37
CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS TITULADO “SERVICIO DE PROVISIÓN DE APOYOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SERPAIS) EN LA ZONA NOR-OESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID“ que podrá estar cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid 2014-2020”. La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv mediante el siguiente código seguro de verificación: 1258211236303786306763 Ref: 08/427092.9/14

CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS TITULADO

“SERVICIO DE PROVISIÓN DE APOYOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SERPAIS) EN LA ZONA NOR-OESTE DE LA

COMUNIDAD DE MADRID“

que podrá estar cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo en el marco del “Programa Operativo de la Comunidad de Madrid 2014-2020”.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Ref: 08/427092.9/14

Page 2: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 2

Contenido

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACION Y MARCO TEÓRICO 3

CLAUSULA PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO 4

CLAUSULA SEGUNDA.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO: 5

CLAUSULA TERCERA.- CRITERIOS DE SELECCIÓN 9

CLAUSULA CUARTA: CRITERIOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL 10

CLAUSULA QUINTA: PERFIL DE LA POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROYECTO Y PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y DERIVACIÓN Y ACOGIDA 10

CLAUSULA SEXTA.-MODELO DE INTERVENCIÓN A DESARROLLAR DESDE EL PROYECTO 13

CLAUSULA SEPTIMA: OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN LABORAL 24

CLAUSULA OCTAVA: MEDIOS QUE DEBE APORTAR EL ADJUDICATARIO PARA LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO DEL PROYECTO 25

CLAUSULA NOVENA: PROCESO INTEGRAL DE ATENCIÓN, COORDINACIÓN Y APOYO A OTROS RECURSOS 30

CLAUSULA DÉCIMA: EXPEDIENTE INDIVIDUAL 31

CLAUSULA UNDECIMA: EVALUACIÓN 32

CLAUSULA DECIMOSEGUNDA: MEMORIAS 32

CLAUSULA DECIMOTERCERA: SUPERVISIÓN 33

CLAUSULA DÉCIMOCUARTA: CONTROL 34

CLAUSULA DECIMOQUINTA: PROPIEDAD DE LOS MATERIALES TÉCNICOS 34

CLAUSULA DECIMOSEXTA: CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN 34

CLAUSULA DECIMOSEPTIMA: INFORMACION Y PUBLICIDAD 36

CLAUSULA DECIMOCTAVA: HORARIO 37

CLAUSULA DECIMONOVENA: PREVISIONES EN CASO DE HUELGA LEGAL 37

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 3: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 3

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACION Y MARCO TEÓRICO

El programa “Emplea tu Capacidad”, incluido en el Tercer Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid 2012-2015, agrupa un conjunto de actuaciones de apoyo para la adquisición o recuperación de habilidades y capacidades personales que faciliten el desenvolvimiento autónomo, la permanencia en el medio habitual de convivencia y la participación en la vida social y laboral de su entorno, que incidiesen en el desarrollo de sus actividades, de forma inclusiva, en contextos normalizados, comunitarios. Las actuaciones incluidas en el Programa se encaminan a promover un cambio en su situación social y laboral de las personas con discapacidad, especialmente dirigidas a aquellas personas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo y a la vida independiente, como son las personas con discapacidad intelectual.

En general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas de integración social y obliga a disponer de servicios y medidas de apoyo social; muchas veces debidas a la falta de un entorno facilitador y accesible de forma universal que facilite la interacción a todas las personas.

Es por ello que se requieren programas de intervención que contribuyan a mejorar o compensar los déficit cognitivos y psicosociales asociados o generados por la deficiencia y medidas específicas de orientación, entrenamiento y apoyo de un especialista que faciliten su integración laboral. La experiencia de realización de entrenamientos en contextos normalizados muestra buenos resultados en la generalización de comportamientos en entornos ordinarios.

Las características del entorno, también del entorno social, son determinantes (facilitadores o barrera) para las oportunidades de integración. Se detecta que, en muchos casos, persiste un desconocimiento o prejuicios del potencial de las personas con discapacidad, así como un desconocimiento de las políticas de apoyo, persiste un desconocimiento de experiencias exitosas y/o dudas sobre cómo implementar medidas facilitadoras de la inclusión de estas personas. Es por ello que se estiman necesarias acciones específicas de información, sensibilización y asesoramiento al entorno, que mejore y normalice las oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual. La formación y apoyo de redes naturales es estrategia para el éxito y mantenimiento de experiencias de inserción.

El modelo de apoyos, como recurso y estrategia que pretende promover el desarrollo personal, (educación, empleo, intereses personales,…) es considerado un medio para mejorar el funcionamiento humano. Las experiencias de los servicios de provisión de apoyos han obtenido resultados satisfactorios en la inserción y participación de las personas con discapacidad intelectual en entornos ordinarios, con impacto en los niveles de satisfacción y en la calidad de vida de las personas participantes. El apoyo es considerado una herramienta determinante para articular la participación de las personas con discapacidad intelectual en su entorno. Se estima la integración socio laboral el ámbito más relevante de integración (realización y valoración social del individuo), si bien,

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 4: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 4

para conseguir y mantener la integración sociolaboral, es preciso intervenir (y facilitar apoyos) en otras áreas y contextos de su vida cotidiana.

El propósito de este Contrato es organizar y proveer un servicio, como conjunto de apoyos flexibles e individualizados que permitan a sus participantes el ajuste y desarrollo de sus capacidades personales, sociales y laborales para mejorar y mantener la participación activa en su entorno socioeconómico ordinario. Se propone, por tanto, facilitar los apoyos en contextos reales, que faciliten la transferencia de aprendizajes, para facilitar interacciones sociales y personales normalizadas que faciliten el desarrollo de estilos de vida lo más normalizados e integrados socialmente.

CLAUSULA PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas tiene por objeto describir las obligaciones, condiciones técnicas y actividades específicas que deben de ser asumidas y desarrolladas por la Entidad o Empresa que pueda ser adjudicataria del contrato de servicios titulado “SERVICIO DE PROVISIÓN DE APOYOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA ZONA NOR-OESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID“(en adelante, el Proyecto). Esta actuación podrá estar cofinanciada al 50% por el FSE dentro próximo Programa Operativo de la Comunidad de Madrid, 2014-2020, al ser coherente con los fines establecidos en el Objetivo Temático 9, Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y la discriminación, Prioridad de Inversión 9.3 Lucha contra todas las formas de discriminación y la promoción de la igualdad de oportunidades, siempre que se ajuste a lo que se establezca en el Programa Operativo FSE de la Comunidad de Madrid 2014-2020, una vez haya sido aprobado formalmente por la Comisión Europea; a los Criterios de Selección de operaciones que apruebe el Comité de Seguimiento y al resto de Reglamentos de ejecución y gestión que emita la Comisión Europea que complementa el Reglamento (UE) 1303/2014.

El Proyecto es una iniciativa técnica específica dirigida a conseguir la inserción socio-laboral de personas con discapacidad intelectual en entornos ordinarios, a través de la organización y gestión de un servicio de provisión de apoyos, con dos grandes área de intervención:

A. Provisión de apoyos individualizados a los participantes, para el mejora de su participación socioeconómica, interviniendo para ello en:

o El desarrollo de competencias personales para la vida independiente, especialmente para la participación en recursos comunitarios y la mejora de la capacidad de una persona para conseguir un trabajo y mantenerse en él.

o Las actividades para la búsqueda activa de recursos comunitarios, incluida de empleo.

o El apoyo en la participación de actividades, priorizando las de inserción y mantenimiento en el mercado de trabajo.

La diversidad de características personales requiere diferentes niveles de intensidad de apoyo; en el presente contrato se diferencian dos niveles (Cláusula quinta).

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 5: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 5

El sistema de apoyos es considerado como una fórmula capaz de mejorar el funcionamiento humano. Este sistema se organizará teniendo en cuenta:

- El protagonismo de la persona en el diseño de su proyecto de integración socio laboral como parte de su proyecto de vida.

- Las acciones de apoyo individualizado se complementarán a través del impulso a la autodeterminación de las personas participantes.

- La importancia que tiene la participación en diferentes áreas de la vida cotidiana (social, comunitaria,…) como facilitadora para nuevas experiencias.

- Las acciones de apoyo en el ámbito laboral se organizarán de acuerdo a los principios y metodología de Empleo con Apoyo.

Este sistema de apoyos, en consecuencia, se dirige, a elevar el nivel de calidad de vida de las personas participantes y sus familias.

B. La sensibilización de recursos comunitarios, así como del tejido empresarial, del potencial de las personas con discapacidad intelectual como miembros activos de la sociedad, y como fuerza de trabajo, con la implementación de una metodología de provisión de apoyos (de empleo con apoyo en el ámbito laboral). Los trabajos de sensibilización con estos entornos se enfocarán con perspectiva de relación proveedor/cliente y se incidirá en el valor del asesoramiento del servicio en materia de discapacidad. Se hará hincapié en los principios de la metodología de intervención, del ajuste trabajador-puesto de trabajo como clave para el éxito de la inserción, de la responsabilidad social corporativa, de la información sobre los beneficios de la contratación de trabajadores con discapacidad, ... procurando generar oportunidades de participación y contratación, de forma que sea posible un efecto multiplicador y la consolidación de esta fórmula de participación para las personas con discapacidad intelectual.

La empresa o entidad adjudicataria quedará obligada a desarrollar las actividades y respetar las condiciones técnicas y organizativas que se recogen en el siguiente Pliego y a seguir las especificaciones e instrucciones que para el buen desarrollo del mismo se establezcan a través de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales.

CLAUSULA SEGUNDA.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO:

Los momentos esenciales que conforman la organización, desarrollo y finalización del Proyecto estarán marcados por las siguientes actuaciones:

Programación, Organización y puesta en marcha

Para asegurar el adecuado funcionamiento del Proyecto, en esta primera fase se desarrollará el trabajo de programación operativa y organización de la estructura y dinámica del mismo, que permita su óptima puesta en marcha. Esta fase tendrá una duración aproximada de 3 semanas y en ella se desarrollarán las siguientes acciones:

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 6: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 6

Programación y organización operativa del Proyecto: La Entidad adjudicataria elaborará, tomando como referencia Manuales de Procedimientos de la Consejería de Asuntos Sociales, un documento de diseño de procesos (herramientas, protocolos,..) incorporando en el mismo, identificación y definición de indicadores (descriptivos, de proceso, de resultados,..) actividades y sus correspondientes soportes (documentales y para el análisis de datos) y otros aspectos relevantes (evidencias documentales, productos resultantes, temporalización, etc.). Este diseño servirá de esquema para la elaboración de un libro de seguimiento y evaluación del Proyecto, con indicaciones de fechas indicativas de seguimiento, revisiones, etc.,... Este diseño se propondrá a la Consejería para su necesaria aprobación. Esta lógica de coordinación (presentación de propuestas para valoración conjunta y su aprobación) con la Consejería se aplicará con carácter general al desarrollo y seguimiento de todos los trabajos.

Organización interna del personal señalado en la cláusula octava de este documento, que conformará el equipo operativo del Proyecto.

Propuesta de diseño (calendario, programa, contenidos) y desarrollo de formación inicial intensiva del personal en los siguientes aspectos :

Características del colectivo de personas con Discapacidad intelectual: dificultades de inserción sociolaboral, metodología para la orientación y orientación laboral (Estrella/VOIL), estrategias de manejo y apoyo, la red de atención, etc...

Propuesta metodológica de intervención (ámbito personal, familiar, empresarial y de recursos comunitarios) facilitadora para su integración: evaluación inicial, análisis de datos para la formulación de planes individuales de trabajo,. Seguimiento y evaluación,... Se adoptarán como referentes los manuales de procedimientos de la Consejería de Asuntos Sociales.

Adaptación y especificidades de la metodología de intervención que promueva la participación activa, compromiso y toma de decisiones de cada participante, del empleo apoyado en relación al colectivo de Personas con discapacidad intelectual, la intervención para el apoyo a las figuras de apoyo natural,….

Estrategias de Promoción para la participación social y de empleo: Marketing social, apoyo a creación de empleo y proyectos laborales.

El Mercado Laboral en la Comunidad de Madrid: características, sectores con posibilidades de empleo, situación actual y prospectiva de futuro. Estrategias de acercamiento, sensibilización y negociación.

Diseño, de acuerdo con el informe de derivación, de intervenciones para el mantenimiento y mejora de niveles de habilidades adaptativas en aquellos ámbitos de autonomía personal y socio-familiares implicados en el desenvolvimiento personal

Elaboración de materiales explicativos del Proyecto (para su aprobación por la Consejería de Asuntos Sociales).

Propuesta de presentación y coordinación con Centros Base responsable de la derivación de usuarios al Proyecto. El Proyecto trabajará en estrecha coordinación y

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 7: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 7

colaboración con personal del Centro Base, o con otros de considerarse adecuado ampliar la participación a usuarios de esos Centros Base.

Propuesta de presentación y establecimiento de contacto y coordinación con:

- organizaciones relacionadas con la integración socio laboral de Personas con discapacidad intelectual, para información del Proyecto y ofertarles la derivación de posibles usuarios y colaboración para formalizarla.

- organizaciones empresariales para implicarles en el apoyo y colaboración activa con los objetivos del Proyecto.

- otros Proyectos de integración social y laboral de Personas con discapacidad intelectual y en especial con aquellos que trabajen en la misma zona, y aquellos que lo hagan desde la metodología de empleo con apoyo, que desarrollen actividades de autogestores, etc,..organizando intercambios y transferencias de información, metodología, experiencias, posibles actividades coordinadas, conjuntas,...

- otros recursos comunitarios y agentes sociales relevantes (vida en comunidad, protección y autodefensa,..) para la consecución de objetivos de participantes.

Desarrollo, Ejecución y Consolidación del Proyecto

Constituye la fase nuclear del Proyecto y en ella se irán desarrollando el conjunto de estrategias y actividades que supondrán la plena ejecución y consolidación del mismo:

- Acogida por parte del Equipo técnico del proyecto de las personas derivadas por los técnicos del Centro Base (con preferencia de antiguos participantes).

- Valoración y orientación: definición consensuada del Plan Individual de trabajo: que incluirá perfil de capacidades y competencias para la participación y perfil de empleabilidad (como área relevante para la integración). La participación y apoyos de cada persona se perfilarán tomando los objetivos de este Plan como base podrá incluir intervenciones previas, respecto a competencias personales.

- Desarrollo de intervenciones de entrenamiento, formación y otras preparatorias, derivadas de cada Plan de Objetivos.

- Elaboración de mapa de recursos comunitarios relevantes para los planes de integración sociolaboral de las personas participantes.

- Prospección de recursos así como del mercado laboral. Recogida y análisis de las diferentes fuentes de información. Se ajustará la búsqueda de recursos orientada por los objetivos expresados en los Planes Individuales. Especialmente, como factor determinante se procurarán oportunidades de empleo conforme a los perfiles de empleabilidad, en aquellos sectores y empresas con nichos de empleo o mejores expectativas.

- Contacto y Sensibilización de recursos de la zona con atención al mercado laboral. Presentación del proyecto a responsables de recursos, empresarios y grupos de empresas. Captación de oportunidades de empleo.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 8: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 8

- Análisis de las características, tareas y requerimientos de los puestos de trabajo captados.

- Selección de los candidatos. Proceso de valoración de adecuación entre la persona y el puesto de trabajo y toma de decisión de la incorporación al puesto con la participación activa de la persona.

- Asesoramiento y apoyo a las personas del entorno, empleador y a los compañeros de trabajo para facilitar la adaptación del usuario al puesto de trabajo.

- Proceso de inserción laboral que comprende acompañamiento, entrenamiento laboral y formación en el propio puesto de trabajo y fuera de él.

- Seguimiento una vez contratado el usuario para asegurar su mantenimiento y ajuste en su puesto y en su contexto de trabajo.

Se establecerán mecanismos específicos de coordinación y colaboración con la red de Centros específicos de atención a personas con discapacidad intelectual y otros servicios relacionados, de manera que se articule un apoyo y una complementariedad al Proyecto cuando sea preciso en aspectos que faciliten la integración sociolaboral de los usuarios atendidos en el mismo.

Del mismo modo es necesario desarrollar una estrecha coordinación con las entidades con actividades relacionadas con la Formación y el Empleo, a fin de asegurar el apoyo formativo laboral que sea preciso para avanzar en los procesos de inserción laboral en el mercado ordinario. De igual modo se hace necesario buscar la máxima implicación y colaboración de los agentes sociales y económicos que operan en el mercado laboral para asegurar el mayor grado de éxito posible de este proyecto. El apoyo y participación activa de estos agentes, generará no solo unas mejores condiciones para el funcionamiento y eficacia del Proyecto y en los planes personales de intervención, sino también efectos multiplicadores de reconocimiento de las dificultades de este colectivo, de su derecho a la integración social y laboral, de su capacidad productiva y contribuir a la normalización de su participación en entornos ordinarios.

Finalización y Evaluación del Proyecto

Se desarrollarán las actuaciones necesarias para finalizar adecuadamente el proceso de Seguimiento a participantes, buscando que mantengan sus actividades de participación comunitaria (especialmente en el puesto de trabajo obtenido) y promoviendo la implicación de compañeros y supervisores y otras redes de apoyo para favorecer el mantenimiento de su participación. En aquellos casos de participantes que no estén incorporados laboralmente en el momento de finalización del Proyecto se procurarán mecanismos que incidan en el acceso y mantenimiento en actividades de participación comunitaria.

Asimismo se desarrollará, en coordinación con los Centros Base implicados, la tarea de asegurar a los recursos colaboradores (empresarios,…) en el Proyecto, el apoyo y asesoramiento que necesiten para hacer posible el mantenimiento de participación comunitaria de la persona con discapacidad, especialmente en el puesto de trabajo.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 9: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 9

De un modo especial, esta última fase servirá para establecer recomendaciones que guíen las actuaciones futuras en este tipo de servicios, a partir de los datos de actividades y de intervenciones desarrolladas a lo largo del Proyecto y los resultados conseguidos. Se trata de realizar revisión y aportaciones a la propuesta de intervención basada en resultados, tomando como referencia indicadores de cada proceso.

La Consejería de Asuntos Sociales podrá, si lo estima pertinente, encargar a un tercero la realización de una evaluación externa del proyecto, en cuyo caso la entidad adjudicataria está obligada a colaborar facilitando cuantos datos le sean requeridos.

CLAUSULA TERCERA.- CRITERIOS DE SELECCIÓN

El Proyecto responde a los siguientes criterios de selección ligados a objetivos generales, aprobados por el Comité de Seguimiento, mediante procedimiento escrito, con fecha 16 de marzo de 2012, en el marco del Programa Operativo “Competitividad Regional y Empleo”, 2007-2013 de la Comunidad de Madrid, para el Eje 2, Tema Prioritario 71, (Vías

de integración y reintegración en la vida laboral de personas con minusvalías (discapacidad); luchar contra la discriminación en el acceso y e la evolución en el mercado laboral y

promover la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo). Los criterios de selección ligados a los objetivos generales asociados a este Tema Prioritario son:

Criterios generales:

- Aumentar la empleabilidad y la estabilidad en el empleo de la población en general y de aquellos grupos poblacionales con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.

- Potenciar la inclusión social y laboral de las Personas con discapacidad.

- Promover medidas complementarias de sensibilización, difusión y publicidad de las acciones

Tipología de operación:

- Tutoría y Acompañamiento al empleo con apoyo/protegido (20)

Criterios específicos

- Acciones de apoyo personal y de acompañamiento en el puesto de trabajo para propiciar su estabilidad y generar actitudes de confianza en las propias capacidades que favorezcan la consolidación de la situación laboral alcanzada.

- Mejorar la empleabilidad de las personas, a través del tratamiento personalizado, asesoramiento, orientación, información, teniendo en cuenta la diferentes problemáticas y factores que inciden en el acceso al empleo.

- Acciones de formación integral que incluyan la adquisición de habilidades sociales y laborales y la mejora de las aptitudes personales necesarias que favorezcan el acceso al mercado de trabajo.

- Acciones de intermediación que faciliten la integración en el mundo laboral.

- Informar y sensibilizar al conjunto de agentes del entorno laboral sobre los efectos de las situaciones de discapacidad y/o exclusión asociadas al empleo, a fin de eliminar las

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 10: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 10

trabas generadas por la persistencia de estereotipos y la falta de información y favorecer su incorporación al mercado de trabajo en condiciones de igualdad.

Personas beneficiarias:

- Personas con discapacidad como grupo de especiales dificultades para su acceso al empleo.

CLAUSULA CUARTA: CRITERIOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Los contenidos de las actuaciones de este Proyecto deben respetar y complementarse en la medida de lo necesario, los siguientes objetivos transversales:

Garantizar tratamiento de la igualdad, en el sentido de evitar todo tipo de trato discriminatorio, priorizando la promoción de la inclusión social de todas aquellas personas que por diferentes razones encuentran dificultades de acceso al mercado laboral ligadas a condiciones personales (raza, origen, creencias, discapacidad…).

Se debe, en todo caso, garantizar la integración la perspectiva de género de forma horizontal y vertical en todas las fases de los procedimientos, desde las tareas iniciales de sensibilización, la orientación, información y adaptando la formación a las características personales derivadas del género, y en conjunto se dará prioridad a las actuaciones que tengan un planteamiento de detección y eliminación de las barreras que dificultan la incorporación en pie de igualdad de la mujer a todos los ámbitos de la vida social y laboral.

Se favorecerá el impulso y transferencia de acciones innovadoras y el fomento de las Tecnologías de Información y Comunicación, otorgando una especial prioridad a este criterio que constituye un reto de cara a la competitividad de las empresas en un mundo altamente cambiante y globalizado.

Fomentar el cuidado y respeto del medio ambiente deberá ser tenido en cuenta en la medida en que las actuaciones que se realicen de formación y/o empleo incidan de forma directa o indirecta en dicho aspecto. Se promoverá la inclusión de un módulo de sensibilización, información y orientación en materia de medio ambiente de una duración variable en función de la dimensión del programa formativo en el que se inserte.

CLAUSULA QUINTA: PERFIL DE LA POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROYECTO Y PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y DERIVACIÓN Y ACOGIDA

Población diana. Personas destinatarias específicas del Proyecto.

Personas con capacidad intelectual límite, discapacidad intelectual ligera y discapacidad intelectual moderada. Puntualmente el Centro Base podrá motivar la derivación de personas con trastornos cognitivos o de aprendizaje con rendimiento asimilable al de discapacidad intelectual.

Reconocimiento de grado de discapacidad igual o superior al 33 %

Residentes en la Comunidad de Madrid

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 11: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 11

Personas demandantes de empleo o de mejora de empleo.

Se prestará especial atención a los casos de las personas participantes en el Proyecto Serpais (Nor Oeste) anterior, que necesiten apoyos, así como a aquellas personas que persigan la transición del empleo protegido al empleo ordinario.

A partir de este Perfil de personas destinatarias se definen dos grupos en función del “nivel de necesidad de apoyo” de las personas:

Nivel de apoyo 1: (Proporción estimada: 85 % del total de personas derivadas)

Personas que requieren apoyos de menor intensidad y duración y que pueden no ser precisos en todas las áreas de intervención.

Nivel de apoyo 2: (Proporción estimada: 15 % del total de personas derivadas)

Personas que requieren apoyos de mayor intensidad, por más tiempo y que pueden ser precisos en todas o la mayor parte de áreas de intervención.

Desde el Proyecto se revisará las necesidades de apoyo que pueden variar dependiendo los requerimientos del entorno

Ámbito geográfico:

Los participantes en este Proyecto serán procedentes prioritariamente de la zona NOR-OESTE de la Comunidad de Madrid, derivado por los Centros Base con personas procedentes de los municipios de esa zona y limítrofes: principalmente de los Centros Base 1 y 6. Así como de otros centros siempre que se valore por la Consejería el interés y la necesidad para ser derivados al proyecto.

Selección y derivación de personas al proyecto

Teniendo presente el anterior perfil general se procederá a derivar inicialmente a un grupo entre 35 y 50 personas, que conformaran el grupo diana de participantes con los que trabajará este Proyecto y que constituirán, lo que podríamos llamar, una bolsa de candidatos para su integración socio-laboral susceptibles de beneficiarse según la metodología de empleo con apoyo.

A fin de realizar la derivación de los usuarios del presente Proyecto se procurará una proporción equitativa entre mujeres y hombres con discapacidad, en cumplimiento del Principio de Igualdad de oportunidades, se procederá de la siguiente manera:

El Centro Base determinará aquellos casos de personas que, habiendo participado anteriormente en el anterior proyecto Serpais (Nor-Oeste), requieran apoyos para su inserción o mantenimiento en el mercado laboral.

La derivación se hará de acuerdo a un “protocolo de derivación” conforme a los datos recogidos por las Áreas de Orientación Formativo-Laboral en la herramienta informática V.O.I.L (Valoración, Orientación, Inserción Laboral) por los técnicos de los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Con ello se trata de asegurar que las personas usuarias del Proyecto cuenten con una adecuada orientación laboral y unos niveles mínimos de hábitos de trabajo y habilidades sociolaborales que les permitan estar en

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 12: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 12

condiciones básicas de iniciar un proceso específico de apoyo a la inserción y mantenimiento en puestos de trabajo ordinarios del mercado laboral.

La entidad adjudicataria podrá contactar con Centros u otros servicios o Instituciones con actividad relacionada con la integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual que se ubiquen en su zona de influencia, tanto a efectos de sensibilización como de difusión del proyecto; en caso de detectar potenciales candidatos, podría informar de la posibilidad de acceder al recurso, tras la correspondiente valoración por los Centros Base. Para estos fines podrán plantearse sesiones informativas sobre el desarrollo del proyecto, fase en la que se encuentra, posibilidades de derivación y proceso formal a seguir.

Acogida de participantes

La entidad adjudicataria realizará la acogida de personas derivadas por los Centros Base.

Asimismo, las personas participantes serán Acogidas, valoradas, y orientadas (según procedimiento descrito en el Manual de Procedimientos), y con su participación activa se elaborará, su “Plan Individual de trabajo”. Esta tarea permitirá determinar el “nivel de apoyo” y planificar la intervención. Estará conformado por dos grandes apartados:

- Perfil de competencias para la participación (vida en comunidad, protección y autodefensa, etc,..). Valoradas crecientemente como aspectos interdependientes con la consecución y mantenimiento de puestos de trabajo y satisfacción personal.

- Perfil de empleabilidad: como capacidad que tiene una persona para encontrar empleo, o mejorarlo si ya lo tiene, en las mejores condiciones posibles; se valora una capacidad clave.

Los Perfiles de empleabilidad van encaminados a orientar la búsqueda de puestos de trabajo. La persona es el centro del proyecto y en función de la persona, sus características, necesidades, expectativas y motivación se va a seleccionar el puesto de trabajo idóneo a ella. La prospección y búsqueda de actividades y empleo estará orientada por los “perfiles” de las personas. Se procederá a la inserción laboral cuando exista una idoneidad entre la persona y el puesto.

De cada perfil de participación, alineado con los objetivos, derivarán un Plan Individual que incidirá en aquellos aspectos que se estimen relevantes para la consecución de los objetivos. Deberán revisarse, como referencia, cada seis meses. Tanto en su elaboración como en la revisión el Psicólogo realizando tareas de orientador deberá analizar y plantear junto con la persona participante las modificaciones precisas en cuanto a apoyos, analizando su situación actual.

Asimismo el equipo del Proyecto se reunirá con el equipo de profesionales de Centros Base, si fuera el caso, y/o con las familias o personas relevantes del entorno del seleccionado, a fin de coordinar la incorporación y enganche de las personas seleccionadas al Proyecto. Para ello se diseñarán posibles intervenciones previas para facilitar la participación en el entorno sociolaboral y el acceso al puesto de trabajo.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 13: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 13

El Equipo del Proyecto, se encargará, si fuera necesario, de la organización y desarrollo de los servicios complementarios de intervención en mantenimiento y mejora de niveles de habilidades adaptativas en aquellos ámbitos de autonomía personal y sociofamiliar implicados en el desenvolvimiento personal y con incidencia, por tanto, en el mantenimiento del puesto de trabajo. Estas acciones se incorporarán al plan individual y se programarán, de acuerdo con su informe de derivación, según necesidades que se detecten a nivel de habilidades sociolaborales, de estrategias de afrontamiento de situaciones de estrés,.... Se contemplarán para ello acciones de información, entrenamiento de habilidades, etc,... que refuercen esas habilidades y que faciliten el éxito de las actuaciones futuras.

El personal técnico nombrado como responsable del seguimiento técnico del proyecto por parte de la Consejería de Asuntos Sociales se reunirá periódicamente con responsables técnicos de la entidad adjudicataria quienes informarán acerca del desarrollo de estos trabajos y consensuarán los ajustes que se estimen necesarios. De dichas reuniones se levantarán las correspondientes actas. La gestión documental corresponde a la Entidad adjudicataria.

CLAUSULA SEXTA.-MODELO DE INTERVENCIÓN A DESARROLLAR DESDE EL PROYECTO

Este Proyecto se dirige a atender y mejorar las competencias y apoyar las necesidades específicas de las personas con discapacidad intelectual del proyecto, para participar en su entorno socio-laboral con autonomía, conforme a sus metas personales. Ese conjunto de actuaciones, para cada persona, conforma su Plan Individual de trabajo. Por otro lado, interviene en el entorno procurando facilitar su participación.

El Proyecto recoge actividades en dos grandes ámbitos:

Personal: entrenamiento en habilidades para la vida independiente (empleo, vida en comunidad (transporte, manejo de dinero), social (toma de decisiones,..),.., protección y autodefensa,..; apoyo en la en su proceso de búsqueda y mantenimiento de un puesto de trabajo en el mercado ordinario.

Hacia el entorno: Con especial atención a familias para asegurar que apliquen pautas facilitadoras de la participación de las personas participantes; dinamizar y sensibilizar a recursos comunitarios y, especialmente al mercado laboral, del potencial laboral de este colectivo y en especial comprometer a empresarios en el objetivo de incorporación laboral normalizada de trabajadores con esta discapacidad.

El Modelo de intervención tomará como referencia los Manuales de Procedimientos de la Consejería de Asuntos Sociales, preferentemente el de Empleo con Apoyo (www:madrid.org), que deberán ser tenidos en consideración por la entidad adjudicataria del proyecto. Si la entidad adjudicataria considerara necesario establecer variaciones a los procedimientos recogidos, así como proponer nuevos desarrollos, deberá contar con el visto bueno de la Consejería de Asuntos Sociales.

La entidad adjudicataria elaborará el desarrollo del modelo y los procesos, conforme a la lógica de coordinación con la Consejería (de propuesta-valoración conjunta- aprobación) señalada en la cláusula segunda.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 14: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 14

La planificación de actuaciones determinará claramente cuál será su secuencia temporal, recursos disponibles y asignados, apoyos identificados y disponibles y se realizará teniendo a la persona como centro de la toma de decisiones y por lo tanto, consensuadamente.

La documentación administrativa que deriva de estas actuaciones, procedimientos y procesos deberá aportar datos desagregados por sexo, tramos de edad y descriptivos de discapacidad (límite, ligero, moderado) y un diseño y soporte documental, que permita el análisis de los datos. La entidad adjudicataria se obliga a registrar y facilitar estos datos.

6.1 Procesos Clave

Estas actuaciones comprenden “procesos clave” que podemos diferenciar como sigue:

Procesos que afectan a las PERSONAS

Procesos que afectan a las EMPRESAS

Procesos de APOYO

Procesos clave que afectan a las PERSONAS son los siguientes:

1. Proceso de acogida.

Los Centros Base realizarán la derivación de los usuarios hasta el equipo técnico de la entidad gestora quien informará y situará tanto a la persona como a la familia en la realidad del proyecto.

Los Centros Base como responsable de la selección y derivación al proyecto de potenciales participantes tendrá en cuenta aspectos relativos a requerimientos, junto con preferencias profesionales y otras características como una motivación positiva y una disposición activa para iniciar un proceso de integración socio laboral, la actitud familiar ante los objetivos de las personas participantes, así como que no presenten problemas graves de conducta.

A partir de la derivación efectuada por el Centros Base, será la entidad adjudicataria quien se obligue a determinar una primera aproximación del nivel de apoyo preciso de las personas con discapacidad.

Debido al interés por su ámbito de aplicación, el diseño de evaluación de necesidades de apoyos contará con herramientas consensuadas y/o con diseños que permitan evaluar la eficacia, contrastar datos, replicar experiencias, etc.

A partir de la determinación de estas necesidades, se elaborará una previsión inicial de apoyos, sujeto a revisiones según el momento del itinerario.

Para la consecución de los objetivos de inserción a que se hace referencia en la Cláusula Quinta, se estima que la proporción de participantes en el proyecto, según niveles de apoyo, corresponde a un 85 % de personas de nivel 1 y aproximadamente un 15 % de personas con nivel de apoyo 2.

En la coordinación entre la Consejería de Asuntos Sociales se ajustarán estas proporciones según las necesidades detectadas.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 15: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 15

La entidad gestora recogerá en una Carta de compromisos de Derechos y Deberes, el acuerdo del nivel de servicio, derechos y obligaciones, la implicación de la entidad y de las personas participantes. El documento se elaborará con un formato conceptualmente accesible, en lectura fácil, y será firmado por ambas partes, entregando copia a la persona con discapacidad.

2. Proceso de valoración.

Su objetivo es valorar las capacidades, intereses y formación de la persona y preferencias de las personas con discapacidad participantes. Determinar si existe la necesidad de alguna intervención previa a la incorporación al puesto de trabajo. El resultado es primer borrador del “Plan Individual de trabajo” de la persona.

En este proceso se valorará, además, el posible aprovechamiento del uso de productos de apoyo.

3. Proceso de orientación.

Su objetivo es devolver la información obtenida en la valoración a la persona (perfil de competencias, de empleabilidad,..), así como determinar , conjuntamente con la persona, si debe acudir a los talleres de apoyos o de preparación al empleo que se desarrollan desde el Proyecto (habilidades socio laborales, toma de decisiones, autonomía en el uso del transporte público, etc,), o a formación externa que complemente su competencia personal y laboral (curriculum) para la inserción socio laboral.

El acuerdo de este proceso se plasmará en el Plan individual de trabajo que señalará también los apoyos, que servirá de guía para la relación de cada participante con el proyecto como proveedor de apoyos, por lo que se redactará con criterios para generar información de fácil lectura y se firmará conjuntamente, como Carta de compromisos. El Plan se expresará, además, con indicadores cuantitativos que faciliten su evaluación de evolución individual y grupal.

4. Proceso de provisión de apoyos para la participación

Desde el proyecto se organizarán actividades que respondan a las necesidades de apoyo derivadas de los planes individuales, para el desarrollo de su perfil de participación. La entidad adjudicataria se compromete a organizar espacios de actividad, con formación y entrenamiento en habilidades para la participación socio laboral y actividades de tipo grupal en contextos normalizados que aumenten la empleabilidad, incluyendo grupos de apoyo mutuo. Entre estas actividades de formación, se tendrá especial atención a las competencias relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación, en sus aplicaciones de esfera privada y de ámbito laboral. También, en formato de talleres, la empresa adjudicataria se obliga a incluir de forma transversal contenidos relativos a la prevención de riesgos laborales, sensibilización medioambiental y también de promoción de hábitos saludables.

La Entidad adjudicataria deberá organizar espacios de atención individual; se contemplará intervención de ámbito psicosocial y apoyo psicológico; además de otros que incluya asesoría jurídica.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 16: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 16

Desde el Proyecto se procurará la participación de las Personas en actividades de recursos comunitarios, estableciéndose apoyos para su participación satisfactoria. Las necesidades de provisión de estos apoyos, deben de considerarse en el marco del conjunto de necesidades de apoyo del grupo.

5. Proceso de selección.

El objeto de este proceso es asegurar el ajuste idóneo entre persona y puesto de trabajo, en función de la revisión de los aspectos que comprende el perfil de empleabilidad de la persona junto con los aspectos y requerimientos comprendidos en el análisis del puesto de trabajo.

6. Proceso de inserción laboral.

El objeto de este proceso es conseguir el ajuste y la adaptación que permitan el mantenimiento de la persona en el puesto de trabajo.

En primer lugar se realiza un acompañamiento al puesto de trabajo y posteriormente un entrenamiento en el mismo, el tiempo que dure dicho entrenamiento variará en función de la persona y el puesto.

Además se detectan los apoyos naturales del entorno, integrándolos en la red de apoyos diseñada.

7. Proceso de seguimiento.

El objetivo es asegurar el mantenimiento de la participación en las diferentes actividades del plan individual, principalmente en el puesto de trabajo debido a ser determinante para su vida independiente. Este seguimiento se llevará a cabo, mediante distintas técnicas de seguimiento que garantizan la intervención en el proceso, en caso de necesidad tanto en el ámbito del trabajador, como en el del empresario.

Procesos clave que afectan a Entidades del entorno son los siguientes:

1. Proceso de sensibilización del entorno socio-laboral.

Su objetivo es realizar acciones de sensibilización dirigidas a entidades comunitarias, agentes sociales y del mundo empresarial que faciliten la participación, así como fomentar la contratación e inserción en el mercado laboral ordinario de las personas con discapacidad intelectual.

2. Proceso de segmentación y prospección del tejido comunitario y empresarial.

Su objeto es el análisis de los recursos del entorno a partir de un estudio individual y de una segmentación según ámbitos de actividad, como actividad necesaria para una posterior elaboración de planes y estrategias de acercamiento. En función de los objetivos y perfiles de los participantes en el Proyecto, se dirigirán las actuaciones de contacto.

3. Proceso de captación del puesto de trabajo.

El objeto de este proceso es describir los pasos que son necesarios para conseguir un puesto de trabajo. (Cómo contactar con la empresa, planificando cada contacto, previendo las posibles alternativas, clarificando compromisos del

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 17: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 17

empresario, del profesional y del trabajador, y evaluando y corrigiendo en función de los resultados)

4. Proceso de análisis del puesto de trabajo.

El objeto de este proceso es analizar el puesto de trabajo con el fin de determinar de la manera más detallada y fidedigna posible las demandas del mismo (incluyendo capacidades, conocimientos y experiencias previas necesarias para su desempeño)

Los procesos de APOYO son:

Se señalan aquellas intervenciones que complementan los anteriores. Se adaptan según las necesidades para la consecución de metas planteadas en los planes individuales

1. Proceso de trabajo con familias.

El objeto del mismo es conseguir que la familia sea un agente facilitador en el itinerario laboral de su hijo y en su proceso de crecimiento personal y autodeterminación.

2. Proceso de grupos de Autoapoyo

El objetivo de este proceso es articular un espacio de intercambio de experiencias entre las personas que participan en el Proyecto, así como realizar su seguimiento grupal.

3. Proceso de apoyo institucional.

El objeto del mismo es trabajar en coordinación con las distintas instituciones y entidades, y seguir la evolución del Proyecto.

4. Proceso de calidad.

El objeto de este proceso es implantar un sistema de calidad que asegure las buenas prácticas en cada proceso. La entidad adjudicataria planificará las actuaciones, previendo (y aplicando) la gestión de intervención y documental con criterios de calidad, que posibilite el seguimiento, evaluación y adopción de medidas de ajuste durante el desarrollo de las actuaciones.

5. Proceso de evaluación.

El objeto de este proceso es verificar el correcto desarrollo de los procesos y en caso de ser necesario, el reajuste de los mismos. Para ello es preciso que el diseño de los mismos sea procedimentado con los soportes correspondientes señalando las variables e indicadores más relevantes para seguimiento y evaluación.

6.2 Estrategias básicas de intervención

Las actuaciones centrales del proyecto son:

1. Establecimiento de perfil de participación y elaboración de planes individuales de apoyo

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 18: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 18

2. Captación, contacto y gestión de oportunidades de participación en recursos comunitarios

3. Selección de los usuarios,

4. Captación y búsqueda de empleo en el mercado laboral ordinario,

5. Análisis de los puestos de trabajo,

6. Inserción y entrenamiento laboral en el puesto de trabajo

7. Apoyo y seguimiento individualizado.

Los “procesos clave” deben servir para sistematizar las actuaciones, así como para determinar cuáles son las herramientas metodológicas que pueden ayudar a que el proyecto se consolide bajo unos criterios de calidad. No obstante, retomando la clasificación de principales bloques de actuación nos referimos a cuáles son las estrategias básicas que debe desarrollar la entidad gestora del proyecto:

1. Establecimiento de perfil de participación y elaboración de planes individuales de apoyo

Se diseñará y aplicará una propuesta específica para estos apartados, que puedan servir para sistematizar su uso y evaluar su evolución a nivel individual y grupal.

2. Captación, contacto y gestión de oportunidades de participación en recursos comunitarios

Se trata de sensibilizar y facilitar el acceso y participación de personas del proyecto, en actividades normalizadas de recursos comunitarios, como centros de salud, de recursos de formación, actividades de tiempo libre, de deporte,.. Se gestionarán acuerdos que permitan la participación de las personas con discapacidad en sus actividades ordinarias, conforme a sus objetivos y compromisos establecidos. Se prestará atención y asesoramiento para favorecer la función de tutores naturales, contribuyendo a eliminar la desinformación, prejuicios e imagen negativa que sufren las personas con discapacidad intelectual sobre su situación, capacidad de participación, etc.

3. Selección de los usuarios

Se desarrollarán procesos específicos para cada puesto de trabajo buscando la mayor adecuación e idoneidad entre las características y requerimientos del mismo (Análisis del puesto de trabajo) y el Perfil de la persona (especialmente de empleabilidad : capacidades laborales, habilidades, destrezas y actitudes de los candidatos). En todos los casos se tendrán en cuenta las preferencias y objetivos laborales del candidato, siempre y cuando estén ajustados a su perfil de empleabilidad, fomentando su implicación activa en la elección de su puesto de trabajo y en general en su proceso de inserción laboral.

El equipo técnico del proyecto organizará un proceso que permita determinar la idoneidad entre las personas participantes y el/los puestos de trabajo captados. Dentro de las variables a considerar en dicho proceso, se incluirán aquellas resultantes de las actividades organizadas y desarrolladas con el objetivo de mantenimiento y

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 19: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 19

mejora de niveles de habilidades adaptativas en aquellos ámbitos de autonomía personal y socio familiares implicados en el desenvolvimiento personal y con incidencia, por tanto, en el mantenimiento del puesto de trabajo.

El equipo técnico seleccionará, contando con el apoyo y colaboración de los dispositivos responsables de la derivación de usuarios al Proyecto, aquellos candidatos con perfiles de empleabilidad similares, que puedan acceder en igualdad de condiciones, a los puestos de trabajo ofrecidos, y favoreciendo que participen voluntaria y activamente en el proceso de apoyo a la integración laboral.

Con el fin de impulsar el proceso de normalización y promover la implicación de las personas con discapacidad en su proceso de incorporación al empleo, la entidad gestora seleccionará (ajuste necesario entre el perfil de empleabilidad de la persona y el análisis del puesto de trabajo), cuando sea posible, al menos dos candidatos. Con ello será posible que las empresas tengan capacidad de elección y como consecuencia se genere un mayor compromiso de los empleadores. Sin que esto vaya en detrimento de la capacidad técnica y la oferta de asesoramiento y apoyo experto de la entidad gestora del proyecto a los empresarios.

De igual forma, a las personas con discapacidad se les podrán presentar más de una oferta laboral para que de esta forma puedan ejercer su toma de decisión y contribuir a dar control sobre su destino a las personas.

Como criterios generales se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes elementos para desarrollar este proceso de ajuste de usuarios y puestos de trabajo:

a. La adecuación del puesto al objetivo laboral y el nivel de capacidades y competencias del usuario, las preferencias y expectativas del usuario, las características, horarios, turnos, tareas y exigencias específicas del puesto y su adecuación con la formación y capacidades socio laborales del usuario.

b. También deben tenerse en consideración la ubicación y accesibilidad de la empresa y las posibilidades del usuario en cuanto a uso de transportes públicos, desplazamientos, así como, en el caso de convivir con su familia, ésta debe de colaborar positiva y activamente en el proceso de inserción laboral de su familiar.

4. Captación y búsqueda de empleo en el mercado laboral ordinario.

Para ello se diseñará y desarrollará un proceso de recogida de información que coordine y reúna la información existente sobre ofertas laborales de puestos de trabajo, recogida en diferentes entidades y organismos ( Oficinas de Empleo, Cámaras de Comercio, Organizaciones Empresariales, Iniciativas Locales de Empleo y otras fuentes de información laboral).

Como primera medida se organizará una actuación en la que se articulen actuaciones informativas sobre el Proyecto y las características y objetivos a desarrollar por el mismo, así como sobre las dificultades específicas que sufre este colectivo en su integración social y laboral y sobre sus posibilidades y potencialidades. Para ello, la empresa adjudicataria bajo la supervisión de la Consejería de Asuntos Sociales utilizará materiales de información que resulten necesarios y en los que se ofrezca información sobre los objetivos y acciones que desarrollara el Proyecto, se explique el paradigma

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 20: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 20

de apoyos, la metodología de empleo con apoyo y las experiencias realizadas en el campo de la integración laboral de personas con discapacidad; así como materiales que informen de la problemática específica de las personas con discapacidad intelectual y de sus capacidades y posibilidades como trabajadores activos y productivos.

Se realizará, al menos una vez al año, una Jornada/Encuentro, al que se invite a Organizaciones Empresariales de la Zona, Empresarios, Entidades del Tercer Sector, así como a Administraciones Locales de la zona de demarcación del proyecto. Jornada a la que se solicitará la máxima difusión a cada uno de los actores invitados, y se dará máxima información sobre las bondades económicas y socio-laborales de la contratación de Personas con discapacidad, así como las bondades sobre la contratación de personas a través del Proyecto SERPAIS. En estas actividades estarán invitadas, como transmisores de sus experiencias (ponentes), las empresas que ya han contratado a través del proyecto en contratos anteriores, de forma que puedan reforzar su Política de RSC, su Política Marketing, y a la vez hacer de verdaderos altavoces de los aportes de la contratación de Personas con discapacidad intelectual y de la facilidad de contratación a través de los Proyectos SERPAIS.

A partir de estas acciones informativas iniciales se pretende una sensibilización específica hacia el proyecto y hacia el colectivo en el mundo empresarial contribuyendo a eliminar la desinformación, prejuicios e imagen negativa que sufren las personas con discapacidad intelectual sobre su situación, problemática y dificultades y en especial respecto a su capacidad productiva y de adaptación al mundo laboral.

Tras esta labor de información general y sensibilización se realizaran contactos individualizados específicos con empresarios o grupos de empresas de aquellas áreas o sectores laborales donde existan ofertas actuales o potenciales de puestos de trabajo y que se relacionen con las áreas laborales de preferencia de los usuarios del Proyecto. En este ámbito la entidad adjudicataria elaborará un protocolo de visita y contacto con empresas que guíe las actividades a realizar en esta línea y en el que se recojan datos relevantes de la empresa (Tipo de empresa, sector laboral, plantilla, tipo de puestos, necesidades de contratación, características y nivel de complejidad de los puestos, posibilidades de colaborar con el Proyecto, sensibilidad social de la empresa, posibilidad de a contar con apoyos de compañeros dentro de la empresa, etc). Este protocolo se ajustará a los requerimientos de la base de datos V.O.I.L (Valoración, Orientación, Inserción Laboral) por los técnicos de las Áreas de Orientación Formativo-Laboral de los Centros Base (similar a los del Método Estrella).

Las personas con discapacidad en la medida de lo posible estarán implicadas en el proceso de captación de puestos de trabajo. La entidad se obliga a facilitar a las personas con discapacidad un conocimiento amplio de las alternativas que ofrece el mundo laboral: visitas a empresas, proyección de audiovisuales, programación de coloquios con trabajadores con discapacidad, y otras equivalentes o similares.

Se informará al empresario sobre las ventajas sociales y económicas que, en su caso, podría obtener por la contratación de personas con discapacidad, y en cumplimiento

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 21: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 21

del principio de igualdad de oportunidades, con especial mención a las ayudas para la contratación de mujeres.

La entidad adjudicataria garantizará el apoyo específico al usuario y a la empresa durante el proceso de formación y adaptación al puesto de trabajo, así como el apoyo y seguimiento que asegure el buen funcionamiento del usuario. Se asegurará, por tanto, el mantenimiento en el puesto de trabajo, así como la respuesta inmediata a los problemas que puedan surgir mediante un apoyo individualizado tanto al trabajador como a sus compañeros o al propio empresario. Si algún usuario abandona el puesto de trabajo o no se ajusta adecuadamente al mismo se intentará negociar con la empresa que el puesto de trabajo pueda ser ocupado por otro usuario del Proyecto.

En esta línea, los puestos de trabajo habrán de ser como mínimo de jornada a tiempo parcial de 20 horas semanales o su equivalente en cómputo mensual y con una duración mínima del contrato laboral de al menos 3 meses, con posibilidad de prórroga.

La entidad adjudicataria negociará acuerdos por escrito con los compromisos adquiridos entre ellos como gestores del proyecto y la propia empresa.

5. Análisis de los puestos de trabajo,

Una vez captados y comprometidos los puestos de trabajo será necesario realizar un análisis concreto de las tareas, exigencias y características del puesto de trabajo, así como del entorno laboral. Tanto desde los aspectos físicos, materiales o de producción y su organización y rendimiento y también muy especialmente desde los aspectos sociales. Es fundamental que el puesto de trabajo ofrezca oportunidades de interacción social, que no sea un puesto aislado. Por ello también es importante valorar los requerimientos de interacción social que implica el puesto y las habilidades sociales que se necesitan para desenvolverse adecuadamente.

Se trata de conocer qué debe aprender, desarrollar y manejar tanto en los aspectos técnicos del trabajo como en los aspectos sociales el potencial candidato que pueda ocupar dicho puesto.

La entidad adjudicataria se compromete a utilizar las herramientas metodológicas y protocolos recogidos en el Manual de Procedimientos y elaborar aquellas propuestas de revisión y mejora que se estimen procedentes.

Ello permitirá identificar y definir el perfil de destrezas y habilidades de la persona que tiene que llevar a cabo el trabajo, así como sus necesidades de apoyo. También permitirá programar específicamente la formación y apoyo a recibir en el propio puesto de trabajo para su adecuación y adaptación inicial y la supervisión y apoyo necesario para asegurar el adecuado rendimiento y mantenimiento en el puesto.

El equipo del Proyecto desarrollará este proceso de análisis del puesto contando con la colaboración y coordinación del empresario y de los supervisores y en su caso compañeros de trabajo del puesto concreto del que se trate. Se valorarán elementos de desarrollo de una red de apoyos naturales.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 22: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 22

La entidad adjudicataria se obliga a ofertar a las empresas la realización de sesiones formativas para su personal, en las que informará sobre la discapacidad, la capacidad laboral de las personas con discapacidad, la metodología de empleo con apoyo, el proyecto que se desarrolla y cuáles son las estrategias que se utilizan para dar apoyo, tanto a la persona como al entorno.

6. Inserción y entrenamiento laboral en el propio puesto de trabajo

Desde el Proyecto se organizará en colaboración con la empresa que ofrece el puesto de trabajo, un proceso de formación y entrenamiento práctico en el propio puesto de trabajo que asegure la adquisición y ejecución por parte del candidato de las tareas concretas que debe desempeñar en el mismo, así como el desarrollo de las capacidades, hábitos laborales y destrezas específicas que faciliten el mayor rendimiento y adaptación al puesto una vez sea contratado. Para ello el Proyecto a través del Preparador/a Laboral, con la colaboración del resto del equipo, acompañará a la persona usuaria, en el puesto de trabajo concreto y le ofrecerá el entrenamiento, asesoramiento y apoyo necesario para facilitar que el usuario adquiera progresivamente los conocimientos, destrezas y cometidos específicos que necesite para asegurar el adecuado desempeño del mismo y su adaptación al entorno sociolaboral de la empresa.

Asimismo el Preparador/a Laboral y el resto del equipo ofrecerán asesoramiento y apoyo tanto al empresario como a los compañeros y supervisores del puesto de trabajo para facilitar este proceso inicial de formación y entrenamiento y sobre todo la adaptación de la persona a los requerimientos del puesto y viceversa. Si en el desarrollo de este proceso con algún usuario, éste abandona o se considera que no se adapta adecuadamente al mismo, se negociará con el empresario que se pueda proceder a incorporar a otro usuario del Proyecto.

Este proceso de formación y entrenamiento "in situ", es consustancial a la metodología de Empleo con Apoyo. Se pactará con la empresa en cada caso, especificándose su duración prevista, organización y responsabilidades. Este proceso de formación práctica y entrenamiento laboral en la situación real del puesto a desempeñar, tendrá una duración variable dependiendo de cada puesto, de su complejidad y del nivel de apoyo de las personas. Como norma general, la duración se situará entre 15 días y un mes, para el nivel de apoyo 1, mientras que estará en torno a 2 meses para el nivel de apoyo 2.

La presencia, duración e intensidad del entrenamiento y apoyo del usuario por parte del preparador laboral se organizará de un modo flexible e individualizado teniendo en cuenta las características, capacidades y dificultades de aprendizaje y desempeño del usuario, así como las especificidades del contexto social y laboral.

Para facilitar este proceso con aquellos usuarios que lo pudiesen requerir, se realizará una labor previa de orientación y preformación laboral que asegure los hábitos laborales básicos y las habilidades de ajuste necesarias para iniciar la formación en el puesto de trabajo. Se estimará la participación (con apoyos) en otras áreas comunitarias que contribuyan a un desarrollo de su participación más completo.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 23: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 23

La entidad adjudicataria, atendiendo a los criterios de actuación promovidos desde el Fondo Social Europeo y asumidos por la Consejería de Asuntos Sociales deberá incluir de modo transversal en sus actividades contenidos relativos a la protección del medio ambiente y pautas de conducta a seguir por las personas participantes, igualdad de género,... En la Memoria Final la entidad adjudicataria incluirá un apartado específico relacionado con la realización de estas actuaciones transversales.

7. Apoyo y seguimiento individualizado de la participación.

El equipo técnico de la entidad adjudicataria ofrecerá, una vez contratado el candidato, el apoyo y seguimiento individualizado que permita que éste se desenvuelva adecuadamente en el puesto de trabajo y se mantenga en el mismo del modo más integrado posible.

Se trata de apoyar específicamente al participante en la adaptación y desarrollo de las tareas del puesto, en la relación e integración con los compañeros de trabajo, en la prevención o resolución de los problemas de rendimiento, adaptación o relación que se puedan plantear.

Pretende atender uno de los problemas más característicos de esta población en relación a su inserción laboral que es su dificultad para mantenerse en el puesto de trabajo por su vulnerabilidad ante los cambios, las exigencias o los problemas de relación que se producen en el desempeño laboral.

Se apoyará no sólo a las personas participantes, sino también se asesorará a otras personas del entorno, empresarios, compañeros de actividad o de trabajo, supervisores, monitores y otros profesionales.

Así mismo, se debe potenciar la implicación y apoyo de la familia y otros agentes del entorno del sujeto, para mantener su ajuste y potenciar los niveles de autonomía alcanzados. Se procurará muy especialmente establecer mecanismos que puedan asegurar un adecuado seguimiento a largo plazo que permita prevenir y corregir posibles desajustes, enseñar nuevas habilidades, atender situaciones de crisis o conflictos que aparezcan.

Este proceso de apoyo y seguimiento se organizará de un modo individualizado atendiendo a las necesidades y características de cada participante y características y exigencias del entorno. Metodológicamente se establecerá, por escrito y de un modo consensuado con participantes, y si fuera preciso con otras personas de su entorno, un plan individualizado de seguimiento y apoyo en el que se reflejen todas estas circunstancias y se especifique el tipo y formato de los apoyos, la frecuencia e intensidad, el proceso progresivo y paulatino de reducción de apoyo, el asesoramiento y apoyo a los compañeros y supervisores en el centro laboral, los mecanismos de actuación ante situaciones problemáticas, etc. Este Plan constituirá el eje vertebrador de este proceso individualizado de apoyo y seguimiento.

Así mismo, el Proyecto servirá de puente para la coordinación con los servicios responsables de la atención e intervención con el usuario, a fin de asegurar un apoyo coordinado e integral que facilite y apoye el proceso de inserción socio laboral y el mantenimiento en el puesto de trabajo, articulando la respuesta flexible de los citados

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 24: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 24

dispositivos o servicios ante las problemáticas de funcionamiento social que puedan surgir en dicho proceso con cada persona. La entidad adjudicataria prestará especial atención a la participación de participantes en actividades que impliquen otras áreas que contribuyan a su bienestar y a conformar y consolidar su red natural de apoyos. Entre estas actividades, las de autoapoyo u otras de autogestores parecen especialmente relevantes.

Este proceso de apoyo y seguimiento se articulará, como hemos dicho, de un modo flexible e individualizado combinando visitas y apoyos en el propio puesto de trabajo con entrevistas y contactos fuera del mismo. Se buscará, a medida que avance el sujeto en su adaptación y funcionamiento en sus actividades, ir reduciendo progresivamente el apoyo específico ofrecido desde el Proyecto procurando una cada vez mayor implicación de compañeros, otros profesionales, o supervisores en el apoyo social y laboral del usuario.

Este proyecto recoge a las personas contratadas en el anterior Proyecto Serpais Nor-Oeste y mantiene el seguimiento en el puesto de trabajo de las mismas, en torno a 10 personas.

Se redactarán la forma de puesta en marcha de estos apoyos, considerando elementos comunes entre los distintos tipos, así como forma de valoración de dicha provisión de apoyos y su alcance.

CLAUSULA SEPTIMA: OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN LABORAL

El Proyecto, se propone como objetivo de inserción laboral en el mercado de trabajo ordinario los siguientes:

A lo largo de la ejecución del proyecto entre 3 y 5 inserciones. Si el Proyecto fuera prorrogado se debería alcanzar entre 6 y 10 personas trabajando, la mitad de ellas en situación de mantenimiento en el puesto de trabajo. Aplicando en la inserción laboral la metodología de “empleo con apoyo”, la salida de personas participantes en el proyecto se prolongará en el tiempo conforme el desarrollo de apoyos naturales pueda ir respaldando y consolidando la situación de la persona. El equipo valorará la necesidad y alternativas de apoyo en otras áreas.

La entrada de personas en el proyecto vendrá determinada por el grado de inserción obtenido, la necesidad del mantenimiento del apoyo, y las causas por las que los usuarios, ya participantes, no han logrado su inserción laboral, y por tanto la revisión de Perfiles de empleabilidad de quienes no hayan obtenido empleo en los seis primeros meses encaminada para incrementar la posibilidades de conseguirlo.

El flujo de personas participantes en el proyecto estará en función del análisis entre las situaciones de desvanecimiento de apoyos profesionales por incremento de naturales en contraste con la de derivación de nuevos usuarios de perfil y necesidad de apoyo equivalente.

Solo se considera incorporación laboral la de aquellos usuarios que sean contratados con contrato laboral (condiciones laborales y económicas equiparables a las de cualquier trabajador) a jornada completa o a jornada a tiempo parcial de 20 horas semanales o su

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 25: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 25

equivalente en cómputo mensual, y que el periodo del contrato sea de un mínimo de 3 meses prorrogables. Se priorizará en la medida de lo posible la contratación indefinida.

De otra parte, de cara a evaluar la idoneidad y el éxito en este proceso de incorporación laboral se tendrán en cuenta distintas variables que se refieren a la calidad y adecuación de esta incorporación: tipo de jornada, tipo de contrato, duración del contrato, prorroga del mismo, valoración positiva del empresario y del usuario, grado de integración socio laboral alcanzado, abandonos, despidos, etc. Así como indicadores de género que sirvan para valorar la incidencia que la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres está teniendo en el proyecto.

CLAUSULA OCTAVA: MEDIOS QUE DEBE APORTAR EL ADJUDICATARIO PARA LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO DEL PROYECTO

8.1.- MEDIOS PERSONALES

Para asegurar el adecuado funcionamiento y desarrollo del Proyecto, la entidad o empresa adjudicataria deberá contar, al menos, con los siguientes recursos humanos:

- Coordinador/a: Con titulación en Psicología, Pedagogía o Sociología, con funciones de:

Coordinación de equipos para la prestación de servicios a personas con discapacidad intelectual, tanto en el ámbito laboral como en otros ámbitos (comunitarios o específicos) de apoyo a la vida autónoma y participación (actividades de apoyo a la vida independiente, con grupos de autogestores….

Experiencia en orientación e inserción socio-laboral de personas con discapacidad intelectual desde el paradigma de apoyos

Será el responsable de la planificación, la coordinación del personal, la gestión del Centro, sus programas y actividades así como otras funciones propias de su cargo.

Tendrá experiencia en desarrollo y coordinación de Proyectos relacionados con discapacidad.

Tendrá conocimiento del diseño y uso de sistemas de información, almacenaje electrónico, su codificación y explotación elemental de datos.

Se asegurará la actividad de al menos un profesional con estas funciones señaladas, a lo largo de todo el contrato, de forma permanente (jornada completa) debiendo adaptar su horario a lo establecido en la cláusula decimoctava.

- Buscador de empleo. Preferentemente como mínimo titulado medio, y con un perfil de actitudes, capacidades y competencias adecuadas a las funciones del puesto y experiencia en tareas de contacto y prospectiva con el mercado laboral.

Se asegurará la actividad de al menos un profesional con estas funciones señaladas, a lo largo de todo el contrato, de forma permanente (jornada completa) debiendo adaptar su horario a lo establecido en la cláusula decimoctava.

- Técnicos de Integración. Como mínimo con titulo de formación profesional de grado superior, con las habilidades, actitudes y competencias suficientes para el desarrollo de las tareas y funciones de entrenamiento a personas con discapacidad intelectual en

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 26: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 26

el ámbito de los recursos comunitarios; se tendrán como funciones de referencia las de Preparador Laboral.

Se asegurará la actividad de al menos dos profesionales con estas funciones señaladas, a lo largo de todo el contrato, de forma permanente (jornada completa) debiendo adaptar su horario a lo establecido en la cláusula decimoctava.

- Auxiliar Administrativo.

Se asegurará la actividad de al menos un profesional con funciones de apoyo administrativo y atención telefónica y presencial, a lo largo de todo el contrato, con una referencia horaria de dos horas de mañana y dos horas de tarde, debiendo adaptar su horario, conforme a lo establecido en la cláusula decimoctava.

La principales funciones de este equipo las describimos sintéticamente a continuación:

Figura de Coordinador/ Psicólogo/a

FUNCIONES COMO COORDINADOR:

- Responsable técnico de la programación, desarrollo y organización operativa del Proyecto.

- Coordinación técnica del equipo: organización del personal, supervisión, evaluación, distribución de funciones y horarios.

- Facilitar y promover la formación inicial y continuada del personal.

- Coordinación externa del Proyecto.

- Organización de trabajos para elaborar el mapa de recursos comunitarios de interés para el conjunto de planes individuales de integración.

- Coordinación con los responsables técnicos de Consejería para el seguimiento y supervisión del desarrollo del Proyecto.

- Coordinación con los servicios de Centro Base, y otros, como son recursos de formación profesional, otros de base comunitaria,etc.

- Difusión del proyecto y sus acciones y objetivos.

- Establecimiento de contactos y negociaciones con el mercado laboral y otros recursos comunitarios.

- Evaluación de las estrategias desarrolladas y los procesos y resultados del proyecto.

FUNCIONES COMO PSICÓLOGO EXPERTO EN SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL EN INSERCIÓN LABORAL:

- Coordinación con los Centros Base en el proceso de selección y derivación de usuarios a participar en el Proyecto. También en lo relativo a este proceso las actividades de difusión y derivaciones que se propongan desde otras Instituciones.

- Orientación laboral y preparación pre-laboral, en coordinación con el Centro Base que ha derivado al usuario, que facilite, con entrenamiento de habilidades previas, si fuera el caso, la incorporación específica al puesto de trabajo.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 27: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 27

- Colaboración, apoyo y supervisión de los técnicos de integración encargados de entrenar a la persona en habilidades previas y otros aspectos relacionados con su integración sociolaboral.

- Selección específica de los usuarios idóneos para incorporarse a un puesto de trabajo concreto. Adecuación persona-puesto.

- Evaluación de las necesidades de formación y apoyo de las personas usuarias seleccionadas para un puesto de trabajo concreto.

- Colaboración, apoyo y supervisión de los técnicos de integración encargados de entrenar a la persona en su puesto de trabajo y apoyarle en su adaptación y mantenimiento.

- Evaluación en colaboración con demás profesionales del proceso global de adaptación e integración en el puesto de trabajo.

- Informar, asesorar y apoyar al entorno sociofamiliar de los candidatos, de las distintas fases del Proyecto y en relación a la situación de cada uno respecto a su proceso de incorporación, adaptación, seguimiento en el puesto de trabajo.

- Asesorar y apoyar el proceso de seguimiento continuado que posibilite el mantenimiento en el puesto de trabajo.

Buscador/a de Empleo:

FUNCIONES DEL BUSCADOR DE EMPLEO :

- Desarrollo de las tareas de prospección del mercado laboral.

- Colaborar en la difusión del proyecto y sus acciones y objetivos de cara a la sensibilización e implicación del mundo empresarial en la integración laboral de este colectivo..

- Organización de una base de datos con las ofertas laborales existentes.

- Búsqueda y negociación concreta con empresas que puedan facilitar puestos de trabajo.

- Análisis de los puestos de trabajo: evaluación de tareas y condiciones del puesto de trabajo y de su contexto social y productivo, etc.

- Apoyo a los Preparadores Laborales en la tarea de adaptación inicial del usuario al puesto de trabajo.

Técnicos/as de Integración:

FUNCIONES

- Colaboración y apoyo en el proceso de selección de los usuarios-participantes.

- Apoyar en actuaciones referidas al entorno sociofamiliar de cada usuario, de común acuerdo con el resto de profesionales del Proyecto.

- Apoyar la participación en actividades relevantes de las personas participantes según lo acordado en el marco de los planes individuales y de común acuerdo con el resto de profesionales del Proyecto

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 28: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 28

- Colaboración y apoyo en el análisis de puestos de trabajo y en el proceso de adecuación inicial persona-puesto de trabajo.

- Proporcionar el entrenamiento laboral en el propio puesto de trabajo.

- Enseñar las habilidades necesarias (socio-laborales y técnicas) para realizar las tareas específicas del puesto de trabajo.

- Apoyar la adaptación progresiva al puesto de trabajo.

- Asesorar y apoyar a los supervisores y compañeros de trabajo para facilitar la adaptación del enfermo mental a su puesto y al ambiente laboral de la empresa.

- Ayudar a la persona en el propio contexto las habilidades necesarias para mantener el puesto de trabajo.

- Favorecer y apoyar la integración social de la persona en el entorno social de la empresa y de sus compañeros de trabajo.

- Ofrecer apoyo continuado y seguimiento para asegurar el éxito en el mantenimiento del puesto de trabajo.

Auxiliar Administrativo :

FUNCIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO

- Manejo del ordenador: procesamiento de textos, base de datos, etc. - Recepción. - Control de archivos y bases de datos. - Tareas administrativas.

Todas estas figuras compondrán el núcleo del equipo del proyecto que trabajará desde una lógica de multidisciplinareidad y polivalencia. Dentro de esta plantilla mínima de personal específico del Proyecto, las funciones de cada profesional deben entenderse de una forma flexible y dinámica, desde una perspectiva de trabajo interdisciplinar que optimice las posibilidades del equipo y asegure un proceso global y eficiente de apoyo a la integración en el mercado de trabajo con cada usuario.

Desde la Consejería de Asuntos Sociales se podrán articular la colaboración de voluntarios sociales para desarrollar tareas de acompañamiento, apoyo social y dinamización de actividades complementarias a la propias del Proyecto como ocio y tiempo libre, etc. Asimismo, desde la Consejería se podrán organizar, en el marco de los oportunos acuerdos con la Universidad (Facultades de Psicología, Escuelas de Trabajo Social, Escuelas de Terapia Ocupacional, etc) periodos de prácticas en el Proyecto de estudiantes o licenciados. Debiendo la empresa adjudicataria acatar las directrices e instrucciones que desde la Consejería se establezcan.

La totalidad de la plantilla de personal del Proyecto dependerá laboralmente de la entidad adjudicataria del presente Contrato, no existiendo ningún tipo de vínculo, en este aspecto, con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid que será totalmente ajena a dichas relaciones laborales. La Empresa o Entidad adjudicataria enviará a la Consejería de Asuntos Sociales la relación completa del personal destinado al funcionamiento y atención a prestar en el Proyecto, incluyendo copias de los contratos

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 29: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 29

laborales, asi como indicación de la jornada laboral, cualificación y funciones y dará a conocer, con antelación, a la Consejería las sustituciones, suplencias, bajas o nuevas contrataciones de personal que se produzcan.

Las indicaciones dadas por la Comunidad de Madrid serán comunicadas al Coordinador designado por el contratista y será éste el único interlocutor con el personal que preste el servicio.

Las instrucciones dadas por el órgano administrativo serán genéricas, correspondiendo las específicas de la prestación del servicio a la empresa adjudicataria.

8.2.- MEDIOS MATERIALES:

La entidad o empresa adjudicataria del presente contrato deberá poner a disposición del proyecto los medios materiales necesarios para garantizar su adecuado desarrollo.

Para garantizar lo citado anteriormente, los técnicos de la Consejería de Asuntos Sociales podrán visitar, durante el intervalo temporal previo a la adjudicación del contrato las instalaciones previstas por parte de la entidad en caso de resultar adjudicataria.

Infraestructura

La Empresa adjudicataria deberá disponer como mínimo, de las siguientes dependencias para desarrollar las actuaciones del proyecto:

1 Área de Administración, de uso exclusivo para el proyecto y donde esté garantizada la protección de datos tanto la contenida en archivadores como en equipamientos informáticos. Contará con teléfono y fax. La línea telefónica será de uso exclusivo del proyecto de forma que quede expresamente identificado.

2 Despachos que permitan la realización de entrevistas, tutorías individualizadas, y actividades de grupo pequeño.

Aseos diferenciados por sexo –uno accesible-.

Estas dependencias serán accesibles y se ajustarán a los estipulado en la Ley 8/93 de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

Además la Entidad adjudicataria facilitará al proyecto un espacio polivalente, comunitario, con capacidad para desarrollo de las actividades grupales que se contemplan, estando debidamente amueblado y acondicionado para un mínimo de 25/30 personas.

La ubicación de estas dependencias estará en el territorio NOR-OESTE que aproveche adecuadamente las líneas de transporte de la demarcación del Centro Base 1 y 6. Para ello, se considerarán aquellas ubicaciones cercanas (bien comunicadas) con estaciones de Cercanías en Municipios de los Distritos Noroeste (2.03) y Nordeste (1.01), descritos en el Decreto 109/1998, de 18 de junio, por el que se actualiza la Zonificación de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, así como los distritos limítrofes de Madrid. Se considerarán ubicaciones cercanas (bien comunicadas) cuando cuenten con transporte público (estación de Cercanías y/o Metro y/o parada de línea regular de autobús) a menos de 1000 metros y con frecuencia de paso no superior a veinte minutos.

Equipamiento y materiales

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 30: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 30

- Mobiliario completo (mesas, sillas, archivadores, armarios, estanterías, etc.)

- Material informático: 4 ordenadores, así como 1 impresora láser B/N y 1 impresora de color de inyección de tinta. Conexión a Internet. Aplicaciones informáticas, procesamiento de textos, base de datos, etc.

- Materiales de evaluación, orientación laboral y preparación laboral.

De los cuatro ordenadores, dos serán para uso del equipo técnico del proyecto, y dos deberán estar a disposición de los participantes en el proyecto para gestiones de búsqueda activa de empleo.

Se pondrá a disposición del Proyecto el equipamiento específico de un Aula de Informática debe comprender para cumplir su finalidad, al menos 14 ordenadores y sus correspondientes aplicaciones informáticas.

La entidad adjudicataria se obliga a adoptar todas las medidas necesarias para el adecuado mantenimiento de las instalaciones destinadas al desarrollo del proyecto (reparación o reposición de mobiliario y equipamiento, seguros, suministros, arreglos, ...Así como el adecuado funcionamiento de las actividades incluidas en el proyecto ( compra y reposición de material de escritorio, material de papelería, elaboración y edición de materiales de divulgación y sensibilización, fotocopias, aplicaciones informáticas, material para actividades grupales, material bibliográfico y otros materiales fungibles, así como con los gastos de las actividades necesarias

Correrán a cargo de la entidad adjudicataria gastos de desplazamientos para el adecuado desarrollo de los procesos de apoyo a la inserción en el mundo laboral a desarrollar en el Proyecto, gastos de transporte de los usuarios, etc. Además de los gastos derivados de actividades de apoyo, acompañamiento y seguimiento comunitario necesarios dentro del proceso a desarrollar con cada usuario.

CLAUSULA NOVENA: PROCESO INTEGRAL DE ATENCIÓN, COORDINACIÓN Y APOYO A OTROS RECURSOS

La entidad o empresa adjudicataria deberá asegurar que desde el Proyecto , se participe y promueva la coordinación con todos aquellos servicios o recursos (Centros Base, Centros ocupacionales, Proyectos municipales desarrollados vía Convenio de colaboración, Centros de Servicios Sociales, otros Recursos sociocomunitarios, Recursos formativos y laborales, etc.) que puedan estar implicados en la atención de los usuarios y resulten necesarios o relevantes para promover y favorecer la adecuada continuidad de un proceso integral de atención.

En esta línea que persigue el establecimiento de un continuo en la atención a la persona, deberán participar activamente, tanto el coordinador como los profesionales del Proyecto, y establecer todos los canales de coordinación que sean necesarios. Para ello se seguirán en todo momento las directrices que se establezcan desde la Consejería.

Asimismo y a instancia de los responsables técnicos de la Consejería, y en atención a su relevancia, el equipo técnico del proyecto podrá participar en acciones de formación que sobre la problemática laboral del colectivo de personas con discapacidad intelectual y

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 31: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 31

sobre el proceso de integración laboral, así como sobre la metodología de empleo con apoyo, puedan impartirse.

CLAUSULA DÉCIMA: EXPEDIENTE INDIVIDUAL

Cada usuario que sea atendido en el Proyecto en el marco del presente contrato, deberá contar con un expediente individual que recoja, organice y archive toda la información y documentación correspondiente a su proceso de atención e integración laboral.

La entidad adjudicataria del contrato deberá preparar y organizar adecuadamente estos expedientes individuales que serán archivados en un lugar seguro y siguiendo las directrices establecidas al respecto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en la Ley 8/2001, de 13 de julio, de Protección de Datos de Carácter Personal en la Comunidad de Madrid.

Esta información será devuelta al Centro Base de procedencia de la persona participante cuando lo requiera el Centro Base en cualquier momento a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto y, en todo caso, a la finalización del contrato.

En la custodia y archivo de los expedientes se respetarán las disposiciones establecidas en el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. La entidad adjudicataria será directamente responsable del cumplimiento de las medidas de seguridad hasta la finalización del contrato y devolución de los expedientes a la Comunidad de Madrid.

Los datos personales recogidos en el expediente serán incorporados y tratados en el fichero VOIL (Valoración, Orientación, Integración Laboral), cuya finalidad es la gestión de los datos de las personas que accedan a Orientación Formativo-Laboral de la Dirección General de servicios Sociales, creado por Orden 1239/2004, de 1 de octubre, de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales e inscrito en el Registro de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid con el Código 2042930002.

Con la apertura de cada expediente individual, el encargado del tratamiento procederá, conforme a lo establecido en el artículo 5 de la Ley Orgánica 13/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter personal, a informar a la persona usuaria, de manera comprensible, expresa, precisa e inequívoca, de la existencia del fichero, finalidad de los datos, posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición y ante quien ejercitarlos, así como del carácter obligatorio o facultativo de las respuesta a las preguntas que le sean planteadas. El adjudicatario deberá acreditar que ha informado en los anteriores términos a los interesados.

Paralelamente, procederá, de conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 7 de la precitada Ley Orgánica 13/1999, de 15 de diciembre, y en el Capítulo II del Título II del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo, a recabar el consentimiento de las personas interesadas para el tratamiento de sus datos personales y en el caso de que se trate de datos especialmente protegidos dicho consentimiento se recabará en la forma y contenido que exige la LOPD y su Reglamento de desarrollo. Dicho consentimiento debe prestarse de manera libre, específica, inequívoca e informada, debiendo conservar el adjudicatario la prueba de haberlo obtenido.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 32: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 32

A tal fin, el contratista dispondrá de un formulario, que deberá ser aprobado por la Dirección General de Servicios Sociales con carácter previo al inicio de la ejecución del contrato. Dicho formulario contendrá todos los extremos antedichos, y deberá ser suscrito por la persona interesada y, en el caso de menores de edad o incapacitados, por su representante legal. La entidad adjudicataria conservará, a efectos probatorios, un ejemplar del formulario firmado.

Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición podrán ser ejercidos ante el encargado del tratamiento, quien lo remitirá con carácter inmediato al responsable del Fichero, esto es, a la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales, a fin de que la misma resuelva en los plazos establecidos en el Real Decreto 1720/2007, de 21 de julio.

A la finalización del contrato el adjudicatario deberá entregar a la Consejería de Asuntos Sociales los expedientes individuales y otros historiales de atención de todos los usuarios atendidos, no pudiendo, en ningún caso, quedarse la empresa adjudicataria con ninguno de ellos ni con copias de los mismos.

CLAUSULA UNDECIMA: EVALUACIÓN

La empresa adjudicataria deberá llevar a cabo la evaluación de todas las actividades desarrolladas en el Proyecto, tanto en lo relativo a la atención prestada y al funcionamiento global como respecto a la adecuación y efectividad de los intervenciones y actividades que se realicen. A fin de facilitar esta evaluación, en el diseño de todas las actuaciones se elaborarán indicadores que sinteticen aquellos elementos más relevantes del desarrollo y efectos del programa, sin detrimento de otras mediciones de mayor detalle, útiles para la intervención individual. Estas tareas de evaluación y valoración del funcionamiento del Proyecto deberán contar con el visto bueno de responsables técnicos de la Consejería de Asuntos Sociales.

La entidad adjudicataria utilizará indicadores desagregados por sexo e incluyendo el análisis de género derivado de los mismos para poder facilitar la elaboración de informes que den cuenta del impacto de las actuaciones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

CLAUSULA DECIMOSEGUNDA: MEMORIAS

La empresa adjudicataria deberá presentar al final del Proyecto una memoria global sobre el funcionamiento del Proyecto, que recoja los datos e información sobre población atendida y características de la misma, actividades desarrolladas, resultados obtenidos, etc. En la elaboración de esta memoria deberá seguir las directrices que se establezcan desde la Consejería en cuanto a su estructura y al conjunto mínimo de datos que deberá incluir. En el marco del seguimiento de los trabajos se determinará el formato de esta memoria.

Entre estos datos, se incluirán indicadores teniendo en cuenta el Anexo XXIII del Reglamento (CE) nº 1828/2006 de la Comisión Europea (de 8 de diciembre de 2006) :

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2006R1828:20100625:ES:PDF

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 33: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 33

La entidad adjudicataria queda obligada a presentar datos desagregados por sexo, así como de las medidas adoptadas para el cumplimiento de los compromisos en materia de igualdad de oportunidades tanto en la planificación, como en la ejecución y seguimiento del proyecto.

Asimismo, estará obligada a cumplimentar y remitir hojas y estadillos sobre las actividades realizadas en el Proyecto, que la Consejería establezca en su momento.

En cualquier momento y a requerimiento de los responsables técnicos de la Consejería, la empresa adjudicataria estará obligada a presentar cuantos datos, estadísticos o sobre el proceso de integración laboral de los usuarios del Proyecto, se le soliciten.

CLAUSULA DECIMOTERCERA: SUPERVISIÓN

La Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a través la Dirección General de Servicios Sociales designará personal para la dirección de los trabajos, ejercerá la supervisión y control necesarios, para asegurar el adecuado desarrollo de las actuaciones que forman parte del proyecto. Asimismo, en el ejercicio de estas funciones de supervisión y control, se verificará el cumplimiento por parte de la entidad adjudicataria de los objetivos y medidas de igualdad entre hombres y mujeres.

El adjudicatario designará a su vez la persona responsable del proyecto, quién habrá de mantener de forma periódica reuniones con la dirección de los trabajos o con los técnicos que se designen, para informar de la gestión de las actuaciones llevadas a cabo y, en consecuencia, habrá de sujetarse siempre a las directrices y órdenes que, por conveniencia del Proyecto y para su adecuada optimización y funcionamiento, se establezcan desde la Consejería. Estas reuniones tendrán como referencia los indicadores que deben de formar parte del libro de seguimiento señalado en la Programación y organización operativa del Proyecto. En el mismo, se señalarán las memorias parciales y otros productos resultantes del proyecto, así como la documentación relativa a las reuniones (actas,..)

A fin de facilitar la consecución de los objetivos se realizaran los ajustes y adaptaciones precisos siempre que no repercuta en el coste del mismo.

Todas las autorizaciones por parte de la Comunidad de Madrid que se mencionan en el pliego serán consensuadas con el contratista.

Las instrucciones dadas por el órgano administrativo serán genéricas, correspondiendo las específicas de la prestación del servicio a la entidad adjudicataria.

Las indicaciones dadas por la Comunidad de Madrid serán comunicadas al representante del contratista (persona responsable del proyecto) y ser éste el único interlocutor con el personal que preste el servicio.

El adjudicatario tendrá a disposición de la Consejería todos los documentos justificativos, que garanticen el seguimiento de la pista de auditoría y permitan verificar el cumplimiento con la legislación de la Unión y nacional, y con las condiciones exigidas para actuaciones financiadas.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 34: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 34

CLAUSULA DÉCIMOCUARTA: CONTROL

El adjudicatario queda sometido al control, seguimiento y verificación de los organismos competentes de la Unión Europea, de la Unidad de Control de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (Ministerio de Empleo y Seguridad Social), la Intervención General, la Cámara de Cuentas y de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado de la Comunidad de Madrid.

CLAUSULA DECIMOQUINTA: PROPIEDAD DE LOS MATERIALES TÉCNICOS

La entidad adjudicataria al asumir los compromisos en materia de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, se obliga a usar un lenguaje no sexista y evitar imágenes sexistas en toda la producción de documentos y materiales técnicos.

Todos los materiales técnicos, como folletos divulgativos, guías de evaluación y de los programas de intervención y apoyo, los videos que se realicen sobre los diferentes aspectos del proceso de integración de los usuarios y demás fichas, materiales o documentos producidos en el Proyecto, en el marco del presente contrato, serán propiedad de la Consejería de Asuntos Sociales, y deberán estar a disposición de la misma.

CLAUSULA DECIMOSEXTA: CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

La entidad adjudicataria adquirirá la condición de encargado de tratamiento, en los términos y con las obligaciones establecidas en el artículo 3, apartado g) de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en el Capítulo III del Título II de su Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. El contratista declara expresamente que conoce quedar obligado al cumplimiento de lo establecido en las citadas normas, y particularmente en lo indicado en los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

A tal fin, la empresa adjudicataria y el personal encargado de la realización de las tareas guardará secreto profesional sobre todas las informaciones, documentos y asuntos a los que tenga acceso o conocimiento durante la vigencia del contrato, estando obligado a no hacer públicos o enajenar cuantos datos conozcan como consecuencia o con ocasión de su ejecución, incluso después de finalizar la relación contractual.

La empresa propuesta como adjudicataria aportará una Memoria descriptiva de las medidas que adoptarán para asegurar la confidencialidad e integridad de los datos manejados y de la documentación facilitada. Asimismo, deberá comunicar a la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales, la persona o personas que serán directamente responsables de la puesta en práctica y de la inspección de dichas medidas de seguridad, adjuntando su perfil profesional.

Dichas medidas deberán ajustarse, tanto en lo referente a los ficheros automatizados como a los no automatizados, al contenido del Título VIII del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

Los datos sobre usuarios que se entregarán al adjudicatario, así como los que recabe en ejecución del presente contrato, serán para el exclusivo fin de la realización de las tareas

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 35: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 35

objeto del mismo, quedando prohibido para el adjudicatario y para el personal encargado de su realización, su reproducción por cualquier medio y la cesión total o parcial a cualquier persona física o jurídica, incluso para su mera conservación, salvo autorización expresa e inequívoca de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales. Lo anterior se extiende asimismo al producto de dichas tareas. Dichos datos serán tratados conforme a las instrucciones de la Dirección General de Servicios Sociales.

En el caso de que la entidad adjudicataria destine los datos a otra finalidad, los comunique o utilice incumpliendo las estipulaciones del contrato, será considerado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.3 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, responsable del tratamiento, respondiendo personalmente de las infracciones en que hubiera incurrido.

La entidad adjudicataria y los profesionales y personal que participe en la ejecución del contrato sólo podrán dar información sobre los usuarios atendidos a la Consejería de Asuntos Sociales de acuerdo con lo establecido en este Pliego. En consecuencia, para cualquier información o divulgación cuyo destinatario sea distinto de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales, deberá contar con el consentimiento previo y expreso de ésta.

Todos los estudios y documentos elaborados durante la ejecución del presente contrato serán propiedad de la Comunidad de Madrid, quien podrá reproducirlos, publicarlos y divulgarlos, total o parcialmente, siempre de manera disociada y sin que pueda en ellos identificarse o hacerse identificable a persona alguna, salvo que cuente con el consentimiento de la persona o personas afectadas, sin que pueda oponerse a ello el adjudicatario autor de los trabajos.

Específicamente, todos los derechos de explotación y titularidad de las aplicaciones informáticas y programas de ordenador desarrollados al amparo del contrato resultante de la adjudicación del presente concurso, corresponden únicamente a la Comunidad de Madrid, así como el resultado de dichas tareas y el soporte en que se incluyan, ya sea informatizado o no informatizado.

La entidad adjudicataria, como encargado del tratamiento, no podrá subcontratar con un tercero la realización de ningún tratamiento de datos personales que se derive de la ejecución del presente contrato, salvo que cuente con autorización expresa e inequívoca de la Dirección General de Servicios Sociales. En este caso, la contratación se efectuará siempre en nombre y por cuenta del responsable del tratamiento.

Una vez finalizadas las tareas objeto del presente contrato, deberán ser devueltos a la Dirección General de Servicios Sociales, responsable del tratamiento, los datos personales contenidos tanto en soporte automatizado como no automatizado.

Respecto de los datos que puedan quedar en sus propios equipos informáticos, la entidad adjudicataria procederá al borrado y eliminación de los mismos, mediante procedimiento técnico adecuado que en todo caso garantice la eliminación e irrecuperabilidad de la información.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 36: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 36

La puesta en marcha de estas medidas de protección de datos no afectarán en ningún caso a la necesidad de que toda la información estadística manejada de personas usuarias implicadas) esté desagregada por sexo.

CLAUSULA DECIMOSEPTIMA: INFORMACION Y PUBLICIDAD

Esta actuación podrá estar cofinanciada al 50% por el FSE dentro próximo Programa Operativo de la Comunidad de Madrid, 2014-2020, al ser coherente con los fines establecidos en el Objetivo Temático 9, Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y la discriminación, Prioridad de Inversión 9.3 Lucha contra todas las formas de discriminación y la promoción de la igualdad de oportunidades, siempre que se ajuste a lo que se establezca en el Programa Operativo FSE de la Comunidad de Madrid 2014-2020, una vez haya sido aprobado formalmente por la Comisión Europea; a los Criterios de Selección de operaciones que apruebe el Comité de Seguimiento y al resto de Reglamentos de ejecución y gestión que emita la Comisión Europea que complementa el Reglamento (UE) 1303/2014.Todas las medidas de información y comunicación que lleve a cabo el adjudicatario deberán hacer público el apoyo y la cofinanciación al 50% del Fondo Social Europeo mediante la inclusión del emblema de la Unión, una referencia a la Unión Europea y una referencia al Fondo Social Europeo, conforme a lo establecido en el artículo 115 y en el Anexo XII del Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo y los reglamentos de ejecución y gestión que emita la Comisión que complementa el Reglamento 1303/2013. Asimismo deberán tener en cuenta las instrucciones que dicte la Dirección General de Asuntos Europeos de la Comunidad de Madrid relativos a información y publicidad.

En todo soporte utilizado para la difusión y conocimiento del presente contrato tales como anuncios, folletos informativos y otros documentos (incluidas las páginas webs) se incluirán los logos y demás elementos identificativos de las Entidades participantes en el Proyecto.

La empresa adjudicataria deberá indicar en lugar visible, mediante la señalización oportuna que habrá de seguir las directrices que se establezcan desde la Consejería, la vinculación del Proyecto con la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales a través del presente contrato, así como la cofinanciación del Proyecto por parte del Fondo Social Europeo (FSE).

Asimismo todos los informes, memorias, documentos de trabajo que se produzcan en la atención y funcionamiento del Proyecto deberán editarse en el papel que la Consejería establezca en el que se indicará la titularidad del Proyecto desde la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales junto con el logotipo del Fondo Social Europeo (con lema) al estar cofinanciado. De otra parte, cuando el equipo técnico de la empresa adjudicataria encargado de la atención en el Proyecto elaboren alguna publicación como artículos en revistas científicas, o participen con ponencias o comunicaciones en Seminarios, Congresos o Jornadas, en los que se traten temas relacionados con la atención prestada o con las actividades desarrolladas en el mismo en el marco del presente contrato, habrá de solicitarse la oportuna autorización a la Consejería.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763

Page 37: CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESEn general, las personas con discapacidad presentan déficit y dificultades en su autonomía personal y social lo que puede generar problemas

SERPAIS NOE 14 03 PPT v2.docx 37

Se informa al adjudicatario que la aceptación de la financiación implica la aceptación de su inclusión en la lista de operaciones cofinanciadas por el FSE

CLAUSULA DECIMOCTAVA: HORARIO

El horario de funcionamiento del Proyecto se organizara en jornada partida pero de un modo flexible que permita el desarrollo de las distintas actividades a ejecutar y asegure el apoyo que los usuarios necesiten en su proceso de adaptación y mantenimiento laboral. El horario del personal garantizará el funcionamiento efectivo del Proyecto y el apoyo y acompañamiento que los usuarios necesiten en su proceso de incorporación laboral. El proyecto funcionará todos los meses del año haciendo la entidad adjudicataria las previsiones necesarias para cubrir los periodos vacacionales.

Los usuarios accederán a la actividades o recibirán apoyo desde el Proyecto, bien por la mañana, bien por la tarde o en jornada completa cada día o en días alternativos según sus necesidades específicas de su proceso de apoyo a la integración en el mercado de trabajo.

CLAUSULA DECIMONOVENA: PREVISIONES EN CASO DE HUELGA LEGAL

En el caso de huelga legal, el adjudicatario deberá mantener puntualmente informada a la Consejería de Asuntos Sociales sobre la incidencia de la misma en la prestación del servicio. La Consejería podrá practicar las deducciones que procedan del importe a facturar por el adjudicatario en el periodo afectado, en función del grado de incumplimiento y la repercusión en la normal prestación de aquel.

Madrid, a 3 de Julio de 2014

LA DIRECTORA GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES

Fdo. Carmen Pérez Anchuela

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 12

5821

1236

3037

8630

6763