72
Tercer Estudio Epidemiológico de Salud Bucodental en Escolares Andaluces 2001 CONSEJERÍA DE SALUD

CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Tercer EstudioEpidemiológicode SaludBucodentalen EscolaresAndaluces 2001C

ON

SEJE

RÍA

DE

SA

LUD

Page 2: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

DE SALUD BUCODENTAL EN

ESCOLARES ANDALUCES

2001

CONSEJERÍA DE SALUD

Page 3: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Dirección General de Salud Pública y ParticipaciónCONSEJERÍA DE SALUD

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

DE SALUD BUCODENTAL EN

ESCOLARES ANDALUCES

2001

Page 4: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Edita: Junta de AndalucíaConsejería de SaudDirección General de Salud Pública y Participación

Depósito Legal: SE-1894-2002

I.S.B.N.:

Maquetación e Impresión: A. G. Novograf S.A. (Sevilla)

Autores:Investigador Principal:

Juan Carlos LLodra CalvoDirector Técnico:

Antonio Moreno RoldánAnálisis de datos:

Manuel Bravo PérezInformatización de datos:

Cristina Bravo PérezJornadas de Monitorización y explorador de referencia:

María Paloma González RodríguezEncuestadores:

Laura Ceballos García (Sevilla)Luis María Cuadra García (Cádiz y Córdoba)Elías García Rodríguez (Granada)José Narciso Mendoza Olivares (Sevilla y Huelva)Iván González Robles (Málaga)Claudia Zúñiga Trujillo (Jaén y Almería)

Page 5: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

P R E S E N T A C I Ó N

Estamos ante una nueva ocasión para avanzar en la salud bucodental de los quevivimos en Andalucía. Tenemos, una vez más, la oportunidad de comparar estudios deámbito autonómico que nos permiten seguir la evolución de un problema de salud. Sonya tres los estudios transversales realizados para conocer el estado de salud oral ennuestros escolares andaluces, los anteriores corresponden a 1985 y 1995; y al igualque en aquellas otras ediciones, la investigación fue confiada a la Universidad deGranada y su Facultad de Odontología, entidad que ha prestado su alta solvencia cien-tífico-técnica en la realización de este tipo de trabajos.

El objetivo principal del estudio es recoger los datos sobre salud bucodental de losescolares andaluces y necesidades de tratamiento, imprescindibles para la planificacióny gestión de los cuidados orales, y analizar la evolución del estado de salud bucoden-tal en la mencionada población durante el período 1995–2001, para adecuar las res-puestas correspondientes con planes, procesos y programas.

Las conclusiones obtenidas nos permiten deducir la conveniencia de insistir en losProgramas Preventivos y de Educación para la Salud hasta ahora instaurados enAndalucía, que ya vienen demostrando su eficacia, con el enfoque primordial de laParticipación y la Coordinación Intersectorial.

Precisamente en el sentido de mejorar la accesibilidad a los servicios, se ha apro-bado el Decreto 281/2001 que garantiza la prestación asistencial dental a la poblaciónde 6 a 15 años en la Comunidad Autónoma de Andalucía, configurándose una nuevafigura asistencial, el dentista de cabecera, que podrá ser elegido por los padres y queserá responsable del mantenimiento de la salud oral de nuestros hijos e hijas.

Page 6: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Desde la perspectiva de Salud Pública, este trabajo, seriado y sistemático, consti-tuye una referencia de obligada lectura para planificadores, gestores y profesionalesimplicados en la atención a la salud bucodental de las niñas y niños andaluces en losdiferentes ámbitos de influencia, como son el sanitario y el educativo, seguros que lasconclusiones obtenidas y las recomendaciones aportadas permitirán la mejora de laatención bucodental en Andalucía, y que nos sitúan entre las iniciativas de más alta evi-dencia, comparado con los países de nuestro entorno.

Indudablemente avanzar en la mejora de la salud bucodental de los niños y niñasandaluces es labor de todos. Como ocurre con otros problemas de salud, en los quela prevención y la promoción son piezas estratégicas claves y, aunque desde laConsejería de Salud se estimulen las iniciativas necesarias, es imprescindible la impli-cación de los padres, la comunidad educativa, y cuantos actores sociales e institucio-nales puedan dirigir esfuerzos para conseguir que nuestros hijos e hijas puedan teneruna boca sana.

Sevilla, 15 de Mayo de 2002

CONSEJERO DE SALUD

Francisco Vallejo Serrano

Page 7: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Í N D I C E

1. OBJETIVOS .................................................................................................. 11

1.1. Generales .......................................................................................... 11

1.2. Específicos ........................................................................................ 11

2. MATERIAL Y MÉTODO .................................................................................... 13

2.1. Asesoramiento técnico ....................................................................... 13

2.2. Diseño y selección de la muestra ........................................................ 13

2.3. Criterios diagnósticos empleados ........................................................ 14

2.4. Personal participante .......................................................................... 14

2.5. Recogida de los datos ........................................................................ 15

2.6. Informatización de datos..................................................................... 15

2.7. Análisis estadístico ............................................................................. 15

2.8. Concordancia y reproducibilidad de los resultados................................ 16

3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................................. 19

3.1. Descripción de la muestra .................................................................. 19

3.2. Análisis de las caries .......................................................................... 19

3.2.1. Prevalencia de caries............................................................... 19

3.2.2. Porcentaje de escolares con al menos un dientepermanente perdido por caries................................................. 21

3.2.3. Número medio de dientes presentes y agrupación en funcióndel nivel de caries .................................................................. 22

3.2.4. Índices cao y CAOD ................................................................. 23

3.2.5. Nivel de asistencia odontológica y componentes de losíndices cao y CAO .................................................................. 25

3.2.6. Tratamientos restauradores necesarios .................................... 27

3.3. Análisis de las Enfermedades Periodontales ........................................ 30

3.3.1. Prevalencia de las enfermedades periodontales ........................ 30

3.3.2. Número de sextantes afectados (CPITN) .................................. 31

3.3.3. Necesidades de tratamiento periodontal .................................. 32

Page 8: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

3.4. Análisis de las Maloclusiones .............................................................. 32

3.5. Análisis de la Fluorosis Dental ............................................................ 33

3.6. Distribución de los Escolares Según Necesidad de TratamientoInmediato .......................................................................................... 33

4. DISCUSIÓN. EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

ANDALUZA: 1995-2001 ............................................................................. 35

4.1. Evolución de la Caries Dental ............................................................. 35

4.1.1. Cohorte de 7 años ................................................................. 35

4.1.2. Cohorte de 12 años ............................................................... 36

4.1.3. Cohorte de 14 años ............................................................... 38

4.1.4. Distribución de la patología de caries ...................................... 39

4.2. Necesidades de Tratamiento por Caries............................................... 39

4.2.1. Necesidades de tratamiento restaurador por caries................... 39

4.2.2. Necesidades de extracción dentaria por caries ........................ 39

4.3. Evolución de los índices de restauración ............................................. 41

4.4. Evolución de las Enfermedades Periodontales ..................................... 41

4.5. Evolución de la Fluorosis Dental ......................................................... 43

4.6. Evolución de las Maloclusiones ........................................................... 43

5. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA

RESPECTO A LA DE OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) DEL ESTADO ........ 45

6. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA

RESPECTO A LA ENCUESTA NACIONAL (2000) .............................................. 47

7. CONCLUSIONES...................................................................................... 49

TABLAS.................................................................................................... 51

Page 9: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

1.1. GENERALES

Las encuestas nacionales sobre salud bucodental tienen por objetivo "recoger losdatos sobre salud bucodental y necesidades de tratamiento, datos imprescindibles parala planificación y gestión de los programas de cuidados orales". Tienen como funciónbásica el proporcionar una idea de conjunto sobre salud y necesidades de tratamientode la población con el fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad. Nos permi-ten conocer:

n La medida en que los servicios odontológicos existentes responden a las nece-sidades de la población

n La naturaleza y cuantía de los servicios de prevención y restauración necesarios

n Los recursos necesarios para implantar, mantener, aumentar o reducir los pro-gramas de salud bucodental, estimando las necesidades cuantitativas y el tipode personal requerido.

1.2. ESPECÍFÍCOS

En el marco del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Salud de la Juntade Andalucía y la Universidad de Granada, se establecen los siguientes objetivos espe-cíficos:

n Conocer el estado de salud bucodental y necesidades de tratamiento de la pobla-ción escolar andaluza

n Analizar la evolución del estado de salud bucodental en la mencionada poblacióndurante el periodo 1995-2001.

11

1. OBJETIVOS

Page 10: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

2.1. ASESORAMIENTO TÉCNICO

Este estudio se ha realizado siguiendo en todo momento las recomendaciones dela Organización Mundial de la Salud, no solamente en cuanto a un absoluto respetometodológico al Manual Oral Health Surveys: Basic methods1, sino también en cuanto ados controles directos metodológicos (previos a la fase de recogida de datos) y otroposterior (fase de análisis de los resultados).

Esta supervisión tuvo especial relevancia en los siguientes aspectos:

n Determinación de los puntos muestrales.

n Determinación de los tamaños muestrales.

n Planificación y supervisión de la monitorización de los encuestadores participantes.

2.2. DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Dado que el objetivo fundamental era analizar la evolución de la salud bucodentalen los escolares andaluces a lo largo del periodo 1995-2001 y teniendo en cuenta laexistencia de dos estudios epidemiológicos previos realizados por la Consejería deSalud en 1985 y 1995, se consideró como más apropiado repetir el estudio utilizandolos mismos puntos muestrales. Para ello se contó con el asesoramiento técnico de laConsejería de Salud de la Junta de Andalucía. Tuvimos así acceso a los listados de lospuntos muestrales, provincia a provincia, utilizados en las anteriores encuestas epide-miológicas. Tras la oportuna revisión y actualización de las direcciones de los citadospuntos muestrales, solo tuvieron que ser sustituidos 5 de ellos (cierre de los Colegiosdurante este periodo de tiempo). Para la sustitución de estos Centros se eligieron otrosde idénticas características que aquellos: número de escolares similar, proximidad geo-gráfica, características socioeconómicas totalmente superponibles, etc.

13

2. MATERIAL Y MÉTODO

1. W.H.O. Oral Health Surveys: Basic methods. Third Edition. World Health Organization. Geneva, 1987.

Page 11: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

En esta encuesta epidemiológica, al igual que en las dos anteriores, las unidades decada provincia fueron clasificadas como rurales si tenían de 3 a 10 mil habitantes y urbanasen poblaciones que tuviesen más de 10 mil. Las unidades de menos de 3 mil habitantes fue-ron excluidas del estudio con objeto de maximizar los recursos disponibles. En las encues-tas de 1985 y 1995, se obtuvieron 283 unidades de las cuales 64 (23%) fueron elegidasal azar en la primera etapa de selección de la muestra. En el presente estudio, esta primeraetapa fue predeterminada al elegir las mismas unidades que fueron seleccionadas aleato-riamente en las encuestas anteriores. En la segunda etapa se realizó la selección aleatoriade los escolares de 7,12 y 14 años incluidos en las unidades escogidas.

2.3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EMPLEADOS

Los criterios diagnósticos utilizados en el presente estudio así como las instruccio-nes específicas suministradas a los encuestadores.

2.4. PERSONAL PARTICIPANTE

Para la selección del personal encuestador se organizaron unas Jornadas deMonitorización de 5 días de duración, celebradas 15 días previos a la recogida de losdatos. Un mes antes de la celebración de estas Jornadas de calibración, todos lospotenciales encuestadores (n=10) recibieron un dossier que incluía la ficha de registro,los criterios de diagnóstico y los códigos a asignar. La metodología seguida durante lapreparación de los encuestadores es la editada por la O.M.S.2 y en resumen se des-arrolló con el siguiente calendario:

n Día 1: Repaso teórico de la Ficha de encuesta. Análisis pormenorizado de todos loscódigos. Fijación de los criterios diagnósticos y terapéuticos. Discusión en grupo.

n Día 2: Inicio de la Calibración Práctica: ejercicios de sondaje periodontal (códigosCPITN, fuerza a ejercer sobre la sonda periodontal, etc.) y diagnóstico de caries.

n Días 3-4: Cada encuestador exploró a 5 sujetos de cada cohorte (7, 12 y 14años). Exploraciones cruzadas para análisis de concordancia interobservador.Dobles exploraciones para análisis de concordancia intraobservador.

n Día 5: Selección de los 6 encuestadores requeridos para el estudio en base a losdatos de los análisis de concordancia.

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

14

2. W.H.O. Calibration of examiners for Oral Health Epidemiological Surveys. Wordl Health Organization.Geneva, 1993.

Page 12: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

2.5. RECOGIDA DE LOS DATOS

Los 6 encuestadores fueron adiestrados para que la recogida de los datos se rea-lizara en condiciones homogéneas de luz, posición de los sujetos explorados, instru-mental idéntico. Los datos fueron registrados en el formulario O.M.S. de EncuestaSimplificado. Cada sujeto fue explorado con un espejo plano nº 5, una sonda de cariescurva afilada y la sonda periodontal modelo WHO terminada en esfera. Las exploracio-nes se realizaron entre los meses de abril-mayo del 2001 y todas las exploraciones serealizaron en los propios Centros escolares con luz natural no siendo necesario recurrira la utilización de iluminación artificial.

2.6. INFORMATIZACIÓN DE DATOS

La introducción de datos se realizó con el programa EPIINFO3 . Además de los datosde la ficha de recogida O.M.S., a cada encuestador se le pidió que indicara a qué cole-gio pertenecía cada individuo. El control de calidad de los datos se realizó de dos for-mas. Durante la introducción de datos, mediante un sistema automático que sólo per-mitía introducir códigos previamente definidos; y posteriormente, mediante revisión enla etapa de preparación y adaptación de la base de datos para el análisis, cruzando múl-tiples variables. Por ejemplo, un diente que no está presente no puede presentar nece-sidad de restauración.

2.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En el análisis estadístico se han utilizado los programas EPIINFO4 y SUDAAN5, espe-cificando en éste último el diseño WR (con reemplazamiento), lo que permite corregirlos errores estándar y las pruebas de significación, por muestreo por conglomerados.Se han calculado medias, desviaciones estándar y porcentajes de las variables analiza-das, junto a sus correspondientes errores estándar. Los intervalos de confianza al 95%se han calculado según la fórmula: media/porcentaje ± 1.96 error estándar. Se ha eva-luado la influencia en las distintas variables de cuatro factores: sexo, tipo geográfico,así como nivel de estudios y ocupación de los padres. Los tests estadísticos utilizados

MATERIAL Y MÉTODO

15

3. Dean J, Dean A, Burton A, Dicker R. Epi Infor versión 5.01. Atlanta, Georgia, USA. CDC, 1990.4. op cit.5. Shah BV, Barn Well BG, Bieler SG. SUDAAN software fot the statistical analysis of correlatd data. User´s

manual. Release 7.0 Research Triangle Park, NC, 1996.

Page 13: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

incluyen chi cuadrado y comparaciones de medias, con corrección por muestreo por con-glomerados y corrección de Bonferroni para múltiples comparaciones en el caso de medias.

La comparación entre los niveles de caries entre las encuestas de 1985, 1995 y2001 se deducen de la comparación de los intervalos de confianza al 95% de las esti-maciones medias de los índices CAOD. Si los intervalos no se solapan debe interpretar-se como diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Las comparaciones de losíndices CPITN entre las tres encuestas se realizaron mediante el test de Mann-Whitney.

2.8. CONCORDANCIA Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de la concordancia y reproducibilidad de los resultados se han segui-do básicamente las recomendaciones de la O.M.S. publicadas en su manual Calibrationof examiners for Oral health epidemiological Surveys6.

Los exámenes pareados fueron contrastados entre si para medir el grado deacuerdo de cada examinador con el calibrador externo (concordancia interexaminador),y de cada examinador consigo mismo (concordancia intraexaminador). En el análisis seutilizó el porcentaje de concordancia simple (diagnósticos coincidentes/total de diag-nósticos x 100), así como el índice kappa que pondera el acuerdo real con el que seproduce por azar. Éste último se valora mediante la escala de Landis y Koch7 , que serecoge a continuación:

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

16

6. op cit.7. Landis JR. Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977;

33: 159-174.

Escala de Landis para el índice de kappa

Valor Nivel

<0.00 Pobre

0.00-0.20 Ligero

0.21-0.40 Justo

0.41-0.60 Moderado

0.61-0.80 Sustancial

0.81-1.00 Casi perfecto

Page 14: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Los valores kappa son superiores a 0.61 (Tabla 1), lo que indica concordancias ele-vadas (tanto intra como interexaminador). Respecto al porcentaje de concordancia sim-ple, la OMS recomienda alcanzar el 85-95%. Por todo ello, la fiabilidad de este estudiodebe considerarse adecuada.

MATERIAL Y MÉTODO

17

Page 15: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La distribución de la muestra de acuerdo a la edad, sexo, área, nivel de estudios yocupación (del padre o madre) y provincia se muestra en la tabla 2. Hubo una distribu-ción equitativa para la variable sexo. En relación a la variable edad, se observa que parael grupo de 14 años las pérdidas fueron del 20%. Ello fue motivado por los cambios ocu-rridos, en este período de 6 años, en la ordenación académica de los Centros escola-res, cambio que entre otros factores ha originado que muchos escolares de 14 añostengan que cambiar de centro escolar. La recuperación de estas pérdidas hubiesesupuesto un enorme esfuerzo económico y de tiempo; esfuerzo que no se justifica, nipor el volumen de las pérdidas, ni por el grupo etario al que afecta. El tamaño muestralen el grupo de 14 años es más que suficiente para los objetivos del presente estudio,razón por la cual el Director Técnico de la Encuesta decidió no reemplazar a los esco-lares pérdidos. Alrededor del 83% de los escolares examinados pertenecen a áreasurbanas (poblaciones de más de 10.000 habitantes). La distribución por provincia mues-tra que el grupo más numeroso fue el de Sevilla (25%) y el más pequeño el de Almería(3.4%), siguiendo el patrón de las provincias. En relación al nivel de estudios de lospadres, el grupo más numeroso pertenece al de estudios primarios (49%). La mayoríade los escolares pertenecía a grupos 4 y 5 de ocupaciones manuales cualificadas y nocualificadas (71%). El resto de la muestra pertenece a las categorías 1,2 y 3 (no manua-les). Sólo en el 5.4% de la muestra fue imposible determinar la ocupación de los padres.

3.2. ANÁLISIS DE LA CARIES

3.2.1. Prevalencia de caries

En la tabla 3 se muestra la distribución de escolares en función de su índice cao(cariados, ausentes y obturados en dentición temporal) a los 7 años, y CAO (Cariados,Ausentes y Obturados en dentición permanente) a los 7, 12 y 14 años. De estos datosse desprende que el 58.8% de los escolares de 7 años están libres de caries en su den-tición temporal. Asimismo, el porcentaje de escolares libres de caries en dentición per-manente es del 88.6% a los 7 años, del 50.4% a los 12 años y del 37.3% a los 14 años.

19

3. PRESENTACIÓN DE LOSRESULTADOS

Page 16: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

20

Gráfico 1. Porcentaje de escolares libres de cariespor edades y tipo de dentición

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

59

88,5

50,4

37,3

7 años (decidua) 7 años permanente 12 años 14 años

En la tabla 4 se expone el porcentaje de la muestra con caries y con caries activasen cada cohorte, en función del sexo, área, nivel de estudio y ocupación de los padres.En relación al sexo, tan sólo en la cohorte de 14 años se aprecia una significación esta-dística (p<0.05) con mayor % de caries en sexo femenino. El área de residencia (urbanaversus rural) no interviene en la prevalencia de caries en ninguna de las 3 cohortes estu-diadas. Tanto el nivel de estudios como la ocupación de los padres presentan una fuerteinfluencia, en todas las edades de los escolares, presentándose significación estadísticaen el análisis de la prevalencia de caries así como en el análisis de la prevalencia decaries activas. Los escolares procedentes de familias con niveles de estudios superiorespresentan menos caries que los de familias sin estudios o estudios primarios. Del mismomodo, aquellos escolares de familias de ocupación manual presentan más caries.

Gráfico 2. Influencia del área de residencia en la prevalencia de caries

70

60

50

40

30

20

10

07 años 12 años 14 años

39,7

Urbano Rural

49 49,947,7

62,8 62,2

Page 17: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

21

Gráfico 3. Influencia del nivel de estudios de progenitoresen la prevalencia de caries

80

70

60

50

40

30

20

10

07 añosp<0.05

12 añosp<0.05

14 añosp<0.05

70,5

49

36

24,5

54 55

40,6 40,7

77 68

5553

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios

Gráfico 4. Influencia de la profesión de los progenitoresen la prevalencia de caries

70

60

50

40

30

20

10

07 añosp<0.05

12 añosp<0.05

14 añosp<0.05

26,9

Nivel 1+2 No manual Manual cualif. Manual no cualif.

27,4

43,848,1

38

4946

5256

52

5868

3.2.2. Porcentaje de escolares con al menos un diente permanente perdidopor caries

En la tabla 5 se muestran los porcentajes de escolares, en cada grupo de edad,con al menos un diente ausente en su dentición permanente. Este porcentaje oscilaentre el 0.1 y 3.5% al pasar de los 7 a los 14 años.

Page 18: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

3.2.3. Número medio de dientes presentes y agrupación en función del nivelde caries

En la tabla 6 se exponen la media de dientes presentes así como la agrupación enfunción del nivel de caries en cada grupo de edad. Observamos que la media de dien-tes permanentes presentes varia de 7.6 a 27.3 al pasar de los 7 a los 14 años. El por-centaje de escolares con altos niveles de caries (5 o más dientes afectados) varía del5.9% (a los 12 años) al 18.6% (a los 14 años).

22

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 5. Porcentaje de escolares con algún dientepermanente perdido por caries

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

07 años 12 años 14 años

0,1

2,1

3,5

Gráfico 6. Distribución de escolares de 7 años según niveles de cariesen dentición decidua

60

50

40

30

20

10

0cao 0

58,7

cao 1-4 cao 5-9 cao 10+

30,7

9,6

1

Page 19: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

23

3.2.4. Indices cao y CAOD

En la tabla 7 se muestran los índices cao (dentición temporal a los 7 años) y CAO(dentición permanente) en las cohortes estudiadas. La media de afectación en denti-ción temporal es de 1.37 (IC-95% 1.19-1.55) a los 7 años. El índice CAO es de 0.18,1.38 y 2.22 a los 7, 12 y 14 años respectivamente. El sexo influye en el índice CAOen los grupos de 12 y 14 años (mayor índice en el sexo femenino). El área de resi-dencia solo interviene en la cohorte de 7 años y para el índice de dentición temporal(mayor índice en medio rural). El nivel de estudios de los padres interviene igualmenteen los índices de caries, tanto en el índice de dentición temporal (a los 7 años) comoen el índice CAO en los grupos de 12 y 14 años. A mayor nivel de estudios de lospadres, menores índices de caries en los escolares. Por el contrario la ocupación delos padres solo interviene en el índice cao a los 7 años y en el índice CAO a los 14años. El grupo de 12 años presenta un índice CAO homogéneo e independiente delnivel de ocupación familiar.

7 años 12 años 14 años

88,6

CAO 0 CAO 1-4 CAO 5-9 CAO 10+

Gráfico 7. Distribución de escolares por edades según nivelesde caries en dentición permanente

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

50,4

37,3

11,4

43,6 44,1

05,7

16,9

0 0,2 1,7

Page 20: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

24

Gráfico 8. Índices cao y CAO a los 7, 12 y 14 años

2,5

2

1,5

1

0,5

0cao Decidua CAO permanente

1,37

0,18

1,38

2,22

7 años 12 años 14 años

Gráfico 9. Influencia del nivel de estudios de los progenitoresen los índices de caries

3

2,5

2

1,5

1

0,5

07 años 12 años 14 años

2,6

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios

1,7

1,2

0,7

1,7 1,6

10,9

2,5 2,6

1,9

1,6

Page 21: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

25

3.2.5. Nivel de asistencia odontológica y componentes de los índices cao yCAO

En la tabla 8 se exponen detalladamente los diferentes componentes de los índi-ces cao y CAO.

De ello se extrapola el nivel de asistencia odontológica (%C/CAO) es decir el totalde lesiones sin tratar. El análisis se repite excluyendo a los escolares sin caries (resul-tados similares y superponibles).

En dentición temporal, el 86% del índice se corresponde a caries sin tratar, el12% a tratamientos restauradores (índice de restauración) y el resto (2%) a extrac-ciones.

En dentición permanente, el porcentaje de lesiones sin tratar del total de lesionescariosas pasa del 72% al 54% de los 7 a los 14 años. El índice de restauración es del28%, 43.5% y 46 % a los 7, 12 y 14 años respectivamente.

Gráfico 10. Influencia de la profesión de los progenitoresen los índices de caries

3

2,5

2

1,5

1

0,5

07 años 12 años 14 años

Nivel 1+2 No manual Manual cualif. Manual no cualif.

p<0.05

0,8 0,8

1,41,6

0,91,1

1,41,6 1,6 1,7 1,8

2,7

Page 22: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

26

En la tabla 9 se analizan las influencias de determinadas variables en la distribuciónde los diferentes componentes de los índices cao y CAO. La variable sexo no influye enel nivel de asistencia odontológica salvo a los 14 años en que se aprecia una tendenciaa menor asistencia en varones. El área de residencia (urbano-rural) solo presenta dife-rencias en cuanto al nivel de asistencia odontológica, en el grupo de 12 años (mayoríndice de restauración a nivel urbano). Por el contrario, el nivel de ocupación así comoel nivel de estudios de los padres (clase social) está fuertemente relacionado con el nivelde asistencia apreciándose una clara disminución del nivel de asistencia en las clasesmenos favorecidas.

Gráfico 11. Componentes del índice CAO en escolares de 7, 12 y 14 años

100

80

60

40

20

07 años 12 años 14 años

28% 43,5% 46%

A CO

72%

2,3%

54,2%

2,2%

51,8%

Gráfico 12. Influencia del nivel de estudiosen los índices de restauración

70

60

50

40

30

20

10

07 añosp<0.05

12 añosp<0.05

14 añosN.s.

10

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios

11 10

48

18

4245

69

4046

41

55

Page 23: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

En la tabla 10 se muestra el porcentaje de escolares con al menos un sellador pre-sente en dentición permanente. El % varia del 6.3% a los 7 años, 13% a los 12 años y10.4% a los 14 años. De todas las variables analizadas, tan solo el sexo en la cohortede 7 años, tiene influencia en la presencia de sellador (mayor prevalencia en sexo feme-nino). Ni el área, ni el nivel de estudios o la ocupación de los padres guardan relaciónestadística con la presencia de sellador.

3.2.6. Tratamientos restauradores necesarios

En las tablas 11-16 se muestran los resultados correspondientes a las necesida-des de tratamiento en relación a la caries.

En la tabla 11 se pueden observar las necesidades de exodoncias, así como elnúmero medio de dientes a extraer. En la dentición temporal, el 6.3% de los escolaresrequieren al menos una extracción. Por el contrario, en dentición permanente los por-centajes son muy bajos para los tres grupos de edad considerados, no existiendo dife-rencias significativas ni para la variable género ni para el área de residencia (urbana/rural). La clase social (nivel de estudios y ocupación de los padres) está íntimamenterelacionada tanto con la prevalencia de necesidades de exodoncia como con la mediade dientes a extraer (p<0.05).

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

27

Gráfico 13. Porcentaje de necesidades de extracción dentaria por edades

7

6

5

4

3

2

1

07 años (decidua) 12 años 14 años

2

6,3

2,6

En la tabla 12 se exponen los porcentajes de escolares que requieren algún tipode tratamiento restaurador (excepción hecha de las extracciones) así como el pro-medio de dientes a tratar. Cerca del 36% de los escolares requieren algún tipo de tra-tamiento restaurador en dentición temporal (con una media de 1 diente a tratar). En

Page 24: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

dentición permanente, los porcentajes a los 7, 12 y 14 años son del 9%, 35% y 45% res-pectivamente. El sexo y el área de residencia no influyen en esta variable, salvo en aspec-tos muy puntuales sin relevancia epidemiológica. La clase social (nivel de estudios y ocu-pación) está claramente relacionada con las necesidades de tratamiento: las clases másfavorecidas requieren menos tratamientos restauradores y ello para los tres grupos etarios.

28

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 14. Porcentaje de escolares que requieren algún tratamientoconservador, por edades

45

40

35

30

25

20

15

10

5

07 años (decidua)

35,9

7 años (permanente) 12 años 14 años

9,3

34,9

45

Gráfico 15. Porcentaje de escolares que necesitan selladorde fisuras en dentición permanente

19,5

19

18,5

18

17,5

17

16,5

167 años 12 años

19,4

17,4

En la tabla 13 se expresan los porcentajes de escolares que necesitan sellador defisuras en dentición permanente. A los 7 años el 19.4% de los escolares requieren unamedia de 0.92 sellador pasando al 17.4% de prevalencia a los 12 años (con una mediade 0.8 sellador). El área de residencia no influye en las necesidades de esta medida pre-ventiva. Por el contrario, la clase social está íntimamente relacionada con la necesidadde selladores: los menos favorecidos requieren más medidas preventivas (p<0.05), condiferencia de hasta 4 veces más que los homólogos de clase social más favorecida.

Page 25: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

En la tabla 14 se muestran los porcentajes de escolares con necesidad de res-tauraciones simples (de una sola superficie), porcentaje que oscila entre el 12.7% alos 7 años y el 35.3% a los 14 años. El sexo parece influir de tal manera que el sexofemenino requiere un promedio mayor de dientes a tratar (p< 0.05). El área de resi-dencia (urbana/rural) no está relacionada con estas necesidades de tratamiento.Finalmente, la clase social está claramente relacionada con las necesidades de res-tauraciones simples (mayores necesidades de tratamiento en clases menos favoreci-das; p<0.05).

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

29

En la tabla 15 se exponen los porcentajes de escolares con necesidad de restau-raciones más complejas (dos o más superficies), porcentajes que van del 3.5 % a los 7años al 17% a los 14 años. Ni el sexo ni el área están relacionadas con la anterior varia-ble. Por el contrario, se observa una clara relación estadística entre el nivel social y losporcentajes de necesidades de tratamiento restaurador complejo, de tal forma que enlas categorías 1-3 de ocupación las necesidades de tratamiento complejo son siempremenores que para las clases menos favorecidas (p<0.05). Lo mismo ocurre cuando seanaliza la variable "nivel de estudios" observándose que los escolares de familias conbajos niveles de estudios presentan hasta 4-5 veces más necesidades de restauracio-nes complejas (con patología dental más avanzada).

Gráfico 16. Porcentaje de escolares que necesitan restauracionesde una superficie

40

35

30

25

20

15

10

5

07 años (decidua) 7 años (permanente) 12 años 14 años

12,7

6,2

24,1

35,3

Page 26: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

En la tabla 16 pueden leerse los porcentajes de necesidades de tratamiento deprótesis y tratamientos pulpares, apreciándose que la prevalencia de los mismos esextremadamente baja para los primeros y oscilando entre el 0.1% y el 5% para los tra-tamientos pulpares. Para los tratamientos pulpares se observa una fuerte correlacióncon el nivel social al que pertenece el escolar (p< 0.05).

3.3. ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

3.3.1. Prevalencia de las enfermedades periodontales

En la tabla 17 se muestran los porcentajes de sujetos en cada código CPITN máximo.

30

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 17. Porcentaje de escolares con necesidadesde restauraciones complejas

30

25

20

15

10

5

07 años (decidua) 7 años (permanente) 12 años 14 años

28,4

3,5

15,216,9

Gráfico 18. Porcentaje de escolares sin enfermedad periodontal

60

50

40

30

20

10

07 años 12 años 14 años

55,1

40 38,2

Page 27: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

A los 7 años observamos que de 100 niños, 55 se encuentran sin ningún signo deenfermedad periodontal, porcentaje que pasa a ser del 38% a los 14 años.

Aproximadamente un tercio de los escolares presentan sangrado gingival en lostres grupos estudiados (del 33-36 %). La prevalencia de sarro es del 10%, 24% y 28%a los 7, 12 y 14 años respectivamente. El sexo solo influye a la edad de 12 años, obser-vándose una mayor prevalencia de sujetos sanos en el sexo femenino (44% versus 36%en varones, p<0.004). El área de residencia no se relaciona con los niveles de saludperiodontal, como tampoco lo hace la clase social cuando ésta se analiza a través delnivel de estudios de los progenitores. Por el contrario sí se observan diferencias esta-dísticamente significativas cuando se analiza la variable "ocupación", aunque con valo-res muy dispersos sin seguir un patrón claro epidemiológico.

3.3.2. Número de sextantes afectados (CPITN)

En la tabla 18 se expone la distribución de los porcentajes de escolares en funcióndel número de sextantes sanos.

La tabla 19 recoge el número medio de sextantes en cada código CPITN. En tér-minos generales, aproximadamente 4 sextantes se encuentran sanos, 1.5 presentansangrado gingival, y en 0.5 sextantes se detectó sarro a la exploración. No se detec-taron diferencias en relación al sexo, área de residencia y nivel de estudios. Solo sedetectan algunas significaciones estadísticas aisladas (en el grupo de 7 y 12 años)cuando se analiza la variable "ocupación", pero sin trascendencia epidemiológica.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

31

Gráfico 19. Porcentaje de escolares con sangradogingival o cálculo

40

35

30

25

20

15

10

5

07 años 12 años 14 años

34,8

Sangrado Cálculo

10

36,1

24

33,2

28,5

Page 28: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

3.3.3. Necesidades de tratamiento periodontal

La tabla 20 recoge las necesidades de tratamiento periodontal. Observamos comolos porcentajes de escolares que requieren instrucción sobre higiene oral (nivel TNI)pasan del 45% a los 7 años, al 60-62% a los 12 y 14 años. El 9% de los escolares de7 años requieren detartraje (nivel TN2), al llegar a los 12 años estas necesidades afec-tan al 24% para pasar al 28% a los 14 años. En cuanto al sexo, se aprecia que los varo-nes presentan una peor situación de nivel de higiene oral, pero ello sólo en el grupo de12 años (p<0.05). El área de residencia no se relaciona con las necesidades de trata-miento periodontal (salvo en un parámetro muy puntual, sin relevancia, ver tabla).Tampoco se encuentran relaciones estadísticas dignas de ser mencionadas ni para lavariable "nivel de estudios" ni para la "ocupación".

32

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 20. Necesidades de tratamiento periodontal por edades

70

60

50

40

30

20

10

07 años 12 años 14 años

44,9

TN1 (instrucción higiene oral) TN2 (eliminación cálculo)

8,9

60

23,8

61,8

28

3.4. ANÁLISIS DE LAS MALOCLUSIONES

En la tabla 21 se expresan las prevalencias de maloclusiones ligeras y severas. Elporcentaje de escolares con normo-oclusión oscila entre el 54% a los 7 años y el 45%a los 14 años. Entre el 15-17% de los escolares presentan algún tipo de maloclusiónque puede ser catalogada como ligera en base a la clasificación O.M.S. El porcentajede maloclusiones severas es del 30% a los 7 años, y del 38-40% en los otros dos gru-pos etarios. De las variables estudiadas, ninguna guarda relación con las maloclusiones(p >0.05).

Page 29: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

3.5. ANÁLISIS DE LA FLUOROSIS DENTAL

En la tabla 22 se exponen los datos relativos a la prevalencia de fluorosis dental.La prevalencia es baja (cerca del 3%) y la práctica totalidad de las lesiones registradasse correspondieron con niveles dudosos o leves siendo absolutamente excepcional ladetección de grados moderados (7 casos) o severos (2 casos).

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

33

97

7 años

Gráfico 21. Distribución de los escolares según nivel de fluorosis

1009080706050403020100

12 años 14 años

2,8 0,2

95,6

3,6 0,8

97

3 0

Normal Dudoso/leve Moderado/grave

3.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESCOLARES SEGÚN NECESIDAD DE TRATAMIENTOINMEDIATO

La tabla 23 recoge el porcentaje de sujetos remitidos a cuidados inmediatos porpresentar dolor y/o infección en el momento de la exploración. Este porcentaje oscilaentre el 0.2% (a los 7 años) y el 7.4% (a los 14 años).

Page 30: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

34

Gráfico 22. Porcentaje de escolares que requieren atencióninmediata por dolor y/o infección

8

7

6

5

4

3

2

1

07 años 12 años 14 años

7,4

0,2 0

Page 31: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

35

8. Estudio epidemiológico de salud dental en escolares andaluces 1985-1995. Dirección General de SaludPública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 1996.

9. Esparza F., Cortés, J. Servicios públicos de salud bucodental en España. Legislación y cartera de servi-cios en las CCAA. Córdoba. Sociedad Española de Salud Pública Oral (SESPO), 2001.

10. Llodra J.C., Bravo M., Cortés J. Encuesta de Salud Oral en España (2001). RCOE, 2002 (Monográfico).

Con el fin de facilitar la discusión de los resultados, se procederá en primer lugar aanalizar la evolución de la caries en los escolares andaluces, realizando las compara-ciones pertinentes con los resultados de la encuesta de 19958. A continuación se ana-lizará la evolución de las enfermedades periodontales, de la fluorosis dental y de lasmaloclusiones. Asimismo, analizaremos el nivel de salud bucodental que tiene nuestrapoblación escolar, respecto a los de otras Comunidades Autónomas (CCAA) que hanemprendido desde hace años Programas Comunitarios en Salud bucodental9. Por últi-mo, analizaremos también la situación bucodental infantil andaluza dentro del marco delconjunto del Estado10.

4.1. EVOLUCIÓN DE LA CARIES DENTAL

4.1.1. Cohorte de 7 años

En la tabla 24 se realiza el análisis comparativo entre los índices de cao (denticióntemporal) a los 7 años correspondientes a las encuestas andaluzas: 1995 y 2001. Eneste período, podemos apreciar como el índice cao se ha reducido habiendo pasado de2.00 en 1995 a 1.37 en la actualidad (p<0.05). Esta disminución del índice cao man-tiene su significación estadística (p<0.05) cuando se analiza la variable sexo. Sin embar-go, al analizar la variable área de residencia apreciamos que si bien el índice cao se hareducido en los escolares de residencia urbana (1.25 versus 1.93), no ha ocurrido lomismo en aquellos que residen en el medio rural (1.99 versus 2.2).

4. DISCUSIÓN. EVOLUCIÓN DE LA SALUD

DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

ANDALUZA: 1995-2001

Page 32: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

36

La prevalencia de escolares de 7 años con un nivel CAOD de 0 (libres de caries endentición permanente) ha pasado del 79.6% al 88.6% en la actualidad.

Gráfico 23. Evolución del índice cao (dentición temporal)de 1995 a 2001 a los 7 años de edad

21,81,61,41,2

10,80,60,40,2

01995 2001

2

1,37

p<0.05

Gráfico 24. Evolución de los escolares libres de caries de 1995 a 2001a los 7 años de edad

90

88

86

84

82

80

78

76

741995 2001

79,6

88,6

p<0.05

4.1.2. Cohorte de 12 años

En la tabla 25 se realiza el análisis comparativo entre los índices de CAOD a los12 años correspondientes a las encuestas 1995 y 2001. Podemos apreciar comoeste índice ha pasado de 2.69 (en 1995) a prácticamente la mitad (1.38 en 2001). ElCAOD a los 12 años en 1995 nos situaba en niveles bajos de caries (clasificación

Page 33: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

DISCUSIÓN: EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA: 1995-2001

37

O.M.S.). En la actualidad el valor de CAOD de 1.38 nos sitúa en niveles muy bajos decaries. Cuando analizamos este índice de acuerdo a las variables sexo y área de resi-dencia, apreciamos que para ambas variables se mantiene la significación estadística(p < 0.05).

Gráfico 25. Evolución del índice CAO (dentición permanente)de 1995 a 2001 a los 12 años de edad

3

2,5

2

1,5

1

0,5

01995 2001

79,6

2,69

1,38

p<0.05

La prevalencia de escolares libres de caries en dentición permanente (CAOD=0) hapasado del 27% al 50.4% en la actualidad. Asimismo, el porcentaje de escolares conalto nivel de caries (CAOD de 5 o más) se ha reducido del 17.5% (en 1995) al 5.9%actual.

Gráfico 26. Evolución de los escolares libres de cariesy con altos niveles a la edad de 12 años

60

50

40

30

20

10

01995 2001

27

LIibres caries CAO 10+

17,5

50,4

5,9

p<0.05

Page 34: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

38

4.1.3. Cohorte de 14 años

En la tabla 26 se realiza el análisis comparativo entre los índices de CAOD a los14 años correspondientes a las encuestas 1995 y 2001. El índice CAOD era de 3.95en 1995, siendo actualmente de 2.22 (p< 0.05). Las diferencias estadísticas se man-tienen para las variables sexo y área de residencia (p < 0.05).

La prevalencia de escolares libres de caries en dentición permanente (CAOD=0) hapasado del 17.7% al 37.4% en la actualidad. Asimismo, el porcentaje de escolares conalto nivel de caries (CAOD de 5 o más) se ha reducido del 36% (en 1995) al 18.6%.

Gráfico 27. Evolución del índice CAO (dentición permanente)de 1995 a 2001 a los 14 años de edad

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

01995 2001

3,95

2,22

p<0.05

Gráfico 28. Evolución de los escolares libres de cariesy con altos niveles a los 14 años de edad

40

35

30

25

20

15

10

5

01995 2001

Libres caries CAO 5+

17,7

36 37,3

18,6

Page 35: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

DISCUSIÓN: EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA: 1995-2001

39

4.1.4. Distribución de la patología de caries

Al analizar la distribución de la caries en los escolares andaluces observamos queésta se continúa concentrando en una minoría de escolares. En efecto, a la edad de 7años el 50% del total de caries en dentición permanente es soportado por tan sólo el3.5% de los escolares de este grupo mientras que en 1995 eran el 5.6%. Esto, unidoal gran incremento que se ha producido de escolares libres de caries nos está indican-do que un volumen importante del total de la patología está soportado por un grupominoritario de escolares de 7 años. En los otros dos grupos (12 y 14 años) estas dife-rencias en la distribución de patología son menos notables, aunque se han reducido amás de la mitad los escolares con altos niveles de caries (5 o más caries en denticiónpermanente).

4.2. NECESIDADES DE TRATAMIENTO POR CARIES

4.2.1. Necesidades de tratamiento restaurador por caries

A la edad de 7 años, el 19.4% de los escolares requieren selladores, el 6.2% res-tauraciones simples de una sola superficie y el 3.5% restauraciones más complejas.En los escolares de 12 años, la media de dientes a restaurar (incluyendo selladores) esde 1.92. Del total de escolares el 17.4% requieren colocación de selladores, el 24.1%restauraciones de una superficie, el 15% restauraciones de más de una superficie y el4% tratamiento pulpar. Por último, en el grupo de 14 años, la media de dientes a res-taurar es 2.31, repartiéndose las necesidades como sigue: el 35.3% restauraciones deuna superficie, el 16.9% restauraciones complejas y el 5% tratamiento pulpar.

4.2.2. Necesidades de extracción dentaria por caries

Las necesidades de extracción dentaria se estabilizan en los grupos de 12 y 14años (2.6% y 2.0% respectivamente). De los que requieren extracción, la media de dien-tes a extraer es de 2 dientes. Una constatación muy alentadora aparece al comparar loocurrido al transcurrir este período de 6 años. En efecto, en la encuesta anterior de1995, entre el 5.5-8.5% de los escolares de estos grupos etarios requerían la extrac-ción de al menos un diente permanente. Sin lugar a dudas, ello nos está hablando afavor de un cambio importante en el enfoque de atención bucodental de la poblacióninfantil.

Page 36: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Sin embargo, y a pesar de que este cambio ha beneficiado a todas las capas socia-les, ha sido mucho más manifiesto para los escolares de clases más favorecidas, exis-tiendo una muy fuerte correlación entre las necesidades de extracción y las variables"nivel de estudios" y "ocupación" de los padres. Por otra parte, entre el 6-7% de los esco-lares de 12 y 14 años de las clases sociales más desfavorecidas van a requerir trata-miento pulpar, tratamiento que por su complejidad y por su coste puede convertirse enextracciones, sobre todo en este ámbito social.

Por todo ello, una observación importante es que conforme transcurre la edad delos escolares y si no se hace nada para evitarlo, las necesidades de tratamiento porcaries van haciéndose más complejas y más costosas. En efecto, a los 7 años la mayo-ría de las necesidades se corresponde con un tratamiento preventivo sencillo y eficazcomo son los selladores de fisuras y restauraciones simples, generalmente localizadasen la superficie oclusal de los molares permanentes. Al pasar de los 12 a los 14 años,las necesidades de tratamientos más complejos (restauraciones complejas, tratamien-tos pulpares) aumentan rápidamente. Todo ello indica la necesidad de adoptar medidasque sean capaces de interceptar a tiempo el proceso de caries; con objeto de evitar lle-gar a determinadas edades con un acumulo de patología tan elevado que haga inviable,en términos de recursos, poder asumir la problemática de la salud bucodental infantil.Por ello, es altamente recomendable iniciar la actividad programática que se elija, conun enfoque incremental que permita, actuando en edades iniciales, interceptar a tiempola mayor parte de la patología de caries.

40

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 29. Evolución de las necesidades de extracción dentaria

109876543210

7 años 12 años 14 años

1995 2001

6,35,5

2,6

8,4

2

9,5

Page 37: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

4.3. Evolución de los índices de restauración

Los índices de restauración (porcentaje de dientes obturados del total del CAOD)han aumentado en los escolares de nuestra Comunidad Autónoma. Así, se ha pasadodel 13% al 28% a los 7 años, del 25% al 44% a los 12 años y del 31.4% al 46% a los14 años. Cuando analizamos este índice en referencia a la dentición temporal, obser-vamos que si bien se ha incrementado en estos 6 años (al pasar del 8% en 1995 al14.5% actual), continua estando lejos de las cifras que deberían encontrarse en unaComunidad del ámbito europeo. Sin lugar a dudas, limitaciones económicas y cultura-les, unidas probablemente a un enfoque profesional sesgado, están dejando en régimende subtratamiento a la dentición temporal de nuestra población infantil.

DISCUSIÓN: EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA: 1995-2001

41

Gráfico 30. Evolución de los índices de restauraciónpor edades, de 1995 a 2001

50454035302520151050

7 años

27

1995 2001

13

0,2

12 años 14 años

2825

43,5

31,4

46,3

4.4. EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

El análisis comparativo de los valores del CPITN permite observar un ligeroempeoramiento de la salud gingival en los escolares andaluces de las cohortes de7 y 12 años (tablas 27 y 28) habiéndose reducido, en estos grupos etarios el por-centaje de escolares gingivalmente sanos. En el grupo de 14 años asistimos a unaestabilización de la situación gingival (tabla 29).

Page 38: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

42

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Gráfico 32. Evolución del porcentaje de escolarescon gingivitis o cálculo, de 1995 a 2001

40

35

30

25

20

15

10

5

07 años (95)

Gingivitis Cálculo

28

5,7

35

10

31

22

36

24

28 28

33

28

7 años (01) 12 años (95) 12 años (01) 14 años (95) 14 años (01)

Este ligero empeoramiento en los grupos de 7 y 12 años se debe básicamente aun aumento de 5-6 puntos en el porcentaje de escolares que presentan gingivitis. Laprevalencia de cálculo está estabilizada.

Gráfico 31. Evolución del porcentaje de escolarescon encías sanas, de 1995 a 2001

70

60

50

40

30

20

10

07 años

1995 2001

12 años 14 años

43

66

55

47

40 38

p<0.05 p<0.05 N. signif.

Page 39: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

Cuando se estudia la gravedad de la afectación (porcentaje de escolares con másde 4 sextantes afectados ya sea por sangrado o cálculo), se observa que los valoreshan pasado del 6% al 21% (a los 7 años), del 12% al 27.5% (a los 12 años) y del 12.5%al 24% (a los 14 años). Todo ello indica un empeoramiento de los niveles de higiene oralentre los escolares de nuestra Comunidad Autónoma.

Un punto de análisis de enorme relevancia para la planificación de recursos y enrelación con los resultados de la presente encuesta epidemiológica, es el papel quepueda desempeñar otro tipo de personal dental. En efecto, las competencias de loshigienistas dentales ya reguladas, faculta a este personal para tareas de educaciónsanitaria, tartrectomias, enseñanza de técnicas de cepillado y aplicación de sellado-res de fisuras, entre otras. Dada la alta prevalencia de gingivitis en nuestros escola-res, amen de las elevadas necesidades de selladores como ya se ha comentado,cualquier planificación futura debería considerar muy seriamente el papel que des-empeñaría el personal higienista en las actividades programáticas que se vayan adiseñar.

4.5. EVOLUCIÓN DE LA FLUOROSIS DENTAL

La observación más relevante es la constatación de la baja prevalencia de fluo-rosis dental entre los escolares andaluces. En efecto la inmensa mayoría de losescolares (96.5%) no presenta ningún signo de fluorosis dental y de los que la pre-sentan, el 90% se corresponde con signos dudosos, muy leves o leves, habiéndoseregistrado tan sólo 7 casos de fluorosis dental moderada y 2 severos. En nuestraComunidad Autónoma la fluorosis dental continua siendo, como ya se señaló en laencuesta de 1995, un hallazgo prácticamente fortuito, sin ninguna relevancia parala Salud Pública. No obstante, conviene mantener la vigilancia epidemiológica con elfin de poder monitorizar el posible incremento de las mismas en un futuro más omenos cercano.

4.6. EVOLUCIÓN DE LAS MALOCLUSIONES

El diagnóstico de las maloclusiones, al contrario de lo que ocurre con el de lascaries y enfermedades periodontales (al menos en edades escolares) se hace tremen-damente complejo y dificilmente reproducible. A pesar de las lógicas diferencias de cri-terios diagnósticos entre los encuestadores de 1995 y los actuales, no parece des-prenderse de los datos, un cambio relevante en el panorama epidemiológico de las

DISCUSIÓN: EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA: 1995-2001

43

Page 40: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

44

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

maloclusiones. Ahora, como ocurrió en la encuesta de 1995, aproximadamente el 50%de los escolares pueden considerarse con oclusión normal, un 17% presentan maloclu-sión leve y un 33% serían catalogados como portadores de una maloclusión severa. Encualquier caso, y mientras otras necesidades de nivel más básico tales como la cariesno sean atendidas, sería erróneo introducir la corrección de las maloclusiones entre lasprioridades programáticas.

Page 41: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

45

Son varias las CCAA del Estado que tienen implantado un Programa de Salud buco-dental para su población infantil. De todas ellas, Cataluña, Navarra y el País Vasco sonlas tres CCAA de las que se disponen datos de evaluación de sus actividades progra-máticas. En el caso de Cataluña, estas actividades programáticas iniciadas en 1986,se realizan en el marco de los Centros de Atención Primaria así como a nivel escolar(colutorios fluorados y técnicas de cepillado). En Navarra y el País Vasco, el Programade Asistencia Dental Infantil (PADI) iniciado en 1990 es llevado a cabo por equipos deCentros de Atención Primaria así como por profesionales concertados. En los trescasos, la implantación de los Programas bucodentales ha permitido tras más de 10años de su puesta en marcha, una reducción del 50% de la prevalencia de caries asícomo un cambio cualitativo muy importante en el perfil de asistencia dental infantil, conun claro predominio de las actividades preventivas (aplicación de fluoruros y selladoresde fisuras) y unas necesidades muy bajas de tratamiento restaurador convencional(obturaciones y extracción). En los tres casos el enfoque que se ha dado a las activi-dades programáticas ha sido incremental, empezando por la cohorte de 7 años e incor-porando anualmente una nueva cohorte hasta alcanzar los 14 años. Los datos de cuotade participación y utilización del programa, disponibles para el País Vasco son del 65%en la actualidad.

Los índices de caries en estas CCAA, a la edad de 12 años son muy similares yestán en torno al valor de 1, con una prevalencia de escolares libres de caries entre el57-60%11.

5. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL

EN LA POBLACIÓN ESCOLAR ANDALUZA

RESPECTO A LA DE OTRAS

CCAA DEL ESTADO

11. Segundo estudio epidemiológico de la salud bucodental de la CAPV. Población escolar infantil 1998.Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria 1998.

Page 42: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

47

La discusión sólo podrá realizarse para el grupo de 12 años al ser la única cohor-te etaria que coincide con las estudiadas en la encuesta nacional realizada en el año200012. En relación a la caries, el porcentaje de escolares de 12 años libres de cariesen nuestra Comunidad Autónoma es ligeramente inferior al conjunto nacional (50.4%versus 56.7%). El CAOD de 1.38 sobrepasa muy ligeramente al índice hallado en laencuesta nacional (1.12) sin existir diferencias estadísticas significativas (los IC-95% sesolapan en ambos estudios).

6. SITUACIÓN DE LA SALUDBUCODENTAL EN LA POBLACIÓN

ESCOLAR ANDALUZA RESPECTO A LAENCUESTA NACIONAL (2000)

12. op cit.

Gráfico 33. Evolución del índice CAOD a los 12 años, en España y Andalucía

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

01985

4,1

España Andalucía

1994-95 2001

2,72,32

2,7

1,11,38

Page 43: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

48

El análisis detallado de este índice nos revela que el índice de restauración (dientestratados del conjunto de afectados) es inferior en Andalucía (43,5% versus 53% en elconjunto nacional).

En cuanto a enfermedades periodontales, la última encuesta nacional recoge losdatos en el grupo de 15 años por lo que las comparaciones en este caso se realizaráncon los escolares andaluces del grupo de 14 años. En nuestra Comunidad Autónomase aprecia una prevalencia claramente superior de gingivitis que en el conjunto nacio-nal (33% versus 17%). La prevalencia de cálculo es totalmente superponible en ambasencuestas (28.5% en Andalucía versus 28%).

Gráfico 34. Evolución de los índices de restauraciónen España y Andalucía a la edad de 12 años

60

50

40

30

20

10

0

37,9

España (94) Andalucía (95) España (00) Andalucía (01)

25

52,9

44

Page 44: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

49

1. La prevalencia de caries en los tres grupos de escolares puede considerarsecomo baja según la clasificación de la OMS.

2. Con respecto a la encuesta de 1995 el porcentaje de escolares sin caries se haduplicado en los grupos de 12 y 14 años.

3. El promedio de dientes permanentes afectados por la caries (CAOD) a la edad de12 años es de 1.38

4. El 16% de la población de 12 años acumula el 50% del total de las caries de estegrupo de edad mientras que el 50.4% de este grupo de población está libre decaries.

5. En todas las edades se asiste a un promedio de caries mayor para los escolaresde clases sociales menos favorecidas (bajo nivel de estudios y/o ocupación pro-fesional de los padres).

6. En los tres grupos estudiados, las necesidades de tratamiento por caries másfrecuentes son los selladores de fisuras y las restauraciones de una superficie.

7. Los índices de restauración han aumentado muy claramente en nuestraComunidad Autónoma en este período de 6 años, aunque todavía quedenmuchas lesiones de caries sin tratar en la dentición temporal.

8. La alta prevalencia de gingivitis en los escolares andaluces indica unos hábitosde higiene deficientes en la población infantil.

7. CONCLUSIONES

Page 45: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

Page 46: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

53

Tabla 1. Análisis de concordancia diagnóstica en las Jornadas de Monitorización

Estadob Necesidad tratamientoc

Concor. Concor.

Encuestador Provincias Nº dientesa simple (%) kappa simple (%) kappa

Interobservadord

1 Cádiz y Córdoba 789 96.6 0.86 97.4 0.83

2 Sevilla y Huelva 789 95.6 0.84 96.2 0.85

3 Málaga 793 95.3 0.83 95.9 0.82

4 Granada 793 96.6 0.86 97.1 0.80

5 Almería y Jaén 793 92.4 0.75 94.0 0.78

6 Sevilla 795 95.8 0.85 97.8 0.91

Intraobservadore

1 Cádiz y Córdoba 142 94.9 0,80 95.6 0.76

2 Sevilla y Huelva 142 96.5 0.86 95.8 0.84

3 Málaga 144 99.3 0.97 98.6 0.94

4 Granada 144 96.7 0.86 97.4 0.83

5 Almería y Jaén 143 92.3 0.78 92.3 0.76

6 Sevilla 142 95.8 0.85 98.6 0.95

a. Aunque son los mismos escolares, el número de dientes varía debido a que los exploradores difieren (muy ligeramente)en cuanto a dientes presentes o no.

b. Se contrastan dos categorías diagnósticas:

- Dientes sanos frente a dientes cariados.

- Dientes cariados y obturados frente a dientes obturados.

c. Se contrastan dos categorías terapéuticas: Diente sin necesidad de tratamiento frente a cualquier código de necesidadterapéutica, exceptuando sellador.

d. Concordancia de cada explorador frente al Observador de Referencia. Basado en 32 escolares (13 de 7-8 años, y 19 de11-13 años; 13 hombres y 19 mujeres).

e. Concordancia de cada explorador frente a sí mismo. Basado en 6 escolares (4 de 7 años, y 2 de 8 años, 4 hombres y2 mujeres).

Page 47: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

54

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Tabla 2. Distribución de los participantes en el estudio por sexo, área, nivel de estudiosy ocupación de los padres, y provincia, según edad

7 años 12 años 14 añosTodos (n=2646) n=973 (100%) n=922 (100%) n=751 (100%)

Sexo

Varones 490 (50.4) 433 (47.0) 340 (45.3)

Mujeres 483 (49.6) 489 (53.0) 411 (54.7)

Area

Urbano 813 (83.6) 769 (83.4) 640 (85.2)

Rural 160 (16.4) 153 (16.6) 111 (14.8)

Nivel de estudiosa

1 sin estudios 44 (4.7) 59 (6.5) 39 (5.4)

2 primarios 440 (46.6) 446 (49.5) 363 (50.1)

3 secundarios 241 (25.5) 224 (24.9) 163 (22.5)

4 universitarios 220 (23.3) 172 (19.1) 160 (22.1)

Desconocida 28 21 26

Ocupacióna

1 profesional 27 (3.0) 20 (2.3) 32 (4.5)

2 intermedia 66 (7.2) 61 (7.0) 59 (8.3)

3 no manual 197 (21.5) 166 (19.0) 128 (18.0)

4 manual cualificada 176 (19.2) 171 (19.5) 121 (17.0)

5 manual no cualificada 449 (49.1) 457 (52.2) 371 (52.2)

Desconocida 58 47 40

Provincia

Almería 40 (4.1) 32 (3.5) 20 (2.7)

Cádiz 175 (18.0) 168 (18.2) 118 (15.7)

Córdoba 88 (9.0) 90 (9.8) 57 (7.6)

Granada 123 (12.6) 116 (12.6) 76 (10.1)

Huelva 56 (5.8) 61 (6.6) 54 (7.2)

Jaén 96 (9.9) 96 (10.4) 72 (9.6)

Málaga 156 (16.0) 153 (16.6) 140 (18.6)

Sevilla 239 (24.6) 206 (22.3) 214 (28.5)

a. Los porcentajes están calculados excluyendo los desconocidos.

Page 48: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

55

Tabla 3. Distribución de los escolares con todos los dientes sanos (cao/CAO=0) o con uno o

más dientes cariados, perdidos por caries u obturados, según edad

Dientes Dientestemporales permanentes

cao/CAO 7 años n 7 años n 12 años n 14 años n

0 571 862 465 280

1 108 64 120 116

2 77 33 117 88

3 71 9 67 65

4 43 5 98 62

5 33 31 47

6 28 11 31

7 19 7 27

8 11 3 18

9 2 1 4

10 3 - 9

11 2 1 -

12 2 - 2

13 1 1 -

14 1 -

15 1 -

16 2

Total 973 973 922 751

Page 49: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

56

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 añ

os (

tem

pora

l)7

años

(pe

rman

ente

)12

año

s14

año

s

% c

ao>0

% c

>0%

CAO

>0%

C>0

% C

AO>0

% C

>0%

CAO

>0%

C>0

Todo

s (n

=26

46)

41.3

38.0

11.4

9.2

49.6

34.2

62.7

44.6

Sexo Varo

nes

40.6

◊38

.0◊

10.0

◊8.

2◊47

.6◊

33.0

◊60

.0♦

39.7

Muj

eres

42.0

38.1

12.8

10.4

51.3

35.2

65.0

48.7

Area Ur

bano

39.7

◊36

.3♦

10.7

◊8.

4◊49

.9◊

33.6

◊62

.8◊

43.8

Rura

l49

.446

.915

.013

.847

.737

.362

.249

.5

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os70

.5♦

65.9

♦15

.9♦

13.6

◊54

.2♦

49.2

♦76

.9♦

71.8

2 pr

imar

ios

49.3

47.0

13.4

11.1

55.6

40.8

68.0

49.3

3 se

cund

ario

s35

.734

.010

.49.

540

.627

.255

.241

.1

4 un

iver

sita

rios

24.5

17.3

8.2

4.5

40.7

18.0

53.7

29.4

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

26.9

♦17

.2♦

5.4♦

2.2◊

38.3

♦21

.0◊

56.0

♦31

.9♦

3 no

man

ual

27.4

22.8

8.1

6.1

48.8

25.3

52.3

35.9

4 m

anua

l cua

lific

ada

43.8

40.3

11.9

10.8

45.6

31.6

57.9

34.7

5 m

anua

l no

cual

ifica

da48

.146

.313

.410

.952

.539

.268

.252

.0

Com

para

cion

es m

edia

nte

test

χ2 c,

ajus

tado

par

a m

uest

reo

com

plej

o. E

l sí

mbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o

(p>

0.05

), y

♦, s

igni

ficat

ivo

(p<

0.05

).

Tabl

a 4.

Por

cent

aje

de e

scol

ares

afe

ctad

os p

or c

arie

s (c

ao/C

AO)

y po

r ca

ries

act

iva

(c/C

) po

r ed

ad,

géne

ro,

área

y n

ivel

de e

stud

ios

y oc

upac

ión

de lo

s pa

dres

.

Page 50: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

57

Nivel de caries

Edad n x̄ dientes

deciduos cao 0 % cao 1-4 % cao 5-9 % cao 10+ %

7 973 15.27 58.7 30.7 9.6 1.0

n x̄ dientes

permanentes CAO 0 % CAO 1-4 % CAO 5-9 % CAO 10+ %

7 973 7.64 88.6 11.4 0.0 0.0

12 922 24.77 50.4 43.6 5.7 0.2

14 751 27.27 37.3 44.1 16.9 1.7

Tabla 5. Porcentaje de escolares con al menos un diente

permanente perdido por caries y media de dientes

Edad % x̄ (DE)

7 años 0.1 0.001 (0.032)

12 años 2.1 0.027 (0.229)

14 años 3.5 0.047 (0.277)

x̄ media aritmética; DE: desviación estándar.

Tabla 6. Número medio de dientes deciduos y permanentes presentes y prevalenciade diferentes niveles de caries según la edad

Page 51: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

58

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Edad

7 añ

os (

tem

pora

l)7

años

(pe

rman

ente

)12

año

s14

año

s

nca

o(IC

-95%

)CA

O(IC

-95%

)n

CAO

(IC95

%)

nCA

O(IC

-95%

)

Todo

s (n

=26

46)

973

1.37

(1.1

9-1.

55)

0.18

(0.1

4-0.

22)

922

1.38

(1.2

4-1.

52)

751

2.23

(1.9

8-2.

48)

Sexo Varo

nes

490

1.30

(1.0

8-1.

51)◊

0.15

(0.1

1-0.

19)◊

433

1.23

(1.0

5-1.

41)♦

340

1.92

(1.6

1-2.

23)♦

Muj

eres

483

1.45

(1.1

9-1.

70)

0.22

(0.1

6-0.

28)

489

1.52

(1.3

4-1.

70)

411

2.48

(2.1

9-2.

77)

Área Ur

bano

813

1.25

(1.0

5-1.

45)♦

0.17

(0.1

3-0.

21)◊

769

1.41

(1.2

5-1.

57)◊

640

2.25

(1.9

8-2.

52)◊

Rura

l16

01.

99(1

.58-

2.40

)0.

24(0

.12-

0.36

)15

31.

24(0

.91-

1.57

)11

12.

06(1

.57-

2.55

)

Niv

el d

e es

tudi

osb

1 si

n es

tudi

os44

2.59

(1.8

1-3.

37)♦

0.21

(0.0

9-0.

33)◊

591.

64(1

.07-

2.21

)♦39

2.54

(1.9

3-3.

15)♦

2 pr

imar

ios

440

1.67

(1.4

2-1.

92)

0.20

(0.1

4-0.

26)

446

1.62

(1.4

2-1.

82)

363

2.59

(2.2

6-2.

92)

3 se

cund

ario

s24

11.

23(0

.94-

1.52

)0.

19(0

.11-

0.27

)22

41.

07(0

.85-

1.28

)16

31.

97(1

.52-

2.42

)

4 un

iver

sita

rios

220

0.71

(0.4

7-0.

94)

0.14

(0.0

6-0.

22)

172

0.95

(0.7

1-1.

18)

160

1.61

(1.2

6-1.

96)

Desc

onoc

ida

281.

360.

1121

2.52

262.

12

Ocu

paci

ónb

1-2

prof

es+

inte

rm.

930.

84(0

.49-

1.19

)♦0.

09(0

.01-

0.17

)◊81

0.99

(0.5

8-1.

40)◊

911.

59(1

.22-

1.96

)♦

3 no

man

ual

197

0.82

(0.5

8-1.

06)

0.16

(0.0

6-0.

26)

166

1.13

(0.9

3-1.

33)

128

1.71

(1.3

0-2.

12)

4 m

anua

l cua

lific

ada

176

1.43

(1.0

8-1.

78)

0.16

(0.0

8-0.

24)

171

1.36

(0.9

9-1.

73)

121

1.74

(1.1

9-2.

29)

5 m

anua

l no

cual

ifica

da44

91.

65(1

.43-

1.86

)0.

22(0

.16-

0.28

)45

71.

49(1

.31-

1.67

)37

12.

67(2

.40-

2.94

)

Desc

onoc

ida

581.

850.

1947

1.96

402.

68

aCo

mpa

raci

ones

e in

terv

alos

de

conf

ianz

a aj

usta

dos

para

mue

stre

o co

mpl

ejo.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o (p

>0.

05),

y ♦

,si

gnifi

cativ

o (p

<0.

05).

(Véa

se M

étod

o Es

tadí

stic

o).

b . L

os d

esco

noci

dos

no in

terv

iene

n en

las

com

para

cion

es e

stad

ístic

as.

Tabl

a 7.

Pro

med

io d

e ca

ries

e in

terv

alo

de c

onfia

nza

(95%

) pa

ra e

l pro

med

io r

eal p

or e

dad,

gén

ero,

áre

a y

nive

l de

estu

dios

y o

cupa

ción

de

los

padr

esa

Page 52: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

59

Casos: 973. Sin caries (cao=0): 571 (58.7%)

7 años n c (de) a (de) o (de) cao (de) %c/cao

cao 973 1.18 (2.07) 0.03 (0.37) 0.17 (0.76) 1.37 (2.26) 86.1

cao>0 402 2.85 (2.37) 0.07 (0.58) 0.41 (1.14) 3.33 (2.42) 85.6

Casos: 973. Sin caries (CAO=0): 862 (88.6%)

7 años n C (de) A (de) O (de) CAO (de) %C/CAO

CAO 973 0.13 (0.44) 0.00 (0.03) 0.05 (0.32) 0.18 (0.58) 72.2

CAO>0 111 1.12 (0.77) 0.01 (0.09) 0.47 (0.85) 1.59 (0.82) 70.4

Casos: 922. Sin caries (CAO=0): 465 (50.4%)

12 años n C (de) A (de) O (de) CAO (de) %C/CAO

CAO 922 0.78 (1.41) 0.03 (0.23) 0.58 (1.26) 1.38 (1.83) 56.5

CAO>0 457 1.57 (1.66) 0.05 (0.32) 1.16 (1.59) 2.79 (1.68) 56.3

Casos: 751. Sin caries (CAO=0): 280 (37.3%)

14 años n C (de) A (de) O (de) CAO (de) %C/CAO

CAO 751 1.20 (1.94) 0.05 (0.28) 0.98 (1.78) 2.23 (2.61) 53.8

CAO>0 471 1.91 (2.15) 0.07 (0.35) 1.56 (2.03) 3.55 (2.49) 53.8

Tabla 8. Promedio de caries (desviación estándar) y porcentaje de dientes con caries

sin tratar (c/cao) y (C/CAO), en toda la muestra y excluyendo a los escolares sin caries

(cao>0 y CAO>0) a los 7, 12 y 14 años.

Page 53: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

60

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 añ

os (

tem

pora

l)7

años

(pe

rman

ente

)12

año

s14

año

s

co

a%

c/c

aoC

OA

% C

/CAO

CO

A%

C/C

AOC

OA

% C

/CAO

Todo

s (n

=26

46)

1.18

0.17

0.03

85.5

0.13

0.05

0.00

72.2

0.78

0.58

0.03

56.1

1.20

0.98

0.05

53.8

Sexo Va

rone

s1.

13◊

0.16

◊0.

01◊

86.9

0.11

◊0.

04◊

0.00

◊73

.30.

70◊

0.49

♦0.

04◊

56.9

0.90

♦0.

97◊

0.06

◊46

.6

Muj

eres

1.22

0.18

0.05

84.1

0.15

0.07

0.00

68.2

0.85

0.66

0.01

55.9

1.45

0.99

0.04

58.5

Area Ur

bano

1.07

♦0.

17◊

0.02

◊84

.90.

12◊

0.05

◊0.

00◊

70.6

0.77

◊0.

62♦

0.03

◊54

.21.

21◊

0.99

◊0.

05◊

53.8

Rura

l1.

740.

200.

0687

.00.

180.

070.

0072

.00.

850.

370.

0268

.51.

140.

910.

0255

.1

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os2.

34♦

0.20

◊0.

05◊

90.3

0.18

♦0.

02◊

0.00

◊90

.01.

36♦

0.27

♦0.

02◊

82.4

1.54

♦0.

90◊

0.10

◊60

.6

2 pr

imar

ios

1.49

0.14

0.03

89.8

0.15

0.04

0.00

78.9

0.94

0.65

0.03

58.0

1.39

1.15

0.04

53.9

3 se

cund

ario

s1.

110.

110.

0190

.20.

130.

060.

0068

.40.

590.

450.

0255

.71.

160.

760.

0558

.9

4 un

iver

sita

rios

0.37

0.30

0.04

52.1

0.06

0.08

0.00

42.9

0.30

0.64

0.01

31.6

0.73

0.85

0.03

45.3

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

0.47

♦0.

36◊

0.01

◊56

.00.

03♦

0.05

◊0.

00◊

37.5

0.41

♦0.

58◊

0.00

♦41

.40.

75♦

0.82

◊0.

02◊

47.2

3 no

man

ual

0.55

0.23

0.04

67.1

0.09

0.08

0.00

52.9

0.41

0.70

0.02

36.3

0.80

0.89

0.02

46.8

4 m

anua

l cua

lific

ada

1.19

0.18

0.07

82.6

0.13

0.02

0.01

81.3

0.78

0.57

0.01

57.4

0.78

0.95

0.01

44.8

5 m

anua

l no

cual

ifica

da1.

510.

120.

0291

.50.

160.

060.

0072

.70.

900.

550.

0460

.41.

531.

060.

0757

.5

a . C

ompa

raci

ones

de

med

ias

med

iant

e m

últip

les

test

de

stud

ent.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o (p

>0.

05),

y ♦

, sig

nific

ativ

o (p

<0.

05).

El a

nális

is e

s aj

usta

do p

ara

mue

stre

o co

mpl

ejo

(véa

se M

étod

o Es

tadí

stic

o).

Tabl

a 9.

Com

pone

ntes

car

iado

, au

sent

e y

obtu

rado

par

a el

pro

med

io r

eal p

or e

dad,

gén

ero,

áre

a y

nive

l

de e

stud

ios

y oc

upac

ión

de lo

s pa

dres

a

Page 54: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

61

Tabla 10. Porcentaje de escolares con al menos un sellador presente en dentición

permanente, por edad, género, área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

7 años 12 años 14 años

Todos (n=2646) 6.3 12.9 10.4

Sexo

Varones 3.9♦ 12.2◊ 12.9◊

Mujeres 8.7 13.5 8.3

Area

Urbano 5.4◊ 12.5◊ 11.3◊

Rural 10.6 15.0 5.4

Nivel de estudios

1 sin estudios 0.0♦ 8.5◊ 7.7◊

2 primarios 6.1 11.0 7.4

3 secundarios 7.1 16.1 13.5

4 universitarios 6.4 16.3 15.6

Ocupación

1-2 profes+interm. 7.5◊ 16.0◊ 14.3◊

3 no manual 7.1 13.3 15.6

4 manual cualificada 4.5 14.0 6.6

5 manual no cualificada 6.5 12.0 8.6

a. Comparaciones mediante test χ2c, ajustado para muestreo complejo. El símbolo ◊ indica variable con efecto esta-

dísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05).

Page 55: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

62

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 años (temporal)b 12 años (permanente) 14 años (permanente)

% x̄ % x̄ % x̄

Todos (n=2646)

Sexo

Varones

Mujeres

Area

Urbano

Rural

Nivel de estudios

1 sin estudios

2 primarios

3 secundarios

4 universitarios

Ocupación

1-2 profes+interm.

3 no manual

4 manual cualificada

5 manual no cualificada

a. Comparaciones de porcentajes mediante test χ2c, y medias mediante múltiples test de student. El símbolo ◊ indica varia-

ble con efecto estadísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05). El análisis es ajustado para muestreocomplejo (véase Método Estadístico).

b. En dentición permanente, no hubo ningún escolar de 7 años con necesidad de extracción.

Tabla 11. Porcentaje de personas que necesitan extracciones y número medio de dientes

para el promedio real por edad, género, área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

0.11

0.10◊

0.12

0.11◊

0.10

0.36◊

0.12

0.08

0.06

0.01♦

0.07

0.06

0.16

2.6

3.0◊

2.3

2.6◊

2.6

13.6♦

2.7

1.3

0.0

0.0♦

0.0

2.9

3.9

0.06

0.07◊

0.05

0.05◊

0.11

0.30♦

0.07

0.02

0.00

0.00♦

0.00

0.04

0.10

2.0

0.9♦

2.9

1.9◊

2.7

2.6♦

3.3

0.0

1.3

2.2♦

1.6

0.0

2.4

0.04

0.03◊

0.05

0.04◊

0.04

0.13♦

0.06

0.00

0.03

0.03♦

0.03

0.00

0.05

6.3

6.3◊

6.2

6.6◊

4.4

20.4♦

7.5

3.7

2.7

1.1♦

3.6

2.8

9.1

Page 56: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

63

7 años 12 años 14 años

Temporal Permanente

% x̄ % x̄ % x̄ % x̄

Todos (n=2646)

Sexo

Varones

Mujeres

Area

Urbano

Rural

Nivel de estudios

1 sin estudios

2 primarios

3 secundarios

4 universitarios

Ocupación

1-2 profes+interm.

3 no manual

4 manual cualificada

5 manual no cualificada

a. Comparaciones de porcentajes mediante test χ2c, y de medias mediante múltiples test de student. El símbolo ◊ indica varia-

ble con efecto estadísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05). El análisis es ajustado para muestreocomplejo (véase Método Estadístico).

Tabla 12. Porcentaje de personas que necesitan cualquier cuidado restaurador y número

medio de dientes que necesitan restauración, para el promedio real por edad, género,

área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

1.03

1.00◊

1.05

0.92♦

1.56

1.93♦

1.32

0.97

0.31

0.44♦

0.47

1.08

1.30

9.3

8.2◊

10.4

8.4◊

13.8

13.6♦

11.4

9.1

4.5

2.2♦

6.1

10.8

10.9

0.19

0.16◊

0.22

0.18◊

0.23

0.32♦

0.24

0.17

0.09

0.03♦

0.13

0.19

0.24

45.0

40.9◊

48.4

44.2◊

49.6

69.2♦

50.1

41.7

29.4

31.9♦

35.9

37.2

52.0

1.81

1.42♦

2.13

1.82◊

1.74

2.23♦

2.09

1.78

1.11

1.12♦

1.25

1.26

2.30

35.9

35.9◊

35.8

33.9♦

45.6

59.1♦

45.2

31.9

15.5

17.2♦

20.8

39.8

43.2

34.9

33.5◊

36.2

34.2◊

38.6

47.5♦

41.7

26.8

20.4

23.5♦

26.5

31.0

39.8

1.15

1.01♦

1.26

1.13◊

1.25

1.81♦

1.40

0.86

0.46

0.58♦

0.62

1.15

1.31

Page 57: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

64

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 años 12 años

% x̄ % x̄

Todos (n=2646)

Sexo

Varones

Mujeres

Area

Urbano

Rural

Nivel de estudios

1 sin estudios

2 primarios

3 secundarios

4 universitarios

Ocupación

1-2 profes+interm.

3 no manual

4 manual cualificada

5 manual no cualificada

a. Comparaciones de porcentajes mediante test χ2c, y de medias mediante múltiples test de student. El símbolo ◊ indica varia-

ble con efecto estadísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05). El análisis es ajustado para muestreocomplejo (véase Método Estadístico).

Tabla 13. Porcentaje de personas que necesitan en dientes permanentes sellador de fisuras

y número medio de dientes para el promedio real por edad, género,

área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

0.92

0.87◊

0.96

0.85♦

1.27

2.04♦

1.15

0.79

0.36

0.43♦

0.49

0.93

1.13

0.77

0.75◊

0.79

0.77◊

0.82

0.95♦

1.00

0.49

0.46

0.46◊

0.46

0.98

0.87

19.4

18.4◊

20.5

17.6♦

28.8

38.6♦

24.1

17.8

8.2

8.6♦

10.7

21.0

23.6

17.4

15.9◊

18.6

17.2◊

18.3

25.4♦

21.5

10.3

11.1

11.1♦

9.6

23.4

18.6

Page 58: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

65

7 años 12 años 14 años

Temporal Permanente

% x̄ % x̄ % x̄ % x̄

Todos (n=2646)

Sexo

Varones

Mujeres

Area

Urbano

Rural

Nivel de estudios

1 sin estudios

2 primarios

3 secundarios

4 universitarios

Ocupación

1-2 profes+interm.

3 no manual

4 manual cualificada

5 manual no cualificada

a. Comparaciones de porcentajes mediante test χ2c, y de medias mediante múltiples test de student. El símbolo ◊ indica varia-

ble con efecto estadísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05). El análisis es ajustado para muestreocomplejo (véase Método Estadístico).

Tabla 14. Porcentaje de personas que necesitan restauraciones de una superficie

y número medio de dientes para el promedio real por edad, género,

área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

0.20

0.14♦

0.25

0.16♦

0.41

0.25♦

0.25

0.18

0.08

0.13◊

0.13

0.24

0.21

6.2

4.9◊

7.4

5.2◊

11.3

4.5♦

8.2

5.8

2.7

1.1♦

3.1

8.0

7.1

0.12

0.08♦

0.15

0.10◊

0.19

0.11♦

0.16

0.09

0.04

0.01♦

0.05

0.14

0.14

35.3

29.4♦

40.2

34.2◊

41.4

56.4♦

37.5

36.8

21.3

20.9◊

29.7

28.9

40.4

1.33

0.96♦

1.64

1.33◊

1.34

1.36◊

1.44

1.56

0.87

0.79♦

1.03

1.03

1.64

12.7

11.4◊

14.1

10.2♦

25.6

20.5♦

14.8

13.3

5.5

6.5◊

9.1

14.2

14.3

24.1

21.9◊

26.0

23.4◊

27.5

27.1♦

27.6

22.3

12.8

12.4♦

20.5

27.5

24.9

0.68

0.54♦

0.80

0.67◊

0.75

0.80♦

0.79

0.63

0.29

0.32♦

0.48

0.88

0.70

Page 59: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

66

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 años 12 años 14 años

Temporal Permanente

% x̄ % x̄ % x̄ % x̄

Todos (n=2646)

Sexo

Varones

Mujeres

Area

Urbano

Rural

Nivel de estudios

1 sin estudios

2 primarios

3 secundarios

4 universitarios

Ocupación

1-2 profes+interm.

3 no manual

4 manual cualificada

5 manual no cualificada

a. Comparaciones de porcentajes mediante test χ2c, y de medidas mediante múltiples test de student. El símbolo ◊ indica

variable con efecto estadísticamente no significativo (p>0.05), y ♦ , significativo (p<0.05). El análisis es ajustado para mues-treo complejo (véase Método Estadístico).

Tabla 15. Porcentaje de personas que necesitan restauraciones de dos o más superficies

y número medio de dientes para el promedio real por edad, género,

área, y nivel de estudios y ocupación de los padresa

0.76

0.81◊

0.71

0.71♦

1.03

1.57♦

0.97

0.75

0.22

0.29♦

0.33

0.78

0.99

3.5

3.5◊

3.5

3.6◊

3.1

9.1◊

3.6

3.7

2.3

1.1◊

3.6

3.4

4.2

0.07

0.08◊

0.07

0.08◊

0.04

0.20◊

0.08

0.08

0.05

0.02◊

0.08

0.06

0.10

16.9

18.8◊

15.3

17.3◊

14.4

30.8♦

21.2

9.8

10.0

14.3◊

8.6

11.6

21.0

0.39

0.38◊

0.40

0.40◊

0.32

0.77♦

0.54

0.14

0.21

0.30♦

0.17

0.21

0.54

28.4

30.0◊

26.7

26.8♦

36.3

50.0♦

36.1

25.7

10.9

11.8♦

14.2

33.5

34.5

15.2

15.5◊

14.9

14.6◊

18.3

28.8♦

19.3

7.6

8.1

12.3♦

7.8

8.8

19.9

0.39

0.39◊

0.39

0.38◊

0.44

0.93♦

0.50

0.17

0.15

0.22♦

0.13

0.23

0.50

Page 60: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

67

7 añ

os12

año

s14

año

s

Tem

pora

lPe

rman

ente

Varia

ble

%x̄

(DE)

%x̄

(DE)

%x̄

(DE)

%x̄

(DE)

Trat

amie

nto

Pulp

ar

Trat

amie

nto

pulp

ar s

egún

:

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Trat

aien

to p

ulpa

r se

gún:

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a . C

ompa

raci

ones

de

porc

enta

jes

med

iant

e te

st χ

2 c, y

de

med

ias

med

iant

e m

últip

les

test

de

stud

ent.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cati-

vo (p

>0.

05),

y ♦

, sig

nific

ativ

o (p

<0.

05).

El a

nális

is e

s aj

usta

do p

ara

mue

stre

o co

mpl

ejo

(véa

se M

étod

o Es

tadí

stic

o).

Tabl

a 16

. Po

rcen

taje

de

pers

onas

que

nec

esita

n tr

atam

ient

o pu

lpar

y n

úmer

o m

edio

de d

ient

es p

ara

el p

rom

edio

rea

l por

eda

d y

nive

l de

estu

dios

y

ocup

ació

n de

los

padr

esa

0.07

0.11

0.11

0.04

0.01

0.02

0.01

0.06

0.10

(0.3

6)

(0.3

9)♦

(0.4

3)

(0.2

8)

(0.1

3)

(0.2

1)♦

(0.1

0)

(0.3

4)

(0.4

2)

0.1

0.0◊

0.2

0.0

0.0

0.0◊

0.0

0.0

0.2

3.9

5.1♦

5.6

2.2

1.2

2.5♦

0.6

2.3

5.9

0.08

0.08

0.11

0.06

0.02

0.04

0.01

0.03

0.12

4.7

9.1♦

7.7

2.1

0.5

1.1♦

1.0

4.0

7.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

(0.0

6)

(0.0

0)◊

(0.0

9)

(0.0

0)

(0.0

0)

(0.0

0)◊

(0.0

0)

(0.0

0)

(0.0

9)

(0.4

3)

(0.3

8)♦

(0.5

0)

(0.4

2)

(0.1

7)

(0.2

5)♦

(0.1

6)

(0.2

4)

(0.5

4)

4.9

7.7◊

6.6

3.7

1.9

2.2♦

2.3

0.8

7.0

0.08

0.10

0.11

0.08

0.02

0.03

0.05

0.01

0.12

(0.4

2)

(0.3

8)♦

(0.4

4)

(0.4

8)

(0.1

9)

(0.2

3)♦

(0.3

7)

(0.0

9)

(0.4

7)

Page 61: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

68

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

7 añ

os12

año

s14

año

s

CPIT

N m

áxim

o (%

)CP

ITN

máx

imo

(%)

CPIT

N m

áxim

o (%

)

n0

12

n0

12

n0

12

Todo

s (n

=25

19)b

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a . C

ompa

raci

ones

aju

stad

o pa

ra m

uest

reo

com

plej

o y

de m

edia

s m

edia

nte

test

χ2 c.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o (p

>0.

05),

y ♦

,si

gnifi

cativ

o (p

<0.

05).

b . S

e ex

cluy

en lo

s 12

7 es

cola

res

(109

de

7 añ

os, 7

de

12 y

11

de 1

5 añ

os) e

n lo

s qu

e no

se

regi

stró

el C

PITN

.

Tabl

a 17

. Po

rcen

taje

de

esco

lare

s en

cad

a có

digo

CPI

TN p

or e

dad,

gén

ero,

áre

a, y

niv

el d

e es

tudi

os y

ocu

paci

ón d

e lo

s pa

dres

a

55.1

55.9

54.3

56.4

48.6

45.9

53.2

54.5

61.5

54.0

56.6

66.9

51.2

34.8

35.1

34.6

34.6

35.8

43.2

36.1

34.7

31.8

39.1

34.9

22.5

38.8

10.1

9.0

11.1

8.9

15.5

10.8

10.7

10.8

6.7

6.9

8.6

10.6

10.1

36.1

35.7

36.4

35.7

37.9

35.1

34.2

40.9

36.0

38.3

41.2

23.1

38.1

23.9

28.4

20.0

23.6

25.5

33.3

24.7

23.2

18.6

21.0

17.0

24.9

26.4

864

433

431

716

148

37 393

213

195

87 175

160

387

915

429

486

762

153

57 445

220

172

81 165

169

454

40.0

35.9

43.6

40.7

36.6

31.6

41.1

35.9

45.3

40.7

41.8

52.1

35.5

33.2

33.5

33.0

35.7

19.3

41.0

32.2

39.6

27.6

25.8

30.6

11.0

41.2

28.5

31.5

26.1

27.1

36.7

28.2

29.2

24.5

32.7

39.3

29.0

37.3

24.1

740

337

403

631

109

39 360

159

156

89 124

118

369

38.2

35.0

40.9

37.2

44.0

30.8

38.6

35.8

39.7

34.8

40.3

51.7

34.7

Page 62: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

69

Tabl

a 18

. Po

rcen

taje

de

esco

lare

s co

n 0,

1,

2, 3

, 4,

5 y

6 s

exta

ntes

san

os,

segú

n ed

ad,

géne

ro,

área

, y

nive

l de

estu

dios

y o

cupa

ción

de

los

padr

es.

7 añ

os12

año

s14

año

s

sext

ante

s co

n CP

ITN

=0

(%)

sext

ante

s co

n CP

ITN

= 0

(%)

sext

ante

s co

n CP

ITN

= 0

(%)

n 0

12

34

56

n0

12

34

56

n0

12

34

56

Todo

s (n

=25

19)a

Sexo Va

rone

s

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a . S

e ex

cluy

en lo

s 12

7 es

cola

res

(109

de

7 añ

os, 7

de

12 a

ños

y 11

de

15 a

ños)

en

los

que

no s

e re

gist

ró e

l CPI

TN.

17.6

18.2

17.0

19.1

10.0

36.4

17.5

18.3

14.5 9.7

16.2

13.6

22.7

3.7

4.1

3.3

3.9

2.5

4.5

4.1

3.3

2.3

4.3

1.5

4.0

4.2

4.6

4.5

4.8

4.6

5.0

2.3

4.5

4.6

5.9

7.5

4.6

2.8

5.1

11.9

11.2

12.6

11.6

13.8

11.4

10.9

13.7

11.4

17.2

14.7

11.4 9.6

973

490

483

813

160 44 440

241

220 93 197

176

449

5.7

5.9

5.4

4.8

10.0 2.3

6.8

4.1

5.0

3.2

5.6

4.5

5.1

7.6

6.7

8.5

6.4

13.8 4.5

8.6

7.9

6.4

7.5

7.1

2.8

9.1

48.9

49.4

48.4

49.7

45.0

38.6

47.5

48.1

54.5

50.5

50.3

60.8

44.1

23.4

25.4

21.7

25.6

12.4

35.6

23.8

25.0

17.4

14.8

23.5

17.5

27.8

4.1

4.2

4.1

4.2

3.9

3.4

4.5

4.9

2.3

3.7

3.6

2.9

4.8

5.2

5.5

4.9

5.3

4.6

5.1

4.3

7.1

4.7

7.4

4.2

1.8

5.7

12.8

14.5

11.2

11.7

18.3 8.5

14.6

12.5 9.9

13.6 9.6

13.5

13.8

6.0

5.3

6.5

5.6

7.8

6.8

3.6

8.0

8.7

12.3 7.8

4.1

4.4

8.8

9.5

8.2

7.3

16.3

10.2 8.3

7.1

11.6 7.4

9.6

8.8

8.3

39.7

35.6

43.4

40.3

36.6

30.5

41.0

35.3

45.3

40.7

41.6

51.5

35.2

922

433

489

769

153 59 446

224

172 81 166

171

457

18.2

20.0

16.8

19.4

11.7

25.6

19.3

18.4

15.6

20.9

16.4

19.8

18.1

6.0

5.9

6.1

6.1

5.4

5.1

6.3

7.4

5.0

7.7

1.6

1.7

8.6

6.5

5.9

7.1

6.3

8.1

7.7

5.0

11.0 5.0

5.5

7.0

3.3

7.3

16.0

18.8

13.6

15.8

17.1

15.4

16.8 9.2

21.3

17.6

17.2

18.2

14.6

8.3

7.6

8.8

8.1

9.0

5.1

8.3

11.0 5.6

6.6

8.6

1.7

10.2

7.3

7.1

7.5

7.7

5.4

10.3 6.1

8.0

8.8

7.7

10.2 5.0

6.7

37.7

34.7

40.1

36.7

43.2

30.8

38.3

35.0

38.8

34.1

39.1

50.4

34.5

751

340

411

640

111 39 363

163

160 91 128

121

371

Page 63: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

70

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Edad

7 añ

os12

año

s14

año

s

0�

12

0�

12

0�

12

Todo

s (n

=25

19)b

IC-9

5%

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a. C

ompa

raci

ones

de

med

ias

med

iant

es m

últip

les

test

s de

stu

dent

e in

terv

alo

de c

onfia

nza

ajus

tado

par

a m

uest

reo

com

plej

o. E

l sím

bolo

◊in

dica

var

iabl

e co

n ef

ecto

est

a-dí

stic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o (p

>0.

05),

y ♦

, sig

nific

ativ

o (p

<0.

05).

b . S

e ex

cluy

en lo

s 12

7 es

cola

res

(109

de

7 añ

os, 7

de

12 a

ños

y 11

de

15 a

ños)

en

los

que

no s

e re

gist

ró e

l CPI

TN.

Tabl

a 19

. N

úmer

o m

edio

de

sext

ante

s en

cad

a có

digo

CPI

TN p

or e

dad,

gén

ero,

áre

a, n

ivel

de

estu

dios

y o

cupa

ción

de

los

padr

esa

3.70

3.45

-3.9

5

3.55

3.83

3.61

4.13

3.00

3.76

3.46

4.06

3.97

3.72

4.30

3.43

2.26

2.01

-2.5

1

2.39

2.14

2.33

1.87

2.80

2.23

2.43

1.94

2.03

2.25

1.63

2.53

2.12

1.77

-2.4

7

2.24

2.03

2.19

1.74

2.62

2.16

2.35

1.79

2.25

1.79

1.59

2.36

1.19

0.99

-1.3

9

1.20

1.19

1.19

1.19

1.82

1.28

1.17

0.93

1.13

1.02

0.89

1.38

0.47

0.38

-0.5

8

0.57

0.39

0.49

0.40

0.71

0.48

0.48

0.34

0.39

0.30

0.50

0.54

3.79

3.42

-4.1

6

3.71

3.86

3.73

4.15

3.38

3.79

3.50

4.06

3.62

4.02

4.26

3.61

0.47

0.39

-0.5

5

0.52

0.43

0.45

0.58

0.64

0.42

0.47

0.55

0.70

0.51

0.64

0.36

4.14

3.91

-4.3

5

4.10

4.17

4.09

4.36

3.23

4.08

4.14

4.39

4.48

4.31

4.56

3.79

0.14

1.10

-0.1

8

0.13

0.16

0.13

0.19

0.14

0.15

0.17

0.09

0.08

0.11

0.13

0.15

Page 64: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

71

Edad

7 añ

os12

año

s14

año

s

TN1

TN2

TN1

TN2

TN1

TN2

%%

x̄%

%x̄

%%

Todo

s (n

=25

19)b

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a. C

ompa

raci

ones

de

porc

enta

jes

med

iant

e te

st χ

2 c, y

med

ias

med

iant

e m

últip

les

test

de

stud

ent.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o(p

>0.

05),

y ♦

, sig

nific

ativ

o (p

<0.

05).

El a

nális

is e

s aj

usta

do p

ara

mue

stre

o co

mpl

ejo

(véa

se M

étod

o Es

tadí

stic

o).

b . S

e ex

cluy

en lo

s 12

7 es

cola

res

(109

de

7 añ

os, 7

de

12 a

ños

y 11

de

15 a

ños)

en

los

que

no s

e re

gist

ró e

l CPI

TN.

Tabl

a 20

. N

eces

idad

de

trat

amie

nto

peri

odon

tal:

porc

enta

je d

e su

jeto

s y

med

ia d

e se

xtan

tes

que

requ

iere

n cu

idad

os p

or e

dad,

géne

ro,

área

y n

ivel

de

estu

dios

y o

cupa

ción

de

los

padr

esa

60.0

64.1

56.4

59.3

63.4

68.4

58.9

64.1

54.7

59.3

58.2

47.9

64.5

23.8

28.2

19.8

23.4

25.5

32.2

24.7

22.8

18.6

21.0

16.9

24.6

26.3

28.1

31.2

25.6

26.7

36.0

28.2

28.9

23.9

31.9

38.5

28.1

36.4

24.0

8.9

8.0◊

9.9

7.9◊

14.4

9.1◊

9.5

9.5

5.9

6.5◊

7.6

9.7

8.7

0.48

0.57

0.39

0.49

0.40

0.71

0.48

0.48

0.34

0.40

0.30

0.50

0.54

61.8

65.0

59.1

62.8

56.0

69.2

61.4

64.2

60.3

65.2

59.7

48.3

65.3

0.47

0.52

0.43

0.45

0.58

0.64

0.42

0.47

0.55

0.70

0.51

0.64

0.36

44.9

44.1

45.7

43.6

51.4

54.1

46.8

45.5

38.5

46.0

43.4

33.1

48.8

0.14

0.13

0.16

0.13

0.19

0.14

0.15

0.17

0.09

0.08

0.11

0.13

0.15

Page 65: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

72

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

Edad

7 añ

os12

año

s14

año

s

No

Lige

raSe

vera

No

Lige

raSe

vera

No

Lige

raSe

vera

Todo

s (n

=26

20)b

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Niv

el d

e es

tudi

os

1 si

n es

tudi

os

2 pr

imar

ios

3 se

cund

ario

s

4 un

iver

sita

rios

Ocu

paci

ón

1-2

prof

es+

inte

rm.

3 no

man

ual

4 m

anua

l cua

lific

ada

5 m

anua

l no

cual

ifica

da

a. C

ompa

raci

ones

aju

stad

o pa

ra m

uest

reo

com

plej

o m

edia

nte

test

χ2 c.

El s

ímbo

lo ◊

indi

ca v

aria

ble

con

efec

to e

stad

ístic

amen

te n

o si

gnifi

cativ

o (p

>0.

05),

y ♦

, sig

nific

ativ

o(p

<0.

05).

b . E

xclu

idos

26

esco

lare

s en

los

que

no s

e re

cogi

ó la

mal

oclu

sión

. Se

han

cons

ider

ado

com

o m

aloc

lusi

ón s

ever

a lo

s ca

sos

con

trat

amie

nto

actu

al d

e or

todo

ncia

(fija

o re

mo-

vibl

e) (2

, 48

y 56

, par

a lo

s 7,

12

y 14

año

s de

eda

d re

spec

tivam

ente

).

Tabl

a 21

. M

aloc

lusi

ones

por

eda

d, g

éner

o, á

rea

y ni

vel d

e es

tudi

os y

ocu

paci

ón d

e lo

s pa

dres

(po

rcen

taje

s)a

41.0

41.8

40.3

41.1

40.7

37.3

39.5

43.2

42.5

51.3

39.3

44.7

38.1

16.8

16.0

17.5

14.5

28.7

20.3

18.1

15.3

13.8

12.8

17.2

19.4

16.4

17.0

17.3

16.7

18.5

8.2

15.4

18.9

11.9

15.1

19.8

10.2

10.8

18.6

15.5

15.6

15.4

14.1

22.8

4.5

16.2

16.0

15.0

16.1

15.2

18.9

13.3

42.2

42.2

42.2

44.5

30.7

42.4

42.4

41.4

43.7

35.9

43.6

35.9

45.6

44.8

48.2

42.0

43.6

51.8

51.3

41.7

46.5

50.3

52.7

45.7

47.5

42.6

38.2

34.5

41.3

37.9

40.0

33.3

39.4

41.5

34.6

27.5

44.1

41.7

38.8

54.6

56.1

53.1

54.5

55.1

61.4

51.8

56.3

57.7

54.8

56.9

56.0

52.8

29.9

28.3

31.5

31.4

22.2

34.1

32.0

27.7

27.3

29.0

27.9

25.1

33.9

Page 66: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

73

Nivel de fluorosis 7 años 12 años 14 años

n % n % n %

Normal 941 (97.2) 881 (95.6) 728 (96.9)

Dudosa 10 (1.0) 18 (2.0) 8 (1.1)

Muy leve 10 (1.0) 8 (0.9) 10 (1.3)

Leve 5 (0.5) 8 (0.9) 5 (0.7)

Moderada 1 (0.1) 6 (0.7) -

Severa 1 (0.1) 1 (0.1) -

TOTAL 968 (100) 922 (100) 751 (100)

a. Basado en 2641 escolares, ya que en 5 no se registró la fluorosis.

Tabla 22. Distribución de los escolaresa según nivel de fluorosis

Nivel de fluorosis 7 años 12 años 14 años

n % n % n %

No 815 (99.8) 769 (100.0) 566 (92.6)

Sí 2 (0.2) - 45 (7.4)

TOTAL 817 (100) 769 (100) 611 (100)

a. Basado 2197 escolares, tras excluir los 449 correspondientes al explorador número 3 (Málaga), ya que se detec-tó y se confirmó un error en su interpretación de este parámetros.

Tabla 23. Distribución de los escolares según necesidad de tratamiento inmediatoa

Page 67: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

74

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

1985

1995

2001

Com

para

cion

esa

cao

(IC-9

5%)

cao

(IC-9

5%)

cao

(IC-9

5%)

1985

-199

519

85-2

001

1995

-200

1

Todo

s (n

=30

12)

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

a. s

e va

lora

el s

olap

amie

nto

o no

de

los

inte

rval

os d

e co

nfia

nza.

Tabl

a 24

. Pr

omed

io d

e ca

ries

e in

terv

alos

de

conf

ianz

a (9

5%)

del í

ndic

e ca

od (

dent

ició

n te

mpo

ral)

en e

scol

ares

and

aluc

es d

e 7

años

.

Dat

os c

orre

spon

dien

tes

a la

s en

cues

tas

de 1

985,

199

5 y

2001

(1.8

3-2.

17)

(1.7

7-2.

26)

(1.7

5-2.

22)

(1.7

4-2.

13)

(1.9

0-2.

55)

1.37

1.30

1.45

1.25

1.99

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

(3.2

3-3.

67)

(3.1

9-3.

79)

(3.1

0-3.

70)

(3.1

5-3.

63)

(3.2

1-4.

05)

(1.1

9-1.

55)

(1.0

8-1.

51)

(1.1

9-1.

70)

(1.0

5-1.

45)

(1.5

8-2.

40)

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

NS

3.45

3.49

3.40

3.39

3.63

2.00

2.02

1.99

1.93

2.22

Page 68: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

75

1985

1995

2001

Com

para

cion

esa

CAO

(IC-9

5%)

CAO

(IC-9

5%)

CAO

(IC-9

5%)

1985

-199

519

85-2

001

1995

-200

1

Todo

s

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

a. S

e va

lora

el s

olap

amie

nto

o no

de

los

inte

rval

os d

e co

nfia

nza.

Tabl

a 25

. Pr

omed

io d

e ca

ries

e in

terv

alos

de

conf

ianz

a (9

5%)

del í

ndic

e C

AOD

en e

scol

ares

and

aluc

es d

e 12

año

s.

Dat

os c

orre

spon

dien

tes

a la

s en

cues

tas

de 1

985,

199

5 y

2001

(2.5

4-2.

85)

(2.2

3-2.

63)

(2.7

3-3.

18)

(2.4

1-2.

77)

(2.7

4-3.

32)

1.38

1.23

1.52

1.41

1.24

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

(2.5

2-2.

88)

(2.1

7-2.

71)

(2.7

0-3.

21)

(2.4

0-2.

90)

(2.5

7-3.

43)

(1.2

4-1.

52)

(1.0

5-1.

41)

(1.3

4-1.

70)

(1.2

5-1.

57)

(0.9

1-1.

57)

NS

NS

NS

NS

NS

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

2.70

2.44

2.95

2.60

3.00

2.69

2.43

2.96

2.59

3.03

Page 69: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

76

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

1985

1995

2001

Com

para

cion

esa

CAO

(IC-9

5%)

CAO

(IC-9

5%)

CAO

(IC-9

5%)

1985

-199

519

85-2

001

1995

-200

1

Todo

s

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

a. S

e va

lora

el s

olap

amie

nto

o no

de

los

inte

rval

os d

e co

nfia

nza.

Tabl

a 26

. Pr

omed

io d

e ca

ries

e in

terv

alos

de

conf

ianz

a (9

5%)

del í

ndic

e C

AOD

en e

scol

ares

and

aluc

es d

e 14

año

s.

Dat

os c

orre

spon

dien

tes

a la

s en

cues

tas

de 1

985,

199

5 y

2001

(3.7

4-4.

15)

(3.3

0-3.

83)

(4.0

1-4.

64)

(3.6

2-4.

09)

(3.8

1-4.

69)

2.22

1.92

2.48

2.25

2.06

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

(3.7

8-4.

25)

(3.4

7-4.

13)

(3.8

9-4.

59)

(3.6

5-4.

17)

(3.7

5-4.

85)

(1.9

7-2.

47)

(1.6

1-2.

23)

(2.1

9-2.

77)

(1.9

8-2.

52)

(1.5

7-2.

55)

NS

NS

NS

NS

NS

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

p<0.

05

4.01

3.90

4.24

3.91

4.30

3.95

3.57

4.33

3.85

4.25

Page 70: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

77

1985

1995

2001

Com

para

cion

es

CPIT

N m

áxim

o (%

)CP

ITN

máx

imo

(%)

CPIT

N m

áxim

o (%

)(te

st d

e M

ann

Whi

tney

)

01

20

12

01

219

85-1

995

1985

-200

119

95-2

001

Todo

s

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Tabl

a 27

. Po

rcen

taje

de

esco

lare

s en

cad

a có

digo

CPI

TN.

Com

para

ción

ent

re la

s en

cues

tas

anda

luza

s de

198

5,

1995

y 2

001.

Esc

olar

es d

e 7

años

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

12.2

11.9

12.6

12.9

9.7

NS

NS

NS

NS

NS

p<0.

001

p<0.

01

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

05

81.9

81.8

82.5

80.7

86.4

5.8

6.3

4.9

6.4

3.9

28.1

27.8

28.4

25.1

37.9

66.1

66.3

66.0

68.7

57.9

5.7

5.9

5.6

6.2

4.3

34.8

35.1

34.6

34.6

35.8

55.1

55.9

54.3

56.4

48.6

10.1

9.0

11.1

8.9

15.5

Page 71: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

78

TERCER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES 2001

1985

1995

2001

Com

para

cion

es

CPIT

N m

áxim

o (%

)CP

ITN

máx

imo

(%)

CPIT

N m

áxim

o (%

)(te

st d

e M

ann

Whi

tney

)

01

20

12

01

219

85-1

995

1985

-200

119

95-2

001

Todo

s

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Tabl

a 28

. Po

rcen

taje

de

esco

lare

s en

cad

a có

digo

CPI

TN.

Com

para

ción

ent

re la

s en

cues

tas

anda

luza

s de

198

5,

1995

y 2

001.

Esc

olar

es d

e 12

año

s

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

19.8

18.4

21.2

21.3

14.9

NS

NS

NS

NS

NS

p<0.

01

p<0.

01

NS

p<0.

01

NS

62.2

61.0

63.6

59.3

71.8

18.0

20.7

15.1

19.4

13.2

31.2

29.8

32.6

29.3

37.2

47.0

46.2

47.7

50.0

37.2

21.8

23.9

19.7

20.7

25.5

36.1

35.7

36.4

35.7

37.9

40.0

35.9

43.6

40.7

36.6

23.9

28.4

20.0

23.6

25.5

Page 72: CONSEJERÍA DE SALUD Tercer Estudio Epidemiológico de Salud ... › educacion › portal... · Dirección General de Salud Pública y Participación CONSEJERÍA DE SALUD TERCER ESTUDIO

TABLAS

79

1985

1995

2001

Com

para

cion

es

CPIT

N m

áxim

o (%

)CP

ITN

máx

imo

(%)

CPIT

N m

áxim

o (%

)(te

st d

e M

ann

Whi

tney

)

01

20

12

01

219

85-1

995

1985

-200

119

95-2

001

Todo

s

Sexo Varo

nes

Muj

eres

Area Ur

bano

Rura

l

Tabl

a 29

. Po

rcen

taje

de

esco

lare

s en

cad

a có

digo

CPI

TN.

Com

para

ción

ent

re la

s en

cues

tas

anda

luza

s de

198

5,

1995

y 2

001.

Esc

olar

es d

e 14

año

s

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

p<0.

001

20.2

20.6

19.7

20.3

20.0

NS

NS

NS

NS

NS

NS

NS

NS

p<0.

05

NS

56.8

52.3

61.8

55.0

62.6

23.0

27.0

18.4

24.7

17.4

28.2

28.5

27.8

26.0

35.0

43.4

39.4

47.3

46.1

34.6

28.5

32.1

24.9

27.8

30.4

33.2

33.5

33.0

35.7

19.3

38.2

35.0

40.9

37.2

44.0

28.5

31.5

26.1

27.1

36.7