6
conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón , el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en lapercepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde

conocimiento.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: conocimiento.docx

 conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a

través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio

del término, se trata de la posesión de múltiples datos

interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un

menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y

la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman

parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en lapercepción sensorial,

después llega al entendimiento y concluye finalmente en

la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre

un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra

cuatro elementos: sujeto, objeto,operación y representación

interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es

necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo

debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino

que también debe ser probado mediante el

método científico o experimental.

Page 2: conocimiento.docx

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas:

lainvestigación básica, donde se avanza en la teoría; y

la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro

mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento

explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y

se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se

trata de conocimiento implícito.

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen

sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de

“mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de

aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y

resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más

certero cualquier área del universo.

En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado

“científico”, en tato y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con lo

representado. Para valorar esta cercanía lo relevante es que puedan hacerse

predicciones sobre aquella materia sobre lo que trata el saber. Lo interesante es

comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un

determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento.

En efecto, las fases que constituyen la elaboración de una teoría y la posterior

contrastación se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un

saber certero, constituyendo este proceso una representación en sí misma.

La disciplina que se encarga de reflexionar sobre el conocimiento y su validación se

denomina epistemología. Se remonta a los comienzos de la filosofía y uno de los

primeros planteos pueden encontrarse en la obra de Platón. Durante mucho tiempo, el

criterio para justificar un determinado conocimiento radicaba en su carácter razonable,

es decir, sujeto a las exigencias de la razón. Kant, en su obra Critica de la Razón Pura

logra una síntesis en lo que respecta al raciocinio y al empirismo dando importancia a

este último y sentando las bases del modo en que evolucionaría la ciencia.

Los procedimientos que hoy validan a un conocimiento pueden variar en el futuro,

Page 3: conocimiento.docx

como ya lo han hecho en el pasado. Como siempre, lo harán para lograr un mayor

grado de justeza.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php«Saber»

redirige aquí. Para el personaje ficticio de novelas visuales, anime y manga, véase Saber

(Fate/stay night).

Árboles del Paraíso, de Lucas Cranach el Viejo.

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o

la educación, la comprensión teórica opráctica de un asunto referente a la realidad.

2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a

la totalidad del universo.

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?»,

«¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas

desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y

fundamento, un problema histórico de la reflexión filosóficay de la ciencia. La rama de

la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría

del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata

por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento. La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio. Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.

Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:

1. Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.

2. Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería

Page 4: conocimiento.docx

para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.

3. Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.

Según el modo de conocer:

1. Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.

2. Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.

ELEMEElementos que intervienen en el conocimiento

Los seres humanos disponemos de dos capacidades que nos distinguen del resto de las especies, por un lado la capacidad de comunicarnos y por otro la capacidad de utilizar y diseñar herramientas para el desempeño de diferentes tareas.

Estas dos características son únicas en los seres humanos, ya que ningún otro animal ha sido capaz de modificar elementos externos para su uso como herramientas, y aunque se ha detectado algún modo de comunicación entre las especies más desarrolladas, no es posible tener una certeza absoluta, y en cualquier caso su capacidad de comunicación es tan elemental que no va más allá de los gritos para efectuar llamadas de auxilio o advertencia de peligros a otros congéneres. Sólo los seres humanos han desarrollado el lenguaje.

El conocimiento humano está relacionado con estas dos características únicas en nuestra especie, el desarrollo de diferentes herramientas y tecnologías y el desarrollo de las comunicaciones. La evolución del género humano como especie y de las sociedades en las que vive está estrechamente ligado al desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones, al mismo tiempo estos dos elementos están muy relacionados entre sí.

El conocimiento es la capacidad de utilizar información de una manera eficaz, es el modo en que los seres humanos adquirimos unas destrezas que nos sirven para resolver problemas. Desde este punto de vista el conocimiento tiene un carácter eminentemente práctico, tiene sentido en cuanto que nos resulta útil.

La transmisión de conocimiento requiere por tanto de una etapa de aprendizaje. Sólo se llega al conocimiento de algo cuando previamente se ha aprendido, el aprendizaje es el proceso mediante el que podemos adquirir información y mediante el que  la información se transforma en conocimiento. Es importante la distinción entre la información y el conocimiento, la información sería la acumulación de datos objetivos, que pueden ser objeto de su registro en diferentes soportes, mientras que el conocimiento es la actividad propiamente humana que pone en relación las informaciones recibidas y las hace útiles, es capaz de interpretarlas, conectarlas y adaptarlas al entorno en que se produzcan. 

Page 5: conocimiento.docx

Tengamos en cuenta una teoría u otra en cuanto al desarrollo, adquisición o transmisión del conocimiento, tenemos que distinguir diferentes elementos que lo componen, mediante la interacción de estos elementos es como llega a producirse el conocimiento. :

 

1.    Objeto: Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una sustancia material, o un proceso o pensamiento abstracto.

2.    Sujeto: Es la persona que se aproxima a una realidad y que tendrá que interralacionarse con el objeto, el sujeto es único y su realidad está mediatizada por informaciones anteriores, puntos de vista, tiene por tanto condicionantes únicos tanto desde una perspectiva material o física como mental o psicológica y cultural. 

3.    Percepción: Es la primera actividad de interrelación entre el objeto y el sujeto necesaria para que se produzca el conocimiento  

4.  Reflexión: Es la abstracción mental a la que llevamos el objeto de conocimiento, es el proceso mediante el que subjetivizamos el objeto, es la forma en que la percepción llega a nuestra mente y somos capaces de identificar el objeto y distinguirlo o asimilarlo a otros posibles objetos. Este proceso generaría sistemas de clasificación que la mente desarrolla con el fin de sintetizar y sistematizar una realidad que resulta inabordable.

5.    Descripción- Comunicación: Es el proceso que realiza el sujeto para intentar una definición del objeto conocido, en este proceso intervienen su percepción del objeto que implica un acercamiento material, la reflexión posterior para asimilar el objeto conocido y así mismo la verbalización de su percepción y posterior reflexión. Este proceso de verbalización es el más subjetivo ya que en él intervienen las anteriores experiencias cada sujeto .NTOS QUE INTERVIENEN