Consecuencias de La Afectación de Las Motoneuronas

  • Upload
    guenda

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

neuro anatomia y patologia de las neurona superior e inferior

Citation preview

Consecuencias de la afectacin de las motoneuronas

Consecuencias de la afectacin de las motoneuronasLAMRI. Vctor Landeta HernndezCONOCIMIENTO PREVIOTransmisin de seales desde la corteza motora a los msculos:Las seales motoras se transmiten:Directa: desde la corteza hasta la mdula a travs del fascculo corticoespinal.Indirecta: Mltiples vas accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos ncleos del tronco del encfalo.Va Piramidal Comprende los tractos:

Crtico-Espinal

Crtico-nuclear

Se origina en la corteza cerebral (rea 4), en las clulas gigantes de Betz.

Es contralateral

Su ltima neurona es la va motora final comnCaractersticas generales:3Tracto Crtico-Espinal

Se origina en las reas de Brodman 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); en la circunvolucin frontal ascendente (Prerrolandica), en las clulas piramidales o gigantes de Betz .se dirigen hacia abajo por la sustancia blanca para confluir en la cpsula interna

CAPSULA INTERNA5

Desciende por el Tercio medio de los pednculos mesenceflicosCorte transversal del mesencfalo

Baja al Pie del puente o porcin basilar de la protuberancia; Al ingresar a la protuberancia el tracto es separado por muchos haces por la fibras pontocerebelosas transversa

Desciende por la cara anterior de la medula oblongada o pirmide bulbarEl 80% de las fibras cruzan la lnea media determinando la decusacin de las pirmides y formando en el cordn lateral de la mdula; el tracto cortico espinal cruzadoEl resto de las fibras sin cruzar la lnea media, siguen por el cordn anterior de la mdula formando el tracto cortico espinal directo SEGUNDA NEURONAEl axn de la primera neurona que corre por el cordn lateral hace sinpsis con la segunda neurona en el asta anterior(LAMINAS IX de REXED)El axn de la primera neurona que corre por el cordn anterior cruza la lnea media por la sustancia blanca y hace sinpsis con la segunda neurona en el asta anteriorHaz crtico-nuclearPrimera neurona: La primera neurona de la va motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolucin frontal ascendente (Prerrolandica), en las clulas piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte ms inferior (pie) de esta circunvolucin.AREA (4) MOTORA PRIMARIA

9Haz crtico-nuclearPrimera neurona:El axn de esta neurona desciende por la cpsula interna de la sustancia blanca hacia el pednculo cerebral.

CAPSULA INTERNA10Segunda neuronaSe ubica a partir de los pednculos cerebrales, DESCIENDE POR EL TERCIO INTERNO para hacer sinpsis en la segunda neurona que se encuentra en los ncleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal.

Nervio Troclear (par craneal IV)A nivel del Puente: Nervio Trigmino (par craneal V), Nervio Abducente (par craneal VI), Nervio Facial (par craneal VII)

Haz crtico-nuclearSigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la lnea media llegando a los ncleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales .HAZ CORTICO NUCLEAR

13

Al nivel de la medula oblongada Se agota en la mitad inferior del bulbo en el ncleo del hipogloso mayor, XII par craneal .La lesin de la primera neurona provoca una parlisis tiene las caractersticas de hipertnica e hiperreflxicalos msculos estn duros y los reflejos estn exaltadosReflejo de BabinskiSE LA CONOCE CON EL NOMBRE DE PARLISIS DE PRIMERA NEURONA O PARLISIS CENTRAL O ESPSTICAA este tipo de parlisis se les denomina parlisis de segunda neurona, perifrica o flccidaLa lesin de la segunda neurona da lugar a una parlisis que se acompaa de hipotona e hiporreflexa Al mismo tiempo, la funcin trfica medular queda tambin anulada producindose por ello una atrofia muscular

LESION 1 neurona- HIPERTONIA HIPERREFLEXIA R. PATOLOGICOSLESION 2 neurona- HIPOTONIA HIPORREFLEXIA AUSENCIA DE R. P.Las consecuencias clnicas de las lesiones de la va piramidal dependen del nivel en que se encuentre la lesin. A nivel del rea motora: si es en un slo hemisferio, slo se afectarn las extremidades contralaterales a esta rea. El tronco y la cabeza quedarn indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. hemipleja contralateral de las extremidades.

B) A nivel de la cpsula interna: sabemos que a este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequea lesin afectar a toda la va. El tronco es difcil que se paralice, pues est representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parlisis de extremidades porque slo estn relacionadas con un slo hemisferio (hemipleja contralateral).

C) A nivel del mesencfalo: se produce hemipleja contralateral acompaada de parlisis homolateral de la musculatura intrnseca del ojo, debido a la proximidad del ncleo del motor ocular comn o III par, aparece el sndrome de Weber.

Clinica de las lesiones de la Va PiramidalD) A nivel de la protuberancia: los ncleos del puente producen una disociacin de la va piramidal, por lo que es difcil una consecuencia importante por lesin a este nivel. El ncleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces aparece hemipleja contralateral con alteraciones de la mmica de la cara y movimientos oculares: sndrome de Gbler.

E) A nivel del bulbo: Hemipleja contralateral y por vecindad del XII par, parlisis de los msculos de la lengua, sndrome de Jackson.

SIND. DE WEBERSIND. DE GUBLERSIND. DE JACKSON

F) Lesin de la decusacin piramidal: en este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los miembros superiores, segn esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores. El esquema adjunto muestra la localizacin de las lesiones y sus consecuencias.

PARAPLEJIAHEMIPLEJIA CRUZADAPLEJIA BIBRAQUIALDecusacin Lesiones ExtrapiramidalesSialorrea SeborreaHipertermia

HipercinesiasHipocinesiasHipertona HipotonaDistonaAlteraciones de la Va TemblorRitmico oscilatorio poca amplitudCabeza y miembros superioresNulaCesaMovimientos coreicosDesordenados irregulares rapidos ampliosCualquier parteNulaCesaAtetosisLento reptacionDedos mano pieNulaCesaMiocloniaSacudidas bruscas rapidas monomuscularCualquier parteNula CesaContracciones fibrilaresSacudidas clonicas aisladasMusculos atrofiados o paresiadosNulaMioquimiasContracciones fibrilares persistentes Orb. Parpados deltoidesMusculos sin atrofiaNulaConvulsionesContracciones generalizadas tonicas o clonicasCabeza y miembrosNulaPuede aparecerTicsMov. Convulsivo repetitivoCaraPuede evitarloTipoCarcter de movimientoAsientoInfluencia de la voluntadInfluencia del sueoMovimientos Involuntarios Hipercinesias Enfermedades AsociadasMotilidadMotilidad cinticaMotilidad estticaMotilidad voluntaria.

Movimientos automticos.

Movimientos reflejos.Va motriz: lesiones neuronales.Neurona central:Neurona perifrica:Supresin de mov. voluntarios.

Afecta siempre grupos musculares.

Espasticidad e hiperreflexia.

Atrofia escasa.

Reflejos osteotendinosos exagerados.

Reflejos cutaneoabdominales abolidos.

Hay signo de Babinski.

Reacciones elctricas normales.

Supresin de mov. voluntarios.

Puede afectar msculos aislados.

Flacidez/ hipotona; hipo/ arreflexia.

Atrofia degenerativa.

Reflejos osteotendinosos abolidos.

Reflejos cutaneoabdominales normales.

No hay signo de Babinski.

Reacciones elctricas de degeneracin.INTERROGATORIO

DOLORPARALISIS O PARESIALESIONES DE PIELEJERCICIOSTECNICAS SEMIOLGICASINSPECCIONPALPACIONPERCUSIONMANIOBRAS ESPECIALESCTITUD DEL MIEMBROPIELLESIONESRELIEVES OSEOSHUESOS Y ARTTEMPERATURA

REFLEJOSMINGAZZINIBARRExploracin del Sistema Motor REQUISITOS PARA REALIZAR LA EXPLORACIONPACIENTEAMBIENTEEXAMINADORELEMENTOS A VALORAR EN LA EXPLORACION DELSISTEMA MOTORTONO MUSCULARTROFISMOMOTILIDAD ACTIVA TAXIA O COORDINACION MUSCULARFUERZA MUSCULARREFLEJOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOSCONDICIONES PARA EL EXAMEN FISICO:

Ambiente: Adecuada iluminacin.Privacidad.Silencio.Ambiente aseado y equipado.Paciente:Cooperacin para realizacin de tcnicas.Adoptar posiciones (segn se requiera).

Explorador:Conocimiento de las estructuras encargadas del la motilidad activa y pasiva.Conocimiento y adecuada realizacin de tcnicas semiolgicas para exploracin del sistema motor.Explicar al paciente cada procedimiento a realizar.Colocarse a la derecha del paciente y movilizarse alrededor del mismo.Manos clidas, uas cortas y limpias.

32