http://www.cs.cmu.edu/~cil/v-groups.htmlhttp://www.aip.org/enews/physnews/1995/split/pnu219-2.htmhttp://web.mit.edu/bpadams/www/gac/http://www.mwdiacom.it/~v.colaciuri/consc.htmhttp://www.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdintro.htmhttp://www.web.mit.edu/lfe/wwwhttp://biad63.uthsca.edu/http://www.mclean.org:8080/http://www.brainbank.mclean.org:8080/http://www.brainresearch.com/http://vadim.www.media.mit.edu/MAS862/Project.htmlhttp://www-ml.cs.umass.edu/http://lingg.usc.edu/~chalmers/biblio.html