1
Consejo de la semana Esteban Echeverria Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088 Punto de inflamación y dilución con combustible Seguramente usted se habrá levantado algunas mañanas haciéndose una pregunta existencial, tal como ¿qué es el punto de inflamación?. Estas líneas tratarán de responder esta pregunta y ahorrarle preocupaciones futuras. Como usted quizás se habrá dado cuenta, los aceites al calentarse producen vapores inflamables. Este ensayo mide la temperatura en que esos vapores entran en ignición, o sea se inflaman en presencia de aire. Si seguimos calentando el aceite se llega a lo que se llama Punto de Combustión, que suele encontrase entre 20 y 50 grados por encima del punto de inflamación. (esto es algo aproxi- mado). Para los lubricantes se realiza el ensayo de punto de inflamación en una copa abierta lla- mada Cleveland, lo cual figura en las normas ASTM como - CLEVELAND OPEN CUP (COC). Para materiales mas volátiles como el Gas Oil, se utiliza la copa cerrada llamada: PENSKY MAR- TENS (PM). Este valor del Punto de Inflamación nos da una pauta del grado de contaminación con combusti- ble del lubricante. Si bien hoy en día existen otros métodos más precisos para la medición de la contaminación con combustible (como la cromatografía gaseosa que utiliza el laboratorio SIGNUM), este ensayo sigue siendo utilizado en laboratorios más humil- des y con tecnología más antigua. Generalmente los fabricantes de motores acep- tan un 5 % como valor máximo de dilución para aceites utilizados en motores diesel o a gasolina. Como dato de referencia podemos decir que el un punto de inflamación de 150 °C se considera frecuentemente como el límite menor aceptado para un motor diesel, para un motor de gasolina se puede llegar a aceptar un valor de 100 a 120 °C. Valores muy bajos en el punto de inflamación nos indican alta contaminación con combustible y nos llevan a tomar acción en el sistema de inyec- ción. La dilución con combustible en casi todos los casos causa una reducción en la viscosidad del aceite. La caída de viscosidad en el aceite es muy peligro- sa ya que no se obtendría una película hidrodiná- mica adecuada entre las piezas móviles, produ- ciéndose en consecuencia el contacto entre las superficies metálicas. Si una superficie muy grande se ve afectada se puede tener una rotura importante en el motor. En muy pocos casos se puede tener un incremento en la viscosidad por la polimerización del combusti- ble en el aceite (ej. Muy pobre regulación de la in- yección en motores diesel). La polimerización es una reacción química que se produce por la unión de monómeros hasta llegar a una molécula más grande llamada polímero de ma- yor peso molecular. Ya que el tema de la dilución con combustible es muy crítico conviene dar otros valores de referencia para tener en cuenta. Como regla general, el motor no debe seguir fun- cionando con un aceite cuya viscosidad se ha re- ducido aproximadamente el 25 % o al nivel del gra- do SAE inmediatamente inferior. Si el resultado del ensayo se toma como valor de referencia para el transporte aéreo, por ejemplo, las normas IATA (Argentina) piden un mínimo de 200 °C (COC).

Consejo 078-Punto de Inflamacion y Dilucion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo 078-Punto de Inflamacion y Dilucion

Consejo de la semana

Esteban Echeverria Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088

Punto de inflamación y dilución con combustible Seguramente usted se habrá levantado algunas mañanas haciéndose una pregunta existencial, tal como ¿qué es el punto de inflamación?. Estas líneas tratarán de responder esta pregunta y ahorrarle preocupaciones futuras. Como usted quizás se habrá dado cuenta, los aceites al calentarse producen vapores inflamables. Este ensayo mide la temperatura en que esos vapores entran en ignición, o sea se inflaman en presencia de aire. Si seguimos calentando el aceite se llega a lo que se llama Punto de Combustión, que suele encontrase entre 20 y 50 grados por encima del punto de inflamación. (esto es algo aproxi-mado). Para los lubricantes se realiza el ensayo de punto de inflamación en una copa abierta lla-mada Cleveland, lo cual figura en las normas ASTM como - CLEVELAND OPEN CUP (COC). Para materiales mas volátiles como el Gas Oil, se utiliza la copa cerrada llamada: PENSKY MAR-TENS (PM). Este valor del Punto de Inflamación nos da una pauta del grado de contaminación con combusti-ble del lubricante. Si bien hoy en día existen otros métodos más precisos para la medición de la contaminación con combustible (como la cromatografía gaseosa que utiliza el laboratorio SIGNUM), este ensayo sigue siendo utilizado en laboratorios más humil-des y con tecnología más antigua. Generalmente los fabricantes de motores acep-tan un 5 % como valor máximo de dilución para aceites utilizados en motores diesel o a gasolina. Como dato de referencia podemos decir que el un punto de inflamación de 150 °C se considera frecuentemente como el límite menor aceptado para un motor diesel, para un motor de gasolina se puede llegar a aceptar un valor de 100 a 120 °C. Valores muy bajos en el punto de inflamación nos indican alta contaminación con combustible y nos llevan a tomar acción en el sistema de inyec-ción.

La dilución con combustible en casi todos los casos causa una reducción en la viscosidad del aceite. La caída de viscosidad en el aceite es muy peligro-sa ya que no se obtendría una película hidrodiná-mica adecuada entre las piezas móviles, produ-ciéndose en consecuencia el contacto entre las superficies metálicas. Si una superficie muy grande se ve afectada se puede tener una rotura importante en el motor. En muy pocos casos se puede tener un incremento en la viscosidad por la polimerización del combusti-ble en el aceite (ej. Muy pobre regulación de la in-yección en motores diesel). La polimerización es una reacción química que se produce por la unión de monómeros hasta llegar a una molécula más grande llamada polímero de ma-yor peso molecular. Ya que el tema de la dilución con combustible es muy crítico conviene dar otros valores de referencia para tener en cuenta. Como regla general, el motor no debe seguir fun-cionando con un aceite cuya viscosidad se ha re-ducido aproximadamente el 25 % o al nivel del gra-do SAE inmediatamente inferior. Si el resultado del ensayo se toma como valor de referencia para el transporte aéreo, por ejemplo, las normas IATA (Argentina) piden un mínimo de 200 °C (COC).