12
782 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 40 79.227 La obesidad infantil y juvenil se ha incrementado en los últimos años de forma alarmante debido a la concurrencia de diferentes factores, tanto genéticos como ambientales. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sobre los trabajos publicados en los últimos 10 años que relacionen el desarrollo de la obesidad infantil con la inges- ta de energía y macronutrientes, su distribución durante el día y los patrones de actividad física. Se seleccionaron 31 artículos de estu- dios relacionados con el tema. Los resultados obtenidos parecen indi- car que la disminución del aporte de grasas y el incremento del aporte de hidratos de carbono en la dieta, junto con un desayuno adecuado y una actividad física regular durante el tiempo libre, serían los factores determinantes para la prevención de la obesidad infantil y juvenil, si bien la evidencia proporcionada por estos estudios es, en general, baja. Resultaría prioritario llevar a cabo en los países de nuestro en- torno estudios de seguimiento con una metodología contrastada para determinar las bases para la prevención y el control de la obesidad in- fantil y juvenil. Palabras clave: Obesidad. Infancia. Energía. Grasas. Hidratos de carbono. Proteínas. Actividad física. Desayuno. Reparto de calorías. Knowledge and gaps on the role of nutrition and physical activity on the onset of childhood obesity Childhood and adolescent obesity has increased at alarming rates over the last few years, due to the concurrence of a variety of genetic and environmental factors. The aim of this study was to conduct a review of published studies in the past ten years evaluating the development of childhood obesity in relation to energy and macronutrients intake, their distribution throughout the day and physical activity patterns. 31 articles dealing with this subject were selected. Results obtained appear to indicate that reducing dietary fat and increasing dietary carbohydrate intakes along with consuming an adequate breakfast and carrying out leisure time physical activity on a regular basis act as determining factors to prevent childhood and adolescent obesity, even though the strength of the evidence from these studies is low. It should be a priority to conduct follow-up studies with comparable methodologies in Mediterranean countries, in order to establish parameters for the prevention and control of childhood and adolescent obesity. Key words: Obesity. Childhood. Energy. Fat. Carbohydrates. Proteins. Physical activity. Breakfast. Calorie distribution. Según se ha puesto de manifiesto en los últimos 30 años en diversos estudios epidemiológicos de EE.UU. y Europa 1,2 , la obesidad se ha convertido en uno de los trastornos nutricio- nales más frecuentes en niños y adolescentes, con una im- portante tendencia al aumento de su prevalencia. La obesidad es una enfermedad que obedece a distintas causas, y en su desarrollo están implicados factores tanto genéticos como ambientales. Los seres humanos han desa- rrollado evolutivamente, mediante «genes ahorradores», la habilidad para depositar grasa y así poder utilizarla durante los períodos de déficit de energía 3 . Los cambios adaptativos de las especies animales requieren el paso de muchas ge- neraciones y nosotros hemos cambiado nuestra alimenta- ción y estilos de vida a un ritmo de apenas décadas, por lo que resultaría poco probable que en sólo 20-30 años el fon- do genético se haya modificado tanto que pueda explicar una tasa tan alta de adiposidad en nuestra especie. Por esta razón el incremento de la prevalencia de la obesidad infantil parece estar más estrechamente ligado a cambios en los factores ambientales 4 . Dentro de los factores ambientales, existe una gran polémica sobre si la influencia es mayor por parte de la dieta o de la actividad física. Parece obvio que la ganancia ponderal se debería a un desequilibrio entre energía ingerida (EI) y gasto energético total (GET), pero no está claro si la obesidad infantil se desarrolla por un exceso de EI relati- va al GET, una disminución del GET respecto a la EI o, lo más probable, por una combinación de ambos. Otros factores die- téticos que están empezando a despertar interés en la etiolo- gía de la obesidad infantil son la proporción de macronutrien- tes, la densidad energética y otros aspectos del consumo de alimentos, como la frecuencia de comidas por día 5,6 . Dada la falta de criterios unánimes al respecto, el propósito de este estudio es realizar una revisión sobre los trabajos existentes que relacionen el desarrollo de obesidad infantil con la ingesta de energía y macronutrientes, su distribución durante el día y los patrones de actividad física. Esto nos permitiría aportar datos de utilidad a la hora de programar medidas tanto preventivas como terapéuticas en el ámbito de la obesidad infantil. Revisión sistemática Para la inclusión de todos los artículos de interés en la eva- luación de la influencia de los factores nutricionales en la etiopatogenia de la obesidad, en particular la influencia de la densidad energética, el consumo de macronutrientes y el reparto de calorías, así como la de la actividad física sobre la obesidad infantil, se realizó una búsqueda de artículos originales en MEDLINE durante abril y julio de 2003. Ade- más, se llevó a cabo una revisión de todas las revistas espe- cíficas de áreas afines (pediatría, medicina interna, salud pública, medicina familiar y general) y revistas secundarias REVISIÓN Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil Inmaculada Bautista-Castaño a,b , Marta Sangil-Monroy a , Lluís Serra-Majem a,b,c , en nombre del Comité de Nutrición y Obesidad Infantil de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria* a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. b Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria. España. c Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Barcelona. España. *Comité de Nutrición y Obesidad Infantil de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Coordinador: Lluís Serra Majem (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Javier Aranceta (Ayuntamiento de Bilbao); Antonio Carrascosa (Hospital Materno- Infantil Vall d’Hebron de Barcelona); Marta Garaulet (Universidad de Murcia); José Mataix (Universidad de Granada); Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza); Rosa M. Ortega (Universidad Complutense de Madrid); Xavier Pi Sunyer (Columbia University, New York); Fernando Rodríguez Artalejo (Universidad Autónoma de Madrid); Mónica Ruiz Pons (Hospital de la Candelaria de Tenerife); Rafael Tojo (Universidad de Santiago de Compostela); Jordi Salas Salvadó (Universidad Rovira i Virgili, Reus). Documentación: Beatriz Díaz-González (Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria). Correspondencia: Dr. Lluís Serra Majem. Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Parc Científic de Barcelona. Baldiri Reixac 4, Torre D. 08028 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected]

Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

  • Upload
    lluis

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

782 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 40

79.227

La obesidad infantil y juvenil se ha incrementado en los últimos añosde forma alarmante debido a la concurrencia de diferentes factores,tanto genéticos como ambientales. El objetivo de este estudio fuerealizar una revisión sobre los trabajos publicados en los últimos 10años que relacionen el desarrollo de la obesidad infantil con la inges-ta de energía y macronutrientes, su distribución durante el día y lospatrones de actividad física. Se seleccionaron 31 artículos de estu-dios relacionados con el tema. Los resultados obtenidos parecen indi-car que la disminución del aporte de grasas y el incremento del aportede hidratos de carbono en la dieta, junto con un desayuno adecuado yuna actividad física regular durante el tiempo libre, serían los factoresdeterminantes para la prevención de la obesidad infantil y juvenil, sibien la evidencia proporcionada por estos estudios es, en general,baja. Resultaría prioritario llevar a cabo en los países de nuestro en-torno estudios de seguimiento con una metodología contrastada paradeterminar las bases para la prevención y el control de la obesidad in-fantil y juvenil.

Palabras clave: Obesidad. Infancia. Energía. Grasas. Hidratos decarbono. Proteínas. Actividad física. Desayuno. Reparto de calorías.

Knowledge and gaps on the role of nutrition and physicalactivity on the onset of childhood obesity

Childhood and adolescent obesity has increased at alarming ratesover the last few years, due to the concurrence of a variety of geneticand environmental factors. The aim of this study was to conduct areview of published studies in the past ten years evaluating thedevelopment of childhood obesity in relation to energy andmacronutrients intake, their distribution throughout the day andphysical activity patterns. 31 articles dealing with this subject wereselected. Results obtained appear to indicate that reducing dietary fatand increasing dietary carbohydrate intakes along with consuming anadequate breakfast and carrying out leisure time physical activity on aregular basis act as determining factors to prevent childhood andadolescent obesity, even though the strength of the evidence fromthese studies is low. It should be a priority to conduct follow-upstudies with comparable methodologies in Mediterranean countries,in order to establish parameters for the prevention and control ofchildhood and adolescent obesity.

Key words: Obesity. Childhood. Energy. Fat. Carbohydrates. Proteins.Physical activity. Breakfast. Calorie distribution.

Según se ha puesto de manifiesto en los últimos 30 años endiversos estudios epidemiológicos de EE.UU. y Europa1,2, laobesidad se ha convertido en uno de los trastornos nutricio-nales más frecuentes en niños y adolescentes, con una im-portante tendencia al aumento de su prevalencia.La obesidad es una enfermedad que obedece a distintascausas, y en su desarrollo están implicados factores tantogenéticos como ambientales. Los seres humanos han desa-rrollado evolutivamente, mediante «genes ahorradores», lahabilidad para depositar grasa y así poder utilizarla durantelos períodos de déficit de energía3. Los cambios adaptativosde las especies animales requieren el paso de muchas ge-neraciones y nosotros hemos cambiado nuestra alimenta-ción y estilos de vida a un ritmo de apenas décadas, por loque resultaría poco probable que en sólo 20-30 años el fon-do genético se haya modificado tanto que pueda explicaruna tasa tan alta de adiposidad en nuestra especie. Por estarazón el incremento de la prevalencia de la obesidad infantilparece estar más estrechamente ligado a cambios en losfactores ambientales4. Dentro de los factores ambientales,existe una gran polémica sobre si la influencia es mayor porparte de la dieta o de la actividad física. Parece obvio que laganancia ponderal se debería a un desequilibrio entre energíaingerida (EI) y gasto energético total (GET), pero no está clarosi la obesidad infantil se desarrolla por un exceso de EI relati-va al GET, una disminución del GET respecto a la EI o, lo másprobable, por una combinación de ambos. Otros factores die-téticos que están empezando a despertar interés en la etiolo-gía de la obesidad infantil son la proporción de macronutrien-tes, la densidad energética y otros aspectos del consumo dealimentos, como la frecuencia de comidas por día5,6.Dada la falta de criterios unánimes al respecto, el propósitode este estudio es realizar una revisión sobre los trabajosexistentes que relacionen el desarrollo de obesidad infantilcon la ingesta de energía y macronutrientes, su distribucióndurante el día y los patrones de actividad física. Esto nospermitiría aportar datos de utilidad a la hora de programarmedidas tanto preventivas como terapéuticas en el ámbitode la obesidad infantil.

Revisión sistemática

Para la inclusión de todos los artículos de interés en la eva-luación de la influencia de los factores nutricionales en laetiopatogenia de la obesidad, en particular la influencia dela densidad energética, el consumo de macronutrientes y elreparto de calorías, así como la de la actividad física sobrela obesidad infantil, se realizó una búsqueda de artículosoriginales en MEDLINE durante abril y julio de 2003. Ade-más, se llevó a cabo una revisión de todas las revistas espe-cíficas de áreas afines (pediatría, medicina interna, saludpública, medicina familiar y general) y revistas secundarias

REVISIÓN

Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil Inmaculada Bautista-Castañoa,b, Marta Sangil-Monroya, Lluís Serra-Majema,b,c, en nombre del Comité de Nutrición y Obesidad Infantil de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria*

aUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria.bHospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria. España.cSociedad Española de Nutrición Comunitaria. Barcelona. España.

*Comité de Nutrición y Obesidad Infantil de la Sociedad Española deNutrición Comunitaria

Coordinador: Lluís Serra Majem (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria);Javier Aranceta (Ayuntamiento de Bilbao); Antonio Carrascosa (Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron de Barcelona); Marta Garaulet (Universidad de Murcia);José Mataix (Universidad de Granada); Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza);Rosa M. Ortega (Universidad Complutense de Madrid); Xavier Pi Sunyer (ColumbiaUniversity, New York); Fernando Rodríguez Artalejo (Universidad Autónoma deMadrid); Mónica Ruiz Pons (Hospital de la Candelaria de Tenerife); Rafael Tojo(Universidad de Santiago de Compostela); Jordi Salas Salvadó (Universidad Rovirai Virgili, Reus). Documentación: Beatriz Díaz-González (Hospital Insular deLas Palmas de Gran Canaria).

Correspondencia: Dr. Lluís Serra Majem.Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.Parc Científic de Barcelona.Baldiri Reixac 4, Torre D. 08028 Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 782

Page 2: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

41 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 783

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

Diseño Estudio y año del estudio

N.o casos

de publicaciónPaís

(tiempo de(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

seguimiento)edad, años)

TABLA 1

Obesidad infantil y macronutrientes (1993-2003)

Gazzaniga et al7, 1993

Klesges et al8,1995

Rolland-Cacheraet al9, 1995

Maffeis et al10,1996

Ortega et al11,1996

Davies12, 1997

Guillaumeet al13, 1998

Maffeis et al14,1998

Atkin y Davies15,2000

EE.UU.

EE.UU.

Francia

Italia

España

ReinoUnido

Bélgica

Italia

ReinoUnido

Transversal

Longitudinal(2 años)

Longitudinal(6 años)

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Longitudinal(4 años)

Transversal

3 recordatorios 24 hCuestionario AF

autoadministradoGB mediante

calorimetría indirectaCuestionario de

frecuencia de Willettautoadministrado

Cuestionario de AF de 3ítems de Likert

Cuestionario defrecuencia yrecordatorio de 24 h

Historia dietéticasemanal (incluidomenú escolar)(ayudados porpadres)

Cuestionario defrecuencia y 5recordatorios de 24 h(ayudados porpadres)

Cuestionario de AFRegistro de alimentos

pesados durante 4días consecutivos(padres)

Recordatorio de 24 h(ayuda padresy profesores)

Historia dietéticasemanal (incluidomenú escolar)(ayudados porpadres)

Cuestionario de AFprogramada, entiempo libre, tiempodedicado a TV yactividadessedentarias

Registro de alimentos,pesados durante 4 días consecutivos.

AF calculada enfunción del GT(mediante métododel agua doblementemarcada)/GB

Niños obesos consumenmayor % de ETprocedente de grasas y< % procedente de H deC que los no obesos

Del 2.o al 3.er año deseguimiento, el cambioen el % de ETprocedente de lasgrasas se relaciona conel cambio en IMC

Mayor % de proteínas a los2 años aumenta riesgode obesidad a los 8 años

Niños obesos consumenmayor % de ETprocedente de grasas(% masa grasa asociadatambién a % de ETprocedente de grasas)

Adolescentes obesosconsumen mayor % deET procedente de grasasy menor % procedentede H de C que noobesos

No se encontró relaciónentre % de ETprocedente de losmacronutrientes e IMC

Sólo en niños se relacionóel consumo total degrasa positivamente y el de carbohidratosnegativamente con el IMC

Ni la ET ni el % denutrientes se relacionancon el IMC a los 8 añosy a los 12 años, ni afectaa los cambios en elestado ponderal duranteese intervalo de 4 añosentre ambas edadescuando se tiene encuenta la obesidad delos padres

No existe relación entre %de ET para cadanutriente y % de masagrasa corporal (si paragrado de AF)

% de ET para cada nutriente enrelación a obesidad (P85 de PT)ajustado por ET, GB, AF y sexo

Análisis de regresión múltiple

Cambio en IMC en 2 años ajustado porIMC basal, sexo, edad, obesidadpadres, ET, % de ET para grasas e H de C, AF en tiempo libre yaeróbica, cambios en ingesta (total y% grasas e H de C) y AF entre inicioy 1.er año, y entre 2.o y 3.er año,interacción entre sexo y ET/AF

Análisis de regresión múltiple% de nutrientes a los 2 años de edad

con relación a IMC a los 8 añosajustado por ET, IMC a los 2 años,IMC padres y clase social

Análisis de regresión múltiple(sin ajustes por AF)

% de ET para cada nutriente enrelación a obesidad (P97 de IMC)ajustado por GB

ANCOVA ajustado por GB

Ingesta de nutrientes y % de ET paracada nutriente en relación aobesidad (P75 del IMC [23])ajustado por sexo

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

% de ET para cada nutriente conrelación a IMC ajustado, en niñosy niñas

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

Cantidad y aporte energético (valoresabsolutos) con relación a IMC, ICC,PT y PSE ajustado por edad enniños y niñas

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

Análisis de regresión múltiple:1. IMC relativo* a los 8 años e IMC

relativo a los 12 años con relación aET y % nutrientes (grasas, H de C,proteínas) ajustado por edad, sexo,IMC padres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

2. Diferencia entre grupo de niñosque habían aumentado su estadoponderal y los que habían mejoradocon relación a ET y % nutrientes(grasas, H de C, proteínas) ajustadopor edad, sexo, IMC relativo de losniños, IMC padres, tiempo TV,tiempo AF vigorosa (al inicio)

3. Variaciones IMC relativo con relacióna ET y % nutrientes (grasas, H deC, proteínas) ajustado por edad,sexo, IMC relativo de los niños, IMCpadres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

*IMC relativo = IMC/IMC en p50 paraedad y sexo × 100 (OB > 120%)

ET y % de ET para cada nutriente conrelación a % de masa grasa corporalajustado por grado de AF y sexo

48 (9-11)

146 (3-5)

112 (2-8)

82 (7,5-11,5)

60 (15-17)

1.444 (1,5-4,5)

955 (6-12)

112 (8,6 ± 1)

77 (1,5-4)

(Continúa en pág. siguiente)

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 783

Page 3: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

784 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 42

Diseño Estudio y año del estudio

N.o casos

de publicaciónPaís

(tiempo de(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

seguimiento)edad, años)

TABLA 1

Obesidad infantil y macronutrientes (1993-2003) (continuación)

Maffeis et al16 , 2000

Maillard et al17, 2000

Scaglioni et al18, 2000

Magarey et al19, 2001

Gillis et al20 , 2002

McGloin et al21,2002

Italia

Francia

Italia

Australia

Canadá

Reino Unido

Transversal

Transversal

Longitudinal(4 años)

Longitudinal(15 años)

Transversal

Transversal

Historia dietética semanal (incluidomenú escolar)(ayudados porpadres)

GB mediante fórmulaespecífica para sexoy edad a partir pesoy talla

% masa grasa corporala partir PT y PS

Recordatorio de 24 h(ayuda madres)

Recordatorio de 24 h y cuestionario defrecuencia dealimentos edadespecífico (madre)

Registro de alimentospesados durante 3 días consecutivos a los 2, 4 y 6 años ydurante 4 días a los8, 11, 13 y 15 años

Recordatorio de 24 h y cuestionario defrecuencia dealimentos

Cuestionario sobre AF(registro de 7 días)(niños y padres)

Registro de alimentospesados durante 7días consecutivos

GT mediante métodoagua doblementemarcada (usado paracomprobarsubestimación %grasa corporalmediante dilución de deuterio

No existe relación entre %de ET para cadanutriente y % de masagrasa corporal (si para% de ET de cena e IMCpadres)

En niñas relaciónsignificativa entre sumade los 4 pliegues y pesorelativo positiva con %ET procedente de grasasy negativa con % de ETprocedente decarbohidratos

El sobrepeso a los 5 añosse relacionaba con unmayor % de ET deconsumo de proteínas ala edad de 1 año

Ni la ET ni el % denutrientes se relacionancon los cambios enestado ponderal (salvoen PSE directamentecon grasas e inversacarbohidratos entre 2 y 15 años)

Ni la ET ni el % denutrientes en edadesprevias se relacionabacon cambios en estadoponderal en edadesposteriores

Los cambios en % denutrientes a lo largo deltiempo no se relacionócon cambios en estadoponderal

Los niños obesosconsumen globalmentemás ET, grasa y AGsaturados que los noobesos (si se expresa laET y el consumo degrasa/kg de peso y /kgmasa magra, los niñosobesos consumenmenos)

Los niños obesos consumenglobalmente más azúcarque los no obesos

La ET consumida (no lagrasa ni los AG saturados)se relaciona con el % degrasa corporal,controlando por AF y sexo

Los niños obesos mayorgrasa total y % de ETprocedente de grasasque niños no obesos sinpadres obesos

% de ET procedente degrasas relacionado con% masa grasa corporal.Si se estudia por sexoesto se mantiene sólo enniños (no en niñas)

Relación entre el % masa grasacorporal con ET, y % de ET paracada nutriente, % ET en desayuno,comida, cena, snack media mañanay merienda ajustado por IMCpadres, sexo y ET/ GB

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

Relación entre % de ET para cadanutriente (cuartiles) y: suma depliegues cutáneos, PSE/PT, ICC,IMC, peso relativo (peso/peso mediode niños de mismo edad, talla y altura)

Análisis de regresión múltiple (sin ajuste por AF)

ET y % de ET para cada nutriente a 1 año y a los 5 años con relación a prevalencia de sobrepeso (p90para edad y sexo) a 1 año y a los 5 años ajustado por sexo, IMCpadres, edad padres, peso y talla al nacimiento

Análisis de regresión múltiple (sin ajuste por AF)

Análisis de regresión múltiple:1. Relación entre % nutrientes

ajustado por ET y estado ponderal(IMC, PT, PSE)

2. Relación estado ponderal (IMC, PT,PSE) a edad determinada y % deingesta de nutrientes a edadesprevias ajustado por sexo, ET yestado ponderal padres y estadoponderal al inicio del intervalo

3. Relación entre cambios en %nutrientes a distintas edades ycambios en estado ponderal(sin ajuste por AF)

Ingesta de ET (gramos), cantidad degrasa total y de AG saturados(gramos) y azúcarcomparativamente en niños obesos(> P95 por edad y sexo) ynormopesos ( < P75 × edad y sexo),expresadas globalmente o por kg depeso o por kg de masa corporalmagra (medida porimpedianciometría) (ANOVA)

% de masa grasa corporal en relaciónET, grasa total, AG saturados, eíndice de AF ajustados o no poredad y sexo (análisis de regresiónlineal múltiple)

Ingesta de nutrientes y % de ET paracada nutriente sin relación aobesidad (P95 por edad y sexo),normopeso con alto riesgo obesidad(obesidad padres) o normopeso conbajo riesgo obesidad (ANOVA)

Relación entre masa grasa corporalcon ET y % de ET para cadanutriente (análisis de regresiónmúltiple para muestra total yseparada por sexos)(sin ajustar por otras variables)

530 (7-11)

501 (5-11)

147 (1-5)

143-243 (0-15)

181 (4-16)

114 (5-8)

(Continúa en pág. siguiente)

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 784

Page 4: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

de difusión de evidencia (ACP Journal Club, Evidence-ba-sed Medicine, Clinical Evidence, Bandolier) disponibles enformato de revista o electrónico, en las colecciones de lasbibliotecas del Hospital Insular, Hospital Materno Infantil yHospital Dr. Negrín, todos ellos en Gran Canaria, así comoen las de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria y la del Hospital Clínicde Barcelona.Como términos de búsqueda se utilizaron las palabras clave«obesity», «children», «childhood», «energy intake», «physi-cal activity», así como distintas combinaciones de ellas:«childhood obesity», «childhood obesity and energy intake»,«childhood obesity and physical activity», «breakfast child-hood obesity».En la búsqueda se utilizaron los siguientes límites: edad deentre 0 y 18 años; idiomas inglés y español, y estudios reali-zados en «humanos».Asimismo se incluyó el estudio Enkid por haber sido realiza-do recientemente en España.Por último, se llevó a cabo una búsqueda de «literaturagris» mediante los buscadores Google, Yahoo!, Altavista,Mamma y Alltheweb, así como el metabuscador Copernic.Los criterios que se siguieron para la selección fueron los si-guientes:

1. Tipo de participantes: población de 0 a 18 años.2. Período de publicaciones de los estudios: estudios publi-cados entre 1993 y 2003.3. Tipos de variables: índice de masa corporal (IMC), por-centaje de grasa corporal, ingesta calórica, grasas consumi-das, proteínas consumidas, hidratos de carbono consumi-dos, grado de actividad física, frecuencia de actividad física,actividad sedentaria.4. Tipo de estudio: estudios de diseño transversal o longitu-dinal.

El proceso de búsqueda lo realizaron simultáneamente 2 delos autores de la revisión, quienes además valoraron, inde-pendientemente, cada uno de los trabajos seleccionados deacuerdo con los criterios mencionados. En ningún caso hubodiscrepancias en la decisión de su inclusión o exclusión.

Resultados de la búsqueda bibliográfica

Se encontraron 31 artículos que cumplían los criterios de in-clusión, 11 eran estudios longitudinales y 20 transversales.Respecto al tamaño muestral, 3 de los estudios tenían me-nos de 50 sujetos, 6 entre 50 y 100, 11 entre 100 y 500, 5entre 500 y 1.000, y 6 más de 1.000 sujetos.En cuanto al lugar donde se realizaron, 4 de ellos se lleva-ron a cabo en España, 10 en EE.UU., 4 en Italia, 3 en Fran-cia, 3 en Australia, 3 en Reino Unido, 1 en Bélgica, 1 en laRepública Checa, 1 en Canadá y 1 en Suecia. Teniendo en cuenta que en un mismo artículo se encontrómás de una variable objeto de nuestro estudio, los 31 artí-culos revisados se distribuyeron de la siguiente manera: en17 artículos se revisó la influencia del consumo de macro-nutrientes sobre la obesidad infantil; en 11 se estudió la re-lación de la obesidad infantil con la ingesta calórica; en 5,con el reparto de calorías durante el día, y en 16 se estudióla influencia de la actividad física sobre el desarrollo de laobesidad infantil.

Factores nutricionales

Macronutrientes

Diversos trabajos han examinado la posible asociación entrela proporción de energía en forma de macronutrientes de ladieta (proteínas, grasas e hidratos de carbono) y la preva-lencia de obesidad infantil. En la tabla 1 podemos encontrarlos trabajos publicados en los últimos 10 años7-23.

43 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 785

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

Diseño Estudio y año del estudio

N.o casos

de publicaciónPaís

(tiempo de(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

seguimiento)edad, años)

TABLA 1

Obesidad infantil y macronutrientes (1993-2003) (continuación)

Bogaert et al22, 2003

Serra et al23, 2003

Australia

España

Longitudinal(12 meses)

Transversal

Recordatorio de 24 h 3 días consecutivos(ayuda padres)

Composición corporalmedianteimpedanciometríabioeléctrica ypliegues cutáneos(ecuación deDeurenberg)

GB mediantecalorimetría indirecta

Cuestionario sobre AFde Bouchard (niñosy padres)

Cuestionario sobrehoras TV/semana yhoras AFprogramada/semana(niños y padres)

Recordatorio de 24 h(25% 2.º recordatorio)y Cuestionario defrecuencia dealimento (< 13 añosayudados porpadres)

Ningún % de ETprocedente de ningúnmacronutriente predecíala ganancia ponderal

En niños y jóvenesmayores 6 años mayorprevalencia de ob si elconsumo de grasas esmayor 40% de ET

En mujeres lo mismo para14-17 años

Cambios en el percentil de IMC entreel inicio y a los 12 con relacion a laET y % de ET para cada nutriente ycon relación a AF baja, moderada,alta, horas TV y tiempo en AFprogramada

Análisis de correlación parcial ajustadapor edad y sexo

ET y % de ET para cada nutriente conrelación a prevalencia de ob (p 97para edad y sexo) ajustado por edaden niños y niñas

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

41 (6-9)

3.534 (2-25)

AF: actividad física; AG: ácidos grasos; ET: energía total ingerida; GB: gasto metabólico basal; GT: gasto energético; H de C: hidratos de carbono; ICC: índice cintura/cadera; IMC: índicede masa corporal; PSE: pliegue subescapular; PT: pliegue tricipital.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 785

Page 5: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

786 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 44

Diseño Estudio y año del

N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

(casos)edad, años)

TABLA 2

Obesidad infantil e ingesta energética (1993-2003)

Gazzaniga et al7, 1993

Maffeis et al10,1996

Ortega et al11,1996

Guillaumeet al13, 1998

Maffeis et al14,1998

Atkin y Davies15,2000

Berkey et al24,2000

EE.UU.

Italia

España

Bélgica

Italia

ReinoUnido

EE.UU.

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Longitudinal(4 años)

Transversal

Longitudinal1 año

3 recordatorios 24 hCuestionario AF

autoadministradoGB mediante calorimetría

indirectaHistoria dietética semanal

(incluido menú escolar)(ayudados por padres)

GB (calorimetría)

Cuestionario de frecuencia y5 recordatorios de 24 h(ayudados por padres)

Cuestionario de AF

Recordatorio de 24 h 3 días (ayuda padresy profesores)

Historia dietética semanal(incluido menú escolar)(ayudados por padres)

Cuestionario de AFprogramada, en tiempolibre, tiempo dedicado aTV y actividadessedentarias

Registro de alimentos,pesados durante 4 días consecutivos

Nivel de AF medidomediante GT (mediantemétodo agua doblementemarcada)/GB (fórmula apartir peso y talla, sexo yedad específica)

Composición corporalmediante espacio dedilución de O19

Cuestionario de frecuenciade alimentossemicuantitativoautoadministrado

AF medida por cuestionarioque recoge horas porsemana de actividades ydeporte fuera del colegio(aerobic/baile, pesas,caminar), en cada estacióndel año durante el pasadoaño, transformados enMETS/día

N.o de clases de educaciónfísica/semana en colegio

Actividades sedentarias (TV,videojuegos, videos) enhoras/semana

Niños obesos consumenmenos ET que los noobesos (tras ajustarGB y AF)

Sin diferencia de ET enniños según obesidad ono

Ajustado por GB, niñosobesos menos ET queno obesos

Sin diferencia en ETconsumida enadolescentes obesosrespecto a los noobesos

La ET no se asoció amedidasantropométricas

La ET no se relaciona conel IMC a los 8 y a los 12años ni afecta a loscambios en el estadoponderal durante esteintervalo de 4 añosentre ambas edadescuando se tiene encuenta la obesidad delos padres

Sin relación entre ET de ladieta y % de grasacorporal

El aumento de ET en 1 año predecía elaumento del IMC

ET con relación a % masa grasa corporalAjustado por GB, AF, sexo y obesidad o

no (P85 de PT)Análisis de regresión múltiple

ET con relación a obesidad (P97 deIMC) ajustado por GB

ANCOVA

Ingesta de ET, nutrientes y % de ETpara cada nutriente con relación aobesidad (P75 de IMC > 23) ajustadopor sexo

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por AF)

Cantidad y aporte energético (valoresabsolutos) con relación a IMC, ICC,PT y PSE ajustado por edad en niñosy niñas

Análisis de regresión múltiple(sin ajuste por GT ni AF)

Análisis de regresión múltiple:1. IMC relativo* a los 8 años e IMC

relativo a los 12 años con relación aET y % nutrientes (grasas, H de C,proteínas) ajustado por edad, sexo,IMC padres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

2. Diferencia entre grupo de niños quehabían aumentado su estadoponderal y los que habían mejoradocon relación a ET y % nutrientes(grasas, H de C, proteínas) ajustadopor edad, sexo, IMC relativo de losniños, IMC padres, tiempo TV,tiempo AF vigorosa (al inicio)

Variaciones IMC relativo con relación aET y % nutrientes (grasas, H de C,proteínas) ajustado por edad, sexo,IMC relativo de los niños, IMCpadres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

*IMC relativo = IMC/IMC en p50 paraedad y sexo × 100 (OB > 120%)

Relación entre media de % de grasacorporal y terciles de consumo

ANOVARelación entre ET, % de ET para cada

nutriente con relación a % masagrasa corporal ajustada por grado deAF

Análisis de regresión múltiple

Efectos de los cambios en ET en 1 añosobre el cambio de IMC en 1 año enniños y niñas ajustado por: raza,estado madurativo (Tanner), historiamenstrual (niñas), edad, IMC inicial,cambios en altura en 1 año, AF(estudiando por separado actividadesinactivas, actividades activas o AFtotal, cambios estacionales enactividad específicos)

Análisis de regresión lineal múltiple

48(9-11)

82(7,5-11,5)

60(15-17)

955(6-12)

112(8,6 ± 1)

77(1,5-4)

10.769(9-14)

(Continúa en pág. siguiente)

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 786

Page 6: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

Rolland-Cachera et al9 y Scaglioni et al18 observaron, ensendos estudios prospectivos, que la ingesta de proteínasen edades tempranas se relacionaba con un mayor riesgode desarrollo de obesidad en etapas posteriores.Respecto a las grasas e hidratos de carbono, algunos traba-jos no han encontrado ninguna relación con una mayor omenor proporción de la ingesta y la obesidad infantil12-16,19,20,22

ni en su desarrollo con el paso del tiempo14,19,22. Sin embar-go, tras revisar los estudios publicados en la última década,podemos comprobar que un gran porcentaje de ellos queha encontrado que los niños obesos consumen mayor pro-porción de energía procedente de la grasa7,8,10,11,13,17,21,23

que los no obesos, y en algunos casos a expensas de unadisminución en la proporción de carbohidratos, que influirí-an en el sentido opuesto7,11,13,17. Kesges et al8, por su parte,

estudiando los cambios en el consumo de grasas y su rela-ción con cambios en el IMC en población infantil, concluye-ron que el aumento del porcentaje de grasas consumido seasocia a aumentos en el IMC.De la revisión de los anteriores estudios podemos concluirque, al margen de su valor energético, una alimentación ricaen grasas y pobre en hidratos de carbono podría relacionarsecon el desarrollo de la obesidad infantil, y que el aumento delconsumo de proteínas en las primeras etapas de crecimientopodría aumentar la posterior prevalencia de obesidad.

Ingesta calóricaEn la tabla 2 podemos observar los trabajos realizados en losúltimos 10 años que han tenido como objeto comprobar si losniños obesos presentaban o no una ingesta calórica mayor

45 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 787

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

Diseño Estudio y año del

N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

(casos)edad, años)

TABLA 2

Obesidad infantil e ingesta energética (1993-2003) (continuación)

Magarey et al19,2001

Gillis et al20,2002

McGloin et al21,2002

Bogaert et al22,2003

Australia

Canadá

ReinoUnido

Australia

Longitudinal(15 años)

Transversal

Transversal

Longitudinal(12 meses)

Registro de alimentospesados durante 3 días consecutivos a los 2, 4 y 6 años ydurante 4 días a los 8,11, 13 y 15 años

Recordatorio de 24 h y cuestionario defrecuencia de alimentos

Cuestionario sobre AF(registro de 7 días) (niñosy padres)

Registro de alimentos,pesados durante 7 días consecutivos

GT mediante método aguadoblemente marcada(usado para comprobarsubestimación)

% grasa corporal mediantedilución de deuterio

Recordatorio de 24 h 3 díasconsecutivos (ayudapadres)

Composición corporalmedianteimpedanciometríabioeléctrica y plieguescutáneos (ecuación deDeurenberg)

GB mediante calorimetríaindirecta

Cuestionario sobre AF deBouchard (niños y padres)

Cuestionario sobre horasTV/semana y horas AFprogramada/semana(niños y padres)

Ni la ET ni el % denutrientes se relacionancon los cambios enestado ponderal

Ni la ET ni el % denutrientes en edadesprevias se relacionabacon cambios en estadoponderal en edadesposteriores

Los niños obesosconsumen globalmentemás ET que los noobesos (si se expresa laET kg de peso y por kgmasa magra, los niñosobesos consumenmenos)

La ET consumida (no lagrasa ni los AGsaturados) se relacionacon el % de grasacorporal, controlandopor AF y sexo

Sin diferencia entre ETingerida y estadoponderal

La ET no predecía la ganancia ponderal

Análisis de regresión múltiple:1. Relación entre % nutrientes ajustado

por ET y estado ponderal (IMC, PT,PSE)

2. Relación estado ponderal (IMC, PT,PSE) a edad determinada y % deingesta de nutrientes a edadesprevias ajustado por sexo, ET yestado ponderal padres y estadoponderal al inicio del intervalo

3. Relación entre cambios en %nutrientes a distintas edades ycambios en estado ponderal(sin ajuste por AF)

Ingesta de ET (gramos),comparativamente en niños obesos(> P95 por edad y sexo) y ennormopeso (< P75 por edad y sexo),expresada globalmente o por kg depeso o por kg de masa corporalmagra (medida porimpedianciometría) ANOVA

Porcentaje de masa grasa corporal enrelación con ET, grasa total, AGsaturados e índice de AF ajustados ono por edad y sexo

Análisis de regresión lineal múltiple

Relación entre masa grasa corporal conET y % de ET para cada nutriente.(Análisis de regresión múltiple paramuestra total y separada por sexos)(sin ajustar por otras variables)

Cambios en el percentil de IMC entre elinicio y a los 12 con relación a la ETy % de ET para cada nutriente y conrelación a AF baja, moderada, alta,horas TV y tiempo en AF programada

Análisis de correlación parcial ajustadapor edad y sexo

143-243(0-15)

181(4-16)

114(5-8)

41(6-9)

AF: actividad física; ET: energía total ingerida; GB: gasto metabólico basal; GT: gasto energético total; H de C: hidratos de carbono; ICC: índice cintura/cadera; IMC: índice de masa corpo-ral; METS: equivalente metabólico; PSE: pliegue subescapular; TV: televisión.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 787

Page 7: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

que los no obesos7,10,11,13-15,19-22,24. Al revisar estos estudios sepuede comprobar que numerosos autores10,11,13-15,19,21,22 nohan encontrado diferencia entre la energía total ingerida(ET) por niños obesos y no obesos, y en 3 de ellos, de dise-ño longitudinal14,19,22, tampoco se observó ninguna relaciónentre la ET con la evolución ponderal de estos niños cuandose tenía en cuenta la obesidad de los padres. Algunos estudios7,10,20 encontraron que, si se tenía en cuen-ta el gasto metabólico basal (GB) o la masa magra, los niñosobesos ingerían menos ET que los no obesos.Otro estudio de diseño longitudinal llevado a cabo por Berkeyet al24 halló el resultado contrario. En este estudio se investigóla evolución de niños de 9 a 14 años de edad durante un añoy se observó que, tras ajustar por diversas variables (actividadfísica [AF], IMC inicial, edad, sexo, estado puberal, cambioen talla y raza), la ET predecía el incremento del IMC. Por tanto, tras revisar los estudios mencionados, no está cla-ro que los niños obesos consuman mayor número de calorí-as que los no obesos, por lo que se debería elaborar estudiosque analicen la densidad calórica de la dieta en relación conla obesidad infantil, donde se tenga en cuenta importantesfactores de confusión, entre los que destacarían la actividadfísica, la etapa de maduración, el gasto metabólico basal, laobesidad parental y la ingesta de micronutrientes.

Reparto de calorías durante el día

Los diversos artículos revisados (tabla 3) apuntan a la impor-tancia del desayuno adecuado en la población infantil, dada

su asociación negativa con la presencia de obesidad16,23,25-27.En el estudio llevado a cabo por Maffeis et al16 también seencontró que las calorías ingeridas en la cena podrían influiren el desarrollo de la obesidad durante la etapa infantil.

Actividad física

Numerosos estudios realizados sobre población infantojuve-nil, que se recogen en la tabla 47,14,15,20,22,23,28-37, apuntan aque la AF se relaciona inversamente con la sobrecarga pon-deral y/o la masa grasa corporal, y que el número de horasdedicadas a actividades sedentarias, como mirar la televi-sión o películas de vídeo y jugar con videojuegos, entreotros, favorecería la presencia de esta sobrecarga29,32,34. Sinembargo, otros autores, como Gazzaniga et al7, tras ajustarpor el gasto metabólico basal, concluyen que los niños obe-sos desarrollan más gasto por AF que los no obesos. Alentaret al31, por su parte, encuentran distintos resultados segúnel sexo, de tal manera que en niños a mayor AF inicial co-rrespondía mayor IMC, mientras que en niñas la AF se rela-cionaba inversamente con la grasa corporal. Los trabajos deTreuth et al30 tras ajustar por la masa magra corporal, noencuentran relación entre medidas antropométricas y AF.Respecto a los estudios longitudinales publicados en los úl-timos 10 años que han relacionado la AF con el desarrollode obesidad infantil, 3 de ellos (Maffeis et al14, Bogaert etal22 y Salbe et al35) concluyeron que la AF no predice el de-sarrollo de obesidad infantil en el transcurso de los años,mientras que los llevados a cabo por Berkey et al36 y Moore

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

788 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 46

DiseñoEstudio y año

del N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

edad, años)

TABLA 3

Obesidad infantil y reparto de calorías durante el día (1993-2003)

Wolfe et al25,1994

Ortega et al26,1998

Maffeis et al16,2000

Kovarova et al27,2002

Serra et al23,2003

EE.UU.

España

Italia

RepúblicaCheca

España

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Recordatorio de 24 h

Cuestionario de registro delconsumo de alimentosdurante 7 díasconsecutivos (ayudadospor padres)

Historia dietética semanal(incluido menú escolar)(ayudados por padres)

GB mediante fórmulaespecífica para sexo yedad a partir peso y talla

% masa grasa corporal apartir PT y PS

Cuestionario de hábitosalimentarios (desayunan o no)

Recordatorio de 24 h (25%2.º recordatorio)

Cuestionario de frecuenciade alimento (< 13 añosayudado por padres)

Niños obesos desayunancon menos frecuenciaque los no obesos

Los niños obesos(especialmente lasniñas) omiten con másfrecuencia el desayunoy toman menoscantidad de cereales enesta comida. Los niñosobesos toman tambiénen el desayuno menorcantidad de energía, Hde C, hierro y vitaminasB1, B6 y D que los niñosde peso normal

Existe relación entre el %de masa grasa corporaly % de ET en la cena

Los niños con sobrepesodesayunan en un54,1% de los casosfrente al 75,3% de losniños con bajo peso

Niños que desayunancorrectamente menorprevalencia de ob quelos que desayunanpoco o no desayunan

Existe relación inversaentre IMC y % de ETdel desayuno

Características diferenciales de losniños con sobrecarga ponderal

Análisis de regresión múltipleSe ha controlado la ingesta de

alimentos, energía y nutrientes en eldesayuno y total del día de niñosagrupados por su IMC en niños consobrepeso/obesos (IMC > P75) yniños de peso inferior. Se haaplicado un ANOVA teniendo encuenta la influencia del sexo y en lasdiferencias dietéticas se ha aplicadoun análisis de covarianza paraajustar por la posibleinfravaloración/sobrevaloración de la ingesta

Relación entre % de masa grasacorporal, % ET en desayuno,comida, cena, snack media mañanay merienda ajustado por IMC padres,sexo y ET/GB

Análisis de regresión múltiple

% de niños con sobrepeso (> p 90 poredad y sexo) que desayunanrespecto a los niños con bajo peso (< p10 por edad y sexo) prueba de la χ2

% de niños que desayunancorrectamente, poco o no desayunany % de ET en desayuno en relación aprevalencia de obesidad (p97 paraedad y sexo) ajustado por edad enniños y niñas

Análisis de regresión múltiple

1.797

200(9-13)

530(7-11)

3.362(7,0-10,9)

3.534(2-25)

ET: energía total ingerida; GB: gasto metabólico basal; H de C: hidratos de carbono; IMC: índice de masa corporal; PS: pliegue subescapular; PT: pliegue tricipital.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 788

Page 8: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

et al28 relacionaron el aumento de AF en niños obesos a lolargo del tiempo con un menor incremento en las medidasde adiposidad. Tras revisar los estudios realizados sobreesta cuestión, podemos sugerir que la AF podría tener unpapel importante en el mantenimiento del peso normal enniños y adolescentes.

DiscusiónA la hora de interpretar los estudios que relacionan los fac-tores nutricionales con el estado ponderal en la infancia nosencontramos con una serie de limitaciones, principalmenteen lo relativo a la inexactitud de la metodología de recogidade datos para valorar la ingesta (recordatorio de 24 h, regis-

47 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 789

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

DiseñoEstudio y año

del N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

edad, años)

TABLA 4

Obesidad infantil y actividad física (1993-2003)

Gazzaniga et al7,1993

Moore et al28,1995

Deheeger et al29,1997

Maffeis et al14,1998

Treuth et al30 ,1998

Alencar et al31,2000

EE.UU.

EE.UU.

Francia

Italia

EE.UU.

España

Transversal

Longitudinal4 años

Transversal(corte deestudiolongitu-dinaldesde los10 añosde edad)

Longitudinal4 años

Transversal

Transversal

Cuestionario AFautoadministrado

3 recordatorios 24 hGB mediante calorimetría

indirectaAF medida 2 veces/año

5 días medianteacelerómetro de Caltrac

Cuestionario de AF sobreaño anterior (enhoras/semana): AF diaria,AF semanal, AF ocasional

Tiempo TV y videojuegos«Historia dietética»

Cuestionario de AFprogramada, en tiempolibre, tiempo dedicado aTV y actividadessedentarias

Historia dietética semanal(incluido menú escolar)(ayudados por padres)

GB, GT, GE por AF y nivelde AF(GT/GB), mediantecalorimetría y método delagua doblementemarcada durante 14 días

Recordatorio de 24 hdurante 4 días

Cuestionario de AF quedetermina AF = media de3 índices de AF: entrabajo, en deporte y entiempo libre

Registro alimentario de 7 días

Mayor AF en niños obesos

Bajo grado de AFrelacionado con mayorganancia de grasasubcutánea en niños enedad preescolar

Menor AF relacionado conmayor % grasa corporale igual IMC

Mayor n.o horas TVrelacionado con mayorIMC

La AF no se relaciona conel IMC a los 8 y a los 12 años, ni afecta a loscambios en el estadoponderal durante esteintervalo de 4 añosentre ambas edadescuando se tienen encuenta la obesidad delos padres

Sólo la actividadsedentaria (tiempo TV)se asocia al sobrepesoa los 8 años

Niñas obesas, igual GEpor AF que no obesas

A mayor AF mayor IMC(niños)

A mayor AF menor PT(niñas)

AF con relación a obesidad (P85 de PT)ajustada por % de ET para cadanutriente, ET, GB, y sexo

Análisis de regresión múltiple

AF con relación a adiposidad medidamediante PT, PSE e IMC y pendientede las mismas en el tiempo deevolución. Ajuste por sexo, edad alinicio, horas TV, ET, IMC padres alinicio

Análisis de regresión lineal múltiplepara estimar riesgo relativo deincremento en la pendiente de lasmedidas antropométricas (crecientefrente a estable/decreciente)respecto al grado de AF (activos sicantidad AF en tiempo de estudiosuperior a la media o inactivos siinferior a la media)

Relación entre grupos de AF (baja yalta) respecto a IMC y % masa grasacorporal, ajustado por clasesocioeconómica

ANOVA

Análisis de regresión múltiple:1. IMC relativo* a los 8 e IMC relativo a

los 12 años con relación a ET y %nutrientes (grasas, H de C,proteínas) ajustado por edad, sexo,IMC padres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

2. Diferencia entre grupo de niños quehabían aumentado su estadoponderal y los que habían mejoradocon relación a ET y % nutrientes(grasas, H de C, proteínas) ajustadopor edad, sexo, IMC relativo de losniños, IMC padres, tiempo TV,tiempo AF vigorosa (al inicio)

3. Variaciones IMC relativo con relacióna ET y % nutrientes (grasas, H de C,proteínas) ajustado por edad, sexo,IMC relativo de los niños, IMCpadres, tiempo TV, tiempo AFvigorosa (al inicio)

*IMC relativo = IMC/IMC en p50 paraedad y sexo × 100 (OB > 120%)

Diferencia entre niños con sobrepeso(p95 peso por talla) y sin sobrepeso(p10-90) en el GE por AF, grado deAF con medidas de composicióncorporal (IMC, % masa grasacorporal)

ANCOVA (ajustada por composicióncorporal)

IMC y PT según grado de AF (alto,medio o bajo) para niños y niñas

ANOVA para los 3 grados de AF (bajo,medio, alto y sexo)(sin ajuste por ET)

48(9-11)

97(3-5)

86(10)

112(8,6 ± 1)

24 (niñas)(7-10)

339(14-18)

(Continúa en pág. siguiente)

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 789

Page 9: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

tro de 3 días, cuestionario de frecuencia de consumo de ali-mentos, método de «doble pesada» de alimentos, entreotros), a la dificultad de recopilar la información adecuada-mente en población infantil, máxime si los padres no estánpresentes, y a la tendencia que tienen las personas obesasa infravalorar su ingesta10,15,20,33,38,39, especialmente con co-

midas grasas y azucaradas, ya que son las que más a me-nudo les producen un sentimiento de culpabilidad40. Asi-mismo, hemos de tener en cuenta que los estudios al res-pecto no siempre tienen en cuenta algunas variables deconfusión (por ejemplo, al relacionar la obesidad infantil conla energía ingerida no tienen en cuenta la AF, y viceversa),

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

790 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 48

DiseñoEstudio y año

del N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

edad, años)

TABLA 4

Obesidad infantil y actividad física (1993-2003) (continuación)

Atkin y Davies15,2000

Ball et al32,2001

Trost et al33,2001

Gillis et al20,2002

Janz et al34,2002

Salbe et al35,2002

ReinoUnido

Australia

EE.UU.

Canadá

EE.UU.

EE.UU.

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Transversal

Longitudinal(5 años)

Grado de AF medidomediante GT (mediantemétodo agua doblementemarcada) /GB (fórmula apartir peso y talla, sexo yedad específica)

Registro de alimentos,pesados durante 4 díasconsecutivos

Composición corporalmediante espacio dedilución de O19

AF calculada en función delGT (mediante método delagua doblementemarcada durante 10días)/GB (medidomediante la ecuación deSchofield basada enpeso, edad y sexo); masagrasa corporal medidapor la diferencia entrepeso corporal y masalibre de grasa (calculadapor el espacio de diluciónde O)

AF medida medianteacelerómetro (moderada,3-5,9 METS, vigorosa, > 6 METS) y n.º debouts/semana de 5, 10 y20 minutos) 7 díasconsecutivos

Horas de TV y videojuegosdeclaradas

Cuestionario sobre AF(registro de 7 días) (niñosy padres): tiempo de AFligera, moderada, intensa,muy intensa y índicemedio de AF

Composición corporalmediante análisis deimpedanciometríabioeléctrica

Recordatorio de 24 h ycuestionario defrecuencia de alimentos

AF medida por acelerómetro4 días seguidos; horas deTV (pregunta a padres),composición corporalcalculada dobleabsorciometría de rayos X

Grado de AF y gastoenergético por AF medidaa partir GB (calorimetríaindirecta) y GT (métododel agua doblementemarcada). Composicióncorporal medianteespacio de dilución de O y absorciometría derayos X

Cuestionario: actividadesdeportivas y horasactividades sedentarias(TV, etc.)

El grado de AF serelacionó inversamentecon el % masa grasacorporal

En niños (no en niñas) laAF se relacionainversamente con el %de masa grasa corporal

Niños obesos respecto ano obesos:

– Menor AF– Igual % de más de

3 horas TV/día

Niños obesos menor AFsin obesidad, menortiempo a actividadesmoderadas e intensas ymayor de actividadesligeras que no obesos

Relación inversa entre el% de masa grasacorporal y AF

Adiposidad relacionadacon menor nivel de AFvigorosa y mayortiempo de TV

5 años: obesidadrelacionado con menoractividad deportiva,mayor n.o horas TV y nocon nivel de AF

10 años: obesidadrelacionada con menoractividad deportiva,mayor n.º horas TV ymenor grado de AF

Ninguna variable medidaa los 5 años predice %grasa corporal a los 10 años

Relación entre AF y % masa grasacorporal ajustada por ET, % de ETpara cada nutriente: análisis deregresión múltiple

Análisis de regresión múltiple ajustadopor sexo, medidas de GE y decomposición corporal

Comparación entre niños obesos (p95por edad y sexo) y no obesos de AF yhoras de TV y videojuegos

ANCOVA (ajustada por sexo y raza)Prueba de la χ2 (sin ajuste por ET)

AF comparativamente en niños obesos(> P95 por edad y sexo) y ennormopeso (< P75 por edad y sexo),ANOVA

% de masa grasa corporal en relacióncon índice de AF, ET, ajustados o nopor edad y sexo

Análisis de regresión lineal múltiple

Relación de composición corporal conAF y horas de TV, ajustados por edady talla

Análisis de regresión múltiple

Relación entre medidas de gastoenergético, participación enactividades deportivas y horas de TVy medidas de composición corporal alos 5 y a los 10 años de edad

Valor predictivo de medidas de GE y decomposición corporal a los 5 añospara % de grasa corporal a los 10años (ajustada por % grasa corporala los 5 años)

Análisis de regresión múltiple

77(1,5-4,5)

106(6,0-9,6)

187(10,8-12)

181(4-16)

467(4-6)

138 IndiosPima(5-10)

(Continúa en pág. siguiente)

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 790

Page 10: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

49 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 791

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

lo cual puede dar lugar a conclusiones erróneas. Por último,es preciso resaltar que los estudios de diseño longitudinaltienen la ventaja, frente a los transversales, de que nos per-miten predecir cambios en la adiposidad a lo largo del tiem-po14. Se debe tener en cuenta todas estas consideracionespara valorar los resultados obtenidos en estos trabajos.Uno de los objetivos de nuestro estudio ha sido conocer elposible papel que tienen los macronutrientes en la etiología

de la obesidad infantil, lo cual está despertando en la actua-lidad un interés creciente41. Los resultados de los estudiosrevisados apuntan en su mayoría a que el consumo de gra-sas parece tener una mayor relación con la obesidad infan-til. Por el contrario, existiría una relación inversa con el con-sumo de hidratos de carbono. Las proteínas parecen tenerinfluencia en el desarrollo de obesidad sólo si se ingieren enexceso en las edades tempranas del crecimiento (1-2 años).

DiseñoEstudio y año

del N.o casos

de publicaciónPaís

estudio(intervalo Instrumento de medida Variables estudiadas y análisis estadístico Resultados

edad, años)

TABLA 4

Obesidad infantil y actividad física (1993-2003) (continuación)

Berkey et al36,2003

Bogaert et al22,2003

Serra et al23,2003

Tennefors et al37, 2003

EE.UU.

Australia

España

Suecia

Longitudinal1 año

Longitudinal(12 meses)

Transversal

Transversal

AF medida por cuestionarioque recoge horas/semanade actividades y deportefuera del colegio(aerobic/baile, pesas,caminar), en cadaestación del año duranteel pasado año,transformados enMETS/día

N.o de clases de educaciónfísica/semana en colegio

Actividades sedentarias (TV,videojuegos, videos) enhoras/semana

ET calculada a partircuestionario defrecuencia de alimentossemicuantitativo

(Cuestionarios y datosantropométricosautorreferidos yautoadministrados porcorreo en dos ocasionesseparadas por 1 año)

Recordatorio de 24 h tresdías consecutivos (ayudapadres)

Composición corporalmedianteimpedanciometríabioeléctrica y plieguescutáneos (ecuación deDeurenberg)

GB mediante calorimetríaindirecta

Cuestionario sobre AF deBouchard (niños ypadres)

Cuestionario sobre horasTV/semana y horas AFprogramada/semana(niños y padres)

Cuestionario de AFadaptado*, tiempo deactividades sedentarias,tiempo de TV

Recordatorio de 24 h (25%2.o recordatorio) yCuestionario defrecuencia de alimento (< 13 años ayudado porpadres)

Grado de AF medidomediante GT (mediantemétodo agua doblementemarcada)/GB (medidomediante la ecuación deWells a partir peso y talla,sexo y edad específica)

Composición corporalmediante espacio dedilución de O19

Mayor AF en un añomenor IMC relativo enniñas y en niños consobrepeso

Mayor inactividad en unaño mayor IMC enniñas

Ni el grado de AF, ni eltiempo de actividadessedentarias predecíanuna mayor gananciaponderal

Mayor prevalencia deobesidad si:

– Niños y niñas mayortiempo actividadessedentarias y menortiempo AF moderada

– Niñas: mayor tiempo TV

A los 9 y a los 14 meses laAF se relacionainversamente con el %de masa grasa corporal

Efectos de los cambios en actividad oinactividad en 1 año sobre el cambiode IMC en un año en niños y niñas,sin sobrepeso ( < p85) y consobrepeso (> p85) ajustado por:raza, estado madurativo (Tanner),historia menstrual (niñas), ET, edad,IMC inicial, cambios en altura en 1año (estudiando por separadoactividades inactivas, actividadesactivas o AF total, cambiosestacionales en actividad específicos)

Análisis de regresión lineal múltiple

Cambios en el percentil de IMC entre elinicio y a los 12 en relación a la ET y% de ET para cada nutriente y enrelación a AF baja, moderada, alta,horas TV y tiempo en AF programada

Análisis de correlación parcial ajustadapor edad y sexo

Prevalencia de ob (p97 para edad ysexo) ajustado por edad en niños y niñas en función de tiempoactividades sedentarias, tiempo TV,AF

Análisis de regresión múltiple(No ajuste por GE ni ET)

Relación entre AF y % masa grasacorporal ajustada por edad y sexo

Análisis de regresión lineal múltiple y decorrelación

11.887(10-15)

41(6-9)

3.534(2-25)

59(30 de

9 meses y 29 de

14 meses)

*Adaptado del utilizado en el Programa CINDI de la OMS; AF: actividad física; ET: energía total ingerida; GE: gasto energético; GT: Gasto energético total; H de C: hidratos de carbono;IMC: índice de masa corporal; MET: equivalente metabólico; PT: pliegue tricipital; TV: televisión.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 791

Page 11: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

792 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 50

Se ha sugerido que un aumento de las proteínas a edadestempranas puede aumentar tempranamente los valores deIGF-1 (insuline grow factor) y desencadenar que se adelan-te la edad de presentación del rebote adiposo42.En una dieta, el contenido de grasas y carbohidratos tiendea ser inversamente proporcional43; así, la disminución degrasas en la dieta suele ir acompañada por el aumento delconsumo de carbohidratos, y viceversa44,45. Por otro lado,las dietas altas en carbohidratos y bajas o moderadas engrasas tienden a ser bajas en energía45.Durante años se han venido realizando numerosos estudiosque demuestran que las grasas tienen una significativa ha-bilidad para desestabilizar los mecanismos de regulacióndel peso corporal debido a que poseen una alta densidadenergética44. Por otro lado, se almacenan con facilidad32,43;en condiciones de exceso de energía, la grasa es almacena-da con un coste energético del 3%, en contraste con el28% de los hidratos de carbono y del 24% de las proteí-nas14,45. Además son sabrosas y no parecen poseer una au-torregulación homeostática que regule su consumo y oxida-ción43,46. Asimismo, los lípidos, frente a las proteínas ycarbohidratos, tienen un efecto saciante relativamente pe-queño si lo comparamos con la cantidad de energía ingeri-da33,47. Todas estas razones explican la posible implicaciónde las grasas en el desarrollo de la obesidad.Otro de los objetivos de nuestro estudio era comprobar si losniños obesos presentaban o no una ingesta calórica mayorque la de los niños no obesos, ya que parece obvio que laobesidad es en última instancia consecuencia de un dese-quilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Sin embargo,los resultados de los estudios nutricionales revisados nosiempre ponen de manifiesto ingestas calóricas más eleva-das en los obesos que en los no obesos, lo cual podríaapuntar a la mayor importancia en el desarrollo de obesidadinfantil de otros factores al margen del valor calórico total dela ingesta, como la composición de la dieta, la distribuciónde comidas o el déficit de AF. En este estudio también fueron investigados los trabajos quecontemplaban la importancia de la distribución de las comi-das en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil, ya queuna de las alteraciones más frecuentes de los hábitos alimen-tarios de los adolescentes son las irregularidades en el patrónde las comidas48-50. Los estudios revisados al respecto pare-cen indicar que la obesidad infantil se asocia a una menorfrecuencia de consumo de desayuno. Los niños y adolescen-tes obesos tienen hábitos de desayuno menos satisfactoriosque los no obesos. Esto lleva a reflexionar sobre si el desayu-no influye en que la totalidad de la dieta sea menos adecua-da, así como considerar que es posible que un inadecuadodesayuno contribuya a hacer inadecuadas (nutricionalmentehablando) elecciones de alimentos en el resto del día y, a lar-go plazo, a incrementar el riesgo de obesidad11,26,32,51. En concordancia con otros autores, tras revisar los estudiosrealizados sobre esta cuestión, podemos sugerir que la AFdesempeña un papel importante en el mantenimiento delpeso normal en niños y adolescentes33,52, y la inactividad fí-sica contribuye al mantenimiento de la obesidad33. Se sabeque la AF en niños y adolescentes ha disminuido en los últi-mos años53 y que quizás en esta disminución pueda estarincluida la disminución de la oportunidad de realizar ejerci-cio físico en las actividades cotidianas, como caminar hastael colegio (por el uso del transporte escolar) y a que el in-cremento de las horas que se mira la televisión haya despla-zado la realización de AF en los jóvenes36,54. En numerosos estudios realizados tanto en niños como enadultos se ha encontrado una relación negativa entre el por-centaje de grasa corporal y la AF29,31,32,34,39. A este respecto

hay que tener en cuenta que esta revisión encontró un estu-dio realizado por Treuth et al30 en el cual los niños obesosno realizaban menos AF que el resto de sus compañeros,aunque se observó que los niños físicamente activos teníanapreciablemente un porcentaje de grasa corporal menorque el de sus compañeros inactivos. Se ha observado mediante estudios transversales, con algu-nas excepciones, que existe un relación directa entre el nú-mero de horas delante del televisor y el grado de obesidadinfantil55-57, aspecto que también encontramos en nuestrarevisión. Mirar la televisión no sólo conlleva disminuir eltiempo disponible para el ejercicio, sino que también puedeconllevar la recepción de mensajes repetitivos sobre alimen-tación, los cuales pueden tener un gran impacto en los ni-ños, sobre todo en las edades preescolares, y pueden llegara modelar sus preferencias alimentarias58-60.Aumentar la oportunidad de juegos espontáneos puede seruno de los requisitos que los niños necesitan para incre-mentar su AF48. De esta forma, al reducir el tiempo que losniños dedican a mirar la televisión, se ofrecería la oportuni-dad para dedicar más tiempo a realizar una AF, así comodisminuir la respuesta a los anuncios de comida35.

Conclusiones

Los resultados de esta revisión ponen de relieve, por unlado, la importancia del estudio de las variables nutriciona-les y de AF en la obesidad infantil y, por otro, alertan sobreel hecho de que estos estudios son, en su mayoría, difícilesde comparar metodológicamente.Disminuir el aporte de grasas e incrementar el de hidratosde carbono en la dieta junto con un desayuno adecuado yuna AF regular durante el tiempo libre se apuntan como losfactores determinantes para la prevención de la obesidadinfantil y juvenil. La ingesta calórica per se no parece ser unfactor determinante, aunque lógicamente debe influir.Se pone de relieve la necesidad urgente de llevar a cabo, enlos países de nuestro entorno, estudios de seguimiento quesigan una metodología contrastada, con el objetivo de deter-minar sólidamente las bases para la prevención y el controlde la obesidad infantil y juvenil. De lo contrario, la luchacontra la obesidad infantil seguirá sin objetivos claros nirumbos específicos.

AgradecimientosAgradecemos la colaboración de los responsables de la biblioteca delHospital Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canaria, D. Ro-que Sánchez, y de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Sa-lud, D. Francisco Fumagallo, en la búsqueda bibliográfica de artículos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lobstein T, Frelut ML. Prevalence of overweight among children in Euro-pe. Obes Rev 2003;4:195-200.

2. Jolliffe D. Extent of overweight among US children and adolescents from1971 to 2000. Int J Obes Relat Metab Disord 2004;28:4-9.

3. Björntorp P. Thrifty genes and human obesity. Are we chasing ghosts?Lancet 2001;358:1006-8.

4. Wabitsch M. Overweight and obesity in European children: definitionand diagnostic procedures, risk factors and consequences for later he-alth outcomes. Eur J Pediatr 2000;159(Suppl 1):S8-S13.

5. Jebb S, Lambert J. Overweight and obesity in European children andadolescents. Eur J Pediatr 2000;159(Suppl 1):S2-S4.

6. Maffeis C. Aetiology of overweight and obesity in children and adoles-cents. Eur J Pediatr 2000;159(Suppl 1):S35-S44.

7. Gazzaniga JM, Burns TL. Relationship between diet composition andbody fatness, with adjustment for resting energy expenditure and physi-cal activity in preadolescent children. Am J Clin Nutr 1993;58:21-8.

8. Klesges RC, Klesges LM, Eck LH, Shelton ML. A longitudinal analysis ofaccelerated weight gain in preschool children. Pediatrics 1995;95:126-30.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 792

Page 12: Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil y juvenil

51 Med Clin (Barc) 2004;123(20):782-93 793

BAUTISTA-CASTAÑO I, ET AL. CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL

9. Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Influence of ma-cronutrients on adiposity development: a follow up study of nutrition andgrowth from 10 months to 8 years of age. Int J Obes 1995;19:573-8.

10. Maffeis C, Pinelli L, Schutz Y. Fat intake and adiposity in 8 to 11-year-oldobese children. Int J Obes 1996;20:170-4.

11. Ortega Anta RM, Andrés Carvajales P, Requejo Marcos AM, López Soba-ler AM, Redondo Sobrado MR, González-Fernández M. Hábitos alimen-tarios e ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepesoen comparación con los de peso normal. An Esp Pediatr 1996;44:203-8.

12. Davies PSW. Diet composition and body mass index in pre-school chil-dren. Eur J Clin Nutr 1997;51:443-8.

13. Guillaume M, Lapidus L, Lambert A. Obesity and nutrition in children.The Belgian Luxembourg child study IV. Eur J Clin Nutr 1998;52:323-8.

14. Maffeis C, Talamini G, Tatò L. Influence of diet, physical activity and pa-rents’ obesity on children’s adiposity: a four-year longitudinal study. Int JObes 1998;22:758-64.

15. Atkin LM, Davies BSW. Diet composition and body composition in pres-chool children. Am J Clin Nutr 2000;72:15-21.

16. Maffeis C, Provera S, Filippi L, Sidoti G, Schena S, Pinelli L, et al. Distri-bution of food intake as a risk factor for childhood obesity. Int J Obes2000;24:75-80.

17. Maillard G, Charles MA, Lafay L, Thibult N, Vray M, Borys JM, et al. Ma-cronutrient energy intake and adiposity in non obese prepuberal chil-dren aged 5- 11 y (the Fleurbaix Laventie Ville Santé Study). Int J Obes2000;24:1608-17.

18. Scaglioni S, Agostoni C, De Notaris R, Radaelli G, Radice N, Valenti M,et al. Early macronutrient intake and overweight at five years of age. Int JObes 2000;24:777-81.

19. Magarey AM, Daniela LA, Boulton TJC, Cockington RA. Does fat intakepredict adiposity in healthy children and adolescents aged 2-15 y? A lon-gitudinal analysis. Eur J Clin Nutr 2003;55:471-81.

20. Gillis LJ, Kennedy LC, Gillis AM, Bar-Or O. Relationship between juvenileobesity, dietary energy and fat intake and physical activity. Int J Obes2002;26:458-63.

21. McGoin AF, Livingstone MBE, Greene LC, Webb SE, Gibson JMA, JebbSA, et al. Energy and fat intake in obese and lean children at varying riskof obesity. Int J Obes 2002;26:200-7.

22. Bogaert N, Steinbeck KS, Baur LA, Brock K, Birmingham MA. Food, ac-tivity and family-environmental vs biochemical predictors of weight gainin children. Eur J Clin Nutr 2003;57:1242-9.

23. Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Sa-avedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en Espa-ña. Resultados del estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003;121:725-32.

24. Berkey CS, Rockett HRH, Field A, Gillman M, Frazier AL, Camargo CA, et al.Activity, dietary intake, and weight changes in a longitudinal study of preado-lescent and adolescent boys and girls. Pediatrics 2000;105:e56. Disponibleen: http://pediatrics.aapublications.org/cgi /content/full/105/4/e56

25. Wolfe WS, Campbell CC, Frongillo EA Jr, Haas JD, Melnik TA. Over-weight schoolchildren in New York State: prevalence and characteristics.Am J Public Health 1994;84:807-13.

26. Ortega RM, Requejo AM, López-Sobaler AM, Quintas ME, Andres P, Re-dondo MR, et al. Difference in the breakfast habits of overweight/obeseand normal weight schoolchildren. Int J Vitam Nutr Res 1998;68:125-32.

27. Kovarova M, Vignerova J, Blaha P, Osancova K. Bodily characteristicsand lifestyle of Czech children aged 7.00 to 10.99 years, incidence ofchildhood obesity. Cent Eur J Public Health 2002;10:169-73.

28. Moore LL, Nguyen US, Rothman KJ, Cupples LA, Ellison RC. Preschoolphysical activity level and change in body fatness in young children. TheFramingham Children’s Study. Am J Epidemiol 1995;142:982- 8.

29. Deheeger M, Rolland-Cachera MF, Fontvieille AM. Physical activity andbody composition in 10 year old French children: linkages with nutritio-nal intake? Int J Obes Relat Metab Disord 1997;21:372-9.

30. Treuth MS, Figueroa-Colon R, Hunter GR, Weinsier RL, Butte NF, GoranMI. Energy expenditure and physical fitness in overweight vs non-over-weight prepubertal girls. Int J Obes 1998;22:440-7.

31. Alencar LE, Martínez A, Fernández C, Garaulet M, Pérez-Llamas F, Za-mora S. Dietary intake in adolescents from south-east Spain and its rela-tionship with physical activity. Nutr Hosp 2000;15:51-7.

32. Ball EJ, O’Connor J, Abbott R, Steinbeck KS, Davies PSW, Wishart C, etal. Total energy expenditure, body fatness, and physical activity in chil-dren aged 6-9 y. Am J Clin Nutr 2001;74:524-8.

33. Trost SG, Kerr LM, Ward DS, Pate RR. Physical activity and determi-nants of physical activity in obese and non-obese children. Int J ObesRelat Metab Disord 2001;25:822-9.

34. Janz KF, Levy SM, Burns TL, Torner JC, Willing MC, Warre JJ. Fatness, phy-sical activity, and television viewing in children during the adiposity reboundperiod: the Iowa bone development study. Prev Med 2002;35:563-71.

35. Salbe AD, Weyer C, Harper I, Lindsay RS, Ravussin E, Tataranni PA. As-sessing risk factors for obesity between childhood and adolescence: II.Energy metabolism and physical activity. Pedriatrics 2002;110:307-14.

36. Berkey CS, Rockett HRH, Gillman MW, Colditz GA. One year changes inactivity and inactivity among 10-to 15-year old boys and girls: relations-hip to change in body mass index. Pediatrics 2003;111:836-43.

37. Tennefors C, Coward WA, Hernell O, Wright A, Forsum E. Total energyexpenditure and physical activity level in healthy young Swedish children9 or 14 months of age. Eur J Clin Nutr 2003;57:647-53.

38. Maffeis C, Schutz Y, Zaffanello M, Piccoli R, Pinelli L. Elevated energyexpenditure and reduced energy intake in obese prepubertal children:paradox of poor dietary reliability in obesity? J Pediatr 1994;124: 348-54.

39. Goran M. Measurement issues related to studies of childhood obesity:assessment of body composition, body fat distribution, physical activity,and food intake. Pediatrics 1998;101:5005-18.

40. Miller WC, Niederpruem MG, Wallace JP, Lindeman AK. Dietary fat, su-gar, and fiber predict body fat content. J Am Diet Assoc 1994;94:612-5.

41. Livingstone MB. Childhood obesity in Europe: a growing concern. PublicHealth Nutr 2001;4:109-16.

42. Harvey EL, Glenny AM, Kira SF, Summerbell CD. A systematic review ofinterventions to improve health professional’s management of obesity. IntJ Obes 1999;23:1213-22.

43. Prentice AM. Manipulation of dietary fat and energy density and subse-quent effects on substrate flux and food intake. Am J Clin Nutr 1998;67(Suppl):535S-41.

44. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-healthcrisis, common sense cure. Lancet 2002;360:473-82.

45. Kennedy ET, Bowman SA, Spence JT, Frredman M, King J. Populardiets: correlation to health, nutrition, and obesity. J Am Diet assoc2001;101:411-20.

46. Jebb SA, Prentice AM, Goldberg GR, Murgatroyd PR, Black AE, CowardWA. Changes in macronutrient balance during over-and underfeedingassessed by 12-d continuous whole-body calorimetry. Am J Clin Nutr1996;64:259-66.

47. Jéquier E. Is fat intake a risk factor for fat gain in children? J Clin Endo-crinol Metab 2001;86:980-3.

48. De Rufino-Rivas PM, Munoz-Cacho P, García-Fuentes M. Desayuno yconsumo de snacks durante la mañana por los adolescentes de Canta-bria. Rev Esp Nutr Comunitaria 1999;5:67-73.

49. Samuelson G. Dietary habits and nutritional status in adolescents overEurope. An overview of current studies in the Nordic countries. Eur JClin Nutr 2000;54(Suppl):521-8.

50. Quiles JL, Martínez-Vixtoria E, Ochoa JJ, Martínez MA, Ramírez TortosaMC, Yago MD. Hábitos alimentarios en universitarios y composición nu-tricional de los menús en un comedor universitario español. Rev EspNutr Comunitaria 1999;5:75-82.

51. Ortega RM, Andrés P, Jiménez LM, Ortega A. Claims and errors in foodand nutrition advertisements broadcast by two Spanish television chan-nels. J Human Nutr Dietetics 1995;8:353-62.

52. Garaulet M, Martínez A, Victoria F, Pérez-Llamas F, Ortega RM, ZamoraS. Differences in dietary intake and activity level between normal weightand overweight or obese adolescents. J Pediatr Gastroenterol Nutr2000;30:253-8.

53. Sallis JF, Alcaraz JE, Mckenzie TL, Hovell MF. Predictors of change inchildren’s physical activity over 20 months variations by gender and levelof adiposity. Am J Prev med 1999;16:222-9.

54. Fotherngham MJ, Wonnacott RL, Owen N. Computer use and physicalinactivity in young adults: public health, perils and potentials of new in-formation technologies. Ann Behav Med 2000;22:269-74.

55. Robinson TN, Hammer LD, Killen J, Kraemer HC, Wilson DM, HaywardC, et al. Does television viewing increase obesity and decrease physicalactivity? Cross-sectional and longitudinal analyses among female adoles-cent. Pediatrics 1993;91:273-80.

56. Du Rand RH, Baranowski T, Thompson WO. The relationship among te-levision watching, physical activity, and body composition of young chil-dren. Pediatrics 1994;94:449-55.

57. Proctor MH, Moore LL, Gao D, Cupples LA, Bradlee ML, Hood MY, et al.Television viewing and change in body fat from preschool to early adoles-cence: the Framingham Children’s Study. Int J Obes 2003;27:827-33.

58. Strauss R. Childhood obesity. Curr Probl Pediatr 1999;29:5-29.59. Ortega RM, Andrés P, Jiménez LM, González-Gross M, Ortega A. Men-

sajes publicitarios de contenido nutricional dirigidos a la población infan-til por televisión. Pediatrika 1992;9-10:23-32.

60. Borzekowski DL, Robinson TN. The 30-second effect: an experiment re-vealing the impact of television commercials on food preferences ofpreschoolers. J Am Diet Assoc 2001;101:42-6.

09 782-793 REVI 29920 14/12/04 10:51 Página 793