6
EDITORIAL CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA 1. No hay una sóla lengua de señas La lengua de señas no es internacional, esto significa que ésta se adapta a las necesidades y características de cada país o región, lo que deja notar en quienes la usan inclusive características propias como: la forma de hablar, los vocablos propios, entre otros. Así, con esta lengua se logra significar la realidad. 2. El discurso en LS no se produce sólo con las manos En la lengua de señas no sólo se usan las manos. Para que el mensaje emitido adquiera todo el sentido, las manos se deben acompañar con expresiones faciales, movimientos corporales y manejo del espacio. La articulación de estos aspectos le dan realmente el carácter y sentido al discurso. 3. Es reconocida como una lengua nativa en Colombia En el 2017 el Ministerio de Cultura logró que la lengua de señas colombiana fuera reconocida oficialmente dentro de la lista de lenguas nativas y patrimonio cultural del país. Este hecho es muy importante porque garantiza que el Gobierno y las diferentes entidades la protejan, promuevan y ayuden a su mejoramiento de tal manera que siga ganando estatus y reconocimiento como una lengua que usan las personas sordas y que la trasmiten a través de la herencia familiar y cultural. 4. Luego del español es la lengua nativa más usada en el país Según el censo del DANE de 2005, hay 538.718 personas que usan la lengua de señas colombianas para comunicarse. Esto hace que la comunidad sorda, la minoría lingüística más grande en el país, tenga una lengua nativa. 5. Muchos esfuerzos, pero aún hay exclusión Si bien se han alcanzado logros para favorecer la comunicación de las personas sordas, la falta de voluntad política y social no ha permitido que Colombia garantice la difusión de la lengua de señas en un 100% para las Fotografía Designed by Freepik personas que la usan y la necesitan para comprender y construir su realidad. Esta situación se observa en los medios de comunicación, ya que sólo los comerciales gubernamentales y las alocuciones presidenciales tienen interpretación en lengua de señas. Los canales privados se resisten a tener este recurso porque aluden que en términos de la imagen esto no es estético y prefieren usar el Closed Caption. Este es un sistema de subtítulos donde se puede leer tanto los diálogos como los sonidos. La dificultad radica en que este sistema es automático y presenta muchos errores ortográficos y destiempo en lo que se está diciendo y lo que aparece, lo que afecta seriamente la comprensión del usuario. La Universidad Piloto de Colombia aporta a estos procesos de inclusión de las personas sordas y al reconocimiento y divulgación de la lengua de señas colombiana a través de los cursos de formación en lengua de señas a docentes y estudiantes. Esta iniciativa es liderada por Bienestar Institucional, en donde, a partir del Área de Promoción y Desarrollo, se ofertan como espacios académicos electivos. Esperamos que sea esta la oportunidad para que todos participemos y así hagamos que la “diferencia” sea reconocida como un valor y no como una dificultad. Martha Stella Pabón Lengua de señas. Colaboradores: Diagramación: María Camila Ramírez Ocampo Año 19 / No. 245 / 1 de marzo - 15 de marzo de 2019 Elsa Alvarado Jiménez - Orlando Barrera Ramos - Marcela Bermúdez Rojas - Oscar Bermúdez Vargas Jimena Casadiegos Penagos - Gabriel Armando Jaramillo - Carlos Arturo Arias

CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Colaboradores:

Diagramación:Nicolás Ramírez De León

Año 19 / No. 242 / 1 de enero - 16 de enero de 2019

Elsa Alvarado Jiménez - Orlando Barrera Ramos - Marcela Bermúdez Rojas - Oscar Bermúdez Vargas Jimena Casadiegos Penagos - Ingrid Antolinez Ladino - José Ignacio Rodríguez - Carlos Arturo Arias

EDITORIAL

CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

1. No hay una sóla lengua de señasLa lengua de señas no es internacional, esto significa que ésta se adapta a las necesidades y características de cada país o región, lo que deja notar en quienes la usan inclusive características propias como: la forma de hablar, los vocablos propios, entre otros. Así, con esta lengua se logra significar la realidad.

2. El discurso en LS no se produce sólo con las manos En la lengua de señas no sólo se usan las manos. Para que el mensaje emitido adquiera todo el sentido, las manos se deben acompañar con expresiones faciales, movimientos corporales y manejo del espacio. La articulación de estos aspectos le dan realmente el carácter y sentido al discurso.

3. Es reconocida como una lengua nativa en Colombia En el 2017 el Ministerio de Cultura logró que la lengua de señas colombiana fuera reconocida oficialmente dentro de la lista de lenguas nativas y patrimonio cultural del país. Este hecho es muy importante porque garantiza que el Gobierno y las diferentes entidades la protejan, promuevan y ayuden a su mejoramiento de tal manera que siga ganando estatus y reconocimiento como una lengua que usan las personas sordas y que la trasmiten a través de la herencia familiar y cultural.

4. Luego del español es la lengua nativa más usada en el país Según el censo del DANE de 2005, hay 538.718 personas que usan la lengua de señas colombianas para comunicarse. Esto hace que la comunidad sorda, la minoría lingüística más grande en el país, tenga una lengua nativa.

5. Muchos esfuerzos, pero aún hay exclusión Si bien se han alcanzado logros para favorecer la comunicación de las personas sordas, la falta de voluntad política y social no ha permitido que Colombia garantice la difusión de la lengua de señas en un 100% para las

Foto

graf

ía D

esig

ned

by F

reep

ik

personas que la usan y la necesitan para comprender y construir su realidad. Esta situación se observa en los medios de comunicación, ya que sólo los comerciales gubernamentales y las alocuciones presidenciales tienen interpretación en lengua de señas. Los canales privados se resisten a tener este recurso porque aluden que en términos de la imagen esto no es estético y prefieren usar el Closed Caption. Este es un sistema de subtítulos donde se puede leer tanto los diálogos como los sonidos. La dificultad radica en que este sistema es automático y presenta muchos errores ortográficos y destiempo en lo que se está diciendo y lo que aparece, lo que afecta seriamente la comprensión del usuario.

La Universidad Piloto de Colombia aporta a estos procesos de inclusión de las personas sordas y al reconocimiento y divulgación de la lengua de señas colombiana a través de los cursos de formación en lengua de señas a docentes y estudiantes. Esta iniciativa es liderada por Bienestar Institucional, en donde, a partir del Área de Promoción y Desarrollo, se ofertan como espacios académicos electivos. Esperamos que sea esta la oportunidad para que todos participemos y así hagamos que la “diferencia” sea reconocida como un valor y no como una dificultad.

Martha Stella Pabón

Lengua de señas.

Colaboradores:

Diagramación:María Camila Ramírez Ocampo

Año 19 / No. 245 / 1 de marzo - 15 de marzo de 2019

Elsa Alvarado Jiménez - Orlando Barrera Ramos - Marcela Bermúdez Rojas - Oscar Bermúdez Vargas Jimena Casadiegos Penagos - Gabriel Armando Jaramillo - Carlos Arturo Arias

Page 2: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

El 8 de marzo conmemoramos el Día internacional de la mujer. Este día se vive distinto en cada rincón del planeta y, al mismo tiempo, describe cómo fue percibido en las diferentes épocas que hablan desde distintas perspectivas, tales como: una lucha en la igualdad de género; como un homenaje a las valientes trabajadoras de Cotton, que fallecieron en Nueva york en 1908, y, asimismo, en otros lugares se toma, como un día especial dedicado a la belleza física e intelectual de la mujer. En la Universidad Piloto de Colombia este día se configura como un espacio de homenaje a la mujer por tantos logros obtenidos a través del tiempo, logros dignos de distinguir en un día tan especial. Por lo tanto, les agradecemos por haber hecho parte de esta gran celebración el pasado 8 de marzo.

DÍA DE LA MUJER

Foto

graf

ía d

e A

mdy

Hal

l / U

npla

sh

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Celebración día del mujer.

Page 3: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Área de Promoción y Desarrollo

Cada 21 de febrero se celebra en Colombia el Día Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas, que son símbolo de identidad y del patrimonio inmaterial y cultural del territorio colombiano.

Según el Ministerio de Cultura, actualmente existen en nuestro país 68 lenguas nativas, habladas por cerca de 850.000 personas. De éstas, 65 son lenguas indígenas o indoamericanas; dos, lenguas criollas, creadas y desarrolladas por comunidades de afro-descendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; una, romaní, la lengua del pueblo gitano, de origen indoeuropeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas, y adicionalmente, se reconoce como parte de la diversidad cultural la lengua de señas colombiana (LSC), ya que ésta tiene características gramaticales propias.

Reconocer la lengua de señas colombiana como parte de la diversidad de lenguas nativas es un reconocimiento a la población sorda, que cada vez demanda la apertura de espacios para la inclusión.

La Universidad Piloto de Colombia, en el desarrollo de la política de inclusión, tiene abierta como electiva, desde el segundo semestre del 2018, la cátedra de lengua de señas. Este espacio académico es una de las estrategias que desde el Área de Promoción y Desarrollo, se ha gestado para el aprendizaje y la apertura de nuevas formas de lenguaje y comunicación, que permiten formar estudiantes con una visión más amplia de un mundo cada vez más incluyente.

Ahora la Lengua de señas colombiana (LSC) hace parte del patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico del país

Día internacional de la lengua materna Colombiana.

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Page 4: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Área de Cultura

Esta franja fue cuidadosamente diseñada para ustedes, su contenido abarca las plazas culturales más representativas que ofrece el Área de cultura de Bienestar Institucional. En dicha franja encontrarán artes musicales y artes escénicas, que muestran desde su esencia las distintas perspectivas que emergen de ellas. Así, abrimos este espacio especialmente para ustedes, con el fin de presentarles distintas actividades culturales a lo largo del periodo académico. No olviden que este espacio surge con la intención de brindar Bienestar a toda la comunidad Piloto para el desarrollo y fortalecimiento de la creatividad e imaginación necesarias para cumplir con las metas propuestas en un proyecto de vida.

MIÉRCOLES CULTURALES PILOTO

Baile del curso de danzas.

Obra de teatro.

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Cifu

ente

s, J

. (s.

f.). G

rupo

de

teat

ro U

PC. B

ogot

á U

nive

rsid

ad P

iloto

de

Col

ombi

a.

Rued

a, Y

. (s.

f.). G

rupo

de

danz

as U

PC. B

ogot

á: U

nive

rsid

ad P

iloto

de

Colo

mbi

a.

Page 5: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Área de Salud

Conoce los principales peligros a los que se enfrenta el ser humano por el uso excesivo del celular. · AL CAMINAR EN LA CALLE: Se es 4 veces más propenso a sufrir un accidente como atropellamiento o caída a causa de hablar, chatear, escuchar música o consultar el celular.

· AL MANEJAR: Se incrementa 23 veces el riesgo de sufrir un accidente al hablar, chatear o consultar el celular mientras se maneja. Las distracciones visuales, auditivas o cognitivas son determinantes en el 80% de los accidentes viales.

· NOMOFOBIA: Ansiedad y estrés cuando no se tiene el celular, no hay cobertura o batería. Lo nomofóbicos consultan el celular en promedio 34 veces al día.

· BACTERIAS: Los celulares son trasmisores de un 92% de los casos de infecciones, por el continuo contacto con las manos sucias.

· TENDINITIS:Inflamación y dolor de los tendones por el uso excesivo del celular.

Riesgos por el uso del celular

Foto

graf

ía d

e Ra

wpi

xel,

tom

ada

de la

pág

ina

Unp

lash

.

Riesgos por el uso del celular.

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Page 6: CONOZCAMOS ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA personas que la … · 2020-03-08 · Nacional de las Lenguas Nativas. Con esta celebración se le rinde homenaje a las comunidades y sus lenguas,

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

Área de Deportes

La Universidad Piloto de Colombia se hace presente en el Torneo universitario ASCÚN 2019 en la modalidad de deportes de conjunto. Con esta participación, la Universidad sigue contribuyendo a la formación integral de los estudiantes que pertenecen a los grupos representativos deportivos.

La participación de la Universidad en el torneo inició el pasado martes 26 de febrero con el enfrentamiento entre la selección masculina de voleibol y su similar de la Universidad de los Andes. En los próximos días, los demás grupos representativos iniciarán sus respectivas competencias.

Les deseamos muchos éxitos a todos nuestros deportistas.

Selección masculina de voleibol. Sand

oval

,R (2

018)

. Tor

neo

ASC

ÚN

dep

orte

s, p

artid

o en

tre

Uni

vers

idad

Pilo

to d

e Co

lom

bia

Vs U

nive

rsid

ad d

e lo

s A

ndes

. Bog

otá.

El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés