32
Naciones Unidas E/ICEF/2018/9 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de abril de 2018 Español Original: inglés Adopción de medidas 18-06060 (S) 040518 100518 *1806060* Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Período de sesiones anual de 2018 11 a 14 de junio de 2018 Tema 3 del programa provisional Informe anual del Director Ejecutivo del UNICEF correspondiente a 2017 Resumen El presente documento constituye el informe final de la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la ejecución del Plan Estratégico para 2014-2017. En la sección I se examina la situación de los niños en todo el mundo y se ponen de relieve los resultados notables alcanzados por el UNICEF y sus asociados en 2017 y durante el período abarcado por el Plan Estratégico. En la sección II se resaltan los logros en las esferas de resultados, en la sección III se tratan la eficiencia y eficacia institucionales, en la sección IV se examinan las estrategias de aplicación, en la sección V se abordan los ingresos, los gastos y la movilización de recursos y en la sección VI se presentan las enseñanzas extraídas intersectoriales, con miras al Plan Estratégico para 2018-2021. En la sección VII se incluye un proyecto de decisión. El informe va acompañado de una adición sobre la aplicación de la revisión cuadrienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo 1 (revisión cuadrienal amplia de la política) y el Marco Integrado de Resultados y Recursos del Plan Estratégico del UNICEF para 2014-2017 ( E/ICEF/2018/9/Add.1 ), un cuadro sobre la aplicación de la revisión cuadrienal amplia de la política 2 en 2017 (UNICEF/2018/EB/7) y un compendio de datos y un sistema de puntuación. __________________ E/ICEF/2018/8. 1 Resolución 67/226 de la Asamblea General. 2 Resolución 71/243.

Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

Naciones Unidas E/ICEF/2018/9

Consejo Económico y Social Distr. general

16 de abril de 2018

Español

Original: inglés

Adopción de medidas

18-06060 (S) 040518 100518

*1806060*

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva

Período de sesiones anual de 2018

11 a 14 de junio de 2018

Tema 3 del programa provisional

Informe anual del Director Ejecutivo del UNICEF correspondiente a 2017

Resumen

El presente documento constituye el informe final de la Junta Ejecutiva del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la ejecución del Plan

Estratégico para 2014-2017. En la sección I se examina la situación de los niños en

todo el mundo y se ponen de relieve los resultados notables alcanzados por el UNICEF

y sus asociados en 2017 y durante el período abarcado por el Plan Estratégico. En la

sección II se resaltan los logros en las esferas de resultados, en la sección III se tratan

la eficiencia y eficacia institucionales, en la sección IV se examinan las estrategias de

aplicación, en la sección V se abordan los ingresos, los gastos y la movilización de

recursos y en la sección VI se presentan las enseñanzas extraídas intersectoriales, con

miras al Plan Estratégico para 2018-2021. En la sección VII se incluye un proyecto de

decisión.

El informe va acompañado de una adición sobre la aplicación de la revisión

cuadrienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales del sistema de

las Naciones Unidas para el desarrollo1 (revisión cuadrienal amplia de la política) y el

Marco Integrado de Resultados y Recursos del Plan Estratégico del UNICEF para

2014-2017 (E/ICEF/2018/9/Add.1), un cuadro sobre la aplicación de la revisión

cuadrienal amplia de la política2 en 2017 (UNICEF/2018/EB/7) y un compendio de

datos y un sistema de puntuación.

__________________

E/ICEF/2018/8.

1 Resolución 67/226 de la Asamblea General.

2 Resolución 71/243.

Page 2: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 2/32

I. Panorama general

1. El UNICEF y sus asociados trabajaron durante el período 2014-2017 para promover

los derechos del niño y lograr que los avances fueran más inclusivos y sostenibles, para

lo cual concentraron su atención en los niños que se habían quedado más atrás.

2. El año 2017 estuvo marcado por múltiples y graves crisis humanitarias. Los

conflictos, los desastres naturales y el cambio climático obligaron a los niños a abandonar

sus hogares, dejaron a muchos atrapados en situaciones peligrosas y los expusieron a la

violencia, la explotación, las privaciones, la malnutrición y las enfermedades.

3. En menos de tres meses, más de 300.000 niños rohinyás huyeron de la violencia

en Myanmar, el éxodo de refugiados más rápido desde el genocidio de Rwanda. Tanto

la complejidad como las repercusiones de los conflictos de larga data en el nordeste

de Nigeria, la República Árabe Siria, la República Democrática del Congo, Sudán del

Sur y el Yemen aumentaron, y los conflictos dieron lugar a nuevas violaciones graves

de los derechos del niño. Los conflictos trajeron con ellos hambruna a Sudán del Sur

y pusieron el nordeste de Nigeria y el Yemen al límite. La sequía exacerbó la situación

de las mujeres y los niños más vulnerables en Etiopía, Kenya y Somalia.

4. Muchos países se vieron afectados por el cólera, entre ellos el Iraq, Kenya,

Nigeria, la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán del Sur, Uganda y el

Yemen, y para varios de ellos la enfermedad vino a añadirse a las múltiples

situaciones de emergencia a que ya se enfrentaban. El Yemen sufrió el peor brote de

cólera de la historia, pues se registraron más de 1 millón de presuntos casos, de los

que casi el 60% fueron de niños.

5. Los brotes de difteria, sarampión, virus de Marburgo, ébola y peste pusieron en

peligro las vidas de los niños y sobrecargaron los sistemas de salud nacionales. En

algunos casos, los movimientos de población, estimulados por los conflictos, la

escasez de recursos o la economía, contribuyeron a la mayor propagación de las

enfermedades. El Caribe sufrió algunos de los huracanes más violentos de la historia,

que dejaron a más de 350.000 niños necesitados de ayuda.

6. La misión del UNICEF de proteger los derechos del niño fue sometida a una

dura prueba en 2017, y su urgencia es más evidente que nunca. Al mismo tiempo, los

notables avances pusieron de relieve el potencial de la labor de la organización, con

la de sus asociados, para mejorar la situación de los niños en todo el mundo.

7. Si bien las crisis humanitarias complicaron la última fase de la iniciativa mundial

de erradicación de la poliomielitis, el número de casos de poliovirus salvaje disminuyó,

pasando de 37 en 2016 a 22 en 2017, el más bajo de la historia; no se registró ningún

caso en África, donde el UNICEF había contribuido a la vacunación de 141 millones

de niños. En aquellos lugares en que las crisis hacían peligrar el derecho de los niños a

la educación, las inversiones realizadas a través de La Educación No Puede Esperar, el

primer fondo mundial para la educación en situaciones de urgencia, beneficiarán a 3,7

millones de menores, la mitad de ellos niñas.

8. La disminución acelerada de la tasa de matrimonio infantil —descenso del 15%

en todo el mundo desde 2010 y de más de un tercio en Asia Meridional— redujo la

desigualdad de género que niega a las adolescentes el derecho a controlar su propio

destino. El aumento del interés e implicación mundial en el período crítico de la primera

infancia, encabezado por el UNICEF, que se apoya en pruebas sobre el desarrollo

cerebral, asentó un argumento contundente a favor de incrementar la inversión y

ampliar los servicios, para dar a todos los niños el mejor comienzo en la vida.

Page 3: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

3/32 18-06060

A. Avances y desafíos para los niños

9. Durante el período 2014-2017, en todo el mundo nacieron y crecieron millones

de niños con mayores probabilidades que nunca de vivir una vida sana y realizar su

potencial. Sin embargo, la pobreza, la discriminación, los desastres, la violencia y los

conflictos arrebataron a otros millones de niños la posibilidad de gozar de esos

mismos derechos.

10. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años continuó su drástica

disminución y pasó de 46 a 41 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 2013 y

2016. Sin embargo, el riesgo de morir por causas prevenibles aumentó para los niños

nacidos en los hogares más pobres y los de África Subsahariana y Asia Meridional.

De mantenerse esas tendencias, las muertes de niños menores de 5 años por causas

prevenibles, que son cosa del pasado en gran parte del mundo, persistirán entre los

niños más desfavorecidos del mundo en 2030.

Figura I

Progreso en la reducción de las muertes de niños menores de 5 años, 1990-2016

Fuente: Análisis del UNICEF sobre la base de las cifras para 2017 del Grupo Interinstitucional para la Estimación

de la Mortalidad en la Niñez.

11. El retraso del crecimiento afectó en 2016 a 15 millones de niños menos que en

2010, pero 155 millones de niños lo siguieron padeciendo, esto es, algo menos de 1 de

cada 4 niños menores de 5 años, mientras que la emaciación afectó a 52 millones.

Tres cuartas partes de los niños que padecían retraso del crecimiento o emaciac ión se

concentraban en diez países de África y Asia. El número de niños con sobrepeso

aumentó hasta llegar a 41 millones en 2016.

Page 4: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 4/32

Figura II

Pese a los progresos realizados recientemente ...

12. En 2017, el 79% de los niños de los hogares más pobres asistieron a la escuela

primaria, lo que supone un aumento respecto al 72% en 2013. Sin embargo, más de

un tercio de los niños en edad de asistir a la escuela primaria no conseguían obtener

los conocimientos básicos de lectura y escritura y de aritmética. Los Objetivos de

Desarrollo Sostenible persiguen una educación inclusiva y de calidad para todos, pero

solo 1 de cada 10 jóvenes en los países de bajos ingresos está en vías de haber logrado,

antes de que acabe 2030, los conocimientos de secundaria necesarios para tener éxito

en la economía mundial.

13. Aunque la proporción de mujeres que se casaron cuando eran niñas ha

disminuido, en la actualidad existen alrededor de 650 millones de mujeres y niñas que

se casaron siendo menores de edad. El año pasado, cientos de millones de niños

sufrieron alguna forma de práctica nociva, violencia o explotación.

14. A pesar de los avances logrados, siguieron existiendo bolsas de pobreza

extrema, incluso en los países ricos, y los niños continuaron siendo una parte

desproporcionada de los pobres. Los niños con discapacidad —al menos 93 millones

en todo el mundo— siguieron estando entre los miembros más invisibles de la

sociedad, sometidos a la exclusión, la discriminación y la negación de sus derechos.

15. Las emergencias humanitarias, la fragilidad, la inestabilidad y los

desplazamientos fueron amenazas para los derechos del niño. Alrededor

de 350 millones de niños vivían en zonas afectadas por un conflicto, lo que

representaba un aumento del 74% respecto a 10 años antes, y se calculaba que en 2016

unos 28 millones de niños vivían en desplazamiento forzado. Los niños que se hallan

en contextos frágiles tienen el doble de probabilidades de morir antes de los 5 años

de edad, más probabilidades de estar malnutridos y menos probabilidades de asistir a

la escuela y corren un mayor riesgo de trabajo infantil y matrimonio infantil.

16. Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los retos cambiantes, los niños

más vulnerables no pueden quedarse atrás. La obtención de resultados que no dejen a

nadie atrás haciendo que los beneficios lleguen primero a los más rezagados es un

elemento fundamental del Plan Estratégico del UNICEF para 2018-2021.

Page 5: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

5/32 18-06060

B. Resultados notables para los niños en el período 2014-2017

17. El UNICEF y sus asociados han logrado resultados a gran escala para los niños

a lo largo del Plan Estratégico para el período 2014-2017, trabajando en contextos

humanitarios y de desarrollo y ocupándose de los derechos y el bienestar de los niños

en los países de ingresos bajos y medianos.

18. Durante el período, 176 millones de niños recibieron la vacuna contra el

sarampión y cada año se proporcionaron a más de 250 millones las dos dosis de

vitamina A recomendadas y otras intervenciones para prevenir la malnutrición. Con

el apoyo del UNICEF, más de 46 millones de personas obtuvieron acceso a servicios

básicos de saneamiento en sus hogares, al tiempo que más de 50 millones de personas

se beneficiaron de una mejora del suministro de agua.

19. Se proporcionaron materiales de aprendizaje a 59,4 millones de niños

y 1,2 millones de aulas. Unos 52,4 millones de niños fueron inscritos en el registro al

nacer. Se llegó mediante intervenciones de apoyo a más de 25 mil lones de niños de

edades comprendidas entre los 5 y los 17 años dedicados al trabajo infantil. Por otro

lado, el UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) prestaron

servicios de prevención y protección a más de 3 millones de niñas y mujeres en riesgo

de sufrir mutilación/ablación genital femenina o afectadas por ella.

Figura III

Resultados de desarrollo, 2017

20. Únicamente en las situaciones humanitarias de 2017, el UNICEF prestó

asistencia a 32,7 millones de personas en forma de acceso al agua potable y a

18 millones de niños con la vacuna contra el sarampión; además, casi 3 millones de

niños que sufrían malnutrición aguda grave recibieron tratamiento. Se brindó

educación académica o no académica a 8,8 millones de alumnos (4,3 millones de

niñas y 4,5 millones de niños), y 3,6 millones de niños y mujeres recibieron servicios

para prevenir y atender los casos de violencia de género en situaciones de emergencia.

Page 6: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 6/32

Figura IV

Resultados humanitarios, 2017

21. El UNICEF trabajó para promover los derechos y el bienestar de los niños en

toda la infancia, para lo cual prestó una mayor atención, tomando como base la labor

previa a nivel nacional, a las etapas cruciales de la primera infancia y la adolescencia.

22. El UNICEF detectó lagunas en los conocimientos y amplió la base empírica en

relación con la adolescencia y abordó cuestiones centradas en los adolescentes, por

ejemplo, el matrimonio infantil, el embarazo en la adolescencia, la gestión de la

higiene menstrual, la educación secundaria y la adquisición de competencias del siglo

XXI. También respondió a las necesidades y las vulnerabilidades de los adolescentes

relacionadas con la nutrición, el VIH y la violencia, en particular los homicidios y la

violencia de género. En consonancia con la mayor atención del Plan Estratégico para

2018-2021 a la segunda década de la vida, el UNICEF hará un esfuerzo concertado

para empoderar a los adolescentes y los jóvenes.

23. Para garantizar que no se dejara atrás a los niños afectados por situaciones de

emergencia, el UNICEF contribuyó a la reforma de la ayuda humanitaria y avanzó en

el cumplimiento de sus compromisos contraídos en el Gran Pacto para una mejor

coordinación de la ayuda y una mayor coherencia entre la labor humanitaria y la de

desarrollo, al tiempo que fortaleció la rendición de cuentas ante las poblaciones

afectadas y promovió la resiliencia, el empoderamiento y la participación de dichas

poblaciones. Desde 2015, más de las tres cuartas partes de los países que atr aviesan

situaciones humanitarias han informado de que se consultó a las poblaciones

afectadas durante la programación humanitaria.

24. Los logros obtenidos en las siete esferas de resultados y las dos prioridades

transversales del Plan Estratégico para 2014-2017 demuestran la repercusión de los

programas de desarrollo y la asistencia humanitaria de primera línea a la escala

adecuada. La base de estos logros es la colaboración estratégica con los responsables

de operar cambios de los Gobiernos, otros organismos de las Naciones Unidas y el

sector privado, lo que da lugar a que se haga el mejor uso posible de los recursos al

traducir los ingresos en resultados para los niños. Junto con los logros presentados en

el informe anual sobre la acción humanitaria del UNICEF (E/ICEF/2018/10) y el

informe anual sobre la aplicación del Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros

del UNICEF para 2014-2017 (E/ICEF/2018/12), estos resultados proporcionan al

UNICEF unos sólidos cimientos sobre los que apoyarse en lo sucesivo, guiado por el

Plan Estratégico para 2018-2021.

Page 7: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

7/32 18-06060

II. Rendimiento en las esferas de resultados del Plan Estratégico, 2014-2017

25. Dado que 2017 fue el último año de la aplicación del Plan Estratégico para 2014-2017,

el presente informe ofrece la oportunidad de hacer un balance de los progresos

realizados en relación con los objetivos fijados hace cinco años. Se han logrado

avances considerables respecto a las metas de 2017 en el 88% de los productos de

todas las esferas de resultados (los pormenores se indican en el compendio de datos

y el sistema de puntuación que se presentan por separado).

Figura V

Proporción de productos con un progreso considerable, por esfera de resultados, 2017a

a Se considera que ha habido un progreso considerable en un producto dado cuando la tasa

media de logro de los indicadores correspondientes es del 60% o superior. Véase el

compendio de datos para obtener detalles de cada producto.

A. Salud

26. En la mayoría de las esferas relacionadas con la salud se registraron buenos

avances, en particular en cuanto a la salud materna y neonatal, como consecuencia de

la realización de intervenciones que salvaban vidas en medio de conflictos,

situaciones de fragilidad y emergencias.

27. En 2017 se obtuvieron resultados especialmente buenos respecto a la ampliación

de la atención prenatal y posnatal y la asistencia cualificada en los partos. Un total de

52 países, frente a 18 en 2014, disponían de una tasa de cobertura de al menos el 80%

en atención prenatal; por otro lado, 98 países, frente a 51 en 2014, tenían una

cobertura de al menos el 80% en asistencia cualificada en el parto, esfera en la que

también se observaron avances entre los países menos adelantados. La cobertura de

la atención posnatal para las madres y para los recién nacidos alcanzó al menos el

60% en 57 y 35 países, respectivamente, frente a 16 y 20 en 2014.

Page 8: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 8/32

Figura VI

Progreso en la prestación de servicios cualificados durante el embarazo

y el parto, 2000-2017

Nota: Se dispone de datos de asistencia cualificada en el parto y de asistencia por cualquier

proveedor para 38 y 20 de los 47 países menos adelantados, respectivamente, que

representan aproximadamente el 88% y el 58% de los nacimientos.

Fuente: Bases de datos mundiales del UNICEF correspondientes a 2018, sobre la base de los

datos de la Encuesta Demográfica y de Salud, la encuesta de indicadores múltiples por

conglomerados y otras fuentes nacionales.

28. En 2017, el UNICEF ayudó a la vacunación contra el sarampión de

78,6 millones de niños y prestó asistencia técnica sobre los sistemas de la cadena de

suministro de inmunización en 40 países. En las Islas Salomón, por ejemplo, la

puntuación combinada de la gestión eficaz de las vacunas aumentó hasta llegar al

64% en 2017, frente al 49% obtenido en 2012.

29. El UNICEF fortaleció la prestación de conjuntos integrados de servicios

comunitarios con los que se brindó asistencia a niños que de otro modo no hubieran

tenido acceso a ella, por un total de gastos en 2017 de 1.400 millones de dólares.

Entre 2014 y 2017, el UNICEF impartió capacitación a más de 240.000 trabajadores

sanitarios de la comunidad (más de 83.000 en 2017) en materia de coordinación

asistencial integrada comunitaria, que en 2017 abarcó 49 países.

30. El número de países en los que al menos el 80% de los niños (de 0 a 59 meses)

presuntamente enfermos de neumonía eran llevados a un proveedor sanitario

apropiado pasó de 7 en 2014 a 21 en 2017. Entre los 86 países con datos desglosados

por sexo para los años de inicio y de fin del período, esa cobertura se logró tanto entre

las niñas como los niños en 8 países, frente a 5 en 2014; entre las niñas, en 12 países,

frente a la cifra inicial de 8; y entre los niños, en 13 países, frente a los 7 iniciales.

31. El UNICEF trabajó en estrecha colaboración con los asociados de la Alianza

Mundial de Salud H6 —la Organización Mundial de la Salud (OMS), el UNFPA, el

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de

las Mujeres (ONU-Mujeres) y el Grupo del Banco Mundial— a fin de aprovechar los

puntos fuertes y las capacidades de cada entidad para apoyar a los países con una alta

incidencia de mortalidad materna y en la niñez. La labor del UNICEF en materia de

supervivencia de los niños se basa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.2 y en la

Page 9: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

9/32 18-06060

iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños para aplicar la Estrategia Mundial para

la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030).

Figura VII

Resultados en determinados indicadores de salud, 2017

32. El UNICEF tropezó con graves dificultades en sus esfuerzos por prestar

asistencia al número sin precedentes de niños en situaciones de emergencia y en

entornos frágiles. Las emergencias de salud pública, la incertidumbre económica, los

conflictos, los desastres naturales, los desplazamientos y la migración afectaron

negativamente a los sistemas nacionales de salud y a la prestación de servicios de

salud materna, neonatal e infantil y de inmunización, en particular al logro de nuevos

avances en la eliminación de la transmisión de la poliomielitis salvaje y el tétanos

materno y neonatal.

B. VIH/sida

33. Los notables progresos realizados en algunos de los principales indicadores de

resultados demostraron que la voluntad política y el apoyo constante hacen posible la

prestación de servicios integrales para el VIH en los entornos de atención primaria de

la salud. Los resultados en otros indicadores revelan la existencia de importantes

necesidades insatisfechas y la complejidad de elaborar programas para los

adolescentes.

34. Los espectaculares logros en la prevención de la transmisión maternoinfantil del

VIH, en particular la cobertura de la terapia antirretroviral de casi el 80%, evitó 1,6

millones de nuevas infecciones por el VIH en niños entre 2010 y 2016. El número

anual de nuevas infecciones en niños (de 0 a 14 años) se redujo casi a la mitad entre

2010 y 2016, pasando de 300.000 en 2010 a 160.000 en 2016. Si bien el número de

muertes por sida en niños (de 0 a 14 años) está disminuyendo, hace falta mucho

trabajo para ampliar y mantener la cobertura de la terapia antirretroviral en este grupo

de edad.

Page 10: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 10/32

Figura VIII

Aumento de la cobertura del tratamiento para los niños y las mujeres embarazadas

y disminución de las nuevas infecciones por el VIH y de las muertes relacionadas

con el sida en los niños, 2000-2016

Fuente: Estimaciones del sistema Monitoreo Global del Sida y el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida

para 2017.

35. El total de gastos para el VIH/sida en 2017 fue de 84 millones de dólares. A

nivel de los productos, el UNICEF promovió innovaciones en la programac ión

centrada en los pacientes y con perspectiva de género y desempeñó un papel

fundamental en el fortalecimiento de la implantación nacional progresiva, dirigida

por los Gobiernos, de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil.

En colaboración con los Gobiernos de Côte d’Ivoire, Malawi, la República

Page 11: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

11/32 18-06060

Democrática del Congo y Uganda, el UNICEF aplicó y demostró las ventajas de las

intervenciones comunitarias clave, en particular el apoyo entre pares, la implicación

de los varones y la rendición de cuentas de los ciudadanos, para mejorar la calidad de

los servicios y la retención en la atención a madre e hijo. Hasta la fecha, la OMS ha

validado la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH en diez países y

territorios, seis de los cuales, entre los que se incluyen Anguila, Antigua y Barbuda,

las Islas Caimán, Montserrat y Saint Kitts y Nevis, recibieron la validación en 2017.

36. En situaciones humanitarias, la cobertura de la terapia antirretroviral en relación

con el total de las necesidades alcanzó el 81% entre las mujeres embarazadas en 2017

(lo que suponía un aumento respecto al 62% de 2016), mientras que la cobertura entre

los niños llegó al 55% (un aumento respecto al 25% de 2016).

Figura IX

Resultados en determinados indicadores relacionados con el VIH/sida, 2017

37. Siguen planteándose muchos desafíos. Si bien la cobertura del tratamiento entre

las mujeres embarazadas ha alcanzado niveles sin precedentes, menos de la mitad de

los niños que viven con el VIH disponen de acceso al tratamiento. Esta brecha puede

cerrarse únicamente si se identifica a los niños con VIH y se les suministra el

tratamiento en forma oportuna. La detección del VIH en los menores de 1 año y los

niños pequeños es especialmente compleja, pero el UNICEF, en colaboración con los

Gobiernos, ha puesto en marcha pruebas experimentales de diagnóstico in situ de fácil

uso para niños menores de 1 año (aprobadas por primera vez en 2016) en diez países

de África Subsahariana, tres de ellos en 2017. Las pruebas pueden ser realizadas por

el personal de enfermería en el nivel primario, reduciéndose así al mínimo las

demoras en el diagnóstico y permitiendo un acceso más rápido a la terapia

antirretroviral y una mayor cobertura. El UNICEF está colaborando con la Clinton

Health Access Initiative y el Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos

para que las pruebas sean parte de los servicios habituales para los niños.

38. En cuanto a los adolescentes, la labor que desarrolla la iniciativa Todos Contamos,

codirigida por el UNICEF y ONUSIDA, reportó importantes beneficios. En 35 países,

el UNICEF analizó la situación de la prevención y la atención del VIH en adolescentes

y utilizó los resultados de las evaluaciones para mejorar la política, reforzar los servicios

y movilizar recursos. Sin embargo, el UNICEF no alcanzó varias metas relacionadas

específicamente con los adolescentes, por ejemplo, los niveles de conocimiento sobre el

VIH/sida, en particular en lo que respecta a la prevención del VIH.

39. El UNICEF dará especial prioridad a proteger frente al VIH a las muchachas

adolescentes y jóvenes y a las poblaciones clave de adolescentes. Mediante alianzas

* Datos de 2016

Page 12: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 12/32

con ONUSIDA en la Coalición Mundial para la Prevención del VIH y con ONUSIDA

y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos de América para Luchar

contra el Sida en el marco Start Free, Stay Free, AIDS Free, el UNICEF colaborará

con los Gobiernos, con la participación de los adolescentes, para impulsar la adopción

de medidas destinadas a reducir el número de nuevas infecciones por el VIH entre

muchachas adolescentes y mujeres jóvenes en un 75%, a menos de 100.000 al año.

40. En 2017, una disminución rápida y sustancial de los recursos para la

programación mundial y nacional en materia del VIH dificultó la capacidad de los

programas nacionales y las partes interesadas, en particular el UNICEF, para cumplir

sus objetivos y reunir datos sólidos y fiables. Para ser más eficaces y eficientes de

cara a los cambios en el entorno financiero, el UNICEF y sus asociados transformaron

sus estrategias, entre otras cosas, con la adopción de respuestas específicas y

diferenciadas, la integración de los servicios de salud y para el VIH y el

aprovechamiento de las alianzas.

C. Agua, saneamiento e higiene

41. Las respuestas a grandes emergencias y la ampliación de los programas de

desarrollo con el fin de alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) han hecho que agua, saneamiento e higiene sea la esfera de resultados de más

rápido crecimiento. Además de los logros notables en la ampliación del acceso al agua

y el saneamiento, el UNICEF contribuyó al seguimiento de los progresos respecto a

los nuevos indicadores de los ODS.

Figura X

Progresos en materia de agua y saneamiento, 2014-2017

42. El UNICEF y sus asociados ayudaron a más de 70 millones de personas

(22 millones en 2017) a conseguir acceso a servicios básicos de saneamiento en sus

hogares durante el período 2014-2017, mientras que con el apoyo directo prestado se mejoró

el suministro de agua para más de 150 millones de personas (unos 45 millones en 2017).

43. Un resultado clave del período 2014-2017 ha sido el rápido crecimiento del

movimiento mundial por la eliminación de la defecación al aire libre. En 2017, gracias

al apoyo directo prestado por el UNICEF se logró la certificación de más de 50.000

Page 13: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

13/32 18-06060

comunidades como espacios donde no se practica la defecación al aire libre, el mayor

número conseguido hasta la fecha. Más del 60% de las comunidades que pretendían

la certificación la consiguieron, lo que supone un aumento respecto al 40% en 2014.

44. El total de gastos casi se duplicó, cifrándose en más de 1.000 millones de dólares

en el período 2014-2017. El apoyo del UNICEF permitió que más de 50.000 escuelas

crearan instalaciones de agua, saneamiento e higiene adaptadas a las niñas y un

número cada vez mayor de países adoptaron políticas y programas para la gestión de

la higiene menstrual en las escuelas.

45. El programa de agua, saneamiento e higiene de emergencia del UNICEF ayudó

en 2017 a más personas que nunca, a saber, a más de 32 millones con agua, a 9 millones

con saneamiento y a 28 millones con el lavado de manos. En la República Árabe Siria,

el UNICEF llevó agua mediante camiones a 3,2 millones de personas y rehabilitó las

infraestructuras de agua, saneamiento e higiene dañadas por la guerra. En el Yemen, la

promoción de la higiene y el tratamiento de aguas en los hogares contribuyó a reducir

el impacto de la epidemia de cólera. En 13 países afectados por la sequía en África

Oriental y Meridional, el UNICEF proporcionó asistencia de emergencia en materia

de agua y construyó o rehabilitó sistemas de agua, saneamiento e higiene .

46. El liderazgo del UNICEF en varios órganos importantes de colaboración

intersectorial entrañó, entre otras cosas, ser el socio anfitrión de la alianza

Saneamiento y Agua para Todos, cogestionar el Programa Conjunto OMS/UNICEF

de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento y coordinar la respuesta

humanitaria en materia de agua, saneamiento e higiene como organismo principal por

medio del grupo temático de agua, saneamiento e higiene del Comité Permanente

entre Organismos, a nivel mundial y en muchos países.

Figura XI

Resultados en determinados indicadores de agua, saneamiento e higiene, 2017

D. Nutrición

47. Se han logrado importantes progresos en la nutrición materna e infantil, en

particular en la prevención del retraso del crecimiento entre los niños de corta edad.

Para alcanzar las metas de los ODS, el UNICEF y sus asociados están ampliando las

intervenciones con base empírica para prevenir la malnutrición entre los niños que se

habían quedado más atrás, garantizando el tratamiento a tiempo de la malnutrición

aguda grave y ampliando los programas de nutrición para adolescentes.

Page 14: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 14/32

48. El retraso del crecimiento siguió disminuyendo y en 2016 afectó a 15 millones

de niños menos que en 2010, pero aún afectaba a alrededor de 155 millones de niños

menores de 5 años, mientras que 52 millones de niños menores de 5 años padecían

emaciación.

Figura XII

Aceleración del progreso hacia la reducción del retraso del crecimiento,

2010-2016

49. En 2017, el total de gastos en nutrición fue de 665 millones de dólares. En las

regiones de la República Unida de Tanzanía que recibían apoyo del UNICEF, el 64%

de las aldeas contaban con trabajadores sanitarios de la comunidad equipados para

prestar servicios de asesoramiento sobre la alimentación de niños menores de 1 año y

niños de corta edad, frente a tan solo el 15% en 2016. Treinta y cinco países tenían

tasas de lactancia materna exclusiva por encima del 50%, lo que representaba un

aumento respecto a los 27 países de 2014. Entre 2014 y 2017, el UNICEF contribuyó

a suministrar casi 2.000 millones de suplementos de vitamina A, para que más de 250

millones de niños recibieran anualmente las dos dosis recomendadas. El porcentaje

de hogares que consumen sal yodada alcanzó el 86% en todo el mundo, y 34 países

de África Subsahariana proporcionaron tratamiento profiláctico de desparasitación

junto con los suplementos de vitamina A los niños menores de 5 años.

50. En 2017 más de 4 millones de niños recibieron tratamiento contra la

malnutrición aguda grave (lo que suponía un aumento respecto a los 2,7 millones en

2014), con lo que el número total de niños tratados en contextos humanitarios y de

desarrollo ascendió a 14,9 millones entre 2014 y 2017. En 2017 se administraron

suplementos de hierro y ácido fólico para la prevención de la anemia a 1,5 millones

de mujeres adolescentes a través de un programa escolar en el Afganistán y a 35,5

millones de adolescentes de ambos sexos a través de programas escolares y orientados

a la comunidad en la India.

51. En 2017, casi 3 millones de niños con malnutrición aguda grave recibieron

tratamiento con el apoyo del UNICEF en contextos humanitarios, entre otros, en las

situaciones complejas de emergencia en el nordeste de Nigeria, Somalia, Sudán del

Sur y el Yemen, donde la tasa de recuperación fue del 83%, superando así los

estándares internacionales de atención en situaciones de crisis humanitaria. Casi 6

Page 15: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

15/32 18-06060

millones de cuidadores recibieron ayuda en materia de nutrición de los niños menores

de 1 año y los niños de corta edad en situaciones humanitarias. En 2017, 65 países

habían incorporado estrategias de gestión de riesgos o de emergencias a sus políticas

de nutrición con el apoyo del UNICEF.

52. En 2017, el UNICEF desempeñó un papel de liderazgo en 12 alianzas

mundiales, en particular en el Movimiento para el Fomento de la Nutrición, que pasó

de 48 países en 2014 a 60 en 2017, y la coalición No Wasted Lives, que se centra en

la malnutrición aguda grave. Como organismo principal del grupo temático sobre

nutrición, el UNICEF respondió a 15 emergencias y prestó apoyo técnico a 38 países

en situaciones humanitarias en 2017.

Figura XIII

Resultados en determinados indicadores de nutrición, 2017

E. Educación

53. Se registraron buenos avances en muchos de los indicadores de acceso a la

educación y los resultados de aprendizaje. El UNICEF reconoce que satisfacer las

necesidades educativas de los niños que se quedan atrás, incluidos aquellos que se

encuentran en situaciones de emergencia, es fundamental para lograr una educación

inclusiva y equitativa de calidad para todos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4).

54. En 2017, el 79% de los niños de los hogares más pobres de todos los países que

recibían ayuda del UNICEF asistieron a la escuela primaria, frente al 72% en 2013.

Los resultados de aprendizaje mejoraron en el 68% de los países, lo que representa

un aumento respecto al 63% registrado anteriormente. Sin embargo, se estima que

250 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria no han adquirido los

conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética. Más de 263 millones de niños

en edad de asistir a la escuela primaria o secundaria siguen sin hacerlo, de los cuales

132 millones son niñas y 131 millones niños, y algo menos de la mitad de los niños

en edad preescolar estaban matriculados en educación preescolar.

55. En colaboración con sus asociados, el UNICEF logró progresos considerables a

nivel de los productos e hizo un gasto por valor total de 1.200 millones de dólares.

En 2017, el 58% de los países aplicaron políticas o programas de aprendizaje en la

primera infancia; la enseñanza secundaria de las niñas era una prioridad específica y

presupuestada en el 35% de los países; y el 51% de los países tenían enfoques

innovadores a la escala adecuada para mejorar el acceso a la educación y los

resultados de aprendizaje de los niños más desfavorecidos.

* Datos de 2016

Page 16: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 16/32

56. En 2017, menos del 5% de las niñas en edad de asistir a la escuela primaria

estaban sin escolarizar en el 40% de los países, lo que suponía un aumento respecto

al 36% de los países en 2014, pero solo el 34% de los países registraban esa tasa entre

los niños, lo que representaba una disminución respecto al 41% de 2014. Asimismo,

menos del 5% de las niñas en edad de asistir al primer ciclo de la escuela secundaria

estaban sin escolarizar en el 27% países en 2017, frente al 21% de los países en 2014,

mientras que, en el caso de los niños, el porcentaje de países se redujo al 21%, frente

al 22% de 2014.

57. Desde 2014, 59,4 millones de niños han recibido materiales didácticos

individuales, entre ellos, 3,5 millones de niños en el Afganistán, y 1,2 millones de

aulas, incluidas 70.000 en Myanmar, han recibido materiales didácticos para su uso

en el aula. Más de 21.000 niñas no escolarizadas en Madagascar recibieron apoyo con

clases de recuperación para reintegrarse en la escolarización formal en 2017.

Figura XIV

Algunos resultados en el ámbito de la educación, 2014-2017

58. En 2017, 8,8 millones de niños en situaciones humanitarias (4,3 millones de

niñas y 4,5 millones de niños) recibieron apoyo en forma de educación formal o no

formal, en particular 1,02 millones de niños en la República Árabe Siria, más de

904.000 en Nigeria y más de 370.000 en el Yemen. Los planes del sector de la

educación incluían la evaluación y la gestión del riesgo en el 40% de los países, frente

a tan solo el 19% en 2013.

59. El UNICEF tuvo un papel de liderazgo en iniciativas y alianzas en la esfera de

la educación en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Alianza Mundial para la Educación, la

Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades de Educación

Mundial, la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas, La

Educación No Puede Esperar y la Iniciativa de Preparación para la Vida y Educación

para la Ciudadanía en el Oriente Medio y el Norte de África, puesta en marcha en

colaboración con asociados de los Gobiernos, las Naciones Unidas y la sociedad civil.

Page 17: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

17/32 18-06060

Figura XV

Resultados en determinados indicadores de educación, 2017

60. Una de las principales enseñanzas extraídas en 2017 fue la necesidad de acelerar

los progresos en materia de educación preescolar. A pesar de los puntos fuertes de la

organización en este ámbito y el reconocimiento de su importancia, especialmente

para los más vulnerables, el apoyo financiero del UNICEF a los programas de

enseñanza en la primera infancia ha disminuido en los últimos años, en paralelo al

menor gasto por los Gobiernos nacionales. El UNICEF también reconoció la

necesidad de un mayor énfasis en los resultados de aprendizaje y la formación de

docentes, y proseguirá su labor para fortalecer los sistemas nacionales y buscar

enfoques innovadores para garantizar que los niños adquieran los conocimientos y las

aptitudes que necesitan.

F. Protección infantil

61. Se lograron avances considerables en materia de protección infantil. El UNICEF

colaboró con asociados en múltiples ámbitos, que abarcaban desde las pruebas hasta

los servicios, pasando por los sistemas, con el fin de proteger a los niños contra la

violencia, la explotación y las prácticas nocivas, sin dejar de apoyar su recuperación

y resiliencia, en particular en situaciones de emergencia.

62. La proporción de mujeres que se casaron siendo niñas ha disminuido en un 15%

en el último decenio, en que ha pasado de ser una de cada cuatro a aproximadamente

una de cada cinco, y el mayor descenso se registró en Asia Meridional. Por otra parte,

la tasa de niños acogidos en instituciones disminuyó en al menos un 10% en 24 países,

superando el objetivo de 15 países.

63. Durante el período 2014-2017, el UNICEF prestó asistencia a unos 25,3

millones de niños dedicados al trabajo infantil y contribuyó a inscribir los nacimientos

de unos 52,4 millones de niños. Desde 2016, el UNICEF y el UNFPA, codirectores

de los dos principales programas conjuntos de las Naciones Unidas, han prestado

asistencia en forma de preparación para la vida y apoyo a la educación a casi 2

millones de adolescentes de sexo femenino en riesgo de contraer matrimonio infantil.

Page 18: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 18/32

Figura XVI

Algunos resultados en el ámbito de la protección del niño, 2014-2017

64. El UNICEF logró progresos importantes respecto a sus metas a nivel de

productos para 2017. El total de gastos fue de 690 millones de dólares. El número de

países con programas sobre prácticas de crianza de los niños en los que por lo menos

se llegó al 75% de los padres seleccionados aumentó de 3 en 2014 a 36 en 2017. En

2017, en 48 países la legislación en materia de protección infantil se ajustaba a las

normas internacionales, frente a 33 países en 2014. Muchos pa íses, entre ellos

Filipinas, Kenya, la República Unida de Tanzanía y Serbia, ampliaron el personal que

trabajaba en los servicios sociales y varios países redujeron el uso de penas privativas

de libertad para los menores infractores. Desde 2016, el UNICEF ha intensificado las

medidas para proteger los derechos de los niños en tránsito en 78 países.

65. En situaciones humanitarias, en 2017, aproximadamente 3,5 millones de niños

recibieron apoyo psicosocial, en particular en Burundi, Etiopía, el Iraq, Kenya,

Nigeria, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur, Uganda y el Yemen. A

nivel mundial, aproximadamente 3,6 millones de niños y mujeres se beneficiaron de

servicios de apoyo o de mitigación del riesgo de violencia de género, en particular en

Bangladesh, Filipinas y Sudán del Sur. La capacidad de prevenir la explotación y los

abusos sexuales en los contextos humanitarios y de responder a ellos se amplió en 16

países de alto riesgo. Casi 6 millones de niños recibieron educación sobre los riesgos

relacionados con las armas, entre ellos, casi 2,7 millones de niñas y casi 2,9 millones

de niños en países con datos desglosados por sexo.

66. Durante el período 2014-2017, el UNICEF dirigió la aplicación del programa

sobre los niños y los conflictos armados, documentando las graves violaciones

cometidas contra los niños, en particular en Nigeria, la República Árabe Siria y el

Yemen, y respondiendo con los asociados a las necesidades de los niños afectados por

los conflictos. El UNICEF apoyó la reintegración de casi 39.000 niños anteriormente

asociados con fuerzas y grupos armados, lo que representa el 75% de los

aproximadamente 52.000 niños liberados. La organización también fue el organismo

principal en la ejecución de los 14 planes de acción firmados con las fuerzas y los

grupos armados para la liberación de los niños.

Page 19: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

19/32 18-06060

67. El UNICEF, junto con otros organismos de las Naciones Unidas, contribuyó a

la labor de INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y

las niñas (meta 16.2 de los ODS), colaboró con la Organización Internacional del

Trabajo en materia de trabajo infantil (meta 8.7) y, junto con el UNFPA, elaboró

marcos conjuntos de seguimiento de los programas para el matrimonio infantil y la

mutilación/ablación genital femenina (meta 5.3).

Figura XVII

Resultados en determinados indicadores de protección infantil, 2017

G. Inclusión social

68. Los indicadores de inclusión social mostraron progresos considerables, ya que

el UNICEF y sus asociados prestaron apoyo a los países para hacer frente a la pobreza

y la exclusión de los niños, en particular en situaciones de emergencia.

69. El UNICEF siguió promoviendo los programas de protección social para los

niños más vulnerables. Estos programas han seguido aumentando y en 2017 ya se

había prestado asistencia a más de 182 millones de niños (a 3 millones de niños desde

2016) mediante los programas gubernamentales de transferencia de efectivo.

70. El total de gastos relacionados con la inclusión social fue de 413 millones de

dólares en 2017. Se han logrado avances en la lucha contra la pobreza infantil

mediante políticas y programas nacionales en 58 países con sistemas nacionales de

medición y presentación de informes sobre la pobreza infantil, cifra que representa

un aumento respecto a los 29 países de 2013 y queda ligeramente por debajo de la

meta para 2017 de 60 países; se espera que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1

genere una mayor aceptación. En 29 países los planes nacionales de desarrollo o la

legislación abordaban la pobreza infantil (frente a 19 en 2014); 4 países adoptaron

metas de reducción de la pobreza infantil; y 87 países se ocuparon de las cuestiones

de género en sus estrategias o planes nacionales de protección social, frente a 40 en

2014 y superando la meta de 50 países.

Page 20: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 20/32

Figura XVIII

Algunos resultados en el ámbito de la inclusión social, 2014-2017

71. La atención de calidad y asequible se expandió a más niños pequeños, en

concreto, en 2017 el 42% de los niños de 57 países tuvieron acceso a dicha atención

(con lo que se superó la meta del 30%). En 116 países existían mecanismos de

participación para los niños, niñas y adolescentes, como, por ejemplo, los órganos

consultivos infantiles de planificación municipal en Belice. Los derechos del niño se

abordaron en las políticas ambientales o sobre el cambio climático de 60 países.

72. En 2017, el UNICEF prestó apoyo a 3 países más (lo que elevó el total a 46)

para que incluyeran la prevención, la preparación y la respuesta para casos de

emergencia en sus sistemas de protección social. El número de países que integran el

riesgo de desastres y conflictos en los sistemas nacionales de planificación y

seguimiento aumentó del 64% en 2014 al 82% (127 países en total) en 2017, con lo

que se superaba la meta del 74%. En 2017, más de 1 millón de personas se

beneficiaron de las transferencias de efectivo en situaciones humanitarias. Además,

en el Yemen, el UNICEF colaboró con el Banco Mundial para fortalecer los sistemas

nacionales de protección social mediante la entrega de transferencias de efectivo a

más de 1,3 millones de los hogares más vulnerables, con lo que se prestó asistencia a

casi un tercio de la población, en particular en situaciones humanitarias.

Figura XIX

Resultados en determinados indicadores de inclusión social, 2017

Page 21: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

21/32 18-06060

H. Acción humanitaria

73. En 2017, los efectos de los conflictos, los desastres naturales y las enfermedades

se combinaban de manera que perturbaban las vidas de los niños y las ponían en

peligro, al tiempo que planteaban problemas operacionales y de seguridad para la

respuesta de emergencia. El UNICEF y sus asociados trabajaron para suministrar a

los niños intervenciones que salvaban vidas, proteger los derechos y abordar las

causas subyacentes de la vulnerabilidad a las crisis (véase la figura IV).

74. En 2017, el UNICEF respondió a 337 crisis tanto incipientes como en curso en

102 países, en particular siete respuestas de categoría 3 (de toda la organización) a

los conflictos prolongados en el Iraq, el nordeste de Nigeria, la República Árabe Siria

y los países vecinos que acogen a refugiados, Sudán del Sur y el Yemen; la crisis de

los refugiados rohinyás en Bangladesh; y la crisis que se profundiza en la República

Democrática del Congo. Hubo cuatro respuestas de emergencia de nivel 2, varias

situaciones humanitarias más pequeñas o menos visibles y una serie de emergencias

sanitarias, incluidos los brotes de cólera en varios países.

75. El UNICEF prestó asistencia en forma de acceso al agua potable a 32,7 millones

de personas, entre las que se contaban casi 10 millones en el Yemen y más de

2,43 millones en Etiopía. En Bangladesh, el UNICEF y sus asociados llevaron a cabo

la segunda mayor campaña de vacunación oral contra el cólera del mundo, que llegó

a casi 900.000 personas. En los países con una situación de inseguridad alimentaria

de nivel comparable al de una crisis —la hambruna en Sudán del Sur y la

cuasihambruna en el nordeste de Nigeria, Somalia y el Yemen— 7,4 millones de niños

recibieron la vacuna contra el sarampión y se contaban entre los 18 millones de

vacunados en todo el mundo. Más de 860.000 niños en esos cuatro países recibieron

tratamiento para la malnutrición aguda grave y formaban parte de los 3 millones de

niños tratados en todo el mundo.

76. A nivel mundial, el UNICEF prestó asistencia a 8,8 millones de niños en forma

de educación académica o no académica. En la República Árabe Siria y los países

vecinos que acogían a refugiados, casi 2 millones de niños recibieron educación

académica y casi 120.000, educación no académica. En África Oriental y Meridional,

1,4 millones de niños tuvieron acceso a la educación. En los países del Caribe

afectados por huracanes, casi 19.500 niños obtuvieron acceso a los servicios de

educación, al tiempo que más de 13.000 niños recibieron servicios psicosociales. En

todo el mundo, recibieron apoyo psicosocial 3,5 millones de niños, entre los que se

contaban 1,3 millones de niños afectados por el conflicto en el Iraq, la República

Árabe Siria y el Yemen. A nivel mundial, aproximadamente 3,6 millones de niños y

mujeres se beneficiaron de los servicios de apoyo o de mitigación del riesgo de

violencia de género, en particular en Bangladesh, Filipinas y Sudán del Sur.

77. En 2017, más de 1 millón de personas se beneficiaron de las transferencias de

efectivo del UNICEF en situaciones humanitarias. Además, el UNICEF colaboró con

el Banco Mundial para realizar transferencias de efectivo a más de 1,3 millones de

los hogares más vulnerables en el Yemen.

78. En 2017, 58 países recibieron apoyo mediante 599 misiones de refuerzo en

situaciones de emergencia, la mayor parte de ellas para apoyar a los países de Asia

Meridional (30%), seguida de África Oriental y Meridional (21%) y el Oriente Medio

y el Norte de África (17%) El Equipo de Respuesta de Emergencia del UNICEF llevó

a cabo 58 misiones, por una duración total de 2.001 días.

79. El UNICEF dirigió los grupos temáticos mundiales de agua, saneamiento e

higiene, de nutrición y de educación, así como la zona de responsabilidad de

protección infantil. Los equipos de respuesta rápida de los grupos temáticos

mundiales ayudaron a 24 países a través de 79 despliegues y prestaron apoyo a

Page 22: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 22/32

distancia a más de 40 países. El UNICEF mantuvo su condición de miembro activo y

valioso del Comité Permanente entre Organismos, a cuya labor contribuyó en relación

con temas como el fortalecimiento del nexo entre las cuestiones humanitarias y de

desarrollo, la financiación y la inclusión de las personas con discapacidad.

80. La respuesta humanitaria en las crisis relacionadas con conflictos se encontró

con los obstáculos de la escalada de la violencia en las zonas civiles y del acceso

limitado por la falta de seguridad o la denegación del acceso de la asistencia

humanitaria. Esas restricciones planteaban retos importantes a la respuesta en

Myanmar, especialmente en las esferas de educación y de agua, saneamiento e

higiene. En Malí, la inseguridad y las limitaciones de acceso dificultaron la ejecución

oportuna de los programas, de manera que solo el 38% de los niños afectados por el

conflicto se beneficiaron de las intervenciones educativas y únicamente el 43% de la

población destinataria recibió acceso al agua. El aumento de los ataques contra el

personal humanitario y la propagación de los conflictos armados obstaculizaron la

respuesta en la República Democrática del Congo, lo que, junto con la insuficiencia

de fondos, se tradujo en los resultados insuficientes en agua, saneamiento e higiene,

en educación y en protección infantil.

81. En el informe anual sobre la acción humanitaria del UNICEF se pueden

encontrar más detalles sobre las situaciones humanitarias que afectaron a los niños en

2017, la respuesta humanitaria del UNICEF, los principales retos y las enseñanzas

extraídas. En consonancia con las lecciones descritas en ese informe y en el Plan

Estratégico para 2018-2021, el UNICEF se esfuerza por mejorar la eficiencia y la

eficacia de los resultados humanitarios y promover las reformas humanitarias y de

desarrollo en curso.

I. Igualdad de género

82. El UNICEF, con sus asociados, ha realizado progresos considerables para

eliminar el matrimonio infantil, promover la educación secundaria para las niñas,

fomentar la atención sanitaria con perspectiva de género para adolescentes y hacer

frente a la violencia de género en las emergencias. Estas cuatro prioridades han puesto

de relieve las formas interrelacionadas de la desigualdad de género a que se enfrentan

las adolescentes, lo que ha ayudado a catalizar la inversión y la adopción de medidas

a nivel mundial y local.

83. En 2017, el 86% de los países incluyeron resultados en al menos una de las cuatro

prioridades marcadas por el Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros, lo que

supuso un aumento respecto al 75% de 2014. En 37 países existían planes de acción

nacionales aprobados para hacer frente al matrimonio infantil, al tiempo que el UNICEF

y sus asociados prestaron asistencia a las niñas en situación de riesgo mediante

intervenciones para reforzar los sistemas de prestación de servicios, en particular los de

educación y atención sanitaria. Con el apoyo del UNICEF, 60.947 supervivientes de

violencia de género, tanto mujeres como niñas, tuvieron acceso a espacios seguros en

el Líbano, y más de 10.600 recibieron servicios en el Iraq.

84. El liderazgo del UNICEF en materia de violencia de género en situaciones de

emergencia se centró en las alianzas mundiales y la aplicación sobre el terreno. La

organización presidió, junto con ONU-Mujeres, el grupo de organizaciones

internacionales del Llamado a la Acción en la Protección contra la Violencia de

Género en Situaciones de Emergencia, y dirigió la implantación progresiva de las

Directrices para la Integración de las Intervenciones contra la Violencia de Género en

la Acción Humanitaria del Comité Permanente entre Organismos.

85. En el informe anual sobre la aplicación del Plan de Acción del UNICEF para la

Igualdad entre los Géneros para 2014-2017 se incluye información detallada sobre

Page 23: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

23/32 18-06060

los resultados en materia de igualdad de género y las enseñanzas extraídas. En el

marco del Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros para 2018-2021, el

UNICEF procurará aumentar la repercusión de su labor relativa al empoderamiento

de las adolescentes y la promoción de la igualdad de género.

III. Fortalecimiento del desempeño institucional

86. En 2017 el UNICEF alcanzó la mayoría de las metas del Plan Estratégico

relacionadas con la eficacia y la eficiencia institucionales y la gestión basada en los

resultados.

Figura XX

Logro de la eficiencia y eficacia institucionales, 2017

87. El UNICEF obtuvo importantes ganancias en eficiencia en 2017, lo que

demuestra el uso óptimo de los recursos. La mejora de la gestión de los contratos y el

cumplimiento, la eficiencia operacional y los nuevos recursos para permit ir una mejor

adopción de decisiones produjeron ahorros en viajes por valor de 1,65 millones de

dólares. La transferencia de procesos institucionales, incluidos los relativos a las

nóminas y los datos médicos, al Centro Mundial de Servicios Compartidos del

UNICEF se tradujo en un ahorro de cerca de 3 millones de dólares, al tiempo que las

mejoras y las simplificaciones realizadas, en particular en la atención al cliente y la

incorporación de personal, produjeron ahorros adicionales.

88. El UNICEF ha participado activamente en la armonización entre organismos de

los procesos institucionales, incluidos los de recursos humanos, gestión financiera,

los servicios y adquisiciones de tecnología de la información y las comunicaciones.

La participación en la Estrategia Conjunta de Operaciones Institucionales del Grupo

de las Naciones Unidas para el Desarrollo permitió que el UNICEF aprovechara las

economías de escala y generara así ahorros de más de 600.000 dólares anuales para

las oficinas sobre el terreno.

89. En consonancia con la revisión cuadrienal amplia de la política relativa a las

actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo de

2016 (resolución 71/243 de la Asamblea General) y en su calidad de miembro de los

equipos de las Naciones Unidas en los países, el UNICEF apoya los esfuerzos a nivel

100%94%

100%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Evaluaciones del UNICEFcalificadas como

satisfactorias sobre la basede las normas de las

Naciones Unidas

Paridad de género en ladotación de personal en

todos los niveles

Oficinas en los países quecumplen las normas mínimas

operativas de seguridad

Oficinas en los países quedemuestran ganancias en

eficiencia o ahorros enfunciones de programas y

operaciones

Tasa

de

logr

o d

e lo

s in

dic

ado

res

Page 24: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 24/32

nacional para promover la coherencia y ofrecer un apoyo integrado para la aplicación

de los ODS y participa en misiones interinstitucionales para reforzar la implantación

de los ODS a nivel nacional y ayudar a los Gobiernos nacionales a dar prioridad a las

metas que se refieren a las poblaciones más vulnerables.

90. A fin de garantizar la disponibilidad a nivel mundial y la entrega local de

suministros esenciales para los niños, en 2017 el UNICEF adquirió suministros y

servicios por valor de 3.460 millones de dólares. Esta suma incluía suministros por

valor de 1.440 millones de dólares entregados a 110 países a través de los Servicios

de Adquisiciones, mecanismo de cooperación para el desarrollo que proporciona

acceso a suministros esenciales a precios más asequibles que en el mercado libre. Las

estrategias de la cadena de suministro y para influir en el mercado en grupos de

productos básicos fundamentales como vacunas, mosquiteros, medicamentos,

servicios de fletes y seguros han dado lugar a una evitación de gastos por un valor

estimado de 380 millones de dólares. Los ahorros acumulados desde 2012 han

alcanzado los 2.000 millones de dólares.

91. De conformidad con los mandatos de la revisión cuadrienal amplia, el 87% de

las oficinas realizaron al menos una evaluación durante el período 2015 -2017, y se

superó la meta del 80% para 2017. La calidad de las evaluaciones del UNICEF

aumentó: de 88 evaluaciones, el 15% recibieron una calificación de muy satisfactoria,

frente al 6% de 2016; el 57% de satisfactoria; y ninguna de insatisfactoria. La

proporción de los fondos para programas que se gastaron en evaluaciones aumentó

del 0,5% de 2015 al 0,7% de 2017.

92. El UNICEF emitió 27 informes de auditoría y tres informes de asesoramiento

en 2017, que dieron lugar a 240 recomendaciones convenidas para fortalecer la

gobernanza, la gestión de riesgos y los controles, y que extraían lecciones temáticas

para introducir mejoras. Al final del año, solo dos oficinas tenían recomendaciones

que llevaran pendientes más de 18 meses, con lo que se alcanzó la meta de menos de

diez oficinas. Durante 2017 se cerraron 69 investigaciones, el 67% de ellas en los 9

meses posteriores a la recepción de la denuncia.

93. El UNICEF actualizó su enfoque de auditoría, prestando especial atención a los

principales riesgos y recurriendo al análisis de datos. En el informe anual de la Oficina

de Auditoría Interna e Investigaciones a la Junta Ejecutiva correspondiente a 2017

(E/ICEF/2018/AB/L.2) se ofrece información más detallada sobre esta cuestión.

IV. Estrategias de ejecución

94. El UNICEF siguió aplicando una combinación de estrategias para lograr los

resultados, dependiendo del contexto. El desarrollo de la capacidad y la generación

de pruebas se utilizaron en casi todos los contextos nacionales. La cooperación Sur

Sur, en cuyo funcionamiento se siguió avanzando en 2017 como estrategia para

ayudar a los grupos vulnerables y cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, se amplió para abarcar programas más estratégicos y la documentación

sistemática de las buenas prácticas. Los países en situación humanitaria siguieron

utilizando la prestación de servicios como estrategia fundamental.

Page 25: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

25/32 18-06060

Figura XXI

Oficinas en los países que aplican estrategias de ejecución (porcentaje), 2017

95. El UNICEF aprovechó su ventaja comparativa en la prestación de servicios, que

se deriva de a) su experiencia en el apoyo a la prestación de servicios de calidad para

los niños; b) la elaboración de enfoques que facilitan la ampliación; y c) la adopción

de opciones de política pertinentes, tanto en el desarrollo como en las situaciones

humanitarias, con especial hincapié en no dejar a ningún niño atrás. En 2017, el

UNICEF trabajó para fortalecer la capacidad de los encargados de formular políticas,

las instituciones nacionales, la sociedad civil, las comunidades, las familia s y las

personas para la planificación, la gestión y el uso de los servicios y, en contextos

humanitarios, para potenciar la preparación y la respuesta frente a emergencias.

96. El UNICEF es líder en generación de datos sobre la situación de los niños en

todo el mundo. Continuó la labor relativa a la recopilación, el análisis y la difusión

de datos comparables a nivel internacional sobre los niños, con hincapié en datos

desglosados para ilustrar la situación de los más vulnerables. Entre los productos de

investigación que sobresalían en 2017 figuraban un informe basado en datos a nivel

mundial sobre la violencia contra los niños; pruebas sobre las intervenciones “cash

plus” (intervenciones que no se limitan a la transferencia de efectivo) en África

Subsahariana mediante el Proyecto de Transferencias; un boletín sobre los resultados

de los ODS relacionados con la infancia en los países de ingresos altos; el informe

del Estado Mundial de la Infancia sobre los niños en un mundo digital; trabajos

demográficos sobre la población de África Subsahariana; y varios informes sobre los

niños migrantes y refugiados.

97. El UNICEF siguió siendo una de las tres organizaciones humanitarias que

inspiran mayor confianza y la organización para la infancia en que más se confía.

Prestó asistencia a 1.000 millones de personas en todo el mundo a la vez que

movilizaba a más de 60 millones de personas para adoptar medidas en favor de los

niños. En 2017, las campañas #ChildrenUprooted y #EndViolence y las campañas

sobre el desarrollo del niño en la primera infancia, sobre el Día Universal del Niño y

sobre promoción humanitaria supusieron la integración de esfuerzos en las esferas de

la promoción, la participación del público, la recaudación de fondos, la imagen

institucional y las comunicaciones. En sus actividades de promoción de políticas e

inversiones en beneficio de los niños, las oficinas nacionales y regionales del

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Desarrollo de lacapacidad

Generación depruebas

Alianzasestratégicas

CooperaciónSur-Sur

Innovación Intersectorial Prestación deservicios

Se practica Se practica en parte No se practica significativamente

Desarrollo de la capacidad

Page 26: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 26/32

UNICEF y los Comités Nacionales aprovecharon la posición de la organización como

experta en la situación de los niños en todo el mundo.

98. El UNICEF intensificó las alianzas con el sector público para la ejecución

efectiva de los programas y las actividades de promoción, en colaboración con las

organizaciones de la sociedad civil, las entidades de las Naciones Unidas y las

organizaciones internacionales. Entre ellas pueden destacarse los marcos de asociación

estratégica con el Banco Mundial y el Banco Islámico de Desarrollo; el Foro sobre

Cobertura Sanitaria Universal, organizado con el Japón, el Banco Mundial y la OMS;

y un acuerdo de cooperación económica y técnica con China. La colaboración con

nuevas oficinas de asistencia para el desarrollo, como la Agencia Brasileña de

Cooperación y la Agencia Rumana de Cooperación para el Desarrollo Internacional,

movilizó a nuevos asociados para la asistencia técnica y la financiación.

99. Las alianzas del UNICEF con el sector privado desempeñan un papel

fundamental en la consecución de resultados para los niños. En 2017, la alianza de

larga data con H&M y la H&M Foundation en materia de desarrollo del niño en la

primera infancia y de derechos del niño en la industria de la confección se amplió

para incluir un nuevo aspecto prioritario relativo a los niños de corta edad con

discapacidad, al tiempo que continuaron las alianzas con el Grupo LEGO y la

Fundación LEGO, Procter & Gamble y el FC Barcelona.

100. El UNICEF aceleró el logro de resultados para los niños mediante la innovación,

apoyándose en una extensa red de asociados de los sectores público y privado. El

Centro Mundial de Innovación prestó apoyo a unos 90 países a fin de mejorar los

resultados de los programas mediante la adaptación de las soluciones innovadoras a

los contextos locales. En 2017 hubo un crecimiento del uso de la herramienta U -

Report (con 1,5 millones de nuevos usuarios y 4,6 millones en total) y la plataforma

RapidPro (presente en 51 países, frente a 37 en 2016), que tuvieron aplicaciones en

los desastres naturales y las campañas de salud pública.

101. Para impulsar la investigación y el desarrollo de los productos que necesitan los

niños en entornos de bajos recursos, el UNICEF promovió 13 proyectos de innovación

de productos en 2017. El perfil de un producto meta para el diagnóstico in vitro del

virus del Zika, publicado juntamente con la OMS y la Organización Panamericana de

la Salud, logró respaldo en forma de un compromiso de compra anticipada de la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En Etiopía, el UNICEF llevó a

cabo ensayos de campo del primer dispositivo de diagnóstico automatizado de la

neumonía, y se prevén nuevos ensayos y evaluaciones en Etiopía y Nepal.

V. Ingresos, gastos y movilización de recursos3

102. Los ingresos totales aumentaron en un 27% en 2017 y alcanzaron un valor de

6.577 millones de dólares. Los recursos ordinarios aumentaron un 8%, hasta alcanzar

los 1.424 millones de dólares, y la partida de otros recursos aumentó un 33%, hasta

5.153 millones. En consecuencia, los recursos ordinarios en proporción de los

ingresos totales bajaron del 25% al 22%.

__________________

3 La información financiera no se ha auditado.

Page 27: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

27/32 18-06060

Cuadro 1

Fuente y tipo de ingresos, 2016 y 2017

(En millones de dólares de los Estados Unidos)

Fuente de ingresos

2016, cifras

efectivasa

2016, cifras

previstasb

2017, cifras

efectivas

2017, cifras

previstasc

Recursos ordinarios

Gobiernosd 574 542 580 512

Sector privadoe 622 655 706 685

Otros ingresosf 121 105 138 115

Total de recursos ordinarios 1 317 1 302 1 424 1 312

Otros recursos (ordinarios)

Gobiernos 1 053 1 134 1 529 1 083

Sector privado 614 826 816 895

Acuerdos interinstitucionales 192 268 681 304

Subtotal 1 859 2 228 3 026 2 281

Otros recursos (emergencias)

Gobiernos 1 690 1 049 1 761 1 235

Sector privado 160 90 188 90

Acuerdos interinstitucionales 165 175 178 114

Subtotal (redondeado) 2 015 1 315 2 127 1 439

Total de otros recursos 3 874 3 543 5 153 3 721

Total de ingresos (redondeado) 5 191 4 845 6 577 5 033

Nota: Debido al redondeo de las cifras, los totales pueden diferir ligeramente de la suma de las

columnas.

a Reexpresado para reflejar el cambio en la política contable.

b Según estimaciones financieras facilitadas a la Junta Ejecutiva en septiembre de 2016.

c Según estimaciones financieras facilitadas a la Junta Ejecutiva en septiembre de 2017.

d Los recursos ordinarios brutos de los Gobiernos incluyen los impuestos a la renta pagados

por el UNICEF en nombre de los ciudadanos de los Gobiernos que contribuyen a los recursos

ordinarios.

e Las cifras efectivas de 2017 incluyen contribuciones por valor de 36 millones de dólares para

actividades de gestión específicas.

f La partida de otros ingresos incluye los ingresos provenientes de intereses, servicios de

adquisiciones y otras fuentes.

Page 28: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 28/32

Cuadro 2

Fuente de ingresos, 2016 y 2017

(En millones de dólares de los Estados Unidos)

Fuente de ingresos

2016, cifras

efectivasa

2016, cifras

previstasb

2017, cifras

efectivas

2017, cifras

previstasc

Gobiernos 3 317 2 725 3 870 2 830

Sector privado/no gubernamental 1 396 1 571 1 710 1 670

Acuerdos interinstitucionales 357 443 859 418

Otros 121 105 138 115

Total de ingresos 5 191 4 845 6 577 5 033

Nota: Debido al redondeo de las cifras, los totales pueden diferir ligeramente de la suma de las

columnas.

a Reexpresado para reflejar el cambio en la política contable.

b Según estimaciones financieras facilitadas a la Junta Ejecutiva en septiembre de 2016.

c Según estimaciones financieras facilitadas a la Junta Ejecutiva en septiembre de 2017.

103. El motivo de la gran diferencia entre las cifras previstas y las cifras efectivas

para 2017 es que las cifras previstas son producto de la mejor estimación del UNICEF

de los fondos necesarios para los gastos anuales previstos, mientras que las cifras

efectivas corresponden a los ingresos reconocidos durante el año, de conformidad con

la política contable de la organización. En 2017, el UNICEF revisó su política

contable de modo que se reconocieran los ingresos en el año en que se hubiera firmado

un acuerdo, incluso en el caso de acuerdos plurianuales. Habida cuenta de que en

2017 se firmaron importantes acuerdos plurianuales, los ingresos reales superaron

considerablemente los ingresos previstos.

104. En 2017 la partida de ingresos para asistencia humanitaria u otros recursos

(emergencias) alcanzó los 2.100 millones de dólares, de modo que superó la cantidad

prevista y fue un 6% superior a la cifra de 2016. Las necesidades de financiación

humanitaria habían subido de 2.100 millones de dólares en enero de 2014 a 3.790

millones en diciembre de 2017, y se prevé que los ingresos en la partida de otros

recursos (emergencias) aumenten en 2018 respecto a 2017.

105. En 2017, 142 Gobiernos contribuyeron a los recursos del UNICEF. El total de los

ingresos procedentes del sector público (Gobiernos, organizaciones intergubernamentales

y acuerdos interinstitucionales) ascendió a 4.700 millones de dólares, su máximo

histórico, un 46% más que la estimación del Plan Estratégico para 2017 y un 29%

más que para 2016. En 2017 los tres asociados del sector público que hicieron las

mayores contribuciones al UNICEF fueron los Estados Unidos de América

(815,3 millones de dólares), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

(520,9 millones de dólares) y la Comisión Europea (500,4 millones de dólares).

106. Los fondos temáticos hacen posible la planificación a largo plazo, la

sostenibilidad y el ahorro en los costos de transacción tanto para el UNICEF como

para los asociados que le proporcionan recursos. Los mayores contribuyentes del

sector público a las reservas de fondos temáticos en 2017 fueron Noruega, Suecia, los

Países Bajos y Dinamarca, mientras que los mayores contribuyentes del sector

privado fueron el Comité Alemán pro-UNICEF y el Fondo de los Estados Unidos en

pro del UNICEF.

Page 29: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

29/32 18-06060

107. Los ingresos procedentes del sector privado (Comités Nacionales, donantes

individuales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones) ascendieron a la

cifra récord de 1.700 millones de dólares en cifras netas y representaron un 2% más

de lo previsto y 314 millones (el 22%) más que en 2016.

108. El desglose de los gastos del programa por esfera de resultados refleja el costo

de los servicios y los bienes de consumo recibidos por el UNICEF, así como los

suministros entregados a los asociados del programa durante 2017.

109. El total de gastos de asistencia humanitaria ascendió a 2.860 millones, esto es,

el 52,6% del total de los gastos de 2017; de esa suma, 2.060 millones correspondían

a otros recursos (emergencias). De las 30 oficinas en los países con los mayores gastos

totales, 27 habían realizado llamamientos de acción humanitaria para la infancia en

2017; estas 30 oficinas representaban el 80% del total de los gastos de las oficinas en

los países (asistencia humanitaria y no humanitaria) y el 88% de los gastos de la

asistencia humanitaria sobre el terreno.

110. El documento E/ICEF/2018/9/Add.1 contiene información adicional sobre el

Marco Integrado de Resultados y Recursos.

Page 30: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 30/32

Figura XXII

Asistencia directa a los programas por esfera de resultados y tipo de recursos, 2014-2017

Recursos

ordinarios

Otros

recursos

(ordinarios)

Otros

recursos

(emergencias) Total

Salud 2014 249 729 250 1 229

2015 223 717 338 1 278

2016 221 886 281 1 388

2017 235 873 266 1 375

VIH y sida 2014 37 65 4 107

2015 35 65 6 107

2016 39 55 6 100

2017 34 46 5 84

Agua,

saneamiento

e higiene

2014 101 276 349 727

2015 110 322 435 868

2016 113 329 506 948

2017 136 341 542 1 019

Nutrición 2014 65 173 245 484

2015 130 216 256 603

2016 151 199 274 623

2017 114 241 311 665

Educación 2014 135 508 182 826

2015 157 521 321 1 000

2016 155 521 419 1 095

2017 163 498 542 1 203

Protección

infantil

2014 145 218 150 514

2015 156 222 264 643

2016 155 240 213 608

2017 179 243 267 690

Inclusión

social

2014 125 96 21 242

2015 118 84 63 266

2016 128 86 120 333

2017 132 159 123 413

Total 2014 860 2 067 1 203 4 130

2015 932 2 150 1 685 4 768

2016 962 2 315 1 818 5 094

2017 992 2 401 2 055 5 449

Nota: Datos al 27 de marzo de 2018. Debido al redondeo, los totales pueden diferir ligeramente de la suma de las columnas.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

2017

2016

2015

2014

Incl

usi

ón

so

cial

Pro

tecc

ión

infa

nti

lEd

uca

ció

nN

utr

ició

n

Agu

a,sa

ne

amie

nto

eh

igie

ne

VIH

y s

ida

Salu

d

Millones de dólares de los Estados Unidos

Recursos ordinarios

Otros recursos (ordinarios)

Otros recursos (emergencias)

Page 31: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

31/32 18-06060

VI. Enseñanzas extraídas

111. En 2017 se extrajeron por primera vez o se confirmaron varias enseñanzas

intersectoriales. Muchas aparecen recogidas en el Plan Estratégico para 2018 -2021.

El UNICEF señaló la necesidad de una programación multisectorial más integrada

que impulsara el progreso para los niños en diversas esferas, en particular la reducción

de las infecciones por el VIH; la prestación de asistencia en efectivo en situaciones

de emergencia; la mejora de la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los

niños atendiendo a factores y determinantes sociales que impiden que los niños más

vulnerables, como, por ejemplo, las adolescentes de grupos marginados, acudan a la

escuela, y la facilitación de oportunidades para aprender; y el uso de esfuerzos

integrados de promoción, comunicación y recaudación de fondos para promover

políticas e inversiones que beneficien a la infancia.

112. La experiencia reciente, en particular en la labor relativa a la salud, el VIH, la

nutrición, la educación y el género, puso de manifiesto la importancia de prestar una

mayor atención a la adolescencia, utilizando una programación selectiva, con recursos

suficientes y de base empírica para atender las necesidades insatisfechas y aprovechar los

progresos realizados en el primer decenio de vida. El Plan Estratégico para 2018-2021

señala el potencial de los adolescentes para convertirse en poderosos agentes del cambio,

y exhorta al UNICEF a apoyar una mayor priorización de sus necesidades en las políticas

nacionales y en los sistemas y programas que mejoran su participación cívica.

113. Se ha resaltado que lograr la participación de las comunidades es una estrategia

clave para conseguir cambios en esferas como la salud, el VIH, el agua, el

saneamiento y la higiene y la respuesta humanitaria, en particular mediante la

comunicación para el desarrollo. Las iniciativas que, como el saneamiento total

liderado por la comunidad y las intervenciones comunitarias relacionadas con el VIH,

se han saldado con éxito y han mejorado la calidad de los servicios de atención

sanitaria y la retención de pacientes demuestran la importancia de este enfoque, al

igual que lo hace el desfase entre la adquisición de conocimientos relacionados con

el VIH y el cambio en el comportamiento de los adolescentes. El Plan Estratégico

para 2018-2021 refuerza la atención a las estrategias que atienden a los obstáculos

relacionados con la demanda y hacen participar a niños y comunidades.

114. Otra enseñanza es la necesidad de fortalecer los sistemas nacionales para ayudar

a los niños más desfavorecidos, en particular mediante la gestión y el uso eficaces de

los datos, y ampliar las actividades de programación y promoción centradas en la

equidad. A fin de reducir el retraso del crecimiento y otras formas de malnutrición, el

UNICEF ha señalado la necesidad de prestar apoyo a la programación en materia de

nutrición a la escala adecuada. La experiencia adquirida en la protección de la infancia

indica que la ampliación de las medidas para hacer frente a la violencia contra los

niños requerirá trabajar en los factores sistémicos, entre otras cosas dando prioridad

al fortalecimiento de los servicios sociales.

115. También se ha determinado que unos sistemas más eficaces, una programación

fundamentada en los riesgos y la existencia de planes de continuidad de las

operaciones son factores clave en la preparación, la respuesta y la recuperación en

casos de emergencia. Las dificultades relacionadas con la salud, como en los

programas de vacunación, estaban vinculadas a la presión a la que las e mergencias de

salud pública someten a los sistemas de salud. La experiencia de las crisis sanitarias

relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, como el cólera, demostró la

necesidad de ajustar las estrategias de programación, y, al mismo tiempo, la creciente

experiencia del UNICEF en materia de transferencias de efectivo en contextos

humanitarios resaltó la necesidad de fortalecer los sistemas de protección social para

responder a las crisis. Estos esfuerzos contribuyen a la búsqueda general de una mayor

coherencia y complementariedad entre la labor humanitaria y la de desarrollo.

Page 32: Consejo Económico y Social - unicef.org · Para que el mundo pueda cumplir las obligaciones contraídas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente a los

E/ICEF/2018/9

18-06060 32/32

116. En adelante, el UNICEF fortalecerá las alianzas con el sector público y el

privado como estrategia clave para la obtención de resultados. A nivel nacional, el

UNICEF seguirá trabajando en asociación con los Gobiernos nacionales, afirmando

la responsabilidad primordial de estos para orientar el desarrollo de sus países y

coordinando la asistencia de conformidad con las estrategias y prioridades nacionales.

En consonancia con el capítulo común del Plan Estratégico para 2018-2021, esto

supone, entre otras cosas, seguir mejorando la coordinación con otros organismos de

las Naciones Unidas para traducir esta ventaja colaborativa en una mayor eficiencia

y eficacia, acelerando la implementación de la Agenda 2030 para hacer efectivos los

derechos del niño y conseguir un progreso sostenible que no deje a nadie atrás.

VII. Proyecto de decisión

La Junta Ejecutiva

1. Toma nota del informe anual del Director Ejecutivo del UNICEF

correspondiente a 2017, en particular el informe sobre la aplicación de la revisión

cuadrienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales del sistema

de las Naciones Unidas para el desarrollo (revisión cuadrienal amplia de la política) y

los logros alcanzados respecto al Marco Integrado de Resultados y Recursos del Plan

Estratégico del UNICEF para 2014-2017 (E/ICEF/2018/9 y E/ICEF/2018/9/Add.1), el

cuadro sobre la aplicación de la revisión cuadrienal amplia de la política en 2017

(UNICEF/2018/EB/7) y el compendio de datos y el sistema de puntuación;

2. Toma nota del informe del UNICEF sobre las recomendaciones de la

Dependencia Común de Inspección (E/ICEF/2018/11);

3. Decide transmitir dichos informes al Consejo Económico y Social, junto con

un resumen de las observaciones y la orientación proporcionadas por la Junta Ejecut iva.