86
GUÍA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para estudiantes de educación media. A desarrollarse en el área de: Ciencias Sociales, Español y Artística.

Citation preview

Page 1: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

GUÍA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

REPÚBLICA DE HONDURASSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

Page 2: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

2 Créditos

Esta obra fue ejecutada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona - Corporación Municipal 2010-2014, a través del Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local de San Juan de Ojojona, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Se autoriza la reproducción parcial o total con fines de estudio, divulgación, aplicación o réplica, toda vez que sea autorizada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona y AECID y se cite la fuente.

D.R. c 2013 Alcaldía Municipal de Ojojona Guía para estudiantes de Educación Media.Primera EdiciónISBN: 978-99926-823-5-7 Impreso en Honduras, C.A.

Revisión y supervisión técnicaProyecto Gestión del Patrimonio CulturalWilda Banegas

Dirección Municipal de Educación Martha Lagos

Docentes de Educación MediaEdwin Arturo OrellanaIsabel Salgado FigueroaJosé Alejandro Hernández Rina Doris Andino Alex Oswaldo Ordoñez Ismael MaradiagaMaría Fernanda NúñezWendy Méndez

AutorasIris Patricia ValladaresEdith Nohemy Maradiaga

Investigación HistóricaJaime Rivera Tovar

Diagramación y EdiciónArtemisa Producciones

ValidaciónSecretaría de EducaciónDepartamento de Tecnología Educativa

Instituto Hondureño de Antropología e HistoriaSub-Gerencia de Conservación Sub-Gerencia de Patrimonio

FotografíaPaul Martínez CorralesSergio AlmendarezLatino Estudio (AMHON-PGU)Gerardo Fuentes (AECID-PFM)

ColaboraciónProfesores/as de Educación Básica y Media de San Juan de Ojojona

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

306V17C. H.

Valladares, Iris Patricia Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona: Guía para estudiantes de Educación Media / Iris Patricia Valladares y Edith Nohemy Maradiaga.--[Tegucigalpa]: Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) / [Imprenta Honduras], [2013] 84 p.: Fotos. il

A desarrollarse en el área de Ciencias Sociales, español y artística. Bloque: Las Sociedades organizadas y las actividades humanas

ISBN: 978-99926-823-5-7 1.- PATRIMONIO CULTURAL. 2.- PATRIMONIO CULTURAL-SAN JUAN DE OJOJONA-HONDURAS. 3.- PATRIMONIO NATURAL

Page 3: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

GUÍA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

A DESARROLLARSE EN EL ÁREA DE: CIENCIAS SOCIALES, ESPAÑOL Y ARTÍSTICABLOQUE: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

Page 4: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

ÍNDICE

678

10

20

10

20

1113

2321

18

32

34

18

Introducción

Sugerencias Metodológicas

Mapa de San Juan de Ojojona

Otras comunidades del Municipio

Manifestaciones Artísticas

Patrimonio

San Juan de Ojojona

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

Juegos tradicionales

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza

Expresiones Orales

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

Conociendo a San Juan de Ojojona

Patrimonio Cultural IntangibleLección 2

Lección 1

No. de Pág.

No. de Pág.

4

242629

30

31

Prácticas / usos sociales, rituales y actos festivos

Técnicas artesanales tradicionales

Page 5: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

50

58

66

36

50

58

66

74

67

68

7273

76

36

56

6348

57

6449

8283

80

81

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

Reglamento de Protección del Centro Histórico de San Juan de Ojojona

Constitución de la República

Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

Ley de Municipalidades

Ley General del Ambiente

¿Qué es lo que se puede hacer en el Centro Histórico de San Juan de Ojojona?

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

C. APLICAMOS LO APRENDIDO

Glosario

Bibliografía

Patrimonio Cultural Tangible Bien Mueble

Patrimonio Natural

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y las Leyes Nacionales

Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble

Lección 6Lección 4

Lección 5Lección 3

No. de Pág. No. de Pág.

5

Page 6: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

INTRODUCCIÓN

Como joven debo reconocer que el pasado de mi municipio marca el presente de nuestras vidas, que son las costumbres, y tradiciones de nuestro municipio las que nos identifican y nos hacen únicos.

Las personas de una comunidad vivimos en un entorno en el cual no nos percatamos que se encuentra nuestra historia, tanto cultural como natural, viviendo en un presente cada día más modernizado y olvidándonos de nuestra raíces para poder proyectarnos a nuestro futuro con mayores valores.

Sin lugar a duda si me preguntan ¿Cuál es el mejor lugar para vivir? Responderé con mucho orgullo que es ¡San Juan de Ojojona!; donde podremos encontrar personas amables, grandiosos paisajes, un Patrimonio Cultural y Natural bastante rico e invitaré a todos y todas a disfrutar de lo mejor de mi país: un lugar llamado “San Juan de Ojojona”.

Con esta guía conoceré el Patrimonio Cultural y Natural, de mi comunidad San Juan de Ojojona y las leyes que lo protegen. De esta manera podré contarle al mundo toda la riqueza patrimonial que poseemos. También podré entretenerme y aprender con cuentos, leyendas y canciones de mi municipio.

6

Page 7: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

EJERCITAMOS LO

APRENDIDO

APLICAMOS LO

APRENDIDO

Para usar la guía voy a conocer en que consiste y qué debo de hacer cuando la utilice, eso me permitirá la aplicación de la misma. Cada lección tiene tres momentos, los cuales son:

En esta etapa aplicaré todo lo que aprendí, realizando trabajos con mis compañeros y compañeras de clase, así como con otros jóvenes de la escuela.

En esta etapa ejercitaré lo que aprendí, realizando trabajos individuales, en parejas, grupales y familiares para que no se me olviden mis nuevos conocimientos.

Durante esta etapa voy a identificar lo que he aprendido, al preguntarme ¿Qué sabemos?, para luego realizar actividades que me permitirán Aprender algo Nuevo con los nuevos contenidos que aumentarán mi conocimiento.

CONSTRUIMOS NUEVOS

CONOCIMIENTOS

La duración de cada lección dependerá de las actividades que realicen, puede oscilar entre 60 a

90 minutos.

7

A desarrollarse en el área de: Ciencias Sociales, Español y ArtísticaBloque: Las Sociedades Organizadasy las Actividades Humanas

Page 8: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

1. San Juan de Ojojona (Cabecera Municipal)2. Aragua3. El Aguacatal4. El Círculo5. El Jícaro: Cofradía y Guayabal6. Guazucarán7. Güerisne8. Santa Cruz9. Saracarán10. Surcos de Caña

Mapa de San Juan de Ojojona

8

1

2

10

3

97

6

8

5

4

Reitoca

Distrito Central

Sabanagrande

Santa Ana

Lepaterique

1:50.000

0 2,500 5,000 7,500 10,000Metros

Page 9: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

9

Iglesia San Juan Bautista, Centro Histórico de San Juan de Ojojona

Page 10: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Iniciaremos nuestro aprendizaje explorando cuánto sabemos sobre nuestra comunidad, San Juan de Ojojona.

Discutimos y respondemos las siguientes preguntas por escrito:

1. ¿Qué sabemos de San Juan de Ojojona?2. ¿Qué significa Ojojona?3. Menciona otras comunidades del Municipio de San Juan de Ojojona que conozcas o hayas oído hablar.

A. Construimos nuevos conocimientos

Ahora organicémonos en equipos de trabajo, leemos el texto a continuación y lo comparamos con las preguntas anteriores.

Lección N° 1

Conociendo a San Juan de Ojojona

¿Qué sabemos?

En equipo

En parejas

10

Page 11: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona fue declarado Monumento Nacional por decreto (155-96) en el diario oficial la Gaceta en noviembre del año 1996. A partir de ello ha tomado interés este poblado y se empieza a estudiar su notable pasado histórico.

San Juan de Ojojona es un municipio del departamento de Francisco Morazán, su cabecera municipal del mismo nombre está ubicada en la zona de influencia del Cerro de Hula, específicamente en una pequeña planicie en el descenso del mismo, al pie de la montaña de Payaguare. Esta cabecera se encuentra a 34 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, se llega a este lugar viajando a través de la carretera del Sur por un ramal de la misma, que desde la ruta principal hasta el poblado de Ojojona propiamente dicho, son 7.2 kilómetros. El municipio cuyo nombre oficial es San Juan de Ojojona en honor a su santo patrón San Juan Bautista, celebra dos importantes ferias, la de San Sebastián que se lleva a cabo el 20 de enero, y la de San Juan Bautista, el 24 de junio. Cuenta este municipio con una cabecera municipal, nueve aldeas y 110 caseríos. Su clima es agradable ya que está en la zona de influencia del Cerro de Hula cuya altura es de aproximadamente 1,718 metros sobre el nivel del mar. Recibe constantemente los vientos de Norte a Sur; Las aldeas de San Juan de Ojojona son las siguientes: San Juan de Ojojona (la cabecera del municipio), Aragua, El Aguacatal, El Círculo, El Jícaro, Guazucarán, Güerisne, Santa Cruz, Saracarán y Surcos de Caña.

San Juan de Ojojona

Lección 1 11Conociendo a San Juan de Ojojona

Artesanía decorativa, en San Juan de Ojojona

Page 12: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Hay que aclarar que el poblado de Ojojona no fue el producto de una fundación española planificada, ya que las ordenanzas del período establecían un trazado urbano estilo damero o de cuadrícula, diseño no observado en Ojojona. Además, no hay un documento que señale precisamente su fecha de fundación al igual que Tegucigalpa. El territorio actualmente denominado Ojojona fue un asentamiento prehispánico, ocupado por la etnia indígena denominada Lenca. Otro apartado de este trabajo ilustrará sobre el tema desde una perspectiva más antropológica.

En el Atlas de mapas históricos de Honduras se expone lo siguiente: “En 1722, por orden de José Rodezno, Oidor de Guatemala, el ingeniero y eclesiástico Nuñes Onofre dio a la tarea de levantar un mapa de toda la provincia de Honduras, poniendo especial atención a la geografía local…” Aunque la escala y las direcciones presentan frecuentes distorsiones, el mapa resulta de gran valor para la época, por los numerosos nombres de las localidades que proporciona: “...Este mapa ubica y menciona las principales localidades del interior de Honduras, tales como, Comayagua, Gracias a Dios, El Real de Minas de Tegucigalpa, Jeres de Churuteca; localidades menores de Cantarranas, Tencoa, Cuscateca y Ojojona.” *

Límites El municipio limita al Norte con el Distrito Central; al Sur con el municipio de Sabanagrande y Reitoca; al Este con el municipio de Santa Ana y Sabanagrande y al Oeste con el municipio de Lepaterique y Reitoca.

Origen del nombre “Ojojona”

Lección 112 Conociendo a San Juan de Ojojona

* Párrafo extraído de un documento antiguo del año 1722 donde los nombres que aparecen escritos son redacción u ortografía que se utilizaba en ese entonces.

Centro Histórico de San Juan de Ojojona

En algunas monografías revisadas sobre la historia del municipio, sus autores generalmente coinciden en que el nombre de Ojojona significa “lugar de agua verdosa”. Otro trabajo especializado en toponimias indígenas de Honduras, explica la estructura gramatical del nombre de la manera siguiente:…”En la geografía de Velazco está escrito Xoxonal, y todavía el pueblo pronuncia Jojona. Significa en mejicano -“agua verdosa“-. Se compone de xoxonqui, verdoso y alta agua...” En las primeras crónicas del período colonial nombraban al lugar Xoxonal, Xoxona o Joxone. A principios del siglo XVIII, la documentación hace referencia a Ojojona y a San Juan de Ojojona, nombres utilizados en la actualidad.

Es probable que con el paso del tiempo estos calificativos se fueran “transformando” hasta llegar al de Ojojona. Por otra parte, los asentamientos españoles marcaron una pauta: anteponer un nombre religioso cristiano a los nombres indígenas de las poblaciones o asentamientos que se encontraban a su paso.

Page 13: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Guazucarán sitio minero

Aspectos geográficos

Esta aldea del municipio de Ojojona se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la cabecera municipal y a unos 22 kilómetros de distancia, conectada a esta por una calle sin asfaltar transitable todo el año. Su altura es de 1,360 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado. En la zona predominan los bosques de pino alternados con robles y cedros en menor cantidad. Esta pequeña aldea sobresale por su organización como centro minero de alguna connotación en el pasado. Como es característico de dichos poblados, no se conoce una fecha precisa de fundación y sólo se tienen los referentes generales que exponen los documentos coloniales.

Significado del nombre Guazucarán

El significado de su nombre al igual que la mayoría de los nombres de los poblados de nuestro país genera discusiones y discrepancias. Uno de los más importantes estudiosos de la toponimia de nuestro país, Alberto Membreño, asegura que Guazucarán significa en lengua mexicana “junto a las casas de los guasuches” se compone de guauhxochilt, una planta parásita que crece sobre los árboles, calli, casa y lan, cerca. Las menciones de la aldea de Guazucarán, datan desde el año 1569, donde ya se le identificaba como uno de los primeros yacimientos de plata descubiertos por los conquistadores en las cercanías de Tegucigalpa.

La historia de Guazucarán se remonta al período prehispánico cuando, se presume que la zona era habitada por uno de los principales pueblos indígenas conocido en la actualidad como los lencas.

Éstos habitaron la zona Centro-Occidental, ocupando los departamentos de Lempira, Intibucá, La Paz, gran parte del Valle de Comayagua, el departamento de Francisco Morazán, el Sureste de Santa Bárbara y el Noreste de Choluteca. La historia de los lencas es de gran importancia para nuestro país por ser el grupo étnico más extendido a la llegada de los españoles. Por esta razón estos indígenas se constituyeron en la base social del sistema de dominación que sería impuesto en la provincia de Honduras por los conquistadores. Es importante destacar que los lencas, socialmente se organizaban con la forma denominada “Cacicazgos”, caracterizados por ser grupos sociales estratificados, sedentarios, con agricultura eficaz especialmente la relacionada con el cultivo de maíz.

Otras comunidades del municipio:

Lección 1 Conociendo a San Juan de Ojojona

Montaña de aldea de Guazucarán.

13

Page 14: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

La hispanización que se ha dado desde la invasión europea del siglo XVI, ha hecho que la sociedad campesina indígena mantuviera entre los círculos oficiales una especie de estatus de “indios coloniales” en contraste con los “indios selváticos” de otras regiones; que escaparon con éxito al dominio español durante la colonia, y la del período republicano posteriormente.

El Aguacatal: Ubicación geográfica

La aldea del Aguacatal está ubicada al Noroeste de Ojojona, sobre una planicie rodeada de montañas a unos 20 kilómetros de la cabecera municipal. Se llega a ella por una carretera de terracería transitable todo el año. Es una de las principales aldeas de Ojojona, cuenta con centro de salud, escuela e iglesia así como servicio de energía eléctrica y agua potable, un Centro Básico de 1ro a 9no y un kínder.

Origen y particularidades

Su origen se remonta al período colonial, aunque no se conoce la fecha exacta de su fundación, pero en los documentos más antiguos se le menciona aproximadamente desde principios del siglo XVIII.

A continuación una referencia donde se menciona la existencia de la aldea El Aguacatal, el terreno comprado por Ojojona según título colonial:

“...Incluye las dos terceras partes del comprendido en el título general del Aguacatal; la extensión corresponde 27 caballerías, 14 cordadas 1739, formándose las aldeas de El Plomo, Guazucarán, La Cofradía, Güerisne, El Aguacatal, Aragua y Turupé”.

Es importante notar que las mejores tierras de cultivo en la región de Ojojona están en la jurisdicción de El Aguacatal, por lo que se asume que en el período colonial esta región proveyó de granos básicos y carne a las poblaciones mineras de Guazucarán y el Plomo así como a la misma Ojojona.

La Aldea de Aragua:

La aldea de Aragua se encuentra ubicada a 5 kilómetros al Norte del Centro Histórico de Ojojona, sobre una carretera de terracería transitable todo el año.

Lección 114 Conociendo a San Juan de Ojojona

Pobladores de aldea El Aguacatal

Iglesia de Aldea de Aragua

Page 15: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

La población se localiza en una planicie elevada a más de 1,000 metros sobre el nivel del mar, cuenta con escuela, iglesia, casa comunal, agua potable y luz eléctrica, sus tierras fértiles son propicias para la agricultura de hortalizas y granos básicos. En menor escala se cultivan los bananos. En la revista del Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras se consigna el origen de su nombre, Pedro Rivas en 1933, describe de la siguiente manera la zona aludida:

“Aragua, caserío perteneciente al Municipio de Ojojona, del departamento de Tegucigalpa. Está formada esta palabra, de los componentes mexicanos, atl que significa “agua” y hua, partícula posesiva; de manera que la palabra toda quiere decir “Lugar que tiene agua”.

Aldea de Saracarán: Ubicación geográfica.

La aldea de Saracarán se encuentra ubicada a unos 20 kilómetros al Oeste de San Juan de Ojojona, comunicada a esta por una carretera de terracería. Se ubica en la línea divisoria de los municipios de Ojojona y Reitoca. En la época invernal el tránsito por esta vía se complica debido a lo quebrado del terreno. Su altura superior a los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Saracarán se encuentra rodeada de imponentes montañas y algunos acantilados. Su clima es cálido debido a la influencia de las zonas bajas del pacífico.

Cuenta con centro de salud, escuela e iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de captación de energía solar.Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble. Su

agricultura se basa en la siembra de granos básicos: maíz, frijol y maicillo; bananos y cítricos así como ayotes y tubérculos tales como la yuca y la malanga. Un hecho destacable es que se siembra de manera considerable el café, este grano representa una importante fuente de ingresos para su vulnerable economía agrícola. En las fincas cafetaleras predomina la variedad “típica” o café indio como lo llaman los pobladores, esta fue de las primeras variedades introducidas en nuestro país por lo que se deduce que esta planta se cultiva desde finales del siglo XIX en esta población.

Origen y particularidades

Esta aldea al igual que la mayoría que rodean a Ojojona es seguramente un poblado de indígenas de origen lenca y su población ya existía al momento del contacto con los españoles.

Lección 1 Conociendo a San Juan de Ojojona

Casa tradicional de Aldea de Saracarán

15

Page 16: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Algunos pobladores afirman que Saracarán existe desde tiempos coloniales, particularmente desde el año 1727, (Rodas, J. 7 de Enero del 2013). Según los estudiosos de la toponimia, Saracarán es una palabra de origen mejicano y viene del Xacallanque que significa “Lugar de Chozas” se compone de xacalli-choza y lan-lugar, aunque Alberto Membreño propone además en su libro que el término “caran” viene de cayan que en lengua Ulúa significa “cerro”, esta aseveración no deja de tener sentido debido a las altas montañas que rodean a Saracarán.

Aldea de Güerisne: Ubicación geográfica

La aldea de Güerisne está ubicada en dirección Noroeste y a unos 6 kilómetros de Ojojona, se llega a ella por medio de una carretera de terracería transitable todo el año.

Su clima es templado y sus tierras son aptas para el cultivo de granos básicos.

Una definición más apropiada sobre el tipo de bosque que rodea esta aldea, es la que propone la agrónoma Martha Irene Rubiano Cárdenas, quien puntualiza que el tipo de bosque en esta aldea es “bosque montano bajo subtropical” correspondiente a los sitios del Aguacatal, Surcos de Caña y de Güerisne, además, según la misma autora, estos lugares son los que producen mayor cantidad de maíz.

También se desarrolla la industria de la alfarería tradicional, la que se vende principalmente en la cercana Ojojona.

La aldea de Güerisne surge como un asentamiento de tipo pueblo de indios, por el topónimo correspondiente a su nombre, es probable que fuese de origen lenca, lo cual lo ubica entre los asentamientos prehispánicos, aunque en algunos estudios del significado de los nombres antiguos de nuestro país, encontramos que el término Güe o ueue significa viejo en lengua mejicana.

Los documentos coloniales hacen referencia a que este pueblo ya existía aproximadamente en el siglo XVIII. Es posible que por la cercanía a Ojojona constituyera una fuente de mano de obra indígena para los mineros que tenían sus trabajos en Guazucarán, además de suplir a estos con algunos productos alimenticios.

En 1879 se encuentran referencias a este poblado, donde se indica que realizó una matrícula de los pobladores de todo el municipio de Ojojona con el objetivo de reparar camino.

Lección 116 Conociendo a San Juan de Ojojona

Origen y particularidades

Iglesia de Güerisne

Page 17: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

En ese momento en la aldea de Güerisne se registraron una cantidad de treinta contribuyentes, sobresaliendo entre los apellidos de la zona: González, Borjas, Ilovares, Silva, Alonzo, García, entre otros, en este documento se le denomina Valle de Güerisne.

Aldea de Santa Cruz

La aldea de Santa Cruz se encuentra ubicada a unos 20 kilómetros al Sur de San Juan de Ojojona, comunicada a esta por una carretera de terracería. En la época invernal el tránsito por esta carretera se complica debido a lo quebrado del terreno. Su altura es de unos 1,300 metros sobre el nivel del mar.

Su clima es cálido debido a la influencia de las zonas bajas del pacífico. La aldea se divide en tres caseríos: Suyatillo, Los Planes,y Santa Catarina.

La aldea en su conjunto tiene una cantidad considerable de población, cuentan con escuela e iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de energía solar.

Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble, su agricultura se basa en la siembra de granos básicos: maíz, frijol y maicillo, además de bananos y tubérculos tales como la yuca y la malanga, su agricultura es principalmente para consumo interno. Algunas familias poseen vacas y cerdos que ayudan a la dieta de la población. A esta aldea se le menciona en la lista de contribuyentes para composición de caminos de 1879 y se le denominaba Valle de Santa Cruz.

En resumen, en la ruta por las aldeas encontramos que algunas cuentan con riqueza paisajista y sitios de interés histórico como Guazucarán y su antigua industria minera.

La tradición artesanal de las aldeas con su alfarería, el trabajo de fibras vegetales en la confección de petates y demás, es un Patrimonio Cultural digno de conservar. Revela tradiciones que perviven en el tiempo, fomentando identidades locales y nacionales.

Compara tus respuestas con la lectura que realizaste.

Lección 1 Conociendo a San Juan de Ojojona

En equipo

Niños jugando en Aldea Santa Cruz

17

Page 18: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

3. Una vez que lo terminamos lo decoramos y lo colocamos en un lugar visto por todos las personas que asisten al centro educativo.

C. Aplicamos Lo Aprendido

En base a la lectura anterior hacemos lo siguiente:

1. Hacemos un mapa conceptual de las diferentes comunidades que conforman el municipio de San Juan de Ojojona que nos permita conocer lo siguiente:

a. Nombre de la comunidad b. Origen o significado del nombre c. Fauna, flora d. Límites, clima

2. Presentamos los mapas conceptuales a nuestro docente para que nos los revise.

B. Ejercitamos lo Aprendido

Lección 118 Conociendo a San Juan de Ojojona

En equipo

e=mc2

En el aula

En plenaria

(Cada grupo presenta su mapa conceptual)

1. Presentamos en orden los mapas conceptuales e incorporamos observaciones a nuestro mapa conceptual.

2. Una vez que presentamos en plenaria todos los mapas conceptuales, entre todos y todas hacemos un mapa conceptual del municipio de San Juana de Ojojona.

Page 19: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 1 Conociendo a San Juan de Ojojona

Sendero del Río San Juan

19

Page 20: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entendemos por Patrimonio?

2. ¿Quiénes somos los sujetos patrimoniales?

3. ¿Qué entendemos por Patrimonio Cultural?

4. ¿Qué entendemos por Centro Histórico?

Iniciaremos nuestro aprendizaje explorando cuánto sabemos sobre el Patrimonio Cultural Intangible

Ahora organicémonos en equipos de trabajo, leemos el texto a continuación y lo comparamos con las preguntas anteriores:

Lección N° 2

Patrimonio Cultural Intangible

¿Qué sabemos? En equipo

e=mc2

En el aula

Aprendamos algo nuevo

A. Construimos nuevos conocimientos

20

Page 21: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Es el conjunto de bienes (materiales e inmateriales), derechos y obligaciones que una persona posee. Este Patrimonio viene a ser una herencia de generaciones pasadas hacia las generaciones futuras. Al reconocerse un Patrimonio como tal, éste viene a formar parte de la identidad y la memoria del ser humano.

Son el conjunto de bienes y expresiones culturales que reflejan nuestra herencia, nuestra identidad cultural (las creaciones que nos identifican).

Sujeto: En término general se utiliza para hacer referencia al ser humano. Individuo o persona pensante.

Sujeto patrimonial: La definición de sujeto patrimonial implica que lo patrimonial existe en la medida en que es asumido por un sujeto (Persona o individuo) que lo reconoce, apropie y proteja como tal. Son los actores (Personas o instituciones) con posiciones (formas de ver las cosas), concepciones (pensamientos) y ubicaciones diferentes, según el lugar que ocupen en el proceso de gestión y protección de su Patrimonio Cultural.

Ejemplo de sujetos patrimoniales: • Gobiernolocal• Propietariosdebienesinmueblesdevalorpatrimonial• ComisionesciudadanasdelCentroHistórico• Comisionesdecultura• Gruposculturales• ResidentesdelCentroHistórico• Laiglesia• Centroseducativos• Empresaprivada• Etc.

Los diversos sujetos patrimoniales que existen son parte de la esencia del Centro Histórico, en la medida que nace una apropiación colectiva del Patrimonio.

Patrimonio

Lección 2 Patrimonio Cultural Intangible

NATURAL CULTURAL

PA T R I M O N I O

Reservas de la BiosferaMonumentos NacionalesReservas NacionalesParques Nacionales

TANGIBLE

MUEBLE

INTANGIBLE

Patrimonio Cultural

21

GrabadosPinturasEsculturasMobiliarioJoyeríaMonedaArmasVestuarioMáquinasHerramientasFondos documentales Fondos bibliográficosColecciones arqueológicas

Monumentos (de arquitectura o ingeniería)Conjuntos arquitectónicosPaisajes culturalesSitios arqueológicosZonas arqueológicas

INMUEBLE

LenguasTradiciones históricasConocimientosTécnicasFormas de organizaciónSistema de valoresPrácticas religiosasCelebraciones religiosasMúsicaDanzaTécnicas de producción artesanal y arte culinarioTradición oral

Page 22: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen.

Patrimonio Cultural Intangible

El Patrimonio Cultural se divide en Material o Tangible y Patrimonio Inmaterial o Intangible. En esta división no podemos separar los símbolos y valores de una cultura de los productos propios de la cultura material, por lo que es necesario profundizar en el análisis cultural de una comunidad.

Para ser más puntuales, el Patrimonio Tangible adquiere significado por el Patrimonio Intangible y este a su vez necesita hacerse visible a través de este.

Valores, costumbres, tradiciones y conocimientos transmitidos mediante la interacción social, está presente en la cotidianidad que gira básicamente en torno a la sobrevivencia de las comunidades.

La imaginación, la habilidad a la materia, al sonido, al movimiento para expresar sus sistemas de valores y creencias que son aplicados en la vida cotidiana de los seres humanos.

Manifestaciones de Patrimonio Cultural Intangible

En San Juan de Ojojona al igual que en toda población humana, encontramos la cultura como un sistema compartido de símbolos y significados.

Las manifestaciones de Cultura Intangible identificadas en este municipio tienen características propias como ser:

Tradicionales: Debido a que su enseñanza y aprendizaje se hacen directamente de una generación a otra. Colectivas: Porque tienen vigencia social. Funcionales: Puesto que satisfacen necesidades dentro de la localidad. Integradoras: Hacen que cobre vida el sentimiento de identidad y pertenencia no solo dentro de la comunidad, sino también dentro de la sociedad como un todo. Reconocidas por la comunidad: Goza del reconocimiento de sus creadores.

A continuación, ejemplos de Cultura Intangible propios del municipio de San Juan de Ojojona:

Lección 222 Patrimonio Cultural Intangible

Tradicional Baile durante el Guancasco

Centro Histórico La Cultura Intangible

Page 23: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Los conjuntos musicales con predominio de instrumentos de viento, se hacen presentes en la mayoría de festividades de la comunidad. Según relatos de los habitantes de este municipio, los conjuntos de cuerda llegan especialmente de las aldeas, sobre todo durante las ferias patronales de Ojojona. Entre los conjuntos más conocidos de la localidad, podemos citar los siguientes:

En las fiestas comunales se conjugan la música con el baile, ambos elementos son parte de la cultura y de la vida misma de la comunidad.

Las mojigangas se realizan en Ojojona en el marco de la feria en honor a San Sebastián.

Existen referencias históricas de carácter gráfico, de las mojigangas desde 1945, por lo que podemos afirmar que son una expresión arraigada de la cultura popular y el Patrimonio Inmaterial de la comunidad.

Este espectáculo que mezcla música, baile y entremés es muy esperado por niños, niñas y adultos ya que llena de alegría y color las calles del pueblo.

Las mojigangas son un elemento vivo de la cultura de Ojojona, presente en la memoria colectiva de nuevas y antiguas generaciones.

Lección 2 Patrimonio Cultural Intangible

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:

SonoraGéminisMorazánAriesLos Colachos

El Jícaro, Ojojona, F.M .Ojojona Centro, Barrio Poza del Banco.Las Ceniceras, Ojojona, F.M. Los Encinos, El Aguacatal, Ojojona, F.M. Santa Cruz, Ojojona, F.M.

Procedencia Conjunto Musical

a. Música y baile b. Las mojigangas

Instrumento de cuerda tradicional

23

Mojigangas, 1945.

Page 24: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

teórica y práctica, los intentos de llegar a una definición más precisa y limitada han tomado rumbos diferentes. Se han usado los términos “producción artesanal”, “artesanía”, “arte popular” “producción mercantil simple”, “pequeña industria rural” etc.

Cada término enfatiza una característica de la producción artesanal: La creatividad individual enraizada en la tradición, el valor estético, el uso utilitario, la antigüedad, la forma de producción, la tecnología etc.

En Ojojona es innegable la persistencia de la producción artesanal pese a las disyuntivas que impone la modernidad. La persistencia de esta actividad se debe en el caso de Ojojona en primera instancia a los patrones culturales mesoamericanos y en segundo al surgimiento de un mercado de artesanías.

La función de la producción artesanal en Ojojona es variada ya que va desde objetos utilitarios baratos hasta objetos decorativos con un importante valor estético.

En la alfarería de Ojojona se percibe de inmediato un claro antecedente étnico lenca. Es de notar que dentro de las comunidades lencas la alfarería ha sido una actividad de suma importancia y en la mayoría de ellas aún se conservan las técnicas y formas de acabado que utilizaban sus ancestros.

Las técnicas que utilizan en estas comunidades no han variado mucho con el correr del tiempo, pues hoy en día se encuentran el tradicional baño de engobe rojo y los hornos de dos cámaras, por lo que no es muy común la quema a cielo abierto sin horno.

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES

Las artesanías en cualquier lugar del mundo son parte fundamental del plano simbólico de las sociedades, son una de las principales claves para descifrar el antecedente histórico de una cultura y desde la antigüedad se les ha atribuido un valor que se acomoda a cada contexto cultural y que puede ir desde el valor puramente simbólico hasta un valor decorativo y económico.

La artesanía, es el trabajo hecho a mano, con prioridad del trabajo manual cuando se combina con la máquina. En el momento en que la máquina prevalece, se sale del marco artesanal y se entra en la esfera industrial.

En un enfoque más amplio, “producción artesanal tradicional es un término que abarca un abigarrado conjunto de fenómenos disímiles entre si, como: alfarería, mueblería, zapatería, cohetería, transformación casera de alimentos, etc. Hay un consentimiento en cuanto a que lo artesanal tiene que ver con el hecho de una producción manual, pero según la perspectiva

Elaboración artesanal de alfarería

Lección 224 Patrimonio Cultural Intangible

Page 25: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

A través de las artesanías podemos deducir el componente étnico y la lógica cotidiana de una comunidad. En ellas se reflejan aspectos básicos de la vida diaria como ser: dieta alimenticia, trabajo, religión y las influencias de otras culturas.

La producción artesanal como Patrimonio Familiar en Ojojona

La alfarería ha sido en Ojojona desde sus inicios un Patrimonio Familiar, un conocimiento aprendido dentro del círculo de la familia y transmitido de generación en generación. En la actualidad este patrón persiste, se encuentran en familias en las que todos sus miembros se dedican a la alfarería, arte aprendido de los abuelos y padres.

La producción artesanal como reflejo de la dinámica sociocultural

Elaboración de petates

Lección 2 Patrimonio Cultural Intangible

Artesanía Utilitaria

25

La función de la producción artesanal es variada y va desde objetos utilitarios de bajo costo hasta objetos decorativos. En las aldeas de San Juan de Ojojona se encuentran especialmente objetos utilitarios como comales y cántaros. Esta forma de producción alfarera es familiar y se basa en la unidad doméstica.

En este punto vale la pena establecer la diferencia entre la artesanías que se elaboran en las aldeas y las artesanías propias del área urbana de Ojojona, está última en su mayoría se sale de lo utilitario y pasa a ser una artesanía decorativa pensada específicamente para el consumo del mercado turístico.

Page 26: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

a. Mitos y leyendasEn Ojojona se mantiene viva aún la tradición de contar leyendas. Estas leyendas son narradas en la mayoría de los casos por las abuelas y los abuelos como elemento de transmisión de la cultura. Leyendas populares. Entre las leyendas más destacadas de la comunidad se mencionan: los compadres, el duende, el gritón, la sucia, el cadejo blanco y el cadejo negro.

b. Ferias patronalesLas ferias patronales son escenarios propicios para aproximarnos a la cultura de una comunidad: sus tradiciones, costumbres y arte popular. Las ferias en términos generales nos permiten observar manifestaciones de la vida en sociedad. A través de estas fiestaspodemos indagar en el antecedente histórico del lugar y también

Esta feria se celebra en el mes de Enero siendo el día 20 de este mismo, la principal fecha para venerar al mártir San Sebastián.

Es precisamente en el marco de esta fiesta que se celebra el tradicional Guancasco.

El Guancasco entre Ojojona y Lepaterique

El Guancasco es una manifestación de hermandad entre dos pueblos, en este caso nos referimos a Ojojona y Lepaterique. Esta antigua celebración es mejor conocida como paisanazgo: “Encuentros recíprocos realizados entre dos pueblos con la participación de sus habitantes y líderes naturales, religiosos y políticos de ambas comunidades, con el propósito de reafirmar los lazos de amistad o reconciliar sus divergencias.” (Revista Mesoamérica, 1987, año 8, p.13).

“...Lo probable es que estos pueblos indígenas, deben haberse profesado, en época lejana, mortal enemistad y que cansados de luchar y a favor tal vez de alguna buena inspiración piadosa, hicieron pacto de concordia y unión, la simbolizaron con la festividad del Guancasco”. (Periódico La Paz, diciembre 17 de 1981, p. 124).

Lección 226 Patrimonio Cultural Intangible

Procesión durante la Feria de San Sebastián

PRÁCTICAS/ USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Los mitos, las leyendas y las fiestas patronales son manifestación viva del saber popular que transmite valores, costumbres y creencias. Estas manifestaciones se convierten en punto de apropiación simbólica y en una lucha constante por la demanda de reconocimiento y sentido.

Feria en honor a San Sebastián

Las dos ferias patronales en Ojojona

identificar qué elementos culturales se resisten al cambio y persisten de manera autónoma.

Page 27: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Significado de elementos empleados en el Guancasco:

Las banderas

En la ceremonia del Guancasco se utilizan dos banderas. La bandera de color rojo y amarillo, identifica a San Sebastián. El color rojo representa la muerte violenta del mártir San Sebastián por defender su fe.

La otra bandera utilizada durante el Guancasco está identificada por los colores amarillo y blanco que son los colores propios de la iglesia católica.

Vestimenta

Para la vestimenta de quienes participan en la ceremonia se utilizan telas sencillas como la manta. La forma de vestir de los participantes se ha mantenido, el traje tradicional ha sido siempre el siguiente:

- Camisa manga larga de manta - Pantalón de manta - Turbantes: Un grupo se identifica con turbantes amarillos y otro grupo con turbantes verdes.

Instrumentos musicales

Simbolizan la alegría que produce la hermandad y la paz entre pueblos vecinos. Estos instrumentos son: pito o flauta simple, caja y tambores.

Lección 2 Patrimonio Cultural Intangible

El Guancasco es parte importante de la identidad del municipio, por tanto puede considerársele espacio de memoria colectiva y símbolo de resistencia cultural.

El profesor Ramón Nieto, historiador nato, oriundo de Ojojona y coordinador del grupo juvenil del Bosquem quien interpreta el baile de los Moros y Cristianos en el municipio desde 1995, cuenta cómo está antigua tradición persiste a pesar de las limitantes. Según Nieto, el Guancasco no ha perdido su esencia ya que sigue siendo símbolo vivo de hermandad entre dos pueblos.

El profesor Nieto afirma que la orientación del Guancasco ha sido siempre religiosa, pero también es un importante elemento

de la cultura local que les permite fortalecer su autodeterminación. En el ámbito social esta celebración tiene el papel de velar por la pervivencia de las creencias y valores. (Ramón Nieto, 16 de febrero de 2013).

Baile de Banderas durante la Feria de San Sebastián

El Guancasco en la actualidad

Continúa siendo una manifestación que representa un orden histórico social mediante el cual se interioriza, se reproduce y se vive la cultura local.

27

Page 28: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Otros elementos simbólicos

- Palos en forma de machete - Incienso, mirra y copal: Con estos aromatizantes los ancestros buscaban purificar los espacios y es por tanto un ritual que se ha conservado intacto. - Pirotecnia: las carreras de bombas es de los elementos más tradicionales durante las procesiones y bailes.

Dinámica religiosa actual del Guancasco

La vísperaEn el Rancho el Chilate se realiza la esperada velada en ocasión de la celebración del Guancasco. Durante la vigilia niños y adultos disfrutan de la tradicional música de cuerda, bailes, comidas y ceremonias religiosas. Al amanecer inician con la elaboración del altar al aire libre destinado a la misa que se realizará ese día.

Celebración de la misaEn el rancho del Chilate, lugar donde se encuentran las dos imágenes: La imagen de San Sebastián y la imagen de Santiago, es oficiada una misa. La ceremonia es realizada por el sacerdote a cargo de la parroquia de Ojojona. A este acto asisten feligreses provenientes de los dos municipios. Movidos por un profundo sentimiento de fe y manifestando alegría y devoción, las personas llegan a la aldea en forma de peregrinaje. La manera de movilizarse hasta la comunidad en donde se oficiará la misa es variada; algunas personas llegan caminando, otras lo hacen a caballo, otras en burro y actualmente muchas lo hacen en las populares mototaxis.

Simbolismo de la comida durante el Guancasco

Durante años la rosquilla en miel y el chilate han sido la comida y bebida tradicionales durante la celebración del Guancasco. En el rito esta comida representa el espíritu de hermandad y desprendimiento material.

Estos alimentos se regalan a todas y todos los asistentes a la ceremonia, generando sentimientos de hermandad y solidaridad.

Feria en honor a San Juan Bautista

San Juan Bautista es el patrón del pueblo de Ojojona. Se hace la celebración en su honor durante el mes de junio, siendo el día 24 de este mes el día consagrado a este santo.

Durante esta feria se manifiesta la cultura de raíz tradicional: Música con instrumentos de cuerda, bailes y comidas tradicionales, además de las tradicionales carreras de bombas y actos religiosos.

Lección 228 Patrimonio Cultural Intangible

Imágenes de Santos, cargados durante las procesiones

Page 29: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 2 Patrimonio Cultural Intangible

Desde sus inicios el ser humano busca en primer lugar sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. Pero también es parte de su naturaleza buscar mecanismos de integración que en muchos casos le permite divertirse mientras utiliza su imaginación. Tal es el caso de los juegos, que permiten utilizar el ingenio para expresar emociones, valores y patrones culturales.

En San Juan de Ojojona se conservan aún muchos juegos tradicionales, fáciles de observar durante las festividades, dentro de las escuelas y a diario en calles y plazas.

JUEGOS TRADICIONALES

1. Juego de trompos2. Juego con mables 3. Las escondidillas 4. Landa 5. Vuelo de barriletes

6. Rayuela 7. Encostalados 8. Palo encebado 9. Carrera de cintas

Entre los juegos tradicionales que aún se conservan en el municipio de San Juan de Ojojona, sobresalen los siguientes:

Juegos tradicionales, “Salto del Lazo”.

Juegos tradicionales, “Encostalados”.

29

Page 30: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

a. Comidas tradicionales

En las comidas tradicionales se refleja parte de la dinámica familiar y comunitaria. Estas a su vez son un símbolo tradicional que refuerza el sentir colectivo de la localidad.

En el municipio de Ojojona encontramos comidas tradicionales locales como ser:

El chilate Sopa de tortilla Rosquillas en miel Tajo puyado

Comidas tradicionales regionales Rosquillas Quesadillas Atol de elote

Comidas tradicionales nacionales

Nacatamales Yuca con chicharrón Montuca Tamalito de elote Baleadas

CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA

Lección 230 Patrimonio Cultural Intangible

Rosquillas en miel

Sopa de tortilla

Chilate

b. Medicinas Naturales

Otro elemento de la tradición indígena presente en la comunidad, es la medicina natural y las curaciones por obra de los llamados “curanderos”, los cuales sustituían a las prácticas médicas modernas en Ojojona a finales del siglo XIX. Ese fue el caso cuando sobrevino una terrible epidemia de viruela en 1886 y los habitantes recurrieron a ”los métodos tradicionales utilizados por los curanderos del pueblo, de los que hubo varios en Ojojona , quienes hacían sus trabajos utilizando plantas u otros elementos naturales” (Antúnez, R., 1993, p. 20).

Para los habitantes de Ojojona era habitual recurrir a medicamentos naturales, como nos narra una fuente, los productos que alguien podía encontrar al acudir a la farmacia de Ojojona:

En esos tiempos existió una botica que era orgullo de los habitantes por la abundancia y exquisita calidad de sus productos farmacéuticos, los que eran vendidos a la clientela por el propietario Juan Amézquita de Coronado. Allí se obtenían las medicinas siguientes: polvo de cuerno de escarabajo, priajas (¿?) de ciervo, enjundia de cóndor, polvos de cornezuelo de víbora, uña de la gran bestia, ojos de cangrejo, unicornio verdadero, sangre de macho, piedra de araña, aceite de alacrán, espíritu de lombriz y otras yerbas. (Gonzales, C. 1957, p. 19).

Page 31: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

En todas las comunidades del mundo los seres humanos transmiten información mediante la comunicación. En este caso nos referiremos a ciertas expresiones orales que son parte de la dimensión cultural y que al igual que otras manifestaciones lingüísticas ayudan al individuo a introducirse en el ambiente físico y social.

a. Modismos

En Ojojona aún encontramos muchas costumbres lingüísticas que popularmente conocemos como modismos. Estos modismos se han transmitido de generación en generación convirtiéndose en parte de la cultura local, como expresión autónoma. Entre los modismos más comunes que se conservan en Ojojona, citamos los siguientes:

Lección 2 31Patrimonio Cultural Intangible

En equipo

EXPRESIONES ORALES

SignificadoModismo

1. Chalmaste, Chalaguasta

2. Chímbaros

3. Bandurria 4. Güiriada

8. Chusío

9. Cabriche

5. Guacala, chichunta

6. Aturtujar, cuspiar 7. Salbequiar, gurgurutiar

Mandolina

Cabeza

Algo mal hecho

Ir perdido en el ritmo

GolpearRenegar o buscar pleito

Frijoles

Sobra de un caldo

Ir a una fiesta con música de cuerda

Respondemos las siguientes interrogantes:

¿Qué sujetos patrimoniales hay en tu comunidad?

¿Cuál es Patrimonio Cultural Intangible en San Juan de Ojojona?

e=mc2

En el aula

Page 32: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Si vives en otra comunidad

¿Qué Patrimonio Cultural Intangible conoces o has oído hablar?

¿Qué personajes importantes de San Juan de Ojojona o de tu comunidad has oído hablar o conoces?

Identificamos los cuentos o fábulas de San Juan de Ojojona o de nuestra comunidad.

Explicamos ¿En qué consisten los juegos tradicionales de nuestra comunidad?

Mencionamos ¿Cuáles de las tradiciones de San Juan de Ojojona practico en mi vida o me gustaría rescatar?

Exponemos nuestras respuestas y con ayuda de nuestro/a docente sacamos conclusiones.

1. Lo comparto con mis compañeros y compañeras.

2. Discutimos nuestra experiencia, comentamos y sacamos conclusiones y recomendaciones para una próxima actividad.

Todos tenemos un Patrimonio Intangible que nos representa en nuestro presente y nos proyecta hacia nuestro futuro.

1. Elaboro un ensayo de mi Patrimonio Cultural Intangible, menciono mis costumbres, creencias, mitos y tradiciones.

Mi ensayo debe tomar en cuenta la ortografía y debo de ser creativo/a para animar al lector a leer.

B. Ejercitamos lo Aprendido

Lección 232 Patrimonio Cultural Intangible

En plenaria

Individualmente

En equipo

e=mc2

En el aula

e=mc2

En el aula

En el hogar

Page 33: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Ahora haremos una actividad que nos permita enseñar el Patrimonio Cultural Intangible de San Juan de Ojojona y de nuestra comunidad si vivimos en otra comunidad.

1. Nos organizamos en tres equipos de trabajo, nos distribuimos las siguientes acciones:

a. Equipo de comidas tradicionales b. Equipo de juegos tradicionales c. Equipo de cuentos y fábulas

2. Preparamos la actividad que nos tocó realizar.

3. Realizamos la actividad y la compartimos con nuestros compañeros y compañeras.

Lección 2 33Patrimonio Cultural Intangible

En equipo

e=mc2

En el aula

Page 34: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

1. Hacemos un intercambio con otro grado del nivel medio para representar un Guancasco. Para hacer la actividad, la planificamos de acuerdo al siguiente formato:

Ejemplo: Canciones tradicionales.

C. Aplicamos lo Aprendido

Recuerda elaborar el plan de acuerdo a los pasos que se siguen en el Guancasco de acuerdo al anexo 1.

Lección 234 Patrimonio Cultural Intangible

¿Qué quiero lograr? (Objetivos)

¿Qué haré para lograrlo? (Actividad)

¿Cómo lo haré? (Tareas)

¿Cuándo lo haré?(Fecha)

¿Quién lo hará?(Responsables)

Recursos(¿Qué necesitaré?)

Evaluación (¿Cómo lo hicimos?)

Enseñar a los y las niñas canciones tradicionales para fortalecer su Patrimonio Cultural Intangible

Preguntamos a los y las niñas como se sintieron con la actividad

Preparar las canciones Estudiantes de I de Bachillerato

•Instrumentosmusicales.

•Copiasdecanciones

Dia/Mes/Año(Opcional: fechas de la celebración de las ferias)

•Investigamoslascanciones tradicionales en nuestra comunidad.

•Transcribimoslascanciones.

En equipoEn el centroeducativo

Page 35: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Para esta actividad hacemos lo siguiente:

1. Planificamos la actividad: De acuerdo al equipo que integro, realizo la siguiente planificación (Completo el cuadro con ayuda de mis compañeros y compañeras, guiado (a) por el ejemplo anterior.

2. Nos organizamos y presentamos el plan a nuestro/a docente para su respectiva revisión.

3. Solicitamos el permiso al centro educativo, para realizar la actividad.

Recuerda que el permiso será para los diferentes cursos que participarán en la actividad

4. Preparamos la actividad de acuerdo al plan que elaboramos.

5. Realizamos la actividad el día que lo planificamos.

Nos reunimos en equipo y respondemos las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos con la actividad?,

Explica tus sentimientos en relación a la actividad realizada.

¿Qué actividad nos gusto más?

¿Cómo mejoraríamos una actividad similar a la que hicimos?

¿En qué creemos que fallamos y como lo mejoraríamos?

¿Cuál fue nuestro aprendizaje en relación a la actividad que realizamos?

Con ayuda de nuestro/a docente presentamos nuestros resultados y sacamos conclusiones.

Lección 2 35Patrimonio Cultural Intangible

En plenaria

Recuerda: un día después de la actividad evaluaremos la

jornada.

En equipo

e=mc2

En el aula

Page 36: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

¿Qué es el Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble?

Mencionamos Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble que conocemos o hemos oído hablar en nuestra comunidad.

Damos ejemplos sobre de Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble que conocemos o hemos oído hablar.

A. Construimos nuevos conocimientos

Lección N° 3

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

¿Qué sabemos? Aprendamos algo nuevo

En equipo

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

Son todas las edificaciones, construcciones arquitectónicas o de ingeniería; agrupación de construcciones con su entorno natural que forman un patrón de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad; áreas o lugares abandonados que presentan evidencia de actividad humana de la época precolombina, colonial o republicana de interés antropológico e histórico, que no se pueden trasladar de un lugar a otro, como ser: monumentos, conjuntos arquitectónicos, paisajes culturales, sitios arqueológicos y zonas arqueológicas.

36

Page 37: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

En 1573 Felipe II sancionó las nuevas ordenanzas de población, que sirvieron para regular la vida urbana y la creación de ciudades en la América hispana. Aunque para esas fechas ya estaban fundadas muchas de las poblaciones que hoy conocemos.

En el caso hondureño, las entidades urbanas se habían establecido desde inicios del siglo XVI, ejemplo de ello son la ciudad de Comayagua instituida en 1537, Gracias en 1536, San Pedro Sula ese mismo año. Lo que posibilitó las nuevas ordenanzas en las fundaciones anteriores, fue regular parte de la normativa urbana, aunque si se observa la traza de la ciudad de Comayagua, se concluye que respondía a un conocimiento previo, a una tradición más o menos incorporada en la cultura material de estos primeros fundadores.

Su trazo en damero o planta renacentista es más que evidente. Por otra parte cuando se emiten estas ordenanzas el proceso de la conquista militar había concluido y la intención era poblar y administrar un vasto imperio en ultramar.

Los reglamentos de población aconsejaban que los sitios para fundación de ciudades fueran preferentemente valles, en el

centro estaría la plaza de figura cuadrada, rodeada de otros edificios, tales como iglesia, casa del cura, sede del gobernador, cabildo, cárcel, y residencias de los vecinos principales. Era evidente que entre más cerca se estaba de la plaza más poder tenía el propietario de un solar y vivienda.

En el diseño y trazado de la plaza se buscaba que fueran sitios espaciosos, allí se realizaba la convivencia de los vecinos, se celebraban ferias, fiestas públicas, religiosas y civiles, paradas militares y además fueron lugares para el funcionamiento del mercado.

Las calles debían estar orientadas de Norte a Sur formando la consabida planta ajedrezada o planta renacentista.

Otras cualidades que se tomaban en cuenta eran: la calidad del suelo y que no hubieran aguas estancadas o vientos dañinos para los pobladores.

De ubicarse una ciudad en las riberas de un río, las viviendas se construirían en la parte oriental para que cuando saliera el sol diera primero en las casas y no en el agua, pero tales determinaciones a veces no se tomaban muy en cuenta.

Lección 3 Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Campanario de Iglesia en Centro Histórico de Ojojona

37

Urbanismo y colonización española en el siglo XVI

Page 38: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

En Ojojona su trazo urbano parece reflejar una tradición eminentemente indígena. Se observa su plaza que no tiene la forma cuadrada ni sus medidas corresponden a las disposiciones de la época.

Según las ordenanzas de población de 1573, las plazas no debían tener extensiones menores de 200 pies de ancho y 300 de largo, ni mayores de 800 pies de largo y 400 de ancho, además en Ojojona el trazo de sus calles no era lo que se esperaba de una planta en parrilla. Este trazado irregular ya se advertía en un informe de 1820, que sobre la industria y el comercio del pueblo de Ojojona y su jurisdicción, realizara Felipe Zelaya: “Ojojona se forma de indios y ladinos con Yglesia al redificarse, cabildo, cin (sin) pieza de cárcel, terreno desigual cin arreglo de calles, y de temperamento frío y húmedo” (Zelaya, F. 1820, folio 1).

Como se aprecia en la cita anterior, ya a inicios de 1800 fue identificado ese trazo irregular, de clara influencia indígena y que aún puede observarse si se contempla la plaza del lugar.

En el caso de la ubicación urbana, Ojojona está asentada en una pequeña planicie y un río cruza la localidad.

Tomando en cuenta que la población originaria de Ojojona era de origen lenca, se podría entender que se ubicaran casas a ambos márgenes del mencionado río, como siempre lo han acostumbrado.

Lección 338

Arquitectura religiosa: La parroquia de San Juan Bautista

Iglesia San Juan Bautista

Una de las primeras referencias de esta iglesia es sobre el entierro de una mujer en su interior. “En 1683, Gregorio López -indio originario de Ojojona- le propinó una terrible paliza a su compañera de hogar, llamada Juana; de tal aptropello resultó la muerte de la infortunada mujer...Los testigos aseguraron que la mujer violentada fue enterrada en la iglesia de Ojojona”. (Archivo Nacional de Honduras, doc. Autos criminales contra Gregorio López. 7 de octubre de 1683, caja 18). Lo anterior demuestra que ya en el siglo XVII, existía un templo religioso donde se realizaban las inhumaciones de los fallecidos.

Otro documento que permite entender el proceso histórico de la construcción de la iglesia de San Juan Bautista, es una solicitud que se le hace al Alcalde Mayor de Tegucigalpa, Narciso Mallol en los años 1819 y 1820, por parte de los alcaldes y pueblo en general, pidiendo licencia para continuar la labor de construcción de la iglesia.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Page 39: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

La iglesia de San Juan Bautista al interior presenta una sola nave, la cual está separada del presbiterio, por un arco toral de madera, el cual descansa sobre dos columnas, cuenta con un coro alto que se sostiene en cuatro pies derechos, mismos que descansan sobre basas de piedra de forma circular. Uno de los aspectos más distinguidos al interior de la Iglesia de San Juan Bautista, es el retablo mayor de estilo barroco que muestra unexcelente acabado y que asemeja al estilo del de Tegucigalpa, según Martinez Castillo, a finales del siglo XVII, en la ciudad de Tegucigalpa, Vicente Gálvez, artista ensamblador de origen Guatemalteco realizaba el trabajo de elaboración del altar mayor de la Iglesia Parroquial (hoy catedral metropolitana), y que en Ojojona fue contratado para realizar el retablo mayor de la iglesia de San Juan Bautista. La posibilidad de poder contratar un artista de este renombre, refleja que había el interés y las posibilidades económicas para embellecer el edificio que congregaba y representaba la comunidad en sí misma.

La fachada exterior de la iglesia tiene su puerta de arco de medio punto con sus respectivas impostas, cuatro pilastras adosadas a la fachada dividen la iglesia en cinco calles, las pilastras terminan en una cornisa, y sobre esta hay un óculo cuadrado.

En la parte superior de la puerta de entrada tiene una inscripción esculpida en la que se lee: “Se colocó esta Iglesia año de 1823. Cura Don Mariano Castejon”. Esta leyenda revela otra fase constructiva, o algún tipo de ampliación o mejoras, por cuanto ya hemos apuntado que se da información de esta iglesia desde tempranas épocas. El hecho que su retablo barroco sea anterior a esa fecha demuestra que la edificación era de larga data. El

Lección 3

Iglesia del Carmen

techo de la iglesia es de tejas, cuenta con dos puertas laterales y la sacristía ubicada detrás del altar mayor. Contiene dos torres campanario, estas además revelan una de las diferentes intervenciones que ha sufrido el edificio porque se empezaron a construir alrededor de los años de 1869, utilizando como materiales básicos de construcción calicanto y maderas de cedro.

La iglesia del Carmen

En 1889 es publicado el censo del presbítero Antonio R. Vallejo, en el cual se menciona que Ojojona tiene una iglesia y una ermita (Vallejo, A, 1997, p.21). Si bien es cierto que para esa fecha en Ojojona ya existía la iglesia del Carmen -ubicada en la plaza- ésta no podía ser catalogada de ermita, pues una ermita es una capilla o santuario pequeño situado en lugares despoblados.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 39

Page 40: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lo cierto es que el otro edificio notable alrededor de la plaza es la iglesia del Carmen, que según las fuentes orales y la tradición empezó a construirse alrededor del año de 1856.

Las obras de construcción de la iglesia del Carmen se prolongaron durante una buena cantidad de años, en la década de 1870, según el trabajo monográfico de Rina Antúnez (1993) “se le pudo dar término a la construcción de la iglesia del Carmen hasta 1876”.

La Ermita del Calvario

Esta edificación está ubicada aproximadamente a unos seiscientos metros en línea recta y al Oeste de la iglesia de San Juan Bautista, su fachada es sencilla, muro mixtilíneo, una puerta de arco de medio punto y sobre esta un óculo permite la

Lección 340

Casa CuralErmita El Calvario

entrada de luz, la cubre su techo de tejas a dos aguas. Su sólida construcción es de adobe, la referencia histórica que brinda más certeza sobre su edificación es una lista de vecinos que contribuyeron para la construcción de la ermita y que está fechado en 1898. Lo más valioso que posee esta ermita es una obra pictórica conocida como la Sangre de Cristo que con el tiempo se convirtió en un objeto que convocaba al peregrinaje y de gran interés para los visitantes del lugar.

Se cree que la edificación fue construida en 1823, pero no hay fuentes precisas que lo indiquen. La importancia que tuvo Ojojona en el período colonial nos hace suponer que la Casa Cural siempre debió ser un edificio notable; porque otras parroquias de diferentes pueblos dependían administrativamente de esta.

La Casa Cural

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Page 41: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

En respaldos fotográficos de principios del siglo XX, podemos observar que ya aparece esta edificación, aunque en la contemplación de esa imagen notamos que ha sufrido ampliaciones.

En ese momento lucía un tapial que ahora no existe y en su lugar se construyó una ampliación del edificio. En esa primera imagen podemos observar que ya contaba con su corredor y sus cuatro pies derechos, mismos que todavía posee, el corredor fue cerrado en años recientes con un muro de unos 1.20 cms. La Casa Cural está ubicada en las cercanías de la plaza orientada de Norte a Sur.

La Casa Consistorial

Tradicionalmente, siguiendo la traza fundacional hispánica y las ordenanzas reales, la sede de las autoridades municipales o cabildo, se ubicaría frente a la plaza, junto a la iglesia, casa del cura y lotes de los vecinos principales. En Ojojona no se siguió tal disposición, pues La Casa Consistorial o el cabildo, está cimentada en una esquina, casi marginal del perímetro y su fachada no ve hacia la plaza, sino que está a espaldas de la misma.

La ubicación original de la casa del cabildo es incierta, pues la misma documentación histórica, nos presenta muchas interrogantes, por ejemplo un vecino del municipio, José María Ortiz, poseía una casa en la calle del cabildo la cual ponía en venta.

Lección 3

La ubicación de la casa y los límites de la misma deja entrever que el cabildo en tal fecha no se hallaba donde actualmente está, y tampoco coincide con la casa consistorial.

La casa que vendía Ortiz, estaba cerca del río y sabemos que el cabildo o Casa Consistorial actual se encuentra muy alejada del mencionado río; por lo que podemos inferir que en antaño el cabildo estuvo por esa zona.

Antonio R. Vallejo, en el censo de 1889, escribió que Ojojona poseía una regular iglesia, una ermita y un cabildo.

En 1905 Eduardo Martínez López, historiador local, también hace referencia de dicho edificio, pero no puntualiza su ubicación.

Casa Consistorial

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 41

Page 42: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

San Juan de Ojojona, está ubicada en una planicie que es fragmentada por el río San Juan de Oeste a Este que corta en dos el Centro Histórico del municipio. Esto demuestra que los primeros habitantes del lugar escogieron un buen sitio para su ubicación, porque el agua es el líquido vital que posibilita la vida de una comunidad.

En todo caso la ubicación del edificio comunal, refleja el trazo irregular del lugar, característico en pueblos de asentamientos existentes antes de las fundaciones coloniales. En registros fotográfico citado anteriormente, se muestra que para 1900 existía la estructura del cabildo, detrás de la Iglesia del Carmen.

Este inmueble era lugar con suficiente espacio para reuniones, prueba de ello es que en 1916, se realizaba en sus salones diversas actividades sociales, y no sólo lo que corresponde a la administración del municipio. Además, en el diario El Cronista de Tegucigalpa, se menciona el nombre convencional con que siempre se le ha denominado: Casa Consistorial.

Lección 342

La Casa de Pablo Zelaya Sierra

Otro edificio notable en la plaza de Ojojona, es la casa del pintor Pablo Zelaya Sierra, orientada de Oeste a Este, su fachada mira hacia la parroquia de San Juan Bautista. Representa lo mejor de la arquitectura vernácula colonial de Honduras, sus techos de tejas, su corredor con sus maderos verticales y culminando estos, el notable trabajo de sus zapatas.

Esta construcción se presume data de 1723, en la fotografía de inicios del siglo XX apenas se aprecia parte de su tejado, pero se vislumbra por la observación que ya estaba tal cual se conoce hoy día, con excepción de algunas reformas, pues se aprecia que la actual puerta del extremo derecho de la construcción no existía.

En el año 2001, esta casa sufrío un lamentable incendio, que estuvo a punto de destruirla hasta sus cimientos.

La Fuente del Ojo de Agua

Casa del pintor Pablo Zelaya Sierra

Pila en la Fuente del Ojo de Agua

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Page 43: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 3

El corresponsal del diario La Época en Ojojona el cinco de octubre de 1939 comentaba que: “tenemos aquí una casita en ruinas donde residió temporalmente la familia de Morazán; allí fue capturado por orden de Milla. Personas comprensivas insinúan a Munícipes que pueblo compre esta reliquia histórica. Nosotros reiteramos la indicación”. (La Época, año VII, 1882, p. 2)

Un año después siempre en el mismo diario y en igual fecha, se volvía a insistir en la compra del inmueble por parte de la municipalidad, pues continuaba en estado ruinoso, se sugería fundar allí una sala pública de lectura. (La Época, octubre, 1940, p. 3)

Una casa de Ojojona vinculada a Francisco Morazán, figura histórica de la República

La casa en mención no se compró, pues actualmente es de propiedad privada, ubicada en el barrio El Centro, su fachada principal da hacia un costado de la Parroquia de San Juan Bautista, apenas separada de esta por el río que cruza la localidad.

Es de planta rectangular, debido a los períodos de abandono y posteriores reformas, solo se conserva un único salón antiguo, los corredores se han cerrado para utilizarlos como bodegas, aunque es casi seguro que el inmueble, poseía en algún momento de su historia, cuartos para dormitorios, cocinas, comedor, etc.

Casa vinculada a Francisco Morazán

La fuente de agua apta para el consumo humano más importante del municipio es la fuente del Ojo de Agua, cuyas corrientes provienen de las montañas de los alrededores, en la cual desde tiempos lejanos las y los pobladores de la comunidad se abastecían, habiéndose construido un aljibe o pila para servirse mejor del vital líquido.

En el 2012 la Alcaldía municipal de San Juan de Ojojona con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), recuperó la zona donde se ubicaba el aljibe, construyendo una hermosa Plaza nombrada Ojo de Agua, en la que además se instaló un parque de recreación infantil, permitiéndole a los habitantes disfrutar por primera vez de este espacio público recuperado.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 43

Page 44: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Esta casa es un ejemplo de lo que es una buena gestión cultural, pues ha sido recientemente restaurada con fondos de la Cooperación Andaluza (2012), con el fin expreso de que funcione como Casa de la Cultura. Además se le construyó un anexo con buen criterio arquitectónico, el cual no rompe el estilo y armoniza con el paisaje urbano del lugar.

Esta casa en su sección más antigua reviste de importancia porque aquí funcionó la casa del Telégrafo, el cual era de gran valor en cualquier comunidad, pues inclusive hasta bien entrado el siglo XX, fue el principal medio de comunicación.

El telégrafo en Ojojona es de larga data, ya en el censo del presbítero Antonio R. Vallejo de 1889, se comenta del proyecto de introducir este servicio y desde inicios del siglo XX se da noticias de su actividad.

La parte más antigua de este edificio está construida de manera tradicional, techo de tejas, paredes de adobes, sus ventanas de madera a la usansa de la época, contrastando con la intervención actual más moderna. En definitiva, es un buen tipo de intervención en un Patrimonio Cultural en el Centro Histórico del municipio.

Lección 344

La Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura Interior Casa de la Cultura

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Page 45: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Ubicada en una colina cercana hacia el Sur-Este de la población, desde donde se divisa parte de la comunidad, está la casa donde funcionó la planta eléctrica. La edificación es como todas las del lugar, con los mismos materiales constructivos.

La importancia que tiene es histórica, por haber acogido la planta generadora de energía, lo cual comprueba que el municipio contaba con algunos servicios básicos. Pero también ha pasado por diferentes usos, se ha dicho que en una temporada fue ocupada como zona militar donde se ubicaba un destacamento, también fue sede de la delegación policial.

En el archivo municipal de Ojojona encontramos un pedimento de una concesión de un salto de agua para la instalación de una planta eléctrica por el período de 25 años.

La petición fue presentada por el ingeniero Jorge Martínez, el 27 de junio de 1945. El referido ingeniero ofrecía a cambio de la concesión, dotar de energía eléctrica a todos los edificios públicos e iluminar las calles de Ojojona de forma gratuita. No se sabe a ciencia cierta si le fue aprobada esta concesión, lo cierto es que por esas fechas se instaló la aludida planta eléctrica.

Lección 3

Puentes de Ojojona La Planta Eléctrica

Puente La Bocana, San Juan de Ojojona

Una de las principales características del municipio de Ojojona son sus puentes, esto debido a que el poblado está cruzado por diferentes corrientes hídricas. Entre sus puentes más notables se encuentran: El Puente Joxone, La Bocana, El Cusuco y puente Los Suspiros.

El puente la Bocana, el más antiguo, sirve de tránsito a la mayoría de los automotores y peatones. Posee una importante calidad estética, cuenta con dos arcos al estilo greco-romano.

Cuenta con dos arcos de medio punto, construidos en piedra, aunque las dovelas no están trabajadas y talladas como lo están otros puentes antiguos de Honduras. La luz de sus arcos es de aproximadamente dos metros; el diseño inclusive consta de sus respectivos tajamares, lo que demuestra que quien lo diseñó tenía un cierto gusto por este tipo de puentes.

Casa donde funcionó la Planta Eléctrica

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 45

Page 46: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 346

La Casona de Pancha Martínez

Con ese nombre se identifica a una de las casas más excepcionales y representativas de la arquitectura vernácula del municipio, incluso de nuestro país, ubicada en las cercanías de la Casa Consistorial, en el Centro Histórico de la localidad. Seis pies derechos asentados sobre basas circulares adornan su corredor frontal, rematando un bonito juego de arquería, con su tejado tradicional. En la parte posterior, cuenta con otro corredor con sus pies derechos, aunado a este detalle se añaden su jardín y solar, donde a través de la historia, las familias han sembrado el tradicional huerto familiar. Aproximadamente su fecha de construcción es de 1830, no sería de extrañar, porque responde al mismo horizonte estilístico que las otras emblemáticas construcciones, que engalanan al municipio y le brindan su propia personalidad.

La Casona de Pancha Martínez

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:

- El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua)- Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta.

Ya para finales del siglo XVI podemos decir que la extracción minera en Guazucarán y la región central que comprendía la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se consolidó. En el caso específico de Guazucarán se extrajeron de sus vetas importantes cantidades de plata, que hicieron de la cercana Ojojona y la Villa de Tegucigalpa importantes localidades de lo que por ese entonces era la Provincia de Honduras.

Un factor que ayudó al desarrollo de la industria minera fue el aporte monetario de importantes encomenderos de Guatemala. Esto se tradujo en la utilización de técnicas y maquinaria necesarias para esta empresa, lo cual fue notable para finales del siglo XVI, pues se construyen los primeros ingenios para procesar la broza de las minas dando pasos importantes en lo concerniente a la extracción y una mejor separación del mineral de la broza.

Para el siglo XVII la rentabilidad de la mina se mantuvo y se continúo explotando con relativa continuidad.

Auge de la Minería en Guazucarán

Paisaje Cultural

Page 47: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Respondemos las siguientes preguntas.

Lección 3

1. ¿Cuáles son las edificaciones más antiguas consideradas Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble del municipio de San Juan de Ojojona?

2. La Casa Consistorial ¿Está en la misma ubicación que en siglos pasados?

3. Actualmente ¿Dónde se encuentra ubicada la Casa Consistorial?

4. ¿Cuál es la importancia de la Casa de la Cultura para nuestra comunidad?

5. ¿Cuál fue la importancia de las Minas de Guazucarán para el país?

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 47

Boca Mina de Guazucarán

Sendero Río San Juan, ejemplo de paisaje cultural.

Page 48: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 348

6. Con mis compañeros y compañeras elaboro un informe sobre la visita realizada, siguiendo la siguiente guía:

PortadaNombre del Instituto, nombre del trabajo realizado, curso, nombre del los estudiantes, lugar y fecha.

ÍndiceColoco cada apartado y coloco el número de página.

IntroducciónElaboro una breve descripción del trabajo realizado.

Cuerpo del informeEn base a las preguntas, realizo una descripción de cada edificación visitada.

ConclusionesEscribo los argumentos y afirmaciones relativas a datos obtenidos en nuestra visita.

RecomendacionesEscribo lo que sugiero en relación a la observación realizada.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble

B. Ejercitamos lo Aprendido

Ahora realizaremos una visita a nuestra comunidad para reconocer el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble, a medida que vayamos visitando las diferentes edificaciones respondemos las siguientes interrogantes:

1. Enumero las edificaciones.

2. Describo las diferentes edificaciones: a. Tipo de material de la construcción b. Forma de la construcción c. Utilidad o servicio que brinda la edificación a la comunidad.

3. Si tiene alguna placa o rótulo, ¿Cuál es la leyenda de la edificación?

4. Estado actual de la edificación.

5. ¿Qué deberíamos hacer en nuestra comunidad para cuidar el Patrimonio Cultural Tangible- Bien Inmueble?

En equipo

e=mc2

En el aula

Page 49: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

7. Realizamos la exposición de las maquetas el día asignado, explicamos a los espectadores nuestras maquetas.

8. Donamos nuestra maqueta a centros educativos del I, II ciclo de educación básica para ser utilizada el día que se realicen el tema de Patrimonio Cultural Tangible - Biem Inmueble.

Nos organizamos en equipos de trabajo para elaborar una maqueta sobre nuestro Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble.

1. Diseñamos un croquis de la comunidad que refleje la ubicación de las edificaciones del Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble.

2. Elegimos los materiales que necesitamos para elaborar la maqueta y nos distribuimos los materiales entre los compañeros y compañeras del equipo de trabajo.

3. Nos distribuimos las actividades para realizar la maqueta e iniciamos la elaboración de cada Bien Inmueble.

4. Armamos la maqueta con las figuras elaboradas.

5. Presentamos nuestra maqueta a nuestro/a docente para su revisión y hacemos las correcciones correspondientes.

6. Coordinamos con los otros equipos de trabajo de mi curso el día de la presentación de las maquetas en nuestro Centro Educativo.

C. Aplicamos lo Aprendido

Exponemos nuestra experiencia sobre el proceso de elaboración de la maqueta, presentación y donación de la misma.

Lección 3

En equipo

e=mc2

En el aula

En plenaria

En el hogar

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Inmueble 49

Page 50: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

¿Qué es Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble?

¿Cuál es la diferencia entre Patrimonio Cultural Bien Inmueble y Bien Mueble?

Menciona ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de San Juan de Ojojona.

Si vives en otra comunidad

Menciona ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble que tú conozcas o hayas oído hablar.

A. Construimos nuevos conocimientos

Leemos la lectura que a continuación se presenta:

Lección N° 4

¿Qué sabemos?

Aprendamos algo nuevo

Individualmente

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

Son todos los bienes culturales u objetos de interés antropológico, histórico, artístico y religioso, que son importantes para la conservación de la identidad cultural, estos objetos pueden trasladarse de un lugar a otro, como ser: grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, moneda, armas, vestuario, máquinas, herramientas, documentos, libros y revistas con valor cultural.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

50

Page 51: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

de Tegucigalpa, Jeres de Churuteca; localidades menores de Cantarranas, Tencoa, Cuscateca y Ojojona”. (Davison, V. 2006, p.86).

En 1743 aparece otra descripción geográfica del sitio, donde se señala: “...que la distancia entre el llamado Partido de Ojojona y Tegucigalpa era de ocho leguas hacia el Sur. Sus términos comprendieron el pueblo de Lepaterique que dista del antecedente seis leguas y el de Santa Ana de Ula, media legua y los Valles de la Venta, San Joseph, El Coyolar Quibariplanta y Apacunca, poblados de españoles, mestizos, negros y mulatos”. (Boletín del archivo general del Gobierno de Guatemala, 1935, p.34).

Lección 4 51Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

Documentos históricos referentes a San Juan de Ojojona

Mapa de Honduras 1722, donde se hace referencia a Ojojona

Centro Histórico actual de San Juan de Ojojona

En un atlas de mapas se expone lo siguiente: “En 1722, por orden de José Rodezno, Oidor de Guatemala, el ingeniero y eclesiástico Nuñes Onofre dió a la tarea de levantar un mapa de toda la provincia de Honduras, poniendo especial atención a la geografía local...”

Aunque la escala y las direcciones presentan frecuentes distorsiones, el mapa resulta de gran valor para la época, por los numerosos nombres de las localidades que proporciona: “...Este mapa ubica y menciona las principales localidades del interior de Honduras, tales como, Comayagua, Gracias a Dios, El Real de Minas

Page 52: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

El documento consultado posee más de cincuenta folios y puede ser muy sustanciosa la información que contiene, ya que a través de él se pueden identificar los principales personajes con poder económico e influencias que habían durante el período, entre ellos los mineros. Además, figuran entre los contribuyentes, mulatos y los pueblos de indios más importantes que formaron parte de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. (Archivo Nacional de Honduras, 1652, folio 5 y 8).

Lección 452 Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

Archivo Nacional de Honduras. Documento del período Colonial del año 1707. Obsérvese ya la grafía del nombre Ojojona

Esta una de las columnas donde “Cabañitas” describió de una

manera prodigiosa la celebración del Guancasco.

Archivo Nacional de Honduras. Recorte del periódico La Paz Año 5, número 224, diciembre 17 de

1881.

A continuación leeremos sobre un documento colonial interesante porque revela la participación del pueblo de Ojojona en la boda llevada a cabo en España en el año de 1652. Cuando el citado Alcalde Mayor Antonio Nieto Figueroa estuvo encargado de recolectar fondos en la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.

Los tributos ofrendados y recaudados por los pobladores sirvieron para que el Rey Carlos II, conocido como “el hechizado” (dado que se creía que un hechizo lo pudo haber dejado estéril), celebrara su boda en la península. Para tal efecto, los habitantes de este asentamiento, contribuyeron con seis pesos plata y en particular el vecino Jusepe de Ávila donó un potro de dos años de edad.

Documentos coloniales

Page 53: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 4 53

En el mismo siglo XVII se describe quizás por primera vez en Ojojona la festividad del Paisanazgo o Guancasco, una tradición con importantes rasgos culturales prehispánicos practicada aún en la localidad por los habitantes de San Juan de Ojojona junto a los de la vecina comunidad de Lepaterique.

La tradición nativa de “Guancasco” o pacto acordado entre dos grupos, que unía a los indios de las aldeas con los de la población de la cabecera municipal, según Doris Stone: “...era solamente celebrada cada 20 de enero, con caballos de palos que copiaban la manera cómo los conquistadores españoles lo hacían sobre dichos animales vivos. Ilustres personajes de la iglesia, tales como los Frailes Antonio Margil y Melchor López, hombres aptos para diseminar la cultura, hicieron viajes por la provincia de Honduras, escribiendo informes que constituyen crónicas de la época...”. (Stone, D. 2007, p.154).

“Paseantes a Ojojona“ (Ojojona, 23. La Época).

“Indudablemente este pueblo se ha convertido en uno de los lugares predilectos para el paseante capitalino, pues todos los domingos tenemos numerosos y distinguidos visitantes. Lástima que todavía no haya quien se decida a instalar permanentemente un comedor medianamente equipado, ya que estamos seguros buena ganancia proporcionaría. Animo, amigos. Corresponsal.” (La Época, 24 de abril de 1940, p.2).

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

Documentos históricos referentes al Guancasco

Documentos históricos referentes a visitantes

Con la mejora de las comunicaciones, Ojojona, se convertirá en un importante punto de paseo para las personas de Tegucigalpa, las que en sus modernos automóviles empezaría a circular por el antiguo poblado, visitando sobre todo sus primorosas iglesias.

En ocasiones se quejaban los visitantes de la necesidad de un bien surtido restaurante, que proveyera de ricas viandas a estos turistas de principio del siglo XX. Referente a esto el diario La Época de 1940 divulgó lo siguiente:

Page 54: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Fotografías de la época muestran la construcción de la iglesia que para ese entonces estaba rodeada por una verja de hierro alrededor del atrio. Se observa en panorámica, el descampado de su plaza irregular.

La actividad de mantenimiento de una edificación de gran magnitud como es la iglesia de San Juan Bautista era constante y de suma trascendencia, al punto que los cambios o retoques que el templo sufriera aparecían en publicaciones de la época. Así, vemos que en 1917 en la Revista Tegucigalpa, se incluyera como noticia, los trabajos del maestro albañil Miguel Valeriano, quien realizaba trabajos de repello en este templo.

Lección 454

La Sangre de Cristo, posible autor Toribio Jerez 1850cc.

El cuadro La Sangre de Cristo, en primera instancia, perteneció a Rafael Zelaya, quien lo heredó a la señorita Francisca Zelaya, (Valladares Abel, publicación) la cual a su vez lo vendió a la municipalidad de Ojojona por 80 pesos el 26 de diciembre de 1888. Desde entonces es posible estuviera en poder de la Ermita El Calvario, lo que podría dar otra fecha constructiva del mencionado santuario.

Retablo mayor iglesia del Carmen siglo XVIII.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

Foto de 1900 proporcioanda por Eric Schwimmer.Toma lateral de la Iglesia del Carmen. Obsérvese para esa fecha la ausencia del campanario.

Foto fachada original iglesia del Carmen 1930cc colección Rafael Silva

Fotografía iglesia San Juan Bautista 1930cc colección Rafael Silva

Fotografía de Iglesia San Juan Bautista Obra de arte en Ermita El Calvario

Retablo de Iglesia del Carmen

El retablo por su estilo barroco, podría estar fechado mucho antes de 1856, que es la fecha de construcción de la iglesia. Posee dos cuerpos y un remate, tiene diez columnas de tipo salomónico que brindan la sensación de movimiento, tiene además, seis nichos o espacios abiertos en los muros, donde se colocan diferentes tallas religiosas aunque se aprecia que estos son más recientes y no corresponden al retablo.

Page 55: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 4 55Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

Exponemos los resultados de nuestra investigación.

Sacamos conclusiones y recomendaciones generales sobre el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de mi comunidad.

En equipos de trabajo respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble logramos identificar en la lectura anterior?

2. De acuerdo a la lectura anterior ¿Cuál de los Patrimonios Culturales Tangibles - Bien Mueble es el más antiguo?

3. ¿Para qué nos sirve conocer el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de San Juan de Ojojona?

4. ¿Cuál es la importancia que tiene el archivo histórico de San Juan de Ojojona?

5. ¿Qué otro tipo de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble hay en San Juan de Ojojona?

En plenaria

En equipo

e=mc2

En el aula

Page 56: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Realizamos la siguiente investigación con apoyo de mi familia o vecinos:

1. Visito la Casa de la Cultura, el Archivo Municipal e identifico Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de nuestra comunidad.

2. Describo ¿En qué estado está el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de mi comunidad?

3. ¿De qué forma se puede proteger el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de mi comunidad?

B. Ejercitamos lo Aprendido

1. Elaboramos un mural con la información obtenida en la lección 2, 3 y 4, teniendo el cuidado de que el mural refleje la clasificación del Patrimonio Cultural Intangible, Tangible Bien Inmueble, Tangible Bien Mueble.

a. Elaboramos un formato sobre el diseño del mural.

b. Elegimos los materiales que necesitamos para elaborar el mural y nos distribuimos los materiales entre los compañeros y compañeras del equipo de trabajo.

c. Nos distribuimos las actividades para realizar el mural e iniciamos su elaboración.

d. Armamos el mural

e. Presentamos nuestro mural a nuestro/a docente para su revisión y hacemos las correcciones correspondientes.

Lección 456

En equipoIndividualmente En el hogar

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

e=mc2

En el aula

Page 57: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Nos organizamos para realizar una exposición de los murales elaborados, para lo cual realizamos las siguientes actividades:

1. Elaboramos invitaciones a los diferentes cursos que conforman el instituto y a las fuerzas vivas de nuestra comunidad (Municipalidad, instituciones públicas y privadas, entre otros).

2. Distribuimos las actividades de la siguiente forma:

a. Equipo responsable de distribución de invitaciones y seguimiento a las mismas. b. Equipo responsable de recibir a los invitados el día de la actividad (Edecanes). c. Equipo responsable de la colocación de los murales. d. Equipo responsable de la explicación de los murales.

3. Coordinamos con los otros equipos de trabajo de mi curso el día de la presentación de los murales en nuestro centro educativo.

4. Realizamos la exposición de las maquetas el día asignado, explicamos a los espectadores nuestros murales.

C. Aplicamos lo Aprendido

Lección 4 57

En equipo

En plenaria

Compartimos nuestra experiencia identificando lo siguiente:

a. Limitantes que tuvimos durante el proceso para la exposición b. Buenas experiencias durante el proceso c. Conclusiones d. Recomendaciones para futuras experiencias.

Patrimonio Cultural Tangible-Bien Mueble

e=mc2

En el aula

Page 58: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

¿Qué entiendo por Patrimonio Natural?

¿Qué Patrimonio Natural conoces o has oído hablar?

Menciona el Patrimonio Natural que hay en tu comunidad.

A. Construimos nuevos conocimientos

Lección N° 5

Patrimonio Natural

¿Qué sabemos?

e=mc2

En el aula

Aprendamos algo nuevo

En equipo

Patrimonio Natural

Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio, que tienen un valor relevante desde el punto de vista histórico, estético, científico y medioambiental. Ejemplo de ello son reservas, paisajes y monumentos naturales.

Utilizar el catálogo “Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, p.20-21, hidrografía, relieve y flora.

58

Page 59: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Según Coronado Nieto, los ríos de San Juan de Ojojona se dividen en dos vertientes:

La vertiente del Norte: que comprende el río de San Sebastián el cual es alimentado por los riachuelos de Surcos de Caña, y las Olominas, mismo que se une al río San José por la margen derecha y toma el nombre de río Grande cuando se introduce en lel Distrito Central. Añade además la Quebrada Honda que se forma en la parte occidental de la montaña de Payaguare luego se le junta la quebrada de El Rancho por la margen izquierda y se le conoce a partir de este tramo, como río de las Pavas, el cual desemboca en el río de Ojojona.

La vertiente del Sur: comprende los ríos San Antonio que nace en la jurisdicción de Santa Ana y cruza por el oriente del municipio de San Juan de Ojojona y continua rumbo al

municipio de Sabanagrande el río del Ingenio que del mismo modo penetra en la jurisdicción de Sabanagrande.

Relieve de Ojojona

El municipio de San Juan de Ojojona es bastante montañoso y estas diferentes alturas están comprendidas en lo que se conoce como la Sierra de Lepaterique, específicamente en el ramal que forman las montañas de Lepaterique, Upare, Cerro de Hula, Azacualpa y Uyuca, este ramal se extiende hasta el departamento de El Paraíso.

El poblado de Ojojona está rodeado por los cerros de Payaguare, La Minita, Custerique, Yucanteca, Apaune, El Matazano y la colina conocida como la Cruz de los Milagros.

Lección 5 59Patrimonio Natural

Hidrografía de Ojojona

Represa Montaña en la comunidad de Cofradía

Page 60: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Según Martha Rubiano Cárdenas, en Ojojona, se distinguen dos clases de bosques, el bosque húmedo subtropical el que se puede apreciar en las aldeas de: Saracarán, Güerisne, el Círculo, Guazucarán, El Jícaro y Santa Cruz, y el bosque húmedo montano bajo subtropical que se encuentra en las aldeas de: El Aguacatal, Surcos de Caña, y Güerisne, en estos bosques predomina el bosque de pino o el bosque mixto con roble y encino. En el estudio de Rubiano Cárdenas se describen los suelos de Ojojona, pero aquí nos parece más apropiado para efectos de divulgación la categorización que brinda Pineda Portillo con respecto al mismo tema. Portillo menciona incluso que en la clasificación de suelos existe uno conocido como suelos Ojojona el que puede encontrarse no solo en este municipio sino que en otras partes del país. Estos suelos Portillo los detalla de la siguiente manera:

Características de los Suelos Ojojona

- Son poco profundos, bien avenados, de relieve escarpado, altitudes superiores a los 600 metros, se encuentran en la región meridional y occidental de Honduras; tiene entre 30 y 50 por ciento de pendiente.

- Su vegetación principal son los pinos. El suelo es franco-arenoso, muy fino, a franco limoso, pardo, grisáceo-oscuro, friable (que se desmenuza fácilmente). La reacción es ligeramente ácida, ph 6.3.

- Entre la vegetación también existen robles mezclados con pinos y cuando los suelos son profundos se cultiva maíz, frijol y café; pero su uso más común es para pastos naturales. Estos se clasifican como litosoles y capacidad agrológica VII.

Lección 560 Patrimonio Natural

Tipo de Bosque Flora

Es el conjunto de plantas que pueblan una región. Ejemplos: Árboles de pino, roble y arbustos.

El árbol más representativo de San Juan de Ojojona, es un Napoleón que está ubicado a un costado de la iglesia San Juan Bautista.

Bosque de las aldeas de San Juan de Ojojona Vegetación de la zona

Árbol más representativo de San Juan de Ojojona

Page 61: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región. Ejemplos: Jabalí, puma, venado, chancho de monte, gato montés, el mico, colibríes, pájaro carpintero, lechuza, búho, loras, perico verde, zopilote, guara, barba amarilla, boa, tortuga, iguana, sapos y ranas.

Lección 5 61Patrimonio Natural

Iguana

Guara Roja

Fotos: http://img464.imageshack.us/img464/1659/0590wj.jpg http://3.bp.blogspot.com/_r2NbSzb-Q84/TQBtiUHvYlI/AAAAAAAAAB4/04yZcxVhyEc/s1600/iguanita.jpg http://fc01.deviantart.net/fs46/i/2009/222/0/9/Red_Attitude_by_RoxMad.jpg

Venado Cola Blanca

Page 62: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 562 Patrimonio Natural

Chorros del Molino

Page 63: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 5 63

e=mc2

En el aula

e=mc2

En el aulaEn plenaria

B. Ejercitamos lo aprendido

Individualmente En el hogar

1. Explico a los miembros de mi familia qué es el Patrimonio Natural.

2. Pregunto a ellos y ellas ¿Cómo podemos cuidar el Patrimonio Natural de nuestra comunidad?

3. Identificamos juntos ¿Cuál es el Patrimonio Natural que hay en San Juan de Ojojona?

4. Identificamos juntos ¿Cuál es el Patrimonio Natural de nuestra comunidad? (esta pregunta la haremos si vivimos en otra comunidad que no sea San Juan de Ojojona).

En equipo

1. Compartimos nuestra investigación entre los compañeros y compañeras y sacamos conclusiones.

2. Realizamos una gira de observación a nuestra comunidad y respondemos la siguiente preguntas:

• Hayríosennuestracomunidad¿Cómosellaman?

• Haymontañas,vallesomesetasennuestra comunidad ¿Cuáles son?

•¿Quéfaunahayenelmunicipioconsiderada Patrimonio Natural?

•¿Quéflorahayenelmunicipioconsiderada Patrimonio Natural?

Patrimonio Natural

1. Presentamos nuestras respuestas.

2. Discutimos los resultados y sacamos conclusiones.

1. Exponemos a nuestros compañeros/as los resultados de nuestra gira de observación (La exposición es por grupo de investigación).

2. Con ayuda de nuestro/a docente sacamos conclusiones generales.

En plenaria

Page 64: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

C. Aplicamos lo aprendido

Compartimos nuestros aprendizajes con niñas y niños de centros educativos de I y II Ciclo de Educación Básica.

Planificamos la actividad siguiendo el ejemplo a continuación:

Lección 564

En equipo

¿Qué quiero lograr? (Objetivos)

¿Qué haré para lograrlo? (Actividad)

¿Cómo lo haré? (Tareas)

¿Cuándo lo haré?(Fecha)

¿Quién lo hará?(Responsables)

Recursos(¿Qué necesitaré?)

Evaluación (¿Cómo lo hicimos?)

Enseñar a los y las niñas sobre el Patrimonio Natural de nuestra comunidad.

Preguntamos a los y las niñas como se sintieron con la actividad

Preparar canciones sobre Patrimonio Natural

Preparar juegos para enseñar canciones

Estudiantes de III de Bachillerato

•Instrumentosmusicales.

•Copiasdecanciones

Día/Mes/Año(Opcional: día

del árbol)

•Investigamossobrela flora y la fauna de nuestra comunidad.

•Transcribimoslascanciones sobre patrimonio natural.

Patrimonio Natural

En el centroeducativo

Page 65: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

1. Elegimos el grado que vamos a atender.

2. Preparamos la exposición de acuerdo al grado que vamos a atender. a. Seleccionamos información que vamos a brindar. b. Preparamos materiales a utilizar. c. Elegimos juegos a hacer con los niños y niñas.

3. Elaboramos la nota para solicitar permiso a las autoridades del centro educativo.

4. Entregamos la nota para solicitar permiso a quien corresponda con asesoría de nuestro/a docente.

5. Realizamos la exposición el día programado.

6. Elaboramos un informe sobre la actividad realizada.

Compartimos la experiencia con nuestros y nuestras compañeras.

Sacamos conclusiones y recomendaciones para futuras actividades.

Lección 5 65

En plenaria

Patrimonio Natural

e=mc2

En el aula

Page 66: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Menciona las leyes que tiene Honduras que hablan sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural.

¿Qué nos dice la Constitución de la República de Honduras sobre Patrimonio?

¿Cuál es el objetivo de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación?

Las Leyes que apoyan el Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona son:

A. Construimos nuevos conocimientos

Lección N° 6

El Centro HistÛrico de San Juan de Ojojona y las leyes nacionales

¿Qué sabemos? En equipo

Aprendamos algo nuevo

Leemos la lectura a continuación

Centro Histórico de San Juan de Ojojona

66

Page 67: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Normas Internacionales como ser:

1. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.2. Carta de Atenas, Conferencia de Atenas -1931.3. Nueva Carta de Atenas - 1998.4. Carta internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Centros Históricos - Artísticos. Carta de Venecia.5. Carta de Cracovia 2000, Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido.

7. Ley del Medio Ambiente8. Ley de Bomberos9. Decreto Ejecutivo Nº 155-1996 publicado en el diario oficial La Gaceta.

Constitución de la República de Honduras

Artículo 1.Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.

Artículo 62.Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

Artículo 70.Todos los hondureños y hondureñas tienen derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe.

Artículo 103.El Estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad o de interés público establezca la Ley.

Lección 6 67El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Normas Nacionales como:

República de Honduras

Ley de Municipalidades y su ReglamentoActualizada con sus ReformasDecreto No. 143-2009

Programa Fortalecimiento del RégimenMunicipal y Desarrollo Local en Honduras

Octubre - 2010

1. Constitución de la República2. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.3. Código Penal Hondureño4. Ley de Municipalidades5. Ley de Policía y Convivencia Social6. Ley de Ordenamiento Territorial

Page 68: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad o interés público calificados por la ley o por resolución fundada en Ley y sin que medie previa indemnización justipreciada.

Artículo 172.Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso.

Es deber de todos los hondureños y hondureñas velar por su conservación e impedir su sustracción.

Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección del Estado.

Artículo 173.El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías.

Artículo 354. Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrán ser adjudicados o enajenados a las personas y en la forma y condiciones que determinen las leyes.

Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la defensa, conservación, reivindicación, rescate, restauración, protección, investigación, divulgación, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en todo el territorio nacional y en las aguas jurisdiccionales.

Artículo 2.Se considera que forma parte del Patrimonio Cultural:

1. Los Monumentos: Aquellos bienes inmuebles de la época precolombina, colonial y republicana que por su arquitectura o ingeniería sean de interés antropológico histórico;

2. Bienes Muebles: Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, moneda, armas, vestuario, máquinas, herramientas u otros objetos de interés antropológico e histórico;

3. Los Conjuntos: Agrupación de bienes inmuebles y su entorno natural que forman un patrón de asentamiento, continuo o disperso, que puede ser claramente delimitado, condicionado por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura;

Lección 668 El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Artículo 106.

Detalle de Casa del Centro Histórico de Ojojona

Page 69: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

y administrativos, registros civiles y eclesiásticos; estampas, cintas magnetofónicas y grabaciones, microfilms, fotografías negativas y positivas o cualquier otra clase de fondos judiciales, eclesiásticos o administrativos, sujetos de archivo;

8. Fondos Bibliográficos: Bibliotecas especializadas, libros nacionales, hemerotecas e incunables y todos aquellos de interés histórico;

9. Las Manifestaciones Culturales de los pueblos indígenas vivos, sus lenguas, sus tradiciones históricas, sus conocimientos y técnicas, sus formas de organización, sus sistemas de valores, sus prácticas religiosas y los lugares asociados a ellas; y,

10. Las Manifestaciones Culturales de origen vernáculo vivas que sean de interés antropológico e histórico, organizaciones y celebraciones religiosas, música y danza, los prototipos de la producción artesanal y del arte culinario, la tradición oral.

Artículo 3.Para los fines de esta Ley los bienes culturales protegidos que integran el Patrimonio Cultural Nacional se clasifican de la manera siguiente:

1. Bienes Nacionales Culturales de Uso Público, entendiéndose como tales:

a. La totalidad del Patrimonio precolombino; b. El Patrimonio Cultural sumergido; y, c. Los fondos documentales y bibliográficos de uso público.

Lección 6 69El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

4. Sitio Arqueológico: Aquella área o lugar abandonado que presenta evidencias de actividad humana en forma de artefactos, rasgos y/o alteraciones producto de la misma, sean éstas de época precolombina, colonial o republicana de interés antropológico e histórico e incluyendo las evidencias que se encuentran en aguas jurisdiccionales en la superficie y en el subsuelo;

5. Zona Arqueológica: Es un lugar donde existe un conjunto o grupo de sitios arqueológicos;

6. Las Colecciones Arqueológicas: Restos materiales que han resultado de investigaciones arqueológicas, rescates o tareas de preservación de recursos arqueológicos o removidos con motivo de saqueos, así como la documentación relativa a los mismos;

7. Los Fondos Documentales son: Documentos manuscritos, impresos, sellos, diplomas, mapas, planos, expedientes judiciales

Casa de habitación, en el Centro Histórico de Ojojona

Page 70: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

2. Bienes culturales propiedad de instituciones eclesiásticas;3. Bienes culturales propiedad de particulares, que formen parte del Patrimonio personal o familiar o hayan sido obtenidos lícitamente en su momento; y,4. Bienes de cultura popular, que son propiedad de las comunidades que los producen.

Artículo 4.Para la adecuada defensa del Patrimonio Cultural, el Estado de Honduras declara el dominio o propiedad permanente, inalienable, imprescriptible y no comerciable sobre los bienes a los que se refiere el numeral 1) del Artículo 3 de esta Ley.

Artículo 6.Los bienes culturales propiedad de particulares y que formen parte del Patrimonio personal y familiar, obtenidos legalmente, podrán transferirse a título oneroso o gratuito al Instituto Hondureño de Antropología e Historia, debiendo el Estado indemnizar al propietario e inscribirlos a favor del mismo.

Artículo 10.La protección del Patrimonio Cultural de la Nación es de orden público, de interés social y nacional y se regirá por las disposiciones de esta Ley y demás normas legales aplicables.

Artículo 15.Los propietarios de cualquier índole que pretendan demoler bienes inmuebles señalados como bienes culturales, alegando causa ruinosa o cualquier otra, así como también quienes pretendan hacer reformas o agregados a la edificación de los mismos, deberán solicitar el dictamen y la autorización del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Artículo 16.Los propietarios de bienes inmuebles colindantes con un bien cultural sujeto a protección que pretendan realizar trabajos de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar sus características arqueológicas, históricas, artísticas o tradicionales deberán obtener el permiso del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que está facultado para ejercer las funciones necesarias y para suspender cualquier trabajo de esta naturaleza que se realicen en violación de la Ley.

Artículo 22.Solamente el Instituto Hondureño de Antropología e Historia será la institución que podrá realizar o autorizar trabajos de excavación, rotura de tierras, descuaje de bosques, modificación de monumentos, demolición o remodelación de estructuras de los bienes que formen parte del Patrimonio Cultural respetando el derecho de propiedad.

Lección 670 El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Mercado de Artesanías en Centro Histórico

Page 71: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Artículo 24.Con el fin de prevenir daños al Patrimonio Cultural, cualquier persona propondrá a la Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes la declaratoria de monumentos nacionales, cascos o Centros Históricos, zonas arqueológicas e históricas y de actividad tradicional a aquellos lugares en donde considere que existen bienes muebles e inmuebles que formen parte del Patrimonio Cultural.

Artículo 27.En aquellos lugares declarados como zonas arqueológicas, monumentos nacionales, cascos o Centros Históricos, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia reglamentará lo relacionado con anuncios, avisos, carteles, estacionamientos de automóviles, expendios de gasolina, postes de hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado, ventas de comida y cualquier otra construcción permanente o provisional que altere el contexto cultural y natural, sin perjuicio de otras leyes ni menoscabo de otra autoridad competente.

Artículo 36.Con el objeto de asegurar una protección permanente sobre aquellos lugares o bienes que lo ameriten, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, además de otras medidas, deberá promover su declaratoria como zona arqueológica, monumento nacional o Centro Histórico.La declaratoria se hará por Acuerdo del Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes.

Artículo 37.Para la aplicación de las sanciones que determina esta Ley, serán autoridades competentes los Tribunales de Justicia, cuando se trata de la comisión de delitos de conformidad con lo estipulado en el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales, en lo relativo a reclamos pecuniarios, el reclamo deberá efectuarlo el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que deberá hacer efectivas las multas estipuladas en esta Ley y depositarlas en la Tesorería General de la República.

Artículo 48.Sólo podrán organizarse y establecerse museos o centros culturales, oficiales o privados, para la exhibición de colecciones de bienes del Patrimonio Cultural de uso público mediante la autorización del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que deberá vigilar el adecuado aseguramiento de esos bienes

y quedará obligado a apoyar esos centros en el préstamo permanente de bienes de patrimonio de acuerdo a un reglamento especial.

El Instituto de Antropología e Historia también autorizará y supervisará el establecimiento de museos particulares con bienes de propiedad eclesiástica y particulares.

En el caso de los museos de arte moderno o contemporáneo será la Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes la responsable de autorizar y apoyar a la organización de tales museos mediante convenio específico.

Lección 6 71El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Page 72: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Artículo 13.Atribuciones Municipales:Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte.

Artículo 14. Objetivos de la Municipalidad:Preservar el Patrimonio histórico y las tradiciones cívico-culturales del municipio; fomentarlas y difundirlas por sí o en colaboración con otras entidades públicas o privadas.

Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del municipio.

Artículo 18.Catastro y Plan Regulador:

Las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar el Plan Regulador de las ciudades.

Se entiende por Plan Regulador el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o de otra naturaleza, la política de desarrollo y los planes para la distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y protección ambiental, así como la de construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

Lección 672

Ley de Municipalidades y su Reglamento Actualizada con sus Reformas Decreto #143-2009 Artículo 24.

Los vecinos de un municipio tienen derechos y obligaciones.

Son sus derechos los siguientes:

Participar en la gestión y desarrollo de los asuntos locales.

Son sus obligaciones:

Tributar de conformidad al plan de arbitrios y la presente ley. Participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales y culturales del municipio y preservar el medio ambiente.

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Page 73: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 6 73

Artículo 25.Facultades de la Corporación Municipal:

•Dictartodaslasmedidasdeordenamientourbano.Planeareldesarrollo urbano determinado, entre otros, sectores residenciales, cívicos, históricos, comerciales, industriales y de recreación, así como zonas oxigenantes, contemplando la necesaria arborización ornamental.

•Sancionarlasinfraccionesalosacuerdosquereglamentenelurbanismo y planeamiento de las ciudades, con la suspensión de las obras, demolición de lo construido y sanciones pecuniarias.Reglamento de la Ley de Municipalidades Acuerdo No.018-93

Artículo 13.En el Ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de la República y los propósitos y alcances de esta Ley, a las Municipalidades les corresponde el gobierno y dirección del organismo y, en particular, lo referente a:

•Elaboraciónyejecucióndeplanesdedesarrollourbanoyruraldel municipio.

•Control y regulación del desarrollo urbano, uso del suelo yadministración de terrenos ejidales, destinados al ensanche y mejoramiento de poblaciones;

Artículo 14.La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes,

promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades, otorgadas por la Constitución.

• Preservar el Patrimonio Histórico y las tradiciones cívico-culturales del municipio; fomentarlas y difundirlas por sí o en colaboración con otras entidades públicas o privadas.

Ley General del Ambiente

Artículo 27. Las atribuciones que de conformidad con esta ley y con las leyes sectoriales respectivas corresponden al Estado en materia de protección, conservación, restauración, y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales, serán ejercidaspor los organismos del Poder Ejecutivo e instituciones descentralizadas a quienes deberán coordinar sus actividades con la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente de acuerdo con los principios y objetivos de la presente Ley.

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Page 74: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 674

Artículo 70.El Patrimonio antropológico, arqueológico, histórico, artístico, cultural y étnico, así como su entorno natural, están bajo la protección del Estado.

Artículo 71.Las étnicas autóctonas tendrán especial apoyo estatal en relación con sus sistemas tradicionales de uso integral de los recursos naturales renovables, los cuales deberán ser estudiados a fin de establecer su viabilidad como modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo futuro de estos grupos deberá incorporar las normas y criterios de desarrollo sostenible ya existente.

Artículo 72.Se declaran de interés nacional los recursos turísticos de la Nación incluyendo los de índole natural y cultural.

Las obras de desarrollo turísticos deberán identificar, rescatar y conservar los valores naturales, paisajísticos, arquitectónicos e históricos de las diferentes regiones del país.

Reglamento General de la Ley el Ambiente

Artículo 64. Para los efectos de este Reglamento se entiende por Patrimonio Histórico Cultural los elementos culturales de los grupos étnicos, los restos arqueológicos, la cultura tradicional de los grupos campesinos y los bienes culturales que poseen especial valor por su importancia prehistórica, arqueológica, histórica, artística y científica, los cuales deben ser conservados y protegidos de conformidad con la Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona.

El “Reglamento para la preservación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” se realizó en aplicación del Decreto Ejecutivo 155-96 publicado en el Diario Oficial La Gaceta del viernes 15 de Noviembre de 1996, en el que se declara Monumento Nacional al Centro Histórico de San Juan de Ojojona en el departamento de Francisco Morazán.

Dentro de los propósitos del Reglamento se encuentra:

Artículo 2.a) Regular la forma y condiciones de la preservación de los espacios e inmuebles ubicados dentro de los límites del Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Zona de Amortiguamiento.

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Page 75: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 6 75

b) Proteger, mejorar y rescatar el Centro Histórico de San Juan de Ojojona para el desarrollo cultural y del turismo, el disfrute y bienestar de la comunidad y para la investigación y educación.c) Asegurar el mejor control de los usos que puedan alterar el contexto cultural que conforma el Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona.d) Crear una zona de transición perimetral al Centro Histórico, con especial regulación para garantizar su protección.e) Profundizar en el conocimiento de la historia y la arquitectura del municipio para contribuir a la divulgación y disfrute de sus valores patrimoniales por los pobladores, y su utilización como recursos naturales susceptibles de aprovechamiento.

Artículo 3. Entidad gestora del Centro Histórico

Se crea la entidad gestora del Centro Histórico de San Juan de Ojojona para que se encargue de la gestión y control urbano del Centro Histórico mediante la aplicación del presente reglamento, documentos del plan maestro y demás estipulaciones de la ley para la protección del Patrimonio Cultural de la nación. Su funcionamiento será de carácter permanente y administrativamente dependerá de la Alcaldía Municipal bajo la supervisión del Instituto de Antropología e Historia.

Artículo 9.Ámbito territorial de aplicaciónLas disposiciones de este reglamento tienen su acción sobre

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

todos los espacios o inmuebles, sin excepción, que se encuentren ubicados dentro de los límites del Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Zona de Amortiguamiento...

Artículo 12.Las disposiciones de este reglamento, con relación a los espacios e inmuebles de las áreas señaladas, aplican y cubren: La preservación, la conservación, la consolidación, la restauración, la rehabilitación, la revitalización, puesta en valor, renovación, remodelación, reconstrucción, adaptación a nuevo uso, reestructuración, liberación, limpieza, sustitución, construcción nueva, la demolición, la ampliación, reformas, instalación de rótulos o anuncios, toldos, erección de obras temporales, color de las edificaciones, intervenciones en espacios públicos y todo proyecto de intervención arquitectónica y/o urbana que se proponga dentro de los límites del Centro Histórico de Ojojona y Zona de Amortiguamiento.

Casa de Pablo Zelaya Sierra en el Centro Histórico de Ojojona

Page 76: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 676

Artículo 13.La aplicación del presente reglamento será competencia de la Oficina de Control Urbano de San Juan de Ojojona, dependencia de la Alcaldía Municipal y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

El Reglamento nos da a conocer desde sus objetivos en el capítulo I hasta llegar a las disposiciones legales del mismo capítulo XLIV.

La mejor manera que las personas de Ojojona tenemos para proteger el Patrimonio Cultural, es difundir la existencia del Reglamento a toda la comunidad, ya que con el conocimiento y la comprensión de las leyes y el patrimonio se conseguirá un mayor desarrollo local y fortalecimiento de muestra identidad nacional.

¿Qué es lo que se puede hacer en el Centro Histórico de San Juan de Ojojona?

Artículo 15.Dentro de los límites del Centro Histórico de San Juan de Ojojona no se permite ningún tipo de obra de urbanización que afecte en todo o parte la conformación de la estructura espacial tradicional existente.

Artículo 99.Mantenimiento de las edificaciones.Es obligatorio para todos los propietarios (privados y estatales) el mantenimiento de las edificaciones garantizando la seguridad y las condiciones higiénicas y estéticas. Los propietarios realizarán

las obras de mantenimiento en función a los lineamientos que se establecen en el presente reglamento.

Artículo 105.En el diseño exterior de todas las propiedades que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona se observarán las siguientes disposiciones específicas:

1. Los muros medianeros visibles desde el exterior serán tratados en sus texturas y acabados de similar manera que las fachadas principales y con el carácter general de la misma.

2. No se autorizará la colocación de volúmenes, losas, voladizos, marquesinas de material permanente sobre los alineamientos de la cara exterior de la fachada. (De haber la necesidad de toldos por excesivo asoleo, estos estarán inscritos dentro del marco arquitectónico de las aperturas y se regirá por las normas del artículo 120).

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Casa de habitación en el Centro Histórico de Ojojona

Page 77: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Lección 6 77

3. No se permitirán nuevos canales, bajantes, ni otros elementos visibles adosados a la fachada principal que no respeten la tipología característica del conjunto urbano.

4. La infraestructura de teléfono, electricidad, televisión, agua y tubería sanitaria se instalará en el interior de la estructura o en las fachadas laterales, adosados a la pared de forma limpia y ordenada. Esta será pintada del mismo color que la fachada del inmueble a la que está adosada y estará integrada.

5. Las rejas para proteger la propiedad, se limitarán al marco arquitectónico de la fachada sin sobresalir de la línea de fachada y siempre deberán mantener la armonía con la costumbre y tradición del área. (En edificaciones inventariadas de categorías A, B y C se debe tener especial cuidado en utilizar diseños específicos adaptados a la conservación debiendo ser aprobadas por la oficina de Control Urbano.)

6. Los acabados de las fachadas exteriores serán repellos pulidos, al igual que el zócalo y no se permitirán recubrimientos de piedra, cerámica, loseta de barro, etc. Solo se permitirán acabados de piedra tallada o concreto martelinado en elementos tales como: batientes de ventanas, portadas, pilastras adosadas, etc.

7. La terminación de los techos inclinados será de aleros con canecillos de madera colocados horizontalmente y cielos entablonados. El acabado superior de los techos será de teja de barro tradicional y aparente en la fachada.

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Casa de habitación en el Centro Histórico de Ojojona

El diseño de los canecillos tendrá que ser armonioso con la tipología existente en la zona.

8. En las fachadas frontales NO se permitirá la apertura de boquetes para la instalación de unidades de aire acondicionado. Las edificaciones que cuenten con este tipo de instalaciones se les extenderá un permiso temporal, vigente hasta que el valor del equipo quede totalmente depreciado. (máximo 2 años) (La eliminación de las unidades de aire acondicionado en fachada deberá ser solucionada sin causar daños en el paisaje como ocurre cuando se ubican en el techo. Las unidades deberán permanecer disimuladas y agradables a la vista en todos sus ángulos incluso el de cubiertas).

Todo edificio con un permiso temporal deberá tenerlo expuesto en la puerta de entrada con la fecha de caducidad claramente visible.

Page 78: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Artículo 106. Las fachadas exteriores de todas las edificaciones que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona serán pintadas con los colores definidos en el ANEXO A-08 “Paleta de colores del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” que puedes solicitar en la Oficina de Control Urbano de San Juan de Ojojona.

Artículo 115.En el Centro Histórico del Municipio de San Juan de Ojojona la instalación de rótulos y anuncios publicitarios estará regulada por una normativa especial y que se anexa al presente reglamento. ANEXO A-09 “Normativa de anuncios publicitarios y toldos” que puedes solicitar en la Oficina de Control Urbano de San Juan de Ojojona.

Artículo 155.A partir de la fecha de vigencia del presente reglamento, todos los propietarios de bienes inmuebles, públicos y privados, ubicados dentro del Centro Histórico y su Zona de Amortiguamiento estarán obligados a solicitar en la Oficina de Control Urbano y con la debida anticipación la expedición de los siguientes permisos:

1. Permiso de uso para ocupar o usar cualquier edificación o terreno.2. Permiso para la construcción de nuevas edificaciones.3. Permiso para obras de restauración en edificaciones con valor histórico y arquitectónico.4. Permiso para realizar obras de remodelación y/o

ampliación.5. Permiso para realizar cualquier intervención arquitectónica en las fachadas delanteras de las edificaciones, tales como: a. Apertura y/o cierre de vanos. b. Repellos de paredes. c. Resanes o reparaciones en las paredes. d. Reparación de aleros y cornisas. e. Cambio de puertas y/o ventanas. f. Construcción o reparación de aceras. g. Ampliación o reducciones de vanos.6. Permiso para realizar obras menores tales como: a. Repellos y pulidos en interiores. b. Encielados. c. Reparación en cubiertas de techos. d. Reparación en estructuras del techo. e. Resanes de paredes. f. Reparación y/o cambio de pisos. g. Reparación de las instalaciones hidro-sanitarias y/o eléctricas. h. Construcción de baños, cisternas, tanques de agua, etc.

Lección 678 El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Color de las fachadas

Rótulos, anuncios publicitarios y toldos

De los requerimientos y permisos

Page 79: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

1. Identificamos ¿Qué artículos de la Constitución tratan sobre el Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural?

2. Mencionamos ¿Qué dice la Constitución de la República de Honduras para proteger y conservar el Patrimonio Cultural y Natural?

3. Describimos ¿Qué es el Patrimonio Cultural según la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación?

4. Identificamos las leyes, normas o reglamentos de Honduras que tratan el tema de Patrimonio Cultural y Natural.

5. Identificamos las responsabilidades de las municipalidades según la ley. 6. Mencionamos ¿Cómo se debe atender el Patrimonio según la Ley General del Ambiente?

1. Presentamos nuestras respuestas y sacamos conclusiones

Lección 6 79

En equipo

En plenaria

Respondemos las siguientes preguntas:

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

7. Permiso para la instalación de balcones y/o rejas en ventanas y puertas de las fachadas exteriores.8. Permiso para la instalación de rótulos publicitarios.9. Permiso para pintar las fachadas delanteras de la edificación según las recomendaciones de la Oficina de Control Urbano.10. Permiso de demolición.11. Permiso para cualquier instalación de infraestructura, señales o mobiliario urbano en el espacio público.12. Permiso temporal para la construcción y uso de estructuras temporales tales como graderías, estrados y toldos las que tendrán que ser usados en eventos de gran relevancia para la ciudad.

Estos permisos se extenderán por tiempo limitado y dichas estructuras tendrán que ser removidas por completo al vencer la fecha de vigencia del permiso.

e=mc2

En el aula

Page 80: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Respondemos la siguiente guía de investigación:

1. ¿Dónde queda ubicado el Centro Histórico de San Juan de Ojojona?(Describir lo límites)2. ¿Por qué hay que cuidar el Centro Histórico de nuestra comunidad?3. ¿Qué nos dice la reglamentación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona sobre las construcciones que hay dentro del circuito demarcado como Centro Histórico?4. ¿Qué tipo de rótulos se pueden poner en el Centro Histórico? (Averiguar en la alcaldía municipal/Oficina de Control Urbano de Ojojona y solicitar ANEXO A-09 del Reglamento del Centro Histórico)5. En el Centro Histórico ¿Dónde y cómo se pueden ubicar rótulos publicitarios?6. ¿Cuáles son los colores que se deben usar en las edificaciones del Centro Histórico? (Averiguar en la alcaldía municipal/ Oficina de Control Urbano de Ojojona y solicitar ANEXO A-08 del Reglamento del Centro Histórico).7. ¿Por qué no se debe dañar una edificación ubicada dentro del Centro Histórico?8. ¿Por qué como joven debo cuidar el Centro Histórico y todo el Patrimonio Cultural y Natural de mi municipio?9. ¿Cómo podemos proteger el Centro Histórico?

B. Ejercitamos lo aprendido

1. Presentamos las respuestas de acuerdo a la guía de investigación. 2. Sacamos conclusiones sobre los resultados presentados. 3. Sacamos una lista de las cosas que

demos hacer para proteger el Centro Histórico.

Lección 680

En equipo

e=mc2

En el aula En plenaria

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

Page 81: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

C. Aplicamos lo aprendido

1. Daremos una charla sobre cómo proteger el Centro histórico de nuestra comunidad a estudiantes de I, II o III ciclo de educación básica:

La actividad se realizará en dos momentos:

a. Preparar el contenido de la charla para la validación con nuestros compañeros y compañeras. b. Practicar con nuestros compañeros y compañeras la charla a realizar. 2. Una vez que practicamos la charla con nuestros compañeros y compañeras realizamos correcciones a la metodología de la misma.

3. Planificamos la actividad sobre la charla para los y las estudiantes de I, II o III Ciclo de educación básica, siguiendo el formato que se indica en la parte inferior de esta página:

4. Brindamos la charla a los y las estudiantes de I, II o III Ciclo de educación básica.

Lección 6 81

En equipo

Recuerda: debes tramitar el permiso en el centro educativo donde se brindará la charla.

¿Qué quiero lograr? (Objetivos)

¿Qué haré para lograrlo? (Actividad)

¿Cómo lo haré? (Tareas)

¿Cuándo lo haré?(Fecha)

¿Quién lo hará?(Responsables)

Recursos(¿Qué necesitaré?)

Evaluación (¿Cómo lo hicimos?)

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y Las Leyes Nacionales

En el centroeducativo

5. Nos organizamos en equipos y nos distribuimos los materiales para hacer los siguiente:

Rótulos para indicar cómo cuidar nuestro Patrimonio Cultural y Natural del municipio.

6. Elaboramos los rótulos para proteger el Patrimonio Cultural y Natural.

7. Elaboramos rótulos para sensibilizar a la población de cómo cuidar el Centro Histórico de nuestro municipio.

8. Colocamos los rótulos en lugares vistos del centro educativo donde brindamos la charla sobre protección del centro histórico y en otros espacios públicos del municipio.

En plenaria

Comentamos la experiencia y sacamos conclusiones sobre la actividad.

Page 82: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

82 Glosario

Glosario

Centro histórico: Se considera el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad. Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo, incluyendo tanto los asentamientos que se mantienen íntegros desde aldeas a ciudades, como aquellos que a causa de su crecimiento, constituyen hoy parte de una estructura mayor.

Conjunto histórico: Son las agrupaciones de bienes inmuebles y su entorno natural que forman un patrón de asentamiento, sea este continuo o disperso, el cual puede ser delimitado, condicionado por una estructura física representativa de la evolución de una cultura.Inmueble con valor patrimonial: Edificación que presenta características tangibles o intangibles que la convierten en una obra singular, y de especial interés por ser poseedora de valores arquitectónicos, urbanos, históricos o antropológicos. Una edificación de este tipo puede reunir uno o varios de estos valores.

Inventario de Bienes Inmuebles Patrimoniales: Documentos con consecuencias administrativas y legales en los que se identifican y describen los bienes inmuebles patrimoniales, indicando su localización, que son, a la vez que conjuntos de datos sobre el patrimonio, instrumentos esenciales para la protección y gestión de los bienes incluidos.

Manifestaciones culturales de los pueblos indígenas: Estas manifestaciones forman parte del Patrimonio Intangible, es decir que estos bienes no son materiales y tienen que ver más con sus sistemas

de valores y la cultura, como ser: lengua materna, tradiciones históricas, sus formas de organización social y sus prácticas religiosas. Actualmente viven en el país 9 pueblos indígenas y negros, entre ellos: los lencas.

Manifestaciones culturales vernáculas: Son las manifestaciones culturales de las poblaciones mestizas o ladinas del país. Muchas de estas manifestaciones son no materiales y se pueden mencionar como ejemplo las celebraciones religiosas como los encuentros de santos, las peregrinaciones o romerías, también la danza y la música, las técnicas artesanales, el arte culinario y la tradición oral.

Monumentos Precolombinos (Prehispánicos): Son las edificaciones construidas por las poblaciones indígenas que habitaron nuestro territorio nacional antes de la llegada de los españoles en el año de 1502. Ejemplo: Las Ruinas de Copán.

Monumentos Coloniales: El período colonial en Honduras va desde la llegada de los españoles en el año de 1502, hasta el año de 1821 cuando Centroamérica declara su independencia de España.

Monumentos Republicanos: Se enmarcan en el llamado estilo neoclásico que inicia en Honduras a partir del siglo XIX. Este estilo se caracteriza por la combinación de elementos arquitectónicos de la antigüedad griega y romana.

Sitio y zona arqueológica: Es aquella área o lugar abandonado que representa evidencias de actividad humana en forma de artefactos, rasgos y/o alteraciones, sean estas de la época precolombina, colonial o republicana.

Page 83: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

http://www.patrimonio.go.cr/cicpc/definiciones/index.htmlhttp://www.centroshistoricos.hn/guiapc/http://es.wikipedia.org/wiki/Ojojonahttps://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-libertad-1https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/el-amorhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/otros_valores.htmhttps://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-solidaridadhttp://www.guiainfantil.com/1220/educar-en-valores-la-tolerancia.html

83Bibliografía

Bibliografía

Nota: Para los fines de la presente guía, se han adaptado conceptos jurídicos nacionales e internacionales en relación al Patrimonio Cultural.

Mejía, Cesar Emilio Ensayo monográfico La comunidad local el municipio de San Juan de Ojojona. Trabajo en Word febrero del 2013.

Rápalo Flores Oscar, Omar Alexis Talavera y Carmen Julia Fajardo Cardona/Manual sobre Patrimonio Cultural de la Nación dirigido a docentes de educación primaria. (UNESCO-Programa de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura e IHAH-Instituto Hondureño de Antropología e Historia)

Revista Cultural Guancasco Ojojona, F.M. Honduras, C.A., Colección N° 1. Febrero 2011.

Revista Cultural de Ojojona El Tilinte # 1. Ojojona, Francisco Morazán, Honduras C.A. Año 1, edición 1.

Tovar, Jaime Rivera. Catalogo sobre la “Historia político-administrativa y económica de Ojojona 1543-1960.”. Municipalidad de San Juan de Ojojona, Programa Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local. Enero 2013.

Valladares, Iris y otros. Guía conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural, guía para II y III ciclo de educación básica. Asociación de Municipios de Honduras, Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Urbana de Centros Históricos PGU. Primera edición, 2012. Lithoprint. Honduras Centroamérica.

Page 84: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
Page 85: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona Guía para Estudiantes de Educación Media

Se imprimió en Imprenta Honduras Tegucigalpa, Honduras

En el mes de mayo del 2013 El tiraje fue de 563 ejemplares.

Colofón

Page 86: "Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"

GUÍA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

REPÚBLICA DE HONDURASSECRETARÍA DE EDUCACIÓN