31
Consejo de Seguridad Guía Por: Juan Antonio Correa y José Miguel Donneys

Consejo de Seguridad Guía - monup.weebly.com · jefes rebeldes que buscaban derrocar al régimen. En 1991, las milicias insurgentes finalmente tomaron Mogadiscio y removieron a Siad

  • Upload
    vanthuy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo de Seguridad

Guía

Por: Juan Antonio Correa y José Miguel Donneys

1.1. Cartas del Presidentes

2.1. Información de la comisión

2.2. Contexto e historia

2.3. Estructura

Tema:La situación en Somalia 3.1 Historia 3.2 Actualidad

3.3.Organismos participantes 3.4.Resoluciones anteriores

3.5. Preguntas guía. 3.6. Fuentes confiables.

Temas: Agenda abierta 5.1.Conflicto entre carteles en México.

5.2.Amenazas a la paz y seguridad internacionales por

potenciales conflictos nucleares. 5.3.La situación en medio

Oriente

Temas :Salida de la crisis económica y humanitaria en

Venezuela. 4.1 Historia

4.2 Actualidad. 4.3 Organismos Participantes

4.4 Resoluciones anteriores. 4.5 Preguntas guía.

1.1. Carta de Presidentes:

Honorables delegados,

Reciban una cordial y amplia bienvenida a la sexta edición del modelo ONU del

colegio franciscano de pio XII (MONUP), el cual espero sea de su agrado, nos

complace acompañarlos en este año como presidentes del consejo de seguridad

Para empezar, queremos compartir con ustedes nuestra alegría al saber que

vamos a acompañarlos en este camino de los modelos ONU, en un ente tan

importante como lo es el Consejo de Seguridad

Primero nos gustaría presentarnos ante ustedes, mi nombre es Jose Miguel

Donneys tengo 15 años y tengo 4 modelos de experiencia.

Mi nombre es Juan Antonio tengo 16 años y tengo 9 modelos de experiencia

delegados, esperamos que den lo mejor de ustedes, investiguen arduamente,

llévenlo a otro nivel, métanse en el papel de su país y no se rindan, busquen

maneras de innovar y marcar la diferencia, busquen recursos y si ya se les han

agotado, inventen nuevos, siempre respetando las reglas y jugando limpio.

Tengan en cuenta, buen delegado es aquél que representa bien la posición

económica, política, social y cultural de su país, apoyándose en la oratoria y en la

investigación de problemáticas y sus respectivas soluciones, les deseamos lo

mejor, nos vemos en el modelo.

Con toda sinceridad,

José Miguel y Juan Antonio

CO-Presidentes del CONSEJO DE SEGURIDAD

2.1 Información de la comisión:

Contexto histórico:

Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad se dio cuenta que otro

conflicto militar con la misma severidad y magnitud no se podía permitir, por lo

tanto, el 25 de abril de 1945, el mundo fue testigo de la creación de la

Organización de las Naciones Unidas, que se fundó en los principios previamente

estipulados en la Carta que lleva el mismo nombre de la organización.

El Consejo de Seguridad se estableció por el tercer capítulo de la carta de la

ONU. Las funciones, poderes y otros procedimientos importantes se instauran en

el quinto capítulo. Los siguientes artículos establecen las funciones y poderes del

Consejo de Seguridad, y ningún otro poder o función se le atribuirá durante el

desarrollo de las sesiones.

2.2 Estructura:

La estructura del Consejo de Seguridad se rige por lo estipulado en los artículos

23 y 24, sobre composición, funciones y poderes, del capítulo V de la Carta de

las Naciones Unidas.

Artículo 23 - Composición:

1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las

Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las

Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e

Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros

permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros

diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no

permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en

primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás

propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica

equitativa.

2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos

por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no

permanentes que se celebre después de haberse aumentado de once a

quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro

miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros

salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.

3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

Artículo 24 - Funciones y poderes:

1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus

Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de

mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de

Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone

aquella responsabilidad.

2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de

acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes

otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones

quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.

3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su

consideración informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.

Es importante resaltar que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad

(Rusia, Reino Unido, Francia, China, Estados Unidos) tienen el derecho al veto. Esto

implica que podrán vetar (anular) una resolución en caso de que hagan uso de este

poder.

Los miembros del Consejo de Seguridad deben tener un conocimiento adecuado de

la Carta de las Naciones Unidas, debido a que es el documento por el cual se deben

regir en las sesiones.

Referencias

Carta de las Naciones Unidas:

(n.d.). Carta de las Naciones Unidas | Naciones Unidas.

Retrieved January 14, 2018, from http://www.un.org/es/charter-

united-nations/index.html

Simulacro:

La situación en Somalia

Tema:La situación en Somalia

3.1. Historia:

República de Somalia y golpe de Estado

El 1 de julio de 1960 se crea la

República de Somalia, producto de los

territorios unificados de Somalilandia

Británica y Somalia Italiana. El antiguo

territorio italiano pasó a ser controlado

por la ONU para consolidarse como

un país independiente unificado. Los

territorios anteriormente conocidos

como la Somalilandia Francesa

obtuvieron su propia independencia

para crear el estado de Yibuti. Desde

1949, la ONU resolvió que Somalia

fuese administrada por el gobierno

italiano durante un periodo de diez

años, tiempo en el que debían

construir un estado independiente.

En 1955 se formó un gobierno autóctono y en 1956 una asamblea legislativa, para

llevar a cabo elecciones en 1959 e independizarse en 1960. Abdirashid Ali

Shermarke, miembro de la Liga de Juventud Somalí(partido político), se convirtió en el

primer presidente de Somalia, quien contribuyó para crear una constitución a través

de un referéndum en 1962. No obstante, después de su independencia, Somalia se

mantuvo como una nación dividida en cuanto a ideologías, culturas y etnias, lo cual

impidió que el país prosperara económica y socialmente. La precaria situación del

país provocó, en 1969, una revolución liderada por Mohamed Siad Barre, un militar

con ideologías socialistas que se unió al ejército en el mismo año. El golpe del Estado

concluyó en el asesinato de Shermarke y en la llegada al poder de Siad Barre, como

líder del Partido Socialista Revolucionario Somalí, desencadenando un periodo donde

Somalia se vio gobernada por un régimen dictatorial.

Régimen de Mohamed Siad Barre

Durante el mandato del dictador Siad Barre, el modelo económico somalí cambió,

adecuándose de manera semejante al modelo maoísta que implementaba la República

Popular China. Las industrias, empresas, y bancos fueron nacionalizadas. Se promovió

el trabajo voluntario en la construcción de carreteras y hospitales, así como en la

agricultura. Apoyó a la URSS durante la Guerra Fría y mantuvo cercanas relaciones con

China. Siad Barre tenía la idea de unificar la etnia Somalí, la cual estaba presente en los

territorios de Somalia, Kenia, Yibuti y Etiopía, denominándose a esta área como “La

Gran Somalia”. Los primeros en crear La Gran Somalia fueron los italianos a principios

del Siglo XX.

Queriendo revivir a la Gran Somalia,

Siad Barre le declara la guerra a

Etiopía, perdiendo a la URSS como

aliado a consecuencia de esto.

Finalmente, en 1977, Siad Barre, con el

apoyo de Estados Unidos por su

estratégica ubicación con apertura al

Mar Rojo, ataca el Ogadén, territorio de

Etiopía, que era respaldada por los

soviéticos y Cuba. La guerra significó

un fuerte golpe para la economía

somalí, ya que el 90% de los ingresos

del país se constituían por

exportaciones de carne bovina.

En 1988, se firmó la paz con Etiopía, pero se comenzaron a formar movimientos

separatistas en distintas regiones del país. Siad Barre se vio obligado a arremeter

contra su propio pueblo, buscando cesar los ideales revolucionarios ampliamente

difundidos en la población. Sin embargo, esto no fue efectivo, ya que la nación se

dividió en clanes, los cuales eran liderados por “señores de la guerra”, quienes eran

jefes rebeldes que buscaban derrocar al régimen. En 1991, las milicias insurgentes

finalmente tomaron Mogadiscio y removieron a Siad Barre de su poder, quien se vio

obligado a buscar exilio en Nigeria.

Durante el mismo año, la región de Somalilandia, territorio que anteriormente

abarcaba Somalilandia Británica, se declaró independiente. También, una zona al

noroeste del país, conocida como Puntlandia, reclamó su independencia. No

obstante, tanto las Naciones Unidas como la comunidad internacional no reconocen

hasta el día de hoy a estos territorios como estados soberanos.

Existen tres causas por las cuales Somalia se ha fragmentó para derrocar al dictador

Mohamed Siad Barre:

• En la dictadura de Siad Barre, él mismo aplicó una política que se regía por la

frase “divide y vencerás”. Además, la represión del régimen provocó una

desconfianza entre el Estado y la población.

• A principios del siglo XX, Somalia se encontraba dividida en cinco partes, las

cuales eran controladas por Francia, Italia, Reino Unido (controlaba dos

facciones), y Etiopía. Esto contribuyó a consolidar un estado Somalí que siempre

ha estado dividido en cuanto a culturas, políticas e ideologías.

• La concepción somalí de la sociedad se basaba en el individualismo, lo cual

resulta en la división en clanes.

Los somalíes, después de derrocar

a su gobierno, no lograron instaurar

uno nuevo debido a la división que

sufría el país, por lo cual Somalia se

convirtió en un Estado fallido

después de 1991. Por obra de las

resoluciones 733 y 746 del Consejo

de Seguridad de las Naciones

Unidas, que trata la situación en

Somalia, se creó la ONUSOM I, la

primera misión que buscaba brindar

ayuda humanitaria y restablecer el

orden en el país después de la

caída de la dictadura. Sin embargo,

los llamados Señores de la Guerra

expulsaron violentamente a los

cascos azules en 1993.

Intervención de las Naciones Unidas:

Un año más tarde, las Naciones Unidas regresaron, esta vez en la misión

ONUSOM II. Pese al esfuerzo para reconstruir el gobierno y mantener la paz,

ocurrieron varias batallas a los alrededores de Mogadiscio entre las milicias

rebeldes locales y los cuerpos de paz de la ONU. Estos violentos

enfrentamientos dejaron 73 soldados heridos; mientras que las bajas en batalla

fueron de 19 estadounidenses y 24 pakistaníes. Paralelamente a la intervención

de las Naciones Unidas, se desarrolló una guerra civil entre los clanes de

Somalia, cada uno controlado por su respectivo Señor de la Guerra.

Gobiernos de transición:

En 2000, como conclusión de la reunión de Arta, Ismael Omar Guelleh,

presidente de Yibuti, impuso un Gobierno de Transición, con el fin de restaurar

el orden y consolidar un Estado en Somalia. Sin embargo, los Señores de la

Guerra se opusieron a tal gobierno. El Gobierno Federal de Transición (GFT)

logró instaurarse en la capital de Mogadiscio junto con otras instituciones

federales para tratar de mitigar las acciones desaforadas de los Señores de la

Guerra. En 2004 se abrieron negociaciones de paz en Nairobi, Kenia, las cuales

lograron instalar un parlamento en Somalia, celebrando elecciones

presidenciales y eligiendo al Señor de la Guerra Abdullahi Yusuf Ahmed como

presidente del Gobierno Federal de Transición en el mismo año. . En 2006, un

grupo insurgente denominado Unión de Tribunales Islamistas (UTI) se adueñó

de la capital para establecer su propio orden moral radical. Sin embargo, quince

días después, las milicias fueron expulsadas gracias al GFT, junto con la ayuda

de Kenia, Etiopía, Estados Unidos, la Unión Europea y la Unión Africana. La

Carta Federal Transitoria, establecida en los Acuerdos de Paz de Djibouti

(2009), implementó Instituciones Federales de Transición, las cuales

consolidaron a Somalia como un Estado federal con un gobierno transitorio

regulado por las Naciones Unidas y la Unión Africana, teniendo a Estados

Unidos como mediador.

3.2 Actualidad:

Se mantiene el conflicto somalí en el cual son partícipes las fuerzas del Gobierno

Federal de Somalia y las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Misión de la

Unión Africana en Somalia (AMISOM) con el grupo armado Al Shabaab en el centro

y el sur del país , el gobierno y AMISOM controlaban las zonas del centro y sur del

país , en este episodio todas las partes resultaron responsables de violaciones de

derechos humanos y del derecho internacional humanitario en algunos casos,

constituían crímenes de guerra, nadie rindió cuentas por estas violaciones.

Las batallas seguían incrementándose inclusive hasta finales del 2016 los shabaab

seguían controlando muchas zonas rurales en todos estos conflictos murieron más

de 50.000 personas y 4.7 millones de personas requerían asistencia humanitaria y

950,000 personas sufrían inseguridad alimentaria, una situación crítica que se vivía

con el personal civil se daba por que el control de algunas regiones cambiaba entre

la AMISOM y Al Shabaab.

La resolución 2275 del consejo de seguridad de la ONU aprobada en marzo,

prorrogó el mandato de la Misión de Asistencia de la ONU en Somalia (UNSOM)

hasta el 31 de marzo de 2017, en tanto que la Resolución 2297, aprobada en julio,

prorrogó el mandato de la AMISOM hasta el 31 de mayo de 2017.

La situación humanitaria era demasiado grave y el temor de que somalíes de países

vecinos regresaran agudizando la situación, el 40 % de la población requería de

apoyo (4.7 millones de habitantes) y los más complicado era el 1.1 millones de

personas desplazadas por este conflicto.

Esta situación desencadenó una crisis política para elecciones parlamentarias y

presidenciales las cuales debían realizarse en los meses de septiembre y octubre se

aplazaron en dos ocasiones mientras que Al Shabaab rechazó cualquier forma de

proceso electoral y mando a sus seguidores a que atacaran lugares de votación y

asesinaran a los ancianos de los diferentes clanes.

En resumen, se presentaron indiscriminados abusos por parte de los grupos armados

contra civiles, militares utilizando hasta carros bombas como armas letales netamente

terroristas.

En estos ataques la parte más relevante es la utilización de niños y niñas por todas las

partes del conflicto, en esta guerra según los datos de UNICEF se creía que había

más de 5000 niños y niñas involucrados en este conflicto cifra aterradora.

Otro punto relevante es la afectación drástica que trajo consigo estos enfrentamientos

en lo relacionado con el comercio a pesar de que las fuerzas armadas nacionales

tenían poder sobre las ciudades principales los shabaab bloquearon las rutas de

abastecimiento lo que generó el bloqueo al comercio y gravó con impuestos a la

población civil donde tenían control

También se presentaron desalojos a la fuerza más de 31000 personas fueron

desalojadas, se presenta también serios problemas de libertad de expresión que llevó

hasta el asesinato de periodistas. Somalia siguió aplicando la pena de muerte a pesar

de su apoyo a la resolución sobre una moratoria del uso de la pena capital adoptada

por la Asamblea General de la ONU.

3.3 Organismos participantes:

• ONUSOM.

• Gobierno Federal de Somalia.

• Emirato Islámico de Somalia (Al-Shaabab).

• Estados independientes no reconocidos (Somalilandia, Puntlandia).

• Estados Unidos, Italia (Unified Task Force in Somalia, UNITAF).

• Misión de la Unión Africana en Somalia.

3.4 Resoluciones Anteriores:

• Resolución 733 del Consejo de Seguridad

• Resolución 746 del Consejo de Seguridad

• Resolución 794 del Consejo de Seguridad

• Resolución 2316 del Consejo de Seguridad

• Resolución 2383 del Consejo de Seguridad

• Todas las resoluciones tratan la Situación en Somalia.

3.5 Preguntas guía:

• ¿Qué tipo de repercusiones de carácter internacional puede generar este

conflicto?

• ¿Qué tipo de relación tiene su país con la problemática?

• ¿Qué tipo de soluciones le parecen pertinentes para dar fin a esta

problemática?

3.6 Fuentes confiables y Referencias (APA):

REDACCIÓN EL TIEMPO. (1992, August 28). SOMALIA: UNA HISTORIA DE

HAMBRE Y GUERRA. Retrieved January 14, 2018, from

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-188418

(n.d.). Retrieved January 14, 2018, from

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/som/History.html

(n.d.). Retrieved January 14, 2018, from https://www.geopoliteka.com/single-

post/2016/09/29/Somalia-Estado-de-caos

Troubled Somalia mission extended. (2008, December 22). Retrieved January 14,

2018, from http://news.bbc.co.uk/2/hi/7794918.stm

Carta de las Naciones Unidas:

(n.d.). Carta de las Naciones Unidas | Naciones Unidas. Retrieved January 14,

2018, from http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

Resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la situación en Somalia:

UN. (2017). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. Retrieved March 06,

2018,from

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S%2FRES%2F2383%282017%29

UN. (2009). Naciones unidas, operaciones de paz, resumen del año 2009, ONU,

organización. Retrieved March 06, 2018, from

http://www.un.org/es/peacekeeping/publications/yir/2009/paz_somalia.shtml

Temas 1:

Salida de la crisis

económica y humanitaria

en Venezuela

4.1 Historia

Antecedentes

En 1958, los partidos políticos Acción Democrática (AD) y Partido Comunista de

Venezuela (PCV) formaron una coalición para derrocar al dictador Marcos Pérez

Jiménez. Sin embargo, al consolidar un nuevo gobierno posterior al

derrocamiento, la Acción Democrática decidió aliarse con el COPEI, un partido

demócrata cristiano. Esta alianza, denominada Pacto de Punto Fijo, gobernó

Venezuela durante la segunda mitad del Siglo XX, convirtiéndose en un sistema

electoral bipartidista. Ante la hegemonía demócrata en el país, los movimientos

radicales izquierdistas como el PCV y el Movimiento Izquierdista Revolucionario

(MIR) comenzaron actividades guerrilleras a través de la organización insurgente

Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), las cuales surgieron en 1962 y

duraron una década manifestándose en el país hasta su reintegración a la

política y a la vida civil en 1969.

Crisis del Petróleo y el “Caracazo”

En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realiza un

embargo petrolero al mundo occidental, producto de la derrota de Egipto y Siria

ante Israel en la Guerra de Yom Kippur. Al ser Estados Unidos el principal aliado

de Israel, la OPEP incrementó los precios del barril del petróleo, con tal de que el

dólar fuera la moneda más afectada. Antes del embargo petrolero, el barril

costaba US$2,90, mientras que para 1974 el barril se situó en US$11,90. Esto

generó desempleo y caos en los países del occidente y de América Latina,

debido a la alta dependencia de este recurso.

No obstante, Venezuela aprovechó la escasez del petróleo en países como

Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador de América, al tener una

de las reservas petroleras más grandes del mundo. Entre 1973 y 1983, durante

el primer mandato de Carlos Andrés Pérez, se registró un ingreso a Venezuela

por exportaciones de petróleo de 240 mil millones de dólares, lo cual le permitió

al país convertirse en el más desarrollado de Latinoamérica por esa década.

Sin embargo, en 1983, los precios del petróleo cayeron nuevamente. Esto, sumado a

la deuda externa, que alcanzó los 35 mil millones de dólares en 1993, la economía de

Venezuela sufrió una drástica crisis. Carlos Andrés Pérez, durante su segundo

mandato (1989-1993), optó por iniciar un programa neoliberal para transformar la

economía, por sugerencia del Fondo Monetario Internacional.

El 27 de febrero de 1989 tuvo lugar el Caracazo, donde las personas de las zonas

más pobres de la capital organizaron protestas, saqueos alimenticios y comerciales,

producto de los altos precios por el declive económico. Pérez, el entonces presidente,

reprimió las protestas haciendo uso de la fuerza pública, provocando entre 200 y

5000 muertes debido a la letalidad de los operativos militares para controlar la

insurgencia civil.

En el Caracazo se logró ver la agresividad del gobierno y las fuerzas de seguridad al

atacar a su propio pueblo. Por esta razón, se crearon nuevos movimientos radicales de

oposición al gobierno de Pérez, los cuales gradualmente demostraron su indignación

frente al “paquete económico” implementado. El país buscaba una salida económica

diferente, en la cual se fomentara la inclusión social.

Golpe de estado (1992)

El 4 de febrero de 1992, miembros del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200,

liderado por el comandante Hugo Chávez Frías, realizan un intento de golpe de Estado

en el Palacio de Miraflores y otras ubicaciones como la sede del gobierno regional de

Maracaibo. Chávez y sus militantes se sublevaron en contra de las políticas económicas

neoliberales del presidente Pérez, buscando encontrar una salida por el camino de la

justicia social basada en la ideología política del libertador Simón Bolívar. Pese al exitoso

apoderamiento de la sede del gobierno regional por el general Francisco Arias, la toma

del Palacio de Miraflores fracasó, por lo cual Chávez y sus compañeros militares

participantes fueron condenados y puestos en prisión. Según el Ministerio de Defensa, la

cifra de muertos fue de 14 personas, mientras que 53 resultaron heridas.

Después de otro golpe de Estado inefectivo por oficiales de la Fuerza Aérea el 27 de

noviembre del mismo año, Pérez es removido de su cargo en 1993, acusado de

corrupción. Rafael Caldera, expresidente de la república quien defendió el golpe de

Estado de Chávez, se postuló en las elecciones presidenciales de 1993 como líder del

COPEI. Caldera ganó las elecciones y se convirtió nuevamente en presidente de

Venezuela. En 1994, para cumplir con las demandas del pueblo, Caldera liberó a Hugo

Chávez y al grupo de militares que ejecutaron la revolución fallida.

Elección de Hugo Chávez y Revolución Bolivariana

Al salir de prisión, el 26 de marzo de 1994, Chávez funda junto con un grupo militar

armado el Movimiento V República. Este fue el primer paso de su programa popular,

donde gana reconocimiento y favorabilidad del pueblo para llegar a la presidencia. Sus

ideologías socialistas y justicieras llamaron la atención de las masas, por consiguiente,

fue el candidato favorito en las elecciones presidenciales de 1998. El 6 de diciembre del

mismo año se celebró el sufragio electoral por la presidencia en Venezuela. Hugo

Chávez, respaldado por el Movimiento V República y recibiendo el apoyo de

organizaciones pertenecientes al Polo Patriótico, se impuso en las elecciones con 3,

673,685 votos, equivalentes al 56,2 por ciento. Henrique Salas Romer, candidato

apoyado por la AD y el COPEI, recibió solo el 39,97 por ciento (2,6 millones de votos).

Chávez asume el poder en Venezuela en enero de 1999. Al mes siguiente, promete la

creación de una Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de crear una nueva

constitución que reemplazara la llamada “Constitución moribunda”, por su falta de

vigencia. Para lograr esto, puso su cargo en el órgano supraconstitucional, para así

disolver al congreso en abril y elegir la Asamblea Constituyente mediante un

referéndum. En julio se eligió la Asamblea, donde los chavistas (seguidores políticos de

Chávez) tomaron 125 de los 131 escaños disponibles. En diciembre se convocó al

referendo de sufragio directo, universal y secreto para que el pueblo aprobara la

Constitución Bolivariana de Venezuela. Este pasó y, por consiguiente, se consolidó una

nueva constitución en Venezuela. En el 2000, Chávez expidió 49 leyes, denominadas

“Leyes habilitantes”. Estas representaron el comienzo de la adopción de un modelo

socialista y, según Chávez, “bolivariano” en Venezuela. Durante el mismo año se

celebraron elecciones generales bajo la nueva carta política, la cual estipulaba periodospresidenciales de seis años.

Chávez debilitó los partidos Alianza Democrática y Comité de Organización Política

Electoral Independiente (COPEI), por lo cual no se vieron presentes en las

elecciones. El 19 de agosto del 2000, Chávez toma juramento como primer

mandatario ante la nueva Asamblea Nacional, tras derrotar a su compañero golpista

Francisco Arias en las elecciones.

Durante el 2001, Chávez crea organizaciones económicas para el desarrollo en

Venezuela, como lo son el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y

el documento estratégico Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y

Social. Esto le permitió a Venezuela convertirse en el primer país en el continente en

crear su propio programa estratégico socioeconómico.

Desestabilización y crisis (2002)

En el 2002, Venezuela sufrió una depresión en la economía por la devaluación de la

moneda y el déficit fiscal, producto del nuevo modelo económico y social que impuso

Chávez en la constitución y en las Leyes Habilitantes. Además, se especulaba con

evidencias de que el presidente contraía nexos con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, un movimiento guerrillero insurgente en el país vecino.

La oposición, siempre incómoda con la nueva cara del país, convocó marchas

multitudinarias para exigir la renuncia del presidente, hasta que el 11 de abril, en un

nuevo golpe de Estado, la cúpula militar junto con FEDECAMARAS, la principal

organización de sindicatos empresariales en Venezuela, forzaron la renuncia del

presidente, lo cual provocó el arresto de Chávez el 12 de abril. Pedro Carmona,

presidente de FEDECAMARAS asumió el cargo como presidente de un gobierno de

facto. No obstante, al día siguiente la guardia presidencial, junto con masas

chavistas, lograron retomar el Palacio de Miraflores para que Chávez retornara al

poder.

El regreso de Chávez generó indignación en la oposición y en las compañías

petroleras. Petróleos de Venezuela (PDVSA) paralizó la producción del petróleo

durante tres meses como manifestación de incomodidad hacia el presidente, hasta

que Chávez despidió a 18,000 trabajadores de la compañía.

Socialismo del Siglo XXI

El referéndum revocatorio del 2004 significó una victoria significante para Chávez,

pese a que la oposición, (quienes convocaron el referéndum) alegó que hubo fraude.

En 2005 se declaró a él y a su régimen como “socialista del siglo XXI”, siguiendo las

políticas socialistas de Fidel Castro implementadas en Cuba. El 24 de marzo de

2007, Chávez funda el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), producto de la

unión de las fuerzas militares e ideologías izquierdistas que apoyaban su mandato.

Esto ocurre después de imponerse en las urnas nuevamente durante las elecciones

presidenciales del año anterior.

El PSUV gana un notable poder popular en el país, fundando una serie de congresos

donde se llevaban a cabo sesiones para controlar la estructura política por la cual se

rige Venezuela. En junio de 2011, Chávez fue diagnosticado con un tumor

propagado, por lo cual su salud se deterioró gradualmente. Pese a la serie de

tratamientos quirúrgicos en La Habana, Chávez fallece el 5 de marzo de 2013 en

Caracas. El entonces vicepresidente, Nicolás Maduro difunde la noticia al país.

Elección de Nicolás Maduro y el legado chavista

Nicolás Maduro, el sucesor del chavismo en Venezuela se convierte en el candidato

principal de las elecciones presidenciales de 2013. Tibisay Lucena, presidenta del

Consejo Nacional Electoral, anuncia la victoria de Maduro con un 50,66% de los

votos, por encima del candidato opositor Henrique Capriles (49,07%). Pese a la

petición de Capriles por un recuento de los votos, Lucena reportó las cifras como

una “tendencia irreversible”. Maduro se presentó como el primer presidente chavista,

dispuesto a continuar con el legado del “Comandante Chávez” y hacer realidad el

sueño bolivariano. En su primer discurso como presidente electo destacó: “Soy el

primer presidente chavista y voy a cumplir su legado de proteger a los humildes,

construir socialismo, proteger la democracia.”

4.2 Actualidad:

La crisis venezolana no cesa, cada día se agrava. El incremento en el despliegue

de fuerzas militares para reprimir protestas, el aumento en el uso excesivo de la

fuerza contra manifestantes y otros, y el uso de tribunales militares para tratar de

silenciar voces disidentes, la situación venezolana es alarmante ya que cada vez la

se torna más violenta.

Al desplegar fuerzas y cortes militares para confrontar una situación política y social

cada vez más tensa, la administración de Maduro sólo está intensificando la crisis,

como quien intenta apagar un incendio con gasolina,” dijo Erika Guevara-Rosas,

Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

la administración de Maduro no busca solucionar los conflictos; sino, por el contrario

fortalece las inconformidades de los habitantes. Consideran a los manifestantes

como terroristas, no se escuchan a los ciudadanos, se abusa del poder para que la

gente acate sus mandatos y no reclame por el miedo a represalias, “Hasta 3.000

soldados patrullarán las calles de Caracas a partir en el marco del llamado Plan

Patria Segura, la vigésima primera gran iniciativa en seguridad en 14 años de

gobierno chavista.”

El gobierno venezolano activó el “Plan Zamora” el 18 de abril de 2.017. Las palabras

del presidente Maduro “He decidido activar el Plan Estratégico Especial Cívico-Militar

Plan Zamora para garantizar el funcionamiento de nuestro país, su seguridad, el

orden interno y la integración social”. El plan Zamora se considera el máximo plan

de defensa y seguridad de la nación, el gobierno busca frenar de manera drástica las

manifestaciones y protestas.

El asesinato de Oscar Pérez, un policía que no estuvo de acuerdo con las decisiones

del gobierno y se convirtió en mártir al ser sacrificado por el gobierno en días

anteriores ha despertado una mayor atención internacional por las graves

violaciones a los derechos humanos, el ciudadano quería rendirse y sin embargo fue

asesinado, al quedar todo grabado en directo se dejan pruebas de los abusos del

gobierno.

4.3 Organismos Participantes:

• Gobierno Nacional

• Oposición al régimen

4.4 Resoluciones anteriores:

En noviembre de 2017, el Consejo de Seguridad se reunió a petición conjunta de

Estados Unidos e Italia para discutir la crisis económica, social y humanitaria en

Venezuela. Sin embargo, la sesión se llevó a cabo bajo la “Fórmula Arria”, por lo cual

no se revelaron resultados específicos o resoluciones. La Comunidad Internacional

no tiene conocimiento hasta ahora sobre resoluciones del Consejo de Seguridad

sobre la crisis de Venezuela.

4.5 Preguntas guía

1. ¿Qué tipo de repercusiones de carácter internacional puede generar este

conflicto?

2. ¿Qué tipo de relación tiene su país con la problemática?

3. ¿Qué tipo de soluciones le parecen pertinentes para dar fin a esta problemática?

Fuentes Confiables y Referencias:

http://www.semana.com/on-line/articulo/la-revolucion-bolivariana/71799-

http://www.un.org/es/sc/docu3ments/resolutions/2018.shtml

Temas 2:

Agenda Abierta

Posibles temas a tratar:

5.1. Guerra de Carteles en México

5.2. Amenazas a la paz y seguridad internacionales por potenciales conflictos

nucleares:

5.3.La situación en el Oriente Medio: