Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    1/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    PRESENTACIN

    CMO ELABORARCMO ELABORARPROYECTOS EPROYECTOS EESC!ELAESC!ELA

    Su"secre#ar$a de Ser%icios Educa#i%osSu"secre#ar$a de Ser%icios Educa#i%os&ara el is#ri#o 'ederal&ara el is#ri#o 'ederal

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIA EN I(TAPALAPAEnriquecimiento y mejora de la gestin escolar y los procesos de enseanza

    y aprendizaje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar 2003-2004

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    2/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    Estimada maestra o maestro!

    Como se o"reci en el royecto Fortalecimiento de la educacin primaria enIztapalapa# se $ace llegar a usted y al resto de sus compaeros# el instrumentopara apoyar el desarrollo de la reunin de Consejo Tcnico de su escuela#correspondiente al mes en curso!

    %es con mes# cada escuela de &ztapalapa reci'ir( un instrumento que a'ordauna tem(tica particular# seleccionada por todos o la mayor)a de los maestros#con 'ase en las necesidades o di*cultades que se en"rentan en su escuela!

    Ca'e sealar que para $acer pertinente este apoyo# se requiere que al *nalizarla reunin de Consejo Tcnico# el colecti+o docente# elija el tema delinstrumento que requiere para la siguiente sesin de Consejo! ara ello# laescuela reci'ir( el "ormato para la seleccin de las tem(ticas disponi'les cadames# que se ir(n incrementando progresi+amente!

    Este instrumento se $a denominado Cmo elaborar proyectos de escuela. ,arele+ancia del contenido de esta propuesta est( dado por la posi'ilidad querepresenta el tra'ajo con proyectos de escuela en la consecucin de un tra'ajocoordinado de los integrantes de las comunidad educati+a en una escuela enuna accin concertada# dotada de signi*cado para todos# en una direccincomn y con racionalidad en el es"uerzo!

    El proceso de construccin del proyecto de escuela es en s) mismo una relacinpedaggica que implica aprender a escuc$ar# opinar# ceder# proponer yparticipar! El di(logo ocupa un lugar central y comprende la re.e/in# discusiny construccin de acuerdos y compromisos para asegurar la accin orquestadade quienes $a'itan la escuela y la re+isin compartida de su $acer!

    e espera que los planteamientos de esta propuesta sean analizados#discutidos# adecuados y enriquecidos por el personal docente y directi+o# y setornen en una opcin m(s para "ortalecer el tra'ajo educati+o que se realiza enlas escuelas!

    2

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    3/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    CMO ELABORAR PROYECTOS E ESC!ELA

    Al,unas re4e5iones indi%idual iniciales

    !!!1esempear cualquier tarea compleja la educacin lo es muc$o junto con otraspersonas# supone mltiples +entajas y 'ene*cios tanto para quienes la desarrollancomo para los destinatarios de su tra'ajo! Ciertamente# tra'ajar codo con codo conotras personas supone poner una parte de uno mismo capacidades# con+icciones#grados de li'ertad!!!# etc!5 al ser+icio de la organizacin!!!

    6sted tra'aja codo a codo con sus compaeros para la educacin de los alumnosque asisten a su escuela o slo tra'aja con sus alumnos

    iense en su actitud y en su actuar cotidiano y de*na si

    Est( detenido pregunt(ndose $acia dnde ir

    7iaja $acia la mejora educati+a

    8uiere iniciar el +iaje a la mejora educati+a

    9a decidido resistirse al +iaje

    Tiene temor de +iajar

    ensando en su actuar cotidiano considera que

    Tiene su mapa para guiar su na+e grupo# escuela#!!!

    a'e dnde est( parado

    a'e a dnde +a junto con sus compaeros maestros#alumnos y padres

    a'e cu(l es el camino

    a'e por dnde empezar ypor dnde seguir

    !n #e5#o &ara a&o+ar la re4e5in

    3

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    4/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    LA RELE6ANCIA E TRABA7AR EN PROYECTOS PARA LA PRO'ESIONALI(ACIN E LOSACTORES E!CATI6OS8

    Pilar Po.ner

    :o quer)a compartir con ustedes el por qu de la introduccin de la idea de proyecto dentro delsistema educati+o# por qu me parece interesante que est so're+i+iendo la idea de proyectocomo superadora de la de plani*cacin;

    ,a idea de proyecto se $a ido instalando en los sistemas educati+os desde $ace ya

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    5/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    plani*cacin! : aqu) radica la di"erencia# entonces# entre la +ieja plani*cacin y la idea deproyecto actual# que estamos transitando y que a +eces nos cuesta muc$o comprender!

    ,a metodolog)a de ela'oracin de proyectos es m(s compleja que la +ieja plani*cacin porqueincorpora conte/to# incorpora sujetos# incorpora la di+ersidad# incorpora las di"erencias# $ay quellegar a consensos# $ay que $acer negociaciones y $ay que tener muy en claro los presupuestosy los puntos de partida +alorati+os y pro"esionales! or +alorati+os incluyo los sociales# lospol)ticos# etctera! Entonces# se complejiza la situacin!

    Hdem(s# la idea de proyecto no supone slo un sujeto indi+idual# como en la plani*cacin# dondecada uno la $ac)a# la +e)a con el director e+entualmente# y part)a a ponerla en pr(ctica! ,a ideade proyecto supone un sujeto colecti+o# supone un colecti+o docente# un colecti+o docenteintegrado equipos directi+os# equipos pedaggicos como unidad acadmica# en una institucin!ero supone tam'in# todas las +eces que sea posi'le# y en un camino de mayor desarrollo# teneren cuenta la comunidad educati+a y sus "ormas de participacin y no dejar li'rada laparticipacin slo a pintar o $acer la "eria! Es decir# supone una idea de participacin muc$o m(samplia de la que estamos acostum'rados a desarrollar! Estoy $a'lando de la generalidad5

    seguramente $ay instituciones donde la mayor "ortaleza que tienen es su relacin con lacomunidad!

    royecto no es una metodolog)a de tra'ajo que pueda ser indi+idual! Go $ay proyectosinstitucionales que desarrolle una sola persona! Go $ay proyectos institucionales que estnescritos pero no los desarrolle nadie! Eso no es un proyecto institucional# eso es la +ersinpreliminar de un deseo de una plani*cacin $ec$a de determinada manera# pero no es unproyecto si no est( +i+o!

    or eso# las dos $erramientas '(sicas que acompaan la ruptura del paradigma ligado a laplani*cacin y la organizacin escolar Festo es# la administracin de lo dado y la organizacinescolar5 y# adentro de eso# la plani*cacin al interior de las instituciones# alrededor de lasmismas y en los organismos intermedios en los (m'itos centrales pro+incialesF est(n muyligadas a la nocin de proyecto!

    ,a segunda cuestin# 'ien rele+ante# es que no $ay proyecto si no $ay colecti+o!

    Entonces# proyecto y equipo!

    Esto es una metodolog)a compleja# que en realidad est( pensada para tra'ajarla con proyecto yen proyecto!

    6no puede ir a una institucin# donde lo que $ay# como $a')a antes# es un ideario# un proyecto#en el sentido que dec)a DEl per*l del alumno que esperamos es tal! @ueno# eso no estar)a mal5yo $e +isto instituciones que $an empezado a redactar proyectos# a generar proyectos#empezando por lo m(s conocido# que era el per*l del alumno! ,o interesante era preguntarlesDH$# se es el per*l del alumno que usted quiere! %uy 'ueno! Ior qu no pensamos a$ora qutipo de institucin $ar)a "alta para generar ese per*l del alumnoJ : luego D@ueno# Iy a$oracmo tienen que ser los actoresJ ICu(l es la "uncin y el rol de los distintos actoresJ Entonces#otra +ez lle+a'a un proceso de re.e/in colecti+o so're los docentes# los equipos directi+os#e+entualmente los equipos de super+isin# si participa'an# la relacin con la comunidad# losni+eles de participacin! : despus# esto lle+a'a# *nalmente# a reconstruir esa realidad de otra

    manera! :a no se queda'a en el per*l del alumno# $a')a toda una deli'eracin y unaargumentacin que lle+a'a a ir teniendo# paulatinamente# un tejido entre proyecto y equipo!

    Entonces# $a'lamos de tra'ajo Dcon proyecto y tra'ajando Den proyecto# es decir# en equipo!Go $ay papel solo que se pueda llamar proyecto# eso sir+e para otros tipos de tra'ajos en otros(m'itos# pero no dentro de una institucin educati+a!

    orque estos dos# equipo y proyecto# me permiten ir generando un tejido organizacional#institucional# de acuerdos# de criterios m)nimos# que +an tejiendo los ni+eles que resuel+e en lapr(ctica# que por lo general# muy pocas +eces tenemos la oportunidad de deli'erar so're ellos yacordar conscientemente so're ellos!

    "

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    6/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    Entonces# uno podr)a decir que las instituciones +an creciendo en sus ni+eles deinstitucionalidad!

    Go es la misma lgica escri'ir o desarrollar un proyecto que gestar un equipo! Go es igualmoti+ar a la gente para tratar de con"ormar un equipo! Es de una te/tura de tra'ajo# de una"orma de tra'ajo# muy distinta a la de desarrollar y escri'ir un proyecto# y la puesta en marc$ade un proyecto!

    on como dos $a'ilidades distintas de los equipos de gestin! 6na cuestin es tener en claroadnde $ay que ir# para lo cual# a +eces# uno puede tener la lucidez de $acerlo solo# pero que porlo general no lo puede $acer solo y lo tiene que compartir con otro y generar una +isincompartida5 y otra es tener la capacidad de ir generando en la institucin el mayor ni+el deinstitucionalidad posi'le# esto es la mayor cantidad de gente posi'le Fdocentes# coordinadores#+icedirectores y dem(sF aunando criterios y consensuando criterios y pautas de tra'ajocomunes! Con Dcomunes no quiero decir idnticas# pero s) que apunten al mismo lugar! 9oy# siuno mira una institucin# $ay muc$os docentes tra'ajando# algunos con una gran +ocacin y conuna gran pro"esionalidad# pero no podr)amos decir que tienen acuerdos# que deli'eradamente

    juntos estn tra'ajando $acia el mismo lugar!Entonces# $a'r)a como dos procesos 'ien di"erentes# en esto de desarrollar el proyecto! 9ay unapercepcin de algn pro'lema# de algn s)ntoma# de alguna situacin a mejorar# que podr)a ser#por ejemplo# que tenemos en los primeros grados altos ni+eles de repitencia! upongamos queesa podr)a ser la primera percepcin! I8u ocurreJ H partir de esa primera percepcin de unasituacin# uno podr)a pasar a generar un an(lisis!

    Entonces# estamos ante lo que es la percepcin de una situacin institucional! 6na cuestin estener la capacidad de +er que $ay algo que no lo satis"ace# la percepcin institucional de unadiscon"ormidad# como decir DEstoy en diciem're y me doy cuenta de que tengo 'olsones opro'lemas de calidad en un lugar# o que empec el ao con 400 c$icos y estoy terminando con320# y otra es tener un an(lisis de esta situacin Iqu ocurriJ Iqu pasJ Es cierto# $ay c$icosque se mudaron porque la "('rica que esta'a al lado se mud a la pro+incia +ecina!!! Ksa podr)aser una situacin! ero $ay otras situaciones que podr)an estar dentro de la institucin# oaledaas a la institucin!

    9ay un segundo momento de an(lisis de la situacin educati+a pro'lem(tica! osteriormente#una 'squeda posi'le de alternati+as de accin y de resolucin! ,uego# una construccin deo'jeti+os y acti+idades y una construccin del rol de cada uno de los actores! H$) ya es elproyecto que se +a a desarrollar! ,uego $a'r)a una etapa de concertacin# no solamente alinterior de una comunidad acadmica sino tam'in al interior de una comunidad educati+a! :despus# la puesta en marc$a del proyecto!

    Esto# que parece muy sencillo# se nos +uel+e a +eces un cuello de 'otella# porque los proyectosno sir+en si slo est(n escritos# sir+en si est(n en marc$a! : para que estn en marc$a# son+arios los actores que tienen que cola'orar a sostenerlos! orque no $ay proyectos que +i+an enun papel# los proyectos +i+en adentro de las personas5 caminan# adentro de las personas# delcorazn y de la pro"esionalidad de la gente de los actores educati+os# de los docentes# de losdirecti+os!

    Entonces# ste es un momento de muc$o cuidado! orque no $ay que sa'er solamente cu(ndoiniciar un proyecto# $ay que tener la capacidad de re+isar si las capacidades institucionales para$acer un proyecto est(n dadas si se requiere de algn tra'ajo pre+io de moti+acin# de ele+ar lase/pectati+as! Lundamentalmente estas dos cuestiones un tra'ajo so're la moti+acin# lase/pectati+as# la in"ormacin! orque si no# ese proyecto lo $izo alguien solo! : si $ay un proyectoque est( $ec$o por una persona sola# es muy di")cil que mo+ilice al conjunto de la institucin!

    1espus# es posi'le que +ayamos recorriendo estas etapas y que encontremos un pro'lema!L)jense# la idea de proyecto implica que para cada pro'lema no $ay una sola solucin5 implicaque $ay m(s de una! : es m(s puede $a'er tres o cuatro! : $ay que ponerse a discutir cu(l es lamejor! Go# necesariamente queda claro a +eces cual es la mejor solucin para ese pro'lema

    #

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    7/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    institucional# es un pro'lema de 'squeda de argumentaciones entre el colecti+o y# algunas+eces# un espacio de negociacin! Ior quJ orque# a +eces# un su'grupo puede pensar que la

    mejor $iptesis de tra'ajo es una y otro su'grupo puede pensar que es otra! I8u $acerJ

    En general# yo $e podido sortear esto manej(ndolo como una $iptesis! Es decir# tener lagenerosidad de su'irse al proyecto del otro y seguir pilote(ndolo como una $iptesis D7eamos sista era la mejor alternati+a y tratar de +er# todo el tiempo# qu pasa con esa alternati+a e irpilote(ndola para +er si $ay que retroalimentarla# ajustarla o aumentarla!

    ,os proyectos# como concepto# o como met("ora# no est(n pensados para tra'ajar so'reaspectos institucionales que no estn relacionados# por lo menos# para decirles un nmero# en unM0 o un N0O# con algo que no sea pedaggico curricular! ,os proyectos est(n pensados paramejorar los aprendizajes# no est(n pensados para pintar el edi*cio# que es una tarea de unacomplejidad muc$o menor! ,os proyectos siempre operan so're la dimensin pedaggicacurricular y se articulan# muc$as +eces# so're lo comunitario y producti+o# segn el ni+el de queestamos $a'lando y el c$ico o el jo+en que tengamos# y se articula con el ni+el de la comunidadeducati+a y la participacin! Gos quedar)a lo administrati+o-log)stico que# sin duda# est( por

    de'ajo# sol+entando al proyecto! ero no +amos a armar un proyecto# un E para mejorar loadministrati+o5 eso tiene otra lgica!

    Entonces# $ay que tener muc$o cuidado para que no nos quede un E& que diga DEl o'jeti+o dem(/ima es que los pap(s nos pinten la escuela! uede ser que un o'jeti+o importante sea quelos pap(s nos ayuden! iempre pedimos# cuando estamos de un lado o del otro# que los pap(spinten la escuela! ero eso no es lo central de la cuestin del proyecto# sino que lo central esele+ar los ni+eles de aprendizaje!

    Entonces# una cuestin importante a tener en cuenta es que la idea de proyecto rescata la ideade que $ay dimensiones de tra'ajo adentro de una institucin y tam'in a"uera! Estoy $a'landoa$ora de proyectos de escuela!

    I8u quiero decir con estoJ

    or una parte# nosotros dijimos que# en este modelo que se derrum'a Fpor suerteF# y que $ay

    que ayudar a que lo $aga de*niti+amente# el mayor tra'ajo para los equipos de conduccin# paralos equipos de gestin# siempre estu+o so're lo administrati+o m(s que so're lo *nancierojuntar y juntar in"ormacin! ocas +eces se pensa'a en la posi'ilidad de sintetizar esain"ormacin para poder usarla!

    iempre un proyecto es un proyecto de mejoramiento de los aprendizajes! : estoy $a'lando delos aprendizajes de los nios o j+enes# de los estudiantes o alumnos# de los aprendizajes so'reesas pr(cticas de los propios docentes y equipos de conduccin# y de los aprendizajes de lapropia institucin so're lo que est( $aciendo! 6n proyecto tiene que poder 'rindarle a unainstitucin un aprendizaje colecti+o so're lo que $izo! I8u pasJ I8u mejorJ I8u no mejorJIor qu no mejorJ Es decir# tener la posi'ilidad de a'rir esos agujeros negros que a +eces unono se anima a +er y decir DEste proyecto sir+i para mejorar esto $asta ac(# y con estos c$icosposi'ilit tal cuestin! : a lo mejor alguien# en su lugar# $izo otro proyecto# con otrasposi'ilidades# y con otras llegadas# y muestra otras "ortalezas y otras de'ilidades!

    Para re4e5ionar9 com&ar#ir + cons#ruir jun#os

    1e*nan una organizacin del grupo tra'ajo indi+idual# en equipos o en reuningeneral para realizar lo siguiente

    ,ean el p(rra"o que se enuncia y discutan las implicaciones que se deri+an para laconstruccin de su proyecto de escuela

    $

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    8/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    Cuando se trabaja con proyecto, se parte de lo que existe para transitar hacia una utopa

    construida colectivamente en pos del logro de mejores aprendizajes de todos los alumnos y de

    la institucin en su totalidad.

    Cu(les son sus aspiraciones# sus sueos# sus an$elos en torno a un mejoraprendizaje de los alumnos

    ...rabajando con proyecto se hace posible crear y estimular innovaciones educativas. !in

    embargo, es necesario tener en cuenta que no todo cambio implica una innovacin, as como

    no todo cambio implica mejora. "s decir, que debe ajustarse a los principios de calidad yequidad. "n consecuencia, es preciso que tome como punto de partida las necesidades reales

    de aprendizaje de los sujetos, de#nidas con la participacin de todos los actores involucrados...

    Cu(les son las necesidades de los alumnos de su escuela en trminoseducati+os

    Cu(les son los pro'lemas de aprendizaje# de enseanza# de organizacin!!!en la escuela

    8u competencias requieren desarrollar los maestros y directi+os paraimpulsar un proyecto de escuela

    8u se requiere cam'iar en la planeacin# desarrollo y e+aluacin de losprocesos de enseanza y de aprendizaje y de organizacin en la escuela

    $royecto no es una metodologa de trabajo que pueda ser individual. %o hay proyectos

    institucionales que se desarrolle una sola persona. %o hay proyectos institucionales que est&n

    escritos pero no los desarrolle nadie. "so no es un proyecto institucional, eso es la versin

    preliminar de un deseo de una plani#cacin hecha de determinada manera, pero no es un

    proyecto si no esta vivo.

    ...es que no hay proyecto si no hay colectivo.

    En su escuela $ay un colecti+o docente o un conjunto de maestros

    tra'ajando indi+idualmente Cmo integrarse como equipo docente 8u les $ace "alta para lograrlo# el mismo proyecto podr( ayudar# cmo

    "n tanto supone una previsin, el proyecto tiene una racionalidad anticipatoria. $or ello,

    es necesario evaluar la situacin de partida y de#nir una meta deseada. Implica tambi&n

    de#nir cu'ndo operar y con qu& estrategias. "l proyecto siempre es contextualizado,

    situado...

    %

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    9/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    Con qu instrumentos se reconocer( la situacin de la escuela Cu(les son sus "ortalezas# cu(les sus de'ilidades 8u metas se plantear(n para el presente ciclo escolar# cuales para tres

    aos!!! Con qu recursos cuentan 8u acciones lle+ar(n a ca'o Cu(ndo y quin las realizar(

    ... (n proyecto, as mismo, es una metodologa de trabajo. !upone una determinada

    )orma de concebir la tarea, que no es lineal sino que se trata de un proceso de mejora.

    "sto signi#ca que comienza tomando en cuenta las )ormas de trabajo ya existentes en la

    escuela, se interroga sobre ellas, las problematiza y las mejora expandiendo el trabajo de

    la institucin en su conjunto. *lgunas escuelas ya habr'n trabajado con proyectos de

    aula, de ciclos, por 'reas, etc. y transitar'n el camino hacia la articulacin de esos

    proyectos parciales y la elaboracin de uno institucional+ otras, har'n un recorrido

    inverso. "xisten distintos caminos posibles para llegar cada escuela elegir' el que le

    resulte m's adecuado.

    Cu(l es su punto de partida or qu aspecto iniciar(n

    Por donde iniciar o con#inuar:::

    H continuacin se presentan algunos aspectos que son importantes de tener enconsideracin para el diseo y desarrollo de un proyecto de escuela! Kstos se pueden+isualizar como un recorrido que permite a un colecti+o docente a+anzar desde lade*nicin de una perspecti+a comn $asta la de*nicin de mecanismos de ajuste delproyecto de escuela! i 'ien todos son importantes# es necesario tomar en cuenta queno necesariamente todas las escuelas tendr(n que recorrer cada una de las etapas oen el orden que se propone!

    Hnalicen los aspectos considerados para cada etapa y con 'ase en las respuestasde la acti+idad anterior# acuerden y escri'an las acciones iniciales que lle+ar(n aca'o# como colecti+o docente# para disear y desarrollar su proyecto de escuela

    Indicadores Acciones

    Concepcin deescuela

    1iscusin y conciliacin de lasposturas personales de losmaestros y director# paraconstruir una percepcin y un*n comn para la escuela!

    6tilizar un tiempo del Consejo Tcnicopara discutir y de*nir las aspiracionescomunes

    ituacin de la &denti*car logros# necesidades Hplicar distintos instrumentos

    &

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    10/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin rimaria

    ))SESE

    II

    Indicadores Acciones

    escuela

    y pro'lemas de la escuelarelacionadas con el (m'itopedaggico# administrati+o#organizati+o y operati+o!

    encuestas# entre+istas#!! a los distintosactores educati+os maestros# alumnos#padres de "amilia# directi+os# +ecinos# yconsultar distintas "uentes de in"ormacinestad)sticas# prontuarios# cuadernos de losalumnos#!!! que permitan reconocer loslogros y los pro'lemas en los distintos(m'itos

    Hn(lisis de lain"ormacin

    &denti*car# seleccionar einterpretar la in"ormacin con

    la *nalidad de comprender lascausas que originan los logros#las necesidades y lospro'lemas!

    1e*nicin deprioridades

    Aeconocer# comparar ypriorizar pro'lemas ynecesidades identi*cados#relacionados con la enseanza#el aprendizaje y la organizacinescolar!

    Lormular o'jeti+os

    Esta'lecer los propsitos quese pretenden alcanzar en lasolucin de los pro'lemas y

    necesidades prioritarias paraorientar la pr(ctica de todoslos actores educati+os demanera co$erente!

    1e*nicin deacciones

    1isear acciones +ia'les quemarquen pautas generalespara las acti+idades educati+asde todos los actoreseducati+os# en especial de losmaestros!

    1e*nir recursos

    &denti*car y organizar losrecursos materiales#

    *nancieros y $umanosdisponi'les y gestionar losrecursos que se requieren paradesarrollar el proyecto!

    1e*nir tiempos

    re+er la secuencia deacciones y etapas# as) como lostiempos que se disponen pararealizar las acciones que seplaneen!

    '0

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003

  • 7/25/2019 Cons Tec Pro y Ect Escuela Prim

    11/11

    Consejo Tcnico EscolarEd i i i

    ))SESE

    II

    Indicadores Acciones

    1e*nirresponsa'ilidades

    1e*nir comisiones oresponsa'les de lacoordinacin de las acciones yacti+idades que se de*nan!

    1e*nir sistemas decontrol

    re+er mecanismos paragarantizar el desarrollo de lasacciones y acti+idades que seplaneen# para asegurar laconsecucin de los o'jeti+os

    eguimiento y

    e+aluacin

    1e*nir indicadores quepermitan realizar elseguimiento y e+aluacin delproyecto e in"ormar a la

    comunidad educati+a so're losa+ances# pro'lemas yresultados!

    Aealizacin deacti+idadescorrecti+as

    Esta'lecer mecanismos parareconocer los pro'lemas#aspectos# acciones yacti+idades que se requierareplantear# ajustar o corregirdurante el desarrollo delproyecto!

    &n"ormacin complementaria so're los "undamentos# caracterizacin# y construccin de

    los proyectos de escuela se encuentran en los documentos ela'orados por la 1PEdenominados Taller presencial Gestin por proyectos y El plan de gestin delos directivos escolares de Iztapalapa! Hm'os documentos "ueron entregados aldirector y al super+isor escolar!

    ''

    PROYECTO 'ORTALECIMIENTO E LA E!CACIN PRIMARIAEN I(TAPALPA

    Enri*uecimien#o + mejora de la ,es#in escolar + los &rocesosde ense-an.a + a&rendi.aje de las comunidades escolares

    Ciclo Escolar /0012/003