9
Conquista de Guatemala La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización. 2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. 2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán. 3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos 4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español. 5 La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y traductores para los españoles. 6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se

Conquista de Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conquista de Guatemala

Conquista de Guatemala

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de

América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes

de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los

cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como

«infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener

en cuenta los logros de su civilización.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores

europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo

Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2 En 1517 y 1519

siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de

Yucatán.3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que

duró casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en

el imperio español.5

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas

de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo

Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran

muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna

resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y

utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la

llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española,

los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles

vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas

dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta

compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría

de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala

tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también

sirvieron como guías y traductores para los españoles.6 Al inicio de la conquista,

los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las

excesivas exigencias tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto,

cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y

sus guerreros aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El

pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron

contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión

de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los

españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.

Page 2: Conquista de Guatemala

Fuentes históricas

Una página del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un conquistador español acompañado de aliados

tlaxcaltecas y un portero nativo.

Las fuentes que describen la conquista española de Guatemala se componen entre otras de

los escritos de los mismos españoles, entre ellos dos de las cuatro cartas escritas por el

conquistador Pedro de Alvarado a Hernán Cortés en 1524, en las que describe la primera

campaña para subyugar las tierras altas de Guatemala. Estas cartas fueron enviadas a Cortés

en Tenochtitlan, pero su autor sabía que su destinatario final era el rey.7 Dos de estas cartas

se perdieron.7 Gonzalo de Alvarado y Chávez era primo de Pedro de Alvarado. Lo acompañó

en su primera campaña en Guatemala y en 1525 fue nombrado alguacil mayor de Santiago de

los Caballeros de Guatemala, la recién fundada capital española.8 Gonzalo escribió un relato

que por lo general apoya el de Pedro de Alvarado.9 El hermano de Pedro de Alvarado, Jorge,

escribió otro relato al rey de España, afirmando que fue su propia campaña de 1527-1529 la

que estableció la colonia española.9 Bernal Díaz del Castillo escribió una larga relación de la

conquista de México y las regiones vecinas, Historia verdadera de la conquista de la Nueva

España. Su relato de la conquista de Guatemala coincide en general con el de los

Alvarados.10 Terminó de escribir su relato en 1568, unos cuarenta años después de las

campañas que se describen.11 Hernán Cortés narró su expedición en Honduras en la quinta de

sus Cartas de Relación,12 en la que detalla el cruce de lo que hoy es el departamento de

Petén en Guatemala. El fraile Bartolomé de las Casas, O.P., escribió un relato con mucho más

crítico sobre la conquista española de América, e incluyó los relatos de algunos incidentes en

Guatemala.13 Su libro, titulado Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, fue

publicado por primera vez en 1552 en Sevilla.14

Los aliados tlaxcaltecas que acompañaron a los españoles durante la invasión de Guatemala

escribieron sus propios relatos de la conquista. Entre estos se incluía una carta al rey español

en la cual se quejaban de los maltratos que habían recibido de los españoles una vez que la

campaña hubo terminado. Otros relatos eran formularios rellenados ante los magistrados

coloniales con el fin de protestar y presentar una solicitud de recompensa por sus

servicios.15 Han sobrevivido también dos relatos gráficos, pintados en la tradición estilizada

Page 3: Conquista de Guatemala

pictográfica indígena: el Lienzo de Quauhquechollan, que fue pintado probablemente

en Ciudad Vieja en la década de 1530, y el Lienzo de Tlaxcala, realizado en Tlaxcala.16

El punto de vista de los mayas vencidos se expresa en varios documentos indígenas, como

los Anales de los cakchiqueles que constituyen la crónica Xajil en la que se narra la historia de

los kakchiqueles desde su creación mítica hasta 1619, incluyendo la conquista

española.17 Otro ejemplo es la carta al rey español escrita en 1571 por la nobleza vencida de

los tzu'tujiles de Santiago Atitlán describe la intensa explotación de los pueblos sometidos.18

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán era un historiador colonial guatemalteco de origen

español que escribió La Recordación Florida, también llamada Historia de Guatemala. El libro,

escrito en 1690, se considera una de las obras más importantes de la historia de Guatemala y

es el primero escrito por un autor criollo.19 La información presentada por De Fuentes y

Guzmán con respecto al tamaño de la población indígena y al de sus respectivos ejércitos ha

sido corroborada a menudo en investigaciones de campo.20

Antecedentes de la conquistaCristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo para el Reino de Castilla y León en 1492. Desde

entonces, aventureros privados entraron en tratos con la Corona española para conquistar las

tierras recién descubiertas a cambio de ingresos fiscales y la potestad de gobernarlas.21 En las

primeras décadas después del descubrimiento de las nuevas tierras, los españoles

colonizaron el Caribe y establecieron un centro de operaciones en la isla de Cuba. Tras

escuchar rumores de las riquezas del Imperio azteca que se extendía por el continente, al

oeste de la isla, Hernán Cortés salió en 1519 con once naves para explorar la costa

mexicana.22 En 1520 un soldado español llegó a México con la viruela; como consecuencia,

epidemias devastadoras azotaron las poblaciones nativas de América.23 En agosto de 1521, la

capital azteca de Tenochtitlan había caído ya en manos de los españoles.24 En menos de tres

años desde la caída de Tenochtitlan, los españoles lograron conquistar gran parte de México,

extendiendo sus campañas por el sur hasta el istmo de Tehuantepec. El territorio recién

conquistado se convirtió en Nueva España, dirigida por un virrey, quien respondía ante el rey

de España a través del Consejo de Indias.25 Hernán Cortés recibió informes de tierras ricas y

pobladas en el sur y envió a Pedro de Alvarado a explorar la región.1

Guatemala antes de la conquista

Page 4: Conquista de Guatemala

Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales áreas geográficas: las tierras bajas del

sur, las tierras altas y las tierras bajas de Petén en el norte

En el siglo XVI, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias ciudades-

Estado continuamente envueltas en conflictos.26 Los más importantes eran los reinos de los

pueblos k'iche', kakchiquel, tzu'tujil,chajoma,27 mam, poqomam y pipil.28 Todos eran pueblos

mayas, con excepción de los pipiles, un pueblo nahua relacionado con los aztecas que tenía

una serie de pequeñas ciudades-Estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur

de Guatemala y El Salvador.29 En Guatemala, la capital de los pipiles se encontraba en

Itzcuintepec.30 Los xincas, otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivían en

el sureste de la zona costera del Pacífico.31 32 A la llegada de los españoles, la civilización

maya ya existía desde hacía miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes

ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.33

En vísperas de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios poderosos

Estados mayas.34 En los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, los k'iche',

apoyados por los kakchiqueles, habían creado un pequeño imperio que abarcaba gran parte

del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el

siglo XV, los aliados kakchiqueles se rebelaron contra la hegemonía de los k'iche' y fundaron

un nuevo reino en el sureste del altiplano, cuya capital era Iximché. En las décadas anteriores

a la invasión española, el reino kakchiquel logró erosionar la supremacía del k'iche'.35 Otros

grupos del altiplano occidental eran los tzu'tujiles de los territorios cercanos al lago de Atitlán,

los mames del altiplano occidental y los poqomames del altiplano oriental.36

La ciudad-Estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era

el reino de los itza', centrado en su capital, Nojpetén, ubicada en una isla en el lago Petén

Itzá.37 El segundo reino más importante en el Petén era el del pueblo ko'woj que se situaba al

este de los itza', alrededor de los lagos orientales

de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab.38 37 De los demás pueblos en la región no se conoce

su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se incluyen los pueblos

chinamita, kejache, icaiche, lacandon, mopan, manche ch'ol y yalain.37 39

Page 5: Conquista de Guatemala

Armas y tácticas de los indígenas

Para los mayas, el objetivo de la guerra no era la completa destrucción del enemigo, sino más

bien la toma de cautivos y la obtención de botín.40 Según las descripciones de los españoles,

las armas de guerra de los mayas del Petén incluían arcos y flechas, estacas afiladas, lanzas

con cabezas de pedernal y espadas a dos manos hechas de madera fuerte con hojas

cortantes de obsidiana,41 semejantes al macuahuitl azteca. Pedro de Alvarado describió que

los xincas de la costa del Pacífico atacaron a los españoles con lanzas, estacas y flechas

envenenadas.42 Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con

algodón acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la

armadura resultante era más resistente que la de acero usada por los españoles.

Históricamente, las tácticas de guerra preferidas de los mayas incluían emboscadas e

incursiones y su aplicación puso en apuros a los españoles.43 Para contrarrestar el uso de la

caballería por los españoles, los mayas del altiplano cavaron hoyos en las carreteras,

revistiéndolos con estacas afiladas y endurecidas al fuego, ocultadas con hierba y malezas,

táctica que mató a numerosas monturas según relatos de los kakchiqueles.44

Los españoles

Page 6: Conquista de Guatemala

Mapa de las principales expediciones y batallas de la conquista de Guatemala.

Todos los conquistadores eran voluntarios y la mayoría de ellos no tenía salarios, sino que

recibían una parte del botín de las victorias en forma de metales preciosos, concesiones de

tierras y mano de obra nativa.45 Muchos de los españoles eran soldados experimentados que

habían participado en campañas militares en Europa.46 La incursión inicial en Guatemala fue

dirigida por Pedro de Alvarado que ganó el título militar de adelantado en 1527;47 48 era

responsable ante la Corona española a través de Hernán Cortés en México.46 Entre los

primeros conquistadores se incluían también tres hermanos de Pedro de Alvarado: Gómez de

Alvarado, Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así como sus primos Gonzalo de

Alvarado y Chávez, Hernando de Alvarado y Diego de Alvarado.9 Pedro de Portocarrero era

un noble que se unió a la invasión inicial.47 Bernal Díaz del Castillo era un noble menor que

acompañó a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y también participó en la

invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.49 50 51

Armas y tácticas de los españoles

Page 7: Conquista de Guatemala

El armamento y las tácticas españoles eran muy diferentes de las de los pueblos indígenas de

Guatemala. Incluían el uso de ballestas, armas de fuego (fusiles y cañones),52 perros de

ataque y caballos de guerra.53 Para los pueblos mesoamericanos, la captura de prisioneros

era un importante objetivo de guerra, mientras que para los españoles la toma de prisioneros

era un obstáculo para la victoria final.53 A pesar del nivel de sofisticación de su cultura, los

habitantes de Guatemala carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo,

tales como el uso de hierro y acero y ruedas funcionales.54 El uso de espadas de acero fue tal

vez la mayor ventaja tecnológica de los españoles, aunque en ocasiones el despliegue de la

caballería también contribuyó al triunfo sobre las tropas indígenas.55 Por otro lado, los

españoles quedaron tan impresionados por la armadura de algodón acolchado de sus

enemigos mayas, que la preferían a su propia armadura de acero.43

En Guatemala, los españoles emplearon habitualmente aliados indígenas en las batallas. Al

principio se trataba de aliados nahuas traídos desde México, más tarde estos contingentes

también incluían mayas. Se estima que a cada soldado español en el campo de batalla le

acompañaban por lo menos diez auxiliares nativos. A veces había hasta treinta guerreros

indígenas por cada español, y fue la participación de estos aliados mesoamericanos la que

resultó decisiva durante la conquista.56

Los españoles buscaron concentrar la población indígena en nuevos asentamientos

coloniales, o reducciones. Muchos indígenas se resistieron a vivir en estas reducciones

prefiriendo huir hacia regiones inaccesibles, tales como las montañas y los bosques.57

Impacto de las enfermedades del Viejo MundoLas epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles incluyeron

la viruela, el sarampión y la gripe.58 Estas enfermedades, junto con el tifus y la fiebre amarilla,

tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.58 Epidemias catastróficas diezmaron

los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso antes de que se libraran las primeras

batallas.59 Se estima que el noventa por ciento de la población indígena había perecido en las

epidemias que azotaron la región en el primer siglo después del contacto con los europeos.60

En 1519 y 1520, antes de la llegada de los españoles a la región, una serie de epidemias

recorrió el sur de Guatemala.61 Mientras que los españoles estaban ocupados con el

derrocamiento del Imperio azteca, una terrible plaga ya golpeó Iximché, la capital

kakchiquel.62 La ciudad de Q'umarkaj, capital de los k'iche', también pudo haber sufrido la

misma epidemia,62 y es probable que la misma combinación de viruela y peste pulmonar se

extendiese por todo el altiplano guatemalteco.63 Basado en el conocimiento moderno del

impacto de estas enfermedades sobre las poblaciones que no habían sido expuestas

previamente a ellas, se estima que el 33-50 % de la población del altiplano pereció como

consecuencia de la epidemia.64 El nivel de población en el altiplano de Guatemala no se

Page 8: Conquista de Guatemala

recuperó al estado anterior a la conquista hasta mediados del siglo XX.64 En 1666 la peste

o tifus murino afectó a lo que hoy es el departamento de Huehuetenango. La viruela se

registró en San Pedro Saloma, en 1795.65 Cuando los españoles capturaron Nojpetén en

1697, se estima que sesenta mil mayas vivían alrededor del lago Petén Itzá, incluyendo un

gran número de refugiados procedentes de otras áreas.66 Se calcula que el 88 % de ellos

murió durante los primeros diez años de dominio colonial, debido a los efectos de las

enfermedades y la guerra.