33
7 Consejo Ejecutivo 181 EX/49 Punto 49 del orden del día provisional INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 62/208 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA REVISIÓN TRIENAL AMPLIA DE 2007 DE LA POLÍTICA RELATIVA A LAS ACTIVIDADES OPERACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS RESUMEN Este documento se presenta en conformidad con la Decisión 180 EX/52, en la que se pide al Director General que someta al Consejo Ejecutivo en su 181ª reunión un plan de acción más dinámico y prospectivo para la aplicación de la Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas. En los cuadros que contiene el documento se indica, para información del Consejo y para su debido examen, el estado de aplicación y el plan de acción previsto, las repercusiones en el presupuesto y en el plan de descentralización, conforme a la recomendación pertinente de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007, cuando procede. Este documento tiene repercusiones administrativas y financieras (véase el párrafo 6). No se propone decisión alguna. PARÍS, 20 de marzo de 2009 Original: Inglés 181 a reunión

Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

7 Consejo Ejecutivo 181 EX/49

Punto 49 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 62/208 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE LA REVISIÓN TRIENAL AMPLIA DE 2007 DE LA POLÍTICA RELATIVA A LAS ACTIVIDADES OPERACIONALES PARA EL DESARROLLO

DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

RESUMEN

Este documento se presenta en conformidad con la Decisión 180 EX/52, en la que se pide al Director General que someta al Consejo Ejecutivo en su 181ª reunión un plan de acción más dinámico y prospectivo para la aplicación de la Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas.

En los cuadros que contiene el documento se indica, para información del Consejo y para su debido examen, el estado de aplicación y el plan de acción previsto, las repercusiones en el presupuesto y en el plan de descentralización, conforme a la recomendación pertinente de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007, cuando procede.

Este documento tiene repercusiones administrativas y financieras (véase el párrafo 6).

No se propone decisión alguna.

PARÍS, 20 de marzo de 2009 Original: Inglés

181a reunión

Page 2: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49

INTRODUCCIÓN

1. En su Decisión 180 EX/52, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO pidió al Director General que le presentara en su 181ª reunión un plan de acción más dinámico y prospectivo para la aplicación de la Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, basándose en un análisis de la situación, con propuestas de futuras medidas y sus correspondientes repercusiones en el presupuesto, el programa y la estrategia de descentralización. Cuando presentó el proyecto de plan de aplicación, se pidió además al Director General que tuviera en cuenta los resultados de la labor intergubernamental que tiene lugar en la Asamblea General de las Naciones Unidas para lograr una mayor coherencia en todo el sistema en relación con la iniciativa “Unidos en la acción”, la armonización de los métodos de trabajo, la financiación y la gobernanza.

2. El presente documento se basa en el documento 180 EX/52, en que se dio una primera perspectiva general del estado de aplicación y de los planes de acción de las recomendaciones pertinentes de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007. En los cuadros que contiene el documento se especifica, para información del Consejo y para su examen por éste, el actual estado de aplicación de la recomendación pertinente de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007, así como el correspondiente plan de acción previsto. Se informa acerca de las repercusiones en el presupuesto y en la estrategia de descentralización, cuando existen y se dispone de esa información. En cuanto a la acción en todo el sistema de las Naciones Unidas, los cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema y la Asamblea General de las Naciones Unidas.

3. La Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas constituye un texto de referencia en el que se proporciona un marco general para orientar las actividades de cooperación para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas mediante la coordinación y la colaboración interinstitucional en los países. En ella se imparten orientaciones generales detalladas en materia de financiación, creación de capacidades nacionales, eficacia del desarrollo y mejora del funcionamiento del sistema de las Naciones Unidas al servicio del desarrollo. En la Revisión trienal amplia de 2007 se establecen importantes principios como los de la responsabilidad y el liderazgo nacionales en las actividades de desarrollo, la necesidad de mantener la flexibilidad y de dar cabida a los planteamientos específicos de los distintos países (“no existe un criterio único aplicable a todos”) y el carácter fundamental del aumento de capacidades en los Estados Miembros. Se establece explícitamente que “los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional”, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), constituyen un punto de referencia para la acción del sistema de las Naciones Unidas, se reconocen la experiencia y las competencias propias de los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas, derivadas de sus respectivos mandatos y planes estratégicos y congruentes con ellos, y se pide a los países que se beneficien cada vez más de todos los mandatos, competencias y recursos del sistema de las Naciones Unidas, comprendidas las competencias externas –sumamente importantes para la UNESCO y otros organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas–.

4. El modo idóneo de poner en práctica muchas de las recomendaciones contenidas en la Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas es hacerlo en un marco interinstitucional coordinado y mediante la acción concertada en todo el sistema de las Naciones Unidas. La puesta en práctica del mandato encomendado en la Resolución sobre la Revisión trienal amplia ha determinado los planes de trabajo y las actividades programáticas del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) y sus diversos subgrupos (en particular el Grupo de trabajo sobre políticas de programación) en todos los cuales la UNESCO participa activamente y contribuye a su labor. Es asimismo en el marco de estas actividades interinstitucionales como

Page 3: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 2

hay que ver las actividades que desarrolla la Organización para aplicar las distintas recomendaciones de la resolución sobre la Revisión trienal amplia.

5. Las medidas tomadas por la Organización para aplicar las recomendaciones tienen asimismo en cuenta la labor de la Asamblea General de las Naciones Unidas, muy especialmente la Resolución sobre la “Coherencia en todo el sistema” (62/277) y la relativa a las “Actividades operacionales para el desarrollo” (63/232) recientemente aprobadas, en las que la Asamblea General reafirma los principios fundamentales de la Resolución de 2007 relativa a la Revisión trienal amplia sobre la financiación para el desarrollo y en las que además decidió prorrogar la duración de la Revisión trienal amplia actual hasta 2012, después de lo cual la Revisión dejará de ajustarse a un ciclo trienal y pasará a desenvolverse en uno cuatrienal, cambio que se ha decidido para mejorar la orientación que se da, principalmente a los fondos y programas de las Naciones Unidas, mas igualmente a los organismos especializados. Aunque los fondos y programas de las Naciones Unidas tienen la obligación de ajustar en consonancia sus ciclos, la Resolución también alienta a los organismos especializados a alinear sus ciclos de programación con la Revisión cuatrienal amplia. El Consejo Ejecutivo podría estudiar las opciones de la Organización al respecto, teniendo presente que la Secretaría de las Naciones Unidas señaló a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas la situación actual de los organismos especializados, en el curso del debate en la Asamblea General en torno al documento 63/207, “Repercusiones que supone alinear los ciclos de planificación estratégica de los fondos y programas de las Naciones Unidas con la revisión amplia de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo”, que se presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas en aplicación de lo dispuesto en la Resolución 62/208. Esta Resolución se centra en la alineación de los ciclos de planificación de los fondos y programas, pero a la UNESCO se le planteará el problema de que su 34 C/4 abarcará hasta 2013 inclusive y de que, en principio, la Conferencia General sólo se reunirá en años impares (mientras que, según lo previsto actualmente, la Revisión cuatrienal amplia concluirá en años pares). Repercusiones financieras y administrativas

6. Las recomendaciones de la Revisión trienal amplia tienen repercusiones financieras y administrativas, algunas de las cuales ya se han tomado en cuenta en los documentos 35 C/5 y/o 34 C/4, y están en curso. Otras recomendaciones podrían suponer repercusiones financieras para la UNESCO en el futuro. De momento, en espera de que el Consejo Ejecutivo imparta orientaciones claras respecto del alcance de la respuesta de la Organización a la recomendación de la Revisión trienal, no se han evaluado en detalle esas repercusiones.

I. PETICIONES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A LOS ÓRGANOS RECTORES DE LOS ORGANISMOS, FONDOS Y PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS

7. La ejecución del mandato asignado al sistema de las Naciones Unidas mediante la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas requiere la adopción de una serie de medidas enérgicas en la Sede, en los planos mundial, interinstitucional y regional y en particular en los países, como se puso de relieve en una carta que el Secretario General de las Naciones Unidas dirigió a todos los miembros de la Junta de los Jefes Ejecutivos (JJE) en marzo de 2008.

8. Las siguientes partes de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas se dirigen directamente a los órganos rectores de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas:

Page 4: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 3

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Igualdad entre los sexos y empoderamiento de la mujer

“Alienta a los órganos rectores de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas a asegurar que se integren las perspectivas de género en todos los aspectos de sus funciones de supervisión relativas a políticas y estrategias, planes de mediano plazo, marcos de financiación plurianuales y actividades operacionales, incluidas las relacionadas con la aplicación de la Declaración del Milenio y los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en los ámbitos económico y social (párrafo 57).

Los órganos rectores de la UNESCO han aprobado la Estrategia a Plazo Medio 2008-2013 y el Programa y Presupuesto para 2008-2009 en los que la igualdad entre hombres y mujeres es una de las dos prioridades globales de la Organización. Los órganos rectores supervisan la integración eficaz de las perspectivas de género gracias a la presentación periódica por la Secretaría periódica de informes.

Las medidas ulteriores se adoptarán de acuerdo con el Plan de Acción para mejorar la igualdad entre los sexos para 2008-2013. Además, el Consejo Ejecutivo invitó al Director General (Decisión 179 EX/42 II) a que presentara a la Conferencia General en sus futuras reuniones un informe por separado sobre las actividades ejecutadas por la Organización como contribución a la promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad entre los sexos. En ese informe se expondrán los progresos realizados y la experiencia y los resultados obtenidos, así como el volumen de

gasto correspondiente, desglosado por sectores del Programa, de conformidad con el Plan de Acción para mejorar la igualdad entre los sexos para 2008-2013, y con indicación de las contribuciones a la igualdad entre los sexos aportadas en el marco de la programación conjunta por países.

Costos de transacción y eficiencia

“Pide a las juntas ejecutivas y los órganos rectores de los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas que evalúen los progresos logrados, incluidos los costos y beneficios, en la esfera de la simplificación y armonización del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en los planos mundial, regional y nacional, analicen los posibles efectos en la programación para el desarrollo y presenten informes anuales al Consejo Económico y Social en su periodo de sesiones sustantivo” (párrafo 112).

En curso de examen por el Consejo Ejecutivo.

El Consejo Ejecutivo aún no ha determinado qué medidas adoptará al respecto.

Page 5: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 4

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Pide que las juntas ejecutivas de los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas examinen la cuestión de la recuperación de costos a fin de que no se utilicen recursos básicos para subvencionar proyectos financiados con cargo a recursos complementarios, suplementarios o extrapresupuestarios” (párrafo 116).

En curso de examen por el Consejo Ejecutivo. En la 180ª reunión del Consejo Ejecutivo se examinó por separado un documento actualizado sobre la administración de las actividades y los recursos extrapresupuestarios [180 EX/37].

El Consejo Ejecutivo aún no ha determinado qué medidas adoptará al respecto.

Seguimiento

“Reafirma que los órganos rectores de los fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo deberían adoptar medidas adecuadas para la plena aplicación de la presente resolución, de conformidad con los párrafos 91 y 92 de la resolución 56/201” (párrafo 140).

En curso. Supervisión en curso por el Consejo Ejecutivo.

II. PETICIONES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A ORGANISMOS, FONDOS Y PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS

9. Las siguientes partes de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema están dirigidas a los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas o al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Pide que los fondos y programas de las Naciones Unidas eviten utilizar los recursos básicos y ordinarios para sufragar gastos relacionados con la movilización y gestión de fondos extrapresupuestarios y las actividades de los programas que financian, e insta a los organismos especializados a que hagan lo mismo” (párrafo 23). “Destaca que la movilización y gestión de recursos extrapresupuestarios no debería incidir negativamente en la calidad de la ejecución del programa de trabajo de los fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo” (párrafo 24).

En curso. El Consejo Ejecutivo examinó en su 180ª reunión un “Informe del Director General sobre la administración de las actividades y los recursos extrapresupuestarios (180 EX/37; 180 EX/INF.5; 180 EX/67) y adoptó la Decisión 180 EX/37 sobre dicho tema. Acogió complacido “la decisión del Director General de instaurar y aplicar una política de recuperación de costos que reconozca el principio de una verdadera recuperación de los gastos, de conformidad con la Revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales”.

De conformidad con la decisión del Consejo, se están afinando las directrices sobre la política de recuperación de costos de la UNESCO y sobre los aspectos presupuestarios de los proyectos extrapresupuestarios. El Consejo examinará en su 181ª reunión un informe sobre los avances realizados en la administración de las actividades y los recursos extrapresupuestarios, con inclusión de la política de recuperación de costos y de las conclusiones del estudio de evaluación de los costos.

Page 6: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 5

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Observa con preocupación que los presupuestos ordinarios de muchos organismos especializados, que se establecen con arreglo a cuotas, se han mantenido al mismo nivel, e invita a los países a que aumenten sus contribuciones a los presupuestos de los organismos especializados a fin de que el sistema de las Naciones Unidas para el

Atendiendo las recomendaciones del Consejo Ejecutivo, la UNESCO elaboró un programa complementario de actividades extrapresupuestarias específicas/programadas, concebido para reforzar el Programa Ordinario de la Organización, plenamente coincidente con las prioridades convenidas sobre el programa.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las previstas en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

desarrollo pueda responder de manera más integral y eficaz a las demandas del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo” (párrafo 25).

La UNESCO participa activamente en las discusiones entre organismos sobre la armonización y la normalización de las políticas en materia de recuperación de costos:

En abril de 2008, en las consultas conjuntas del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) y del Comité de Alto Nivel sobre Gestión (HLCM), las organizaciones de las Naciones Unidas convinieron en que:

a) Los fondos, programas y organismos especializados aplicarían un coeficiente armonizado del 7% por concepto de gastos indirectos de apoyo al programa a los fondos fiduciarios de donantes múltiples y a las actividades y los programas conjuntos de varias organizaciones en los países;

b) Las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deberían alcanzar la plena recuperación de costos y, por ende, determinar y recuperar más costos directamente para que el presupuesto básico no subvencione proyectos financiados con cargo a recursos complementarios;

c) Los organismos especializados pueden seguir aplicando coeficientes estándar posconcepto de gastos indirectos de apoyo al programa de hasta el 13% a iniciativas de una sola organización que se conciben y administran directa o bilateralmente.

Page 7: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 6

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

En julio de 2008, la Red de Presupuesto y Finanzas refrendó estas conclusiones, que fueron presentadas al Comité de Alto Nivel sobre Gestión (HLCM) en septiembre de 2008.

“Subraya la importancia de que el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo mejore la planificación estratégica, pero señala que la gestión basada en los resultados, la rendición de cuentas y la transparencia del sistema son parte integral de una buena gestión” (párrafo 33).

En curso. La programación, la gestión y la presentación de informes basadas en los resultados es uno de los principios clave de gestión de la Organización y un principio estructurante de los documentos programáticos básicos de la UNESCO (C/4 y C/5).

Se impartió formación en gestión basada en los resultados a personal de la Sede y de las oficinas fuera de la Sede, así como a varias Comisiones Nacionales y a miembros de las Delegaciones Permanentes.

Se ha normalizado más la inclusión en el documento C/5-Proyecto de información sobre la gestión basada en los resultados (comprendidos los indicadores de resultados y los indicadores de referencia), que se tendrá debidamente en cuenta en las futuras actividades de supervisión.

La Secretaría seguirá prestando asistencia a los Estados Miembros para preparar el informe del Consejo Ejecutivo a la Conferencia General sobre sus actividades.

Se está incorporando gradualmente en la planificación estratégica las funciones de prospectiva mediante las actividades del dispositivo intersectorial sobre previsión y prospectiva.

Las medidas que se adopten en materia de gestión basada en los resultados se ajustarán en especial al Plan de Acción sobre gestión basada en los resultados que todos los miembros del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo han adoptado el 30 de enero de 2009.

La UNESCO seguirá participando en la labor de la red informal de las Naciones Unidas sobre planificación estratégica (UNSPN), cuya finalidad es aumentar la visibilidad de la planificación estratégica en todo el sistema de las Naciones Unidas y fomentar el carácter profesional de ese ámbito.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades han sido reflejadas en el 35 C/5 - Proyecto.

Page 8: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 7

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Fomento de la capacidad y desarrollo

“Reconoce que la creación de capacidad y el control nacional de las estrategias de desarrollo son esenciales para la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y exhorta a las organizaciones de las Naciones Unidas a que apoyen aún más las iniciativas de los países en desarrollo para establecer y mantener instituciones nacionales eficaces y para aplicar y, cuando corresponda, idear estrategias nacionales de fomento de la capacidad” (párrafo 35).

“Exhorta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que continúe apoyando el fomento y el

En curso. El desarrollo de las capacidades en los Estados Miembros es una de las cinco funciones de la UNESCO fijadas en la nueva Estrategia a Plazo Medio (documento 34 C/4). Se hace especial hincapié en el aumento sostenible de capacidades institucionales, congruente con las prioridades nacionales.

En el 35 C/5 - Proyecto se concede una elevada prioridad en todos sus programas a la función de la UNESCO en materia de aumento de capacidades, en particular institucionales. Las actividades previstas reflejarán la adhesión de la UNESCO a los principios de la responsabilidad y el liderazgo nacionales, el desarrollo de capacidades institucionales sostenibles y la utilización de los sistemas y procedimientos nacionales.

La UNESCO seguirá participando activamente en las discusiones entre organismos sobre este tema, dentro de la acción colectiva del sistema para la aplicación

fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo, a petición suya, para que puedan coordinar y evaluar eficazmente el impacto de la asistencia externa para el desarrollo con arreglo a sus planes y prioridades nacionales de desarrollo” (párrafo 37).

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que apoye la elaboración de marcos concretos para ayudar a los países en que se ejecutan programas, a petición suya, a diseñar, vigilar y evaluar los resultados del desarrollo de su

de las recomendaciones de la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, entre otras cosas por conducto de la labor del Grupo de trabajo sobre políticas de programación del GNUD.

La UNESCO seguirá contribuyendo activamente en los planos mundial y nacional a la labor interinstitucional en curso encaminada a simplificar los procedimientos y ajustarlos

capacidad para aplicar las estrategias nacionales de desarrollo y lograr sus objetivos de desarrollo” (párrafo 38).

“Exhorta a las organizaciones de las Naciones Unidas a que adopten medidas para asegurar la sostenibilidad de las actividades

a los procedimientos nacionales.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

de creación de capacidad y reitera que el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo debe asegurarse de que, en la mayor medida posible, sean los

Page 9: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 8

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

países los que ejecuten esas actividades y se utilicen en ellas los especialistas en las tecnologías nacionales disponibles, como norma de la realización de las actividades operacionales, prestando atención especial a las estructuras nacionales y evitando, siempre que sea posible, la práctica de establecer dependencias paralelas de ejecución fuera de las instituciones nacionales y locales” (párrafo 39).

“Exhorta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que continúe fortaleciendo la modalidad de la ejecución nacional, teniendo presente la importancia de crear capacidad nacional, simplificar los procedimientos y ajustarlos a los procedimientos nacionales” (párrafo 40).

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que fortalezca sus sistemas de adquisiciones orientándose en las mejores prácticas y que utilice gradualmente los sistemas nacionales de adquisiciones” (párrafo 41).

En curso. El grupo de trabajo de la UNESCO sobre la reforma de las Naciones Unidas ha determinado que es prioritario atender la necesidad de supervisar las adquisiciones, especialmente en el campo de los servicios intelectuales.

La UNESCO seguirá participando en las discusiones entre organismos destinadas a fortalecer los sistemas de adquisiciones (entre otras en las sostenidas por el Comité de Alto Nivel sobre Gestión (HLCM) de la Junta de los Jefes Ejecutivos (JJE)), haciendo especial hincapié en la armonización en los países en el contexto de la reforma de las Naciones Unidas y en la armonización de los reglamentos financieros con los asociados de las Naciones Unidas.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

“Pide también al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que, en consulta con los Estados Miembros, cree un marco de resultados específicos, mensurables, viables y con plazos preestablecidos destinado a evaluar las iniciativas de fomento de la capacidad y las actividades del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo

En curso. Se presentan informes a los órganos rectores sobre los resultados obtenidos en todos sus programas, entre ellos los de aumento de capacidades. En los años anteriores la UNESCO ha presentado al Consejo Ejecutivo varios informes específicos y detallados sobre las iniciativas transectoriales de la Organización en materia de aumento de

La UNESCO seguirá respaldando los esfuerzos de todo el sistema para profundizar en la integración de las actividades de aumento de capacidades en los Estados Miembros, e informar de manera fidedigna al respecto, entre otras cosas en el marco del Grupo de trabajo del GNUD sobre políticas de

Page 10: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 9

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

en los países en desarrollo y que presente un informe al respecto” (párrafo 42).

capacidades. Los documentos semestrales EX/4 y los documentos bienales C/3 también informan acerca de los logros y resultados en este campo.

programación, al que se le ha encargado el fortalecimiento de la acción del sistema en materia de desarrollo de capacidades, a raíz de la resolución sobre la Revisión trienal amplia de 2007 de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas.

Las evaluaciones se centrarán en cuestiones relativas al aumento de capacidades y han dado lugar a la concepción de los correspondientes cursos sobre evaluación (véase además el párr. 129).

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

“Alienta a los fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que intensifiquen la colaboración en los planos nacional y regional a fin de utilizar mejor su experiencia, sus recursos y actividades para fortalecer la capacidad nacional, en función de las prioridades y los planes de desarrollo nacionales, incluso por medio de la evaluación común para los países, cuando sea necesario, y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (párrafo 43).

En curso. La UNESCO comparte plenamente los esfuerzos de reforma en curso en las Naciones Unidas destinados a aumentar la coherencia del sistema, en particular en el plano nacional. Además, la Organización utiliza el MANUD como principal instrumento de programación común de las Naciones Unidas en los países. La UNESCO ha participado en todos los ejercicios de implantación gradual de MANUD en 2008. Se sigue prestando apoyo a las pertinentes unidades sobre el terreno por conducto de fondos con arreglo a la modalidad del 2%, así como mediante fondos para el refuerzo oportuno de las oficinas fuera de la Sede que participan en iniciativas conjuntas de las Naciones Unidas.

Las oficinas de la UNESCO fuera de la Sede forman parte de los equipos de las Naciones Unidas en los países en todos los ejercicios de programación común por país de las Naciones Unidas, en particular el diseño, el examen y la evaluación de los MANUD.

Se sigue impartiendo formación,

La UNESCO seguirá obrando en favor de una mayor coherencia en todo el sistema, en particular en el plano nacional, en el contexto de la preparación de la Evaluación Común para los Países/el MANUD y otras herramientas de programación común, entre otras cosas mediante apoyo específico a las oficinas fuera de la Sede pertinentes (fondos con arreglo a la modalidad del 2%), la formación del personal, el refuerzo oportuno de los fondos, el desarrollo de las capacidades de apoyo, el personal en comisión de servicios, etc.

La UNESCO seguirá participando activamente en toda la labor interinstitucional pertinente, en particular en el seno de la JJE, establecida para fomentar la acción coherente de las Naciones Unidas en el plano nacional.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y

Page 11: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 10

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

que se actualiza sistemáticamente sobre la reforma de las Naciones Unidas y la Evaluación Común para los Países /el MANUD.

En el documento 181 EX/5 se dan informaciones actualizadas sobre la estrategia de descentralización.

Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

Se seguirá aplicando la modalidad del 2% para aumentar la participación de la UNESCO en los procesos comunes de programación por países en 2010-2011.

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que contribuya en mayor medida a facilitar el acceso de los países en desarrollo a las nuevas tecnologías y las tecnologías emergentes (párrafo 46).

En curso. La Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO indica que “Mejorar el acceso universal a la información y al conocimiento” es un objetivo estratégico del programa.

El Gran Programa V lleva a cabo actividades substanciales a este respecto, en particular en relación con el seguimiento de las Líneas de acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y en el contexto del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y del Programa Información para Todos (PIPT).

La acción en este ámbito se orientará por la Estrategia a Plazo Medio (documento 34 C/4) y por las metas de la CMSI.

Los esfuerzos en este ámbito seguirán concentrándose en las actividades correspondientes a los Grandes Programas I, II, III y IV y en varios dispositivos intersectoriales de conformidad con las disposiciones del documento 35 C/5 - Proyecto.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

“Insta a todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que intensifiquen el intercambio de información en todo el sistema sobre las buenas prácticas y la experiencia adquirida, los resultados logrados, los puntos de referencia e indicadores y los criterios para la vigilancia y evaluación de sus actividades de creación y fomento de capacidad” (párrafo 47).

En curso. La UNESCO participa en las discusiones interinstitucionales sobre la mejora del intercambio y la gestión de conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas, que reflejan en particular las recomendaciones del informe de la DCI sobre el tema. Está en curso una labor interna relativa a la mejora de los sistemas de información estratégica y el diseño de los portales informativos.

La UNESCO seguirá participando en grupos y mecanismos interinstitucionales cuyo cometido es mejorar el intercambio y la gestión del conocimiento.

La creación de un portal común del sistema de las Naciones Unidas bajo la responsabilidad de la Secretaría de la JJE está todavía en fase de planeamiento. Se prevé que las organizaciones

alimentarán el portal con informaciones (mediante flujos RSS) y la UNESCO está preparada técnicamente para esa tarea.

El Comité de Sistemas y Servicios de Información pondrá el acento especialmente en la gestión de los contenidos y la creación y la mejora de portales.

Page 12: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 11

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que se recogen en el Programa y Presupuesto Ordinario para el bienio actual.

Cooperación Sur-Sur y desarrollo de capacidades nacionales

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que intensifique sus actividades de intercambio de información y presentación de informes sobre el apoyo a la cooperación Sur-Sur, incluida la cooperación triangular, y sobre los resultados obtenidos con esa cooperación” (párrafo 51).

En curso. El documento 35 C/5 – Proyecto contiene elementos sustanciales de cooperación Sur-Sur, especialmente en el Gran Programa I (Fondo de Cooperación Sur-Sur), de conformidad con lo enunciado en el documento 34 C/4, en el que se determinó que la cooperación Sur-Sur debía tenerse en cuenta en todos los objetivos estratégicos del programa de la UNESCO.

La UNESCO ya contribuye a la presentación periódica de informes a las Naciones Unidas sobre este tema.

Se continuará poniendo especial empeño en seguir incluyendo componentes de cooperación Sur-Sur en todos los programas de la UNESCO en los planos mundial, regional y sobre todo nacional, de conformidad con las prioridades nacionales.

La UNESCO contribuirá plenamente a la presentación periódica de informes a las Naciones Unidas sobre el tema.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto Ordinario para el presente bienio.

“Invita a los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que celebren el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur en forma apropiada” (párrafo 55).

La UNESCO cooperará con la Dependencia Especial del PNUD para la Cooperación Sur-Sur y aportará contribuciones cuando proceda.

Igualdad entre hombres y mujeres y potenciación de la autonomía de la mujer

“Reitera su petición a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para que, en el contexto de sus mandatos respectivos, incorporen la perspectiva de género y alcancen la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer en sus programas por países, los instrumentos de planificación y los programas por sector, y para que articulen metas y objetivos concretos a nivel de los países en ese ámbito, de conformidad con las estrategias nacionales de desarrollo” (párrafo 56).

En curso. La UNESCO procura promover la igualdad entre hombres y mujeres como prioridad global en todos sus programas y en la programación conjunta con las Naciones Unidas.

En la 181ª reunión del Consejo Ejecutivo se presenta un plan de acción para toda la Organización relativo a la prioridad asignada a la igualdad entre hombres y mujeres para el periodo 2008-2013, que comprende resultados esperados detallados. Los sectores del programa han definido ámbitos esenciales del programa en los que se reforzarán las actividades en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Las oficinas fuera de la Sede de la UNESCO

Acción prevista en la Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 de la UNESCO, en especial respecto de la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres como una de las dos prioridades globales de la Organización.

Las actividades de la UNESCO en este ámbito tendrán en cuenta las medidas y resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativas a la igualdad entre hombres y mujeres, en particular la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Declaración y Plataforma de

Page 13: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 12

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

han participado en la preparación del plan de acción.

La UNESCO participa en cuatro de las 13 propuestas seleccionadas en la ventana temática sobre igualdad de género y autonomía de la mujer del Fondo PNUD-España para el logro de los ODM (F-ODM).

Acción de Beijing, la Resolución 55/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005.

Aplicación y seguimiento del

Plan de Acción para la prioridad “Igualdad entre hombres y mujeres”, con inclusión de información presupuestaria.

Coordinación interinstitucional permanente por medio de redes sobre la igualdad entre hombres y mujeres (Red interinstitucional sobre la mujer y la igualdad entre los géneros, Gendernet del CAD de la OCDE, etc.).

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto Ordinario para el presente bienio.

“Exhorta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que considere el papel que pueden desempeñar los hombres y los jóvenes en las políticas de incorporación de las perspectivas de género en la actividad general” (párrafo 59).

En curso. La UNESCO ha adoptado una perspectiva de igualdad entre los sexos dirigida tanto a mujeres y niñas como a hombres y niños. El programa de la UNESCO “Formación y aumento de capacidades en materia de integración de las consideraciones relativas a las disparidades entre hombres y mujeres” se centra en el papel de las personas de uno u otro sexo.

Conforme a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la que se pide la generalización de la “perspectiva de género”, la UNESCO seguirá tomando en cuenta las funciones respectivas de las mujeres y niñas y de los hombres y niños en todos sus enfoques y actividades de formación.

Esta cuestión figura también en el Plan de acción para la prioridad asignada a la igualdad entre hombres y mujeres en 2008-2013. Estas actividades están incluidas en el Presupuesto Ordinario para la generalización de la “perspectiva de género” e iniciativas programáticas concretas.

Page 14: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 13

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que aumente la eficacia del personal especializado, los coordinadores y los grupos temáticos en materia de género, entre otras cosas, estableciendo mandatos claros, asegurando una capacitación adecuada, el acceso a la información y a recursos suficientes y estables y aumentando el apoyo y la participación del personal de categoría superior” (párrafo 60).

En curso. La UNESCO supervisa la estructura de la igualdad entre hombres y mujeres en la Secretaría, junto con el Plan de acción para la prioridad asignada a la igualdad entre hombres y mujeres en 2008-2013. En este proceso, se están modificando y detallando las calificaciones y requisitos de los puestos de especialistas en igualdad entre hombres y mujeres y los enlaces encargados de estas cuestiones.

La UNESCO seguirá ejecutando su programa “Formación y aumento de capacidades en materia de integración de las consideraciones relativas a las disparidades entre hombres y mujeres” para desarrollar la capacidad sostenible del personal y busca fuentes extrapresupuestarias de donantes interesados para intensificar esos esfuerzos.

De conformidad con lo dispuesto en el documento 34 C/4, la UNESCO tiene en ejecución el Plan de Acción sobre la gestión de recursos humanos para lograr a más tardar en 2015 una representación paritaria de las mujeres en los puestos de dirección de alto nivel (D-1 y categorías superiores). Este plan tendrá repercusiones en la Sede y fuera de ella.

Otras iniciativas comprenderán la creación de “Gender Equality +”, un portal de conocimientos interactivo para profesionales que trabajan en cooperación y desarrollo internacionales en las esferas de competencia de la Organización, con el fin de apoyarlos en sus esfuerzos por promover más eficazmente la igualdad entre hombres y mujeres a través de su trabajo, así como seminarios periódicos en el marco de la serie de foros de la UNESCO sobre la igualdad entre hombres y mujeres destinados a sensibilizar sobre estas cuestiones de igualdad en los ámbitos de acción de la UNESCO.

Page 15: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 14

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción La formación en integración

generalizada de la problemática de las mujeres se financia con recursos específicos para la formación interna (150.000 dólares).

“Exhorta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que, dentro de sus mandatos, continúen mejorando sus mecanismos institucionales de rendición de cuentas e incluyan resultados sobre la igualdad de género e indicadores sobre el género convenidos intergubernamentalmente en sus marcos estratégicos” (párrafo 61).

En curso. Los marcos estratégicos de la UNESCO toman en cuenta el mejoramiento de los mecanismos de rendición de cuentas institucionales y la inclusión de resultados sobre la igualdad entre hombres y mujeres e indicadores al respecto convenidos en el plano intergubernamental, especialmente por medio de un sistema de seguimiento y evaluación para examinar los documentos de los planes de trabajo en todos los campos de trabajo a fin de asegurar que se integra adecuadamente la perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres.

En cumplimiento de la decisión del Consejo Ejecutivo (Decisión 179 EX/42-II) el Director General presentará a la Conferencia General en sus futuras reuniones un informe separado sobre las actividades ejecutadas por la Organización como contribución a la promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad entre los sexos. En él se expondrán los progresos realizados y la experiencia y los resultados obtenidos, así como el volumen de gasto correspondiente, desglosado por sectores del programa, de conformidad con el plan de acción para la igualdad entre hombres y mujeres en 2008-2013, y con indicación de las contribuciones a la igualdad entre hombres y mujeres hechas en el marco de la programación conjunta por países.

“Exhorta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que continúe mejorando la información cualitativa y cuantitativa sobre la igualdad entre los sexos, incluidos los datos desglosados por sexo” (párrafo 62).

En curso. Se recogerá información cualitativa y cuantitativa sobre la igualdad entre hombres y mujeres, con datos desglosados por sexo, en los marcos de los documentos de política de la UNESCO y en estrecha colaboración con el Instituto de Estadística de la UNESCO. Estas actividades están incluidas en el Presupuesto Ordinario.

“Exhorta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que aproveche la experiencia técnica del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer sobre las cuestiones de género” (párrafo 64).

La cooperación con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) se ha fortalecido gradualmente con los años.

Colaboración permanente con el UNIFEM en campos de acción común y en el marco de la Red interinstitucional sobre la mujer y la igualdad entre los géneros.

Estas actividades están incluidas en el Presupuesto Ordinario.

Page 16: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 15

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Insta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que, de conformidad con sus respectivos mandatos, adopten un enfoque coherente y coordinado en la labor relacionada con las cuestiones de género y compartan las mejores prácticas y mecanismos y metodologías empleando los cauces apropiados” (párrafo 65).

La UNESCO colabora cada vez más con la Red interinstitucional sobre la mujer y la igualdad entre los géneros y participa activamente en varios nuevos equipos de trabajo interinstitucionales sobre: i) las dimensiones de género del cambio climático; ii) las inversiones en igualdad entre hombres y mujeres en los organismos de las Naciones Unidas; iii) la elaboración de un plan de acción para todo el sistema sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Además, la UNESCO colabora activamente con el Equipo de Tareas del GNUD sobre la igualdad de género.

La acción se orientará por el Plan de acción para la prioridad asignada a la igualdad entre hombres y mujeres en 2008-2013, así como por la Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad y otras resoluciones e instrumentos internacionales de derechos humanos.

“Exhorta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que perseveren en sus esfuerzos por lograr en todo el sistema, tanto en las sedes como a nivel regional y nacional, un equilibrio entre los géneros en los nombramientos para llenar puestos que afecten a las actividades operacionales para el desarrollo, incluidos los nombramientos de coordinadores residentes y de otros funcionarios de alto nivel, teniendo debidamente en cuenta la representación de mujeres de países en que se ejecutan programas, en particular países en desarrollo, y teniendo presente el principio de la representación geográfica equitativa” (párrafo 66).

De conformidad con la Resolución 34 C/82 y la Decisión 177 EX/50, el Director General de la UNESCO ha adoptado un Plan de acción para lograr a más tardar en 2015 una representación paritaria de las mujeres en los puestos de dirección de alto nivel (D-1 y categorías superiores). Este objetivo de paridad entre los sexos en el nivel superior de la dirección debe alcanzarse ciñéndose a lo dispuesto en el Artículo VI de la Constitución de la UNESCO a tenor del cual “a reserva de reunir las más altas cualidades de integridad, eficiencia y competencia técnica, el personal habrá de ser nombrado a base de la más amplia representación geográfica posible”.

Aplicación de Plan de acción sobre la gestión de los recursos humanos para lograr a más tardar en 2015 una representación paritaria de las mujeres en los puestos de alto nivel (D-1 y categorías superiores).

La transición del socorro al desarrollo

“Destaca la necesidad de que los países adopten como propias las actividades de transición del socorro al desarrollo y pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que contribuya al desarrollo de la capacidad nacional a todos los niveles para gestionar el proceso de transición” (párrafo 67). “Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que ayude a los países afectados por desastres o conflictos en transición del socorro al desarrollo que lo soliciten apoyando sus prioridades

En curso. Mediante su participación en los mecanismos comunes de coordinación y financiación de las Naciones Unidas para la transición del socorro al desarrollo, la UNESCO ha puesto el acento sobre todo en las prioridades nacionales de aumento de capacidades, especialmente en planeamiento y gestión de la educación, enseñanza y la formación técnica y profesional (TVET), educación no formal y formación docente, así como reducción de los riesgos de desastre y los sistemas de alerta

El dispositivo intersectorial de la UNESCO de apoyo a los países en situaciones posteriores a conflictos o catástrofes, presidido por el Director General Adjunto, coordina las oficinas fuera de la Sede y los aportes de los sectores para responder a las situaciones previas y posteriores a las crisis en los países. La evaluación externa del Objetivo estratégico 14 del programa: “Apoyo por medio de las esferas de competencia de la UNESCO a los países en

Page 17: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 16

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

nacionales y reconociendo sus distintas situaciones” (párrafo 69). “Pide también al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que, al ayudar a los países en transición del socorro al desarrollo responda a las necesidades especiales de esos países y elabore enfoques para apoyar eficazmente las actividades iniciales de recuperación con arreglo a las estrategias, políticas y necesidades de los países, ayudando a crear capacidad nacional o a restablecerla” (párrafo 70).

temprana, apoyo a los medios de comunicación comunitarios y públicos y aumento temprano de capacidades para unos medios de comunicación duraderos e independientes, y consolidación y apoyo de emergencia al patrimonio cultural y natural, particularmente para la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial.

La insistencia de la UNESCO en las prioridades nacionales y la responsabilización de los países se ha traducido en el establecimiento de presencias temporales en zonas en crisis (Myanmar, Gaza).

situaciones posteriores a conflictos y desastres” informará y orientará a la UNESCO a este respecto. La UNESCO sigue participando activamente en todos los marcos interinstitucionales pertinentes de coordinación y financiación comunes en la transición del socorro al desarrollo.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto Ordinario para 2008-2009. Además, se ha creado una cuenta especial para situaciones posteriores a crisis (500.000 dólares) para prestar apoyo a la respuesta operacional de la UNESCO en situaciones de emergencia.

“Pide a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que aumenten la coordinación entre departamentos y organismos a fin de aplicar un enfoque integrado, coherente y coordinado para la asistencia en el plano nacional, que tenga en cuenta la complejidad de los problemas que afrontan los países en esas circunstancias y el carácter especial de esos problemas” (párrafo 71).

“Pide también a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que apoyen, a petición de los gobiernos nacionales de los países en transición del socorro al desarrollo, las iniciativas nacionales de fomento de la capacidad y que presenten a sus respectivos órganos rectores un informe anual sobre sus iniciativas y actividades” (párrafo 72).

En curso. La UNESCO participa en los mecanismos interdepartamentales e interinstitucionales de las Naciones Unidas en la transición del socorro al desarrollo, comprendidos el Grupo de trabajo del GNUD sobre situaciones posteriores a conflictos y transición, y el Grupo de trabajo temático sobre primeras actividades de recuperación del Comité Permanente entre Organismos. La UNESCO mantiene una estrecha cooperación con los coordinadores mundiales de UNICEF y Save the Children del Grupo encargado de educación. La UNESCO participa en los mecanismos comunes de coordinación y financiación de las Naciones Unidas para la recuperación temprana, comprendidos los llamamientos unificados y urgentes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), así como en las evaluaciones de necesidades después de los conflictos efectuadas por el GNUD/Banco Mundial y en los fondos fiduciarios de donantes

La UNESCO seguirá participando en los mecanismos comunes de financiación de las Naciones Unidas para las situaciones posteriores a las crisis tales como los llamamientos urgentes, los llamamientos integrados y el Fondo central para la acción en casos de emergencia (CERF), e impartirá sistemáticamente formación sobre esos mecanismos al personal de la Organización.

En 2009 la formación sobre los mecanismos de coordinación de las Naciones Unidas para la respuesta en situaciones posteriores a conflictos y desastres se centrará en los altos funcionarios de las unidades fuera de la Sede de tres regiones geográficas principales (América Latina, Asia y el Pacífico y África) y en el personal de la Sede interesado.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran

Page 18: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 17

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción múltiples. La UNESCO se ha

beneficiado del Fondo central para la acción en casos de emergencia y participa, en el contexto de los Equipos de las Naciones Unidas en los países, en la ventana temática sobre

en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Prevención de conflictos y consolidación de la paz”, del Fondo PNUD-España para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En 2008 la UNESCO fue invitada por primera vez a participar en varias reuniones del Comité Ejecutivo de Asuntos Humanitarios.

“Alienta al sistema de las Naciones Unidas y a las instituciones de Bretton Woods a que continúen intentando mejorar la coordinación de la transición del socorro al desarrollo, incluso, cuando proceda, mediante la elaboración de respuestas conjuntas para evaluar las necesidades después de desastres o conflictos, y la planificación, ejecución y vigilancia de programas, incluso mecanismos de financiación, para apoyar con mayor eficacia a los países en proceso de transición y reducir los gastos de las transacciones” (párrafo 73). “Señala a este respecto la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo estudie la manera de mejorar la eficacia de la movilización de recursos para la transición del socorro al desarrollo” (párrafo 75).

En curso. La UNESCO ha participado en todas las evaluaciones de necesidades después de los conflictos efectuadas por el GNUD/Banco Mundial y los fondos fiduciarios de donantes múltiples (en particular para el Iraq).

La UNESCO seguirá cooperando en estos mecanismos de coordinación. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Exhorta a las entidades competentes de las Naciones Unidas a que intensifiquen sus esfuerzos, cuando proceda y teniendo debidamente en cuenta los datos nacionales, para armonizar la reunión de datos y la gestión de la información durante la etapa de la transición del socorro al desarrollo, y a que pongan esta información a disposición de los Estados Miembros interesados” (párrafo 77).

En curso. La UNESCO ya apoya los esfuerzos encaminados a proporcionar datos nacionales fidedignos y de calidad.

La UNESCO seguirá aportando su apoyo y sus contribuciones. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Page 19: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 18

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que fomente su capacidad de apoyo a las actividades iniciales de recuperación en situaciones del socorro al desarrollo, señalando la función que puede desempeñar al respecto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (párrafo 78).

En curso. La UNESCO participa en el Grupo de trabajo del GNUD sobre situaciones posteriores a conflictos y transición, al que se ha encargado reforzar la capacidad de apoyo de las Naciones Unidas a las actividades iniciales de recuperación en situaciones de transición del socorro al desarrollo.

La UNESCO participa también, en el plano mundial y sobre el terreno, en el Grupo temático sobre primeras actividades de recuperación que preside el PNUD.

La UNESCO seguirá aportando su apoyo y sus contribuciones.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Invita al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que tenga en cuenta, cuando preste asistencia a los países que salen de situaciones de conflicto incluidos en el programa de la Comisión de Consolidación de la Paz, que la Comisión puede prestar asesoramiento sobre las estrategias de consolidación de la paz y recuperación, a fin de ayudar a los países a sentar las bases de la recuperación

En curso. La UNESCO tiene relaciones permanentes con la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, especialmente en cuanto al desarrollo de los medios de comunicación y la adaptación a la fase de transición de las actividades radiofónicas de las Naciones Unidas después de las operaciones de mantenimiento de la paz.

La UNESCO seguirá aportando su apoyo y sus contribuciones.

No hay repercusiones presupuestarias.

económica y social y el desarrollo, y asegurar la responsabilidad nacional del proceso de consolidación de la paz” (párrafo 80).

“Insta a los organismos de las Naciones Unidas y la comunidad de donantes a que, en coordinación con las autoridades nacionales, empiecen a planificar la transición del socorro al desarrollo y a adoptar medidas en apoyo de la transición, como la creación de instituciones y el aumento de la capacidad desde el comienzo de la fase de socorro” (párrafo 81).

Véase supra la información correspondiente al párrafo 67.

Véase supra la información correspondiente al párrafo 67. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Alienta a los Estados Miembros y a las organizaciones competentes de las Naciones Unidas a que integren la reducción del riesgo de desastres en sus respectivas actividades, incluso adoptando medidas para restablecer y mejorar los servicios y la infraestructura como parte de la recuperación temprana y la etapa de transición” (párrafo 85).

En curso. El “Apoyo por medio de las esferas de competencia de la UNESCO a los países en situaciones posteriores a conflictos y desastres” es uno de los objetivos estratégicos del programa enunciados en la Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 y figura en el Programa y Presupuesto para 2008-2009. La acción de la UNESCO se sitúa en

La UNESCO proseguirá sus esfuerzos en este ámbito.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Page 20: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 19

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

el contexto de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas.

Los programas científicos y ambientales de la UNESCO aportan competencias y cooperación internacional en ciencias fundamentales, naturales y ambientales y en ingeniería, mediante las cuales se contribuye a la prevención de conflictos y catástrofes.

La UNESCO desempeña una importante función en la reconstrucción de la ciencia y la tecnología en los países después de conflictos y catástrofes. También ofrece, llegado el caso, asesoramiento sobre políticas gracias a datos seguros e indicadores fidedignos. Tiene un mandato y experiencia reconocidos en el estudio y la mitigación de los riesgos derivados de los peligros naturales. Las contribuciones en este ámbito están encaminadas a aumentar la prevención de las catástrofes y la preparación para ellas y a promover el paso de la actitud de reacción después de la catástrofe a la de acción antes de ella.

Mejora del funcionamiento del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo

“Subraya que la responsabilidad, el liderazgo y la plena participación de las autoridades nacionales en la preparación y formulación de todos los documentos de planificación y programación del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, entre ellos el sistema de evaluación común para los países y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, son fundamentales para asegurar que correspondan a los planes y estrategias nacionales de desarrollo, y pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que utilice el Marco y su matriz de resultados, cuando proceda y con el acuerdo de los países en que se ejecutan programas, como instrumento común de programación de las

Véase la información correspondiente al párrafo 43.

Véase la información correspondiente al párrafo 43.

La UNESCO, integrante del GNUD y miembro permanente del Grupo consultivo del mismo, ha participado en la elaboración de las directrices actualizadas relativas a la Evaluación Común para los Países/MANUD, que el GNUD en pleno aprobó el 30 de enero de 2009, así como en la prestación de asesoramiento y orientaciones generales a los Equipos de las Naciones Unidas en los países en este proceso.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Page 21: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 20

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

contribuciones de los fondos y programas a nivel de los países al logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ha de ser plenamente respaldado y ratificado por las autoridades nacionales” (párrafo 86).

“Recuerda el potencial del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y su matriz de resultados como marco colectivo, coherente e integrado de programación y supervisión para las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en los países, que ha de generar más oportunidades de iniciativas conjuntas, incluida la programación conjunta, e insta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que aproveche plenamente esas oportunidades en aras de la eficacia y efectividad de la ayuda que presta” (párrafo 87).

En curso. La UNESCO continúa basándose en el MANUD y su matriz de resultados en tanto que principal instrumento de programación común del sistema de las Naciones Unidas en los países, incluso para iniciativas conjuntas. Dados los nuevos principios y orientaciones dimanados de las experiencias piloto de la iniciativa “Unidos en la acción”, es probable que la nueva generación de MANUD sea propicia a una integración más sistemática de las competencias de la UNESCO que en los anteriores marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Se está debatiendo con el Grupo de trabajo sobre políticas de programación del GNUD la preparación de directrices para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre un documento operativo que acompañará al MANUD.

La UNESCO seguirá reforzando su contribución a las iniciativas de programación conjunta de las Naciones Unidas, basándose en el MANUD y su matriz de resultados. Además de las mencionadas modalidades de suministro de apoyo específico para la preparación de la participación de la UNESCO en las actividades de programación conjunta en los países, la UNESCO sigue impartiendo formación y prestando apoyo al personal de sus oficinas fuera de la Sede en lo relativo a las Directrices revisadas de la Evaluación Común para los Países/MANUD formuladas por el GNUD.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Insta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que preste mayor apoyo financiero, técnico y de organización al sistema de coordinadores residentes, y pide al Secretario General que, en consulta con los miembros del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, asegure que los coordinadores residentes dispongan de los recursos necesarios para cumplir efectivamente su papel” (párrafo 92).

“Subraya que el sistema de coordinadores residentes pertenece al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en su conjunto y que su

En curso.

El GNUD en pleno ha aprobado recientemente el marco de gestión y rendición de cuentas para el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo y el sistema de coordinadores residentes, incluido un plan de aplicación de dicho marco. Además, ha aprobado una descripción de puesto actualizada, para los coordinadores residentes, y una nota de orientación sobre las relaciones de trabajo entre los coordinadores residentes y los equipos de las Naciones Unidas en los países. La UNESCO participa activamente en el apoyo que, a escala de todo el sistema, se presta a los coordinadores residentes,

La UNESCO, miembro del GNUD y de su Grupo consultivo, seguirá contribuyendo la prestación de asesoramiento y apoyo al sistema de coordinadores residentes en todo el sistema de las Naciones Unidas. Para que ese sistema sea más participativo y refleje todo el abanico de competencias existentes en el sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del desarrollo, comprendidas las de sus organismos especializados, la UNESCO elaborará material didáctico destinado específicamente a los cursos de formación e iniciación de los coordinadores residentes. Se hará hincapié

Page 22: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 21

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

funcionamiento debe ser participativo, colegiado y responsable” (párrafo 89).

esencialmente por conducto del GNUD y de su grupo consultivo y asimismo por medio del Grupo de Trabajo del GNUD. El Grupo de Trabajo sobre cuestiones relativas a los coordinadores residentes también toma parte en el proceso de selección de los mismos.

en la contratación futura de coordinadores residentes procedentes de organismos especializados, comprendida la UNESCO. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Acoge con beneplácito las iniciativas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en el uso de la evaluación común para los países y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la armonización del ciclo del Marco con los procesos y marcos de planificación nacionales en un número creciente de países, y observa las iniciativas para mejorar la coherencia, la coordinación y la armonización en el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, en particular en los países” (párrafo 99).

Véase más arriba. Véase más arriba.

“Invita al sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods a que exploren modos adicionales de reforzar la cooperación, colaboración y coordinación, incluso mediante una mayor armonización de los marcos estratégicos, los instrumentos, las modalidades y los arreglos de asociación, en total consonancia con las prioridades de los gobiernos receptores, y a este respecto insiste en la importancia de asegurar, bajo el liderazgo de las autoridades nacionales, una mayor coherencia entre los marcos estratégicos elaborados por los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods, y de mantener al mismo tiempo la integridad institucional y los mandatos de cada organización así como las estrategias nacionales de reducción de la pobreza, incluidos los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, cuando los haya” (párrafo 100).

En curso. La UNESCO respaldará una mayor colaboración y armonización con las instituciones de Bretton Woods, tal como se expone, entre otros lugares, en los informes de la Organización sobre su participación en los procesos de reforma de las Naciones Unidas (177 EX/INF.10 y 179 EX/42).

La UNESCO apoyaría la elaboración de estrategias conjuntas de asistencia (ECA), en la que participarán no sólo las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sino también donantes bilaterales y, sobre todo, las organizaciones de Bretton Woods, que son las partes interesadas más poderosas en el ámbito del desarrollo, habida cuenta del volumen de recursos de que disponen. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Page 23: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 22

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

“Alienta a que se invite al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a participar ex officio en las modalidades de asistencia y los mecanismos de coordinación actuales y nuevos, a solicitud de los países en que se ejecuten” (párrafo 103).

La UNESCO respalda todos los esfuerzos de las Naciones Unidas en este sentido.

La Organización contribuye activamente a los esfuerzos interinstitucionales y grupos de trabajo sobre las nuevas modalidades de asistencia y el nuevo contexto de la asistencia, por ejemplo mediante los resultados del tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo celebrado en Accra en septiembre de 2008, en el cual la UNESCO fue corresponsable de una mesa redonda sobre las aplicaciones sectoriales de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

La UNESCO seguirá perfeccionando sus competencias sectoriales y temáticas para contribuir eficazmente a los mecanismos y modalidades de coordinación de la asistencia en los países. La UNESCO seguirá respaldando la aplicación de nuevas modalidades de asistencia en los países a petición de los Estados Miembros. La UNESCO se ceñirá a la Declaración de París y al Programa de Acción de Accra. Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Dimensiones regionales

“Alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, a este respecto, a que refuerce su colaboración con las organizaciones intergubernamentales regionales y subregionales y con los bancos regionales, según proceda y con arreglo a sus respectivos mandatos” (párrafo 107).

En curso. La UNESCO mantiene desde hace mucho tiempo relaciones de colaboración con organizaciones regionales y subregionales, en particular de África, y con bancos regionales con miras al logro de sus prioridades.

Se sigue aplicando y reforzando este enfoque, en particular mediante la cooperación con comisiones y mecanismos económicos regionales y subregionales.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

“Pide a los fondos, programas, organismos especializados y otras entidades del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a nivel regional y a las comisiones regionales que sigan reforzando la cooperación y la coordinación entre sí a nivel regional y con sus respectivas sedes, entre otras cosas mediante una cooperación más estrecha con el sistema de coordinadores residentes y en estrechas consultas con los gobiernos de los países interesados, y, cuando proceda, incluyan a los fondos, programas y organismos especializados que no estén representados a nivel regional” (párrafo 110).

En curso. La UNESCO se ha puesto recientemente de acuerdo con la Oficina de Coordinación de Operaciones para el Desarrollo sobre la plena participación de la Organización en todos los equipos de directores regionales.

Con respecto a Europa, la CEI y Asia, se ha convenido ya en que la UNESCO estará representada por los dos directores regionales de educación y de ciencias exactas y naturales.

Se están creando Equipos Regionales de Administración en todas las regiones con: a) una clara jerarquía administrativa que va del Administrador del PNUD al Director Regional del PNUD y a los coordinadores residentes/ representantes regionales, que se equilibra mediante b) una clara

La UNESCO participará en los equipos de directores regionales y los Equipos Regionales de Administración en calidad de miembro de pleno derecho, según las modalidades expuestas.

La acción de la UNESCO se regirá por el marco de gestión y rendición de cuentas para el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo y el sistema de coordinadores residentes recientemente aprobado, y por su plan de aplicación.

Estas actividades tienen repercusiones presupuestarias limitadas, que se reflejarán en los planes de trabajo de la Organización.

Page 24: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 23

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

jerarquía de responsabilización que va del Presidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo al Equipo Regional de Administración y al Equipo de las Naciones Unidas en el país.

Los Equipos Regionales de Administración cumplen las siguientes funciones:

- prestación de apoyo técnico coherente a los coordinadores residentes y a los equipos de las Naciones Unidas en los países;

- garantía de calidad del programa MANUD/ONU;

- gestión del desempeño (establecimiento de planes relativos al desempeño y preparación de informes periódicos sobre los avances);

- solución de problemas en situaciones nacionales difíciles, solución de litigios, etc.

“Exhorta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, sus comisiones regionales y otras entidades regionales y subregionales, cuando corresponda y con arreglo a sus mandatos, a que intensifiquen su cooperación y adopten enfoques que faciliten una mayor colaboración a fin de apoyar las iniciativas de desarrollo en los países a petición de los países receptores, en particular mediante una colaboración más estrecha con el sistema de coordinadores residentes y mejorando los mecanismos para acceder a las capacidades técnicas del sistema de las Naciones Unidas a nivel regional y subregional” (párrafo 111).

En la actualidad, la UNESCO está fortaleciendo sus capacidades en el plano regional para prestar apoyo a las actividades que se llevan a cabo en los países.

La UNESCO ha concertado un acuerdo de colaboración estratégica con el PNUD y otras organizaciones de las Naciones Unidas (se están preparando acuerdos con el PNUMA y el FNUAP).

La UNESCO seguirá reforzando las capacidades de sus oficinas regionales y aprovechando las competencias y capacidades de todas las entidades de la “familia” de la UNESCO a fin de respaldar eficazmente su participación en las actividades que se ejecuten en los países.

La UNESCO buscará modalidades que permitan una colaboración más concreta con las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas que trabajan en sus esferas de competencia.

Las repercusiones presupuestarias de estas actividades son las que figuran en el Programa y Presupuesto para 2008-2009.

Costos de transacción y eficiencia

“Exhorta a los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas a que armonicen y simplifiquen sus normas y procedimientos cuando se pueda lograr una reducción

En curso. La UNESCO convino en aplicar el enfoque armonizado para la transferencia de efectivo cuando colabore con asociados en la ejecución en los países piloto de la iniciativa “Unidos en la acción”.

De ser necesario, la UNESCO revisará su Reglamento Financiero y su Reglamento de Administración Financiera para ajustarlos a las Normas Internacionales de

Page 25: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 24

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

significativa de la carga administrativa y de procedimiento para las organizaciones y asociados nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias especiales de los países en que se ejecutan programas, a fin de fomentar la eficiencia, la rendición de cuentas y la transparencia del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo” (párrafo 113).

La Organización elaboró también un manual para concertar acuerdos con los asociados en la ejecución a fin de armonizar su enfoque de la ejecución de proyectos con el de los organismos de financiación y delegar más responsabilidades en los gobiernos y ONG locales.

Al mismo tiempo, la UNESCO procede a comparar sus normas en materia de adquisición y contratación con las mejores practicas de las Naciones Unidas, a fin de armonizar y racionalizar los procesos conexos.

Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Al hacerlo, la Organización procurará ajustarse lo más posible a los otros organismos de las Naciones Unidas.

La UNESCO va por buen camino con respecto a la fecha límite de 2010, pero algunos otros organismos van a la zaga.

Antes de la entrada en vigor de las IPSAS, se revisará el Reglamento Financiero; se presentan recomendaciones al respecto al Consejo Ejecutivo en su 181ª reunión.

Se necesita más información sobre las mejores prácticas de otros organismos de las Naciones Unidas, así como sobre experiencias de ejecución de programas conjuntos y la relación coste-beneficio de la aplicación de esas prácticas (presentación de los informes financieros, coeficientes de gastos de apoyo al programa, etc.).

“Exhorta también a los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas a que, en la medida de lo posible, las economías en los costos de transacción y gastos generales se incorporen a los programas para el desarrollo en los países en que se ejecutan programas” (párrafo 114).

La UNESCO prevé que la participación de la Organización podrá requerir inversiones iniciales. Aún no se dispone de datos fidedignos al respecto y las economías en los costos de transacción y gastos generales podrían no concretarse hasta mucho más tarde.

(Véase la información detallada que figura en los párrafos 10-13).

Habrá que conseguir fondos para financiar un estudio que permita evaluar la magnitud de las economías y los gastos derivados de la armonización de las transacciones y sólo entonces podrán determinarse las posibles redistribuciones de fondos de la administración al programa.

(Véase la información que figura en los párrafos 10-13).

En el marco del actual examen de la descentralización de la UNESCO, se están estudiando medidas para adaptar el programa y presupuesto de la UNESCO a fin de que refleje mejor el planteamiento a nivel de los países.

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que normalice y armonice más los conceptos, las prácticas y la clasificación de costos relacionados con los costos de

La UNESCO participa en el Grupo de trabajo del GNUD sobre mecanismos de financiación conjunta y asuntos financieros y de auditoría, así como en el Comité de Alto Nivel sobre Gestión

La UNESCO seguirá contribuyendo a la acción de todos los organismos del sistema de las Naciones Unidas destinada a lograr la armonización y la

Page 26: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 25

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

transacción y la recuperación de costos, ateniéndose al mismo tiempo al principio de la recuperación de la totalidad de los costos de administración de todas las contribuciones de recursos complementarios, suplementarios y extrapresupuestarios, inclusive en los programas conjuntos” (párrafo 117).

(HLCM), los cuales están examinando esta cuestión. Asimismo, la UNESCO preside la red interinstitucional encargada del examen de los gastos de apoyo. En abril de 2008, en las consultas del Grupo de Trabajo del GNUD-HLCM, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas convinieron en que:

normalización en este ámbito. La UNESCO está acopiando información sobre las mejores prácticas en materia de recuperación de costos en las unidades fuera de la Sede, incluidos los casos en que hace las veces de agente administrativo.

a) los fondos, los programas y los organismos especializados aplicarán un coeficiente armonizado del 7% por concepto de gastos indirectos de apoyo al programa a los fondos fiduciarios de donantes múltiples y a las actividades y los programas conjuntos de varias organizaciones en los países;

b) las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deberían alcanzar la plena recuperación de costos y, por ende, determinar y recuperar más costos directamente para que el presupuesto básico no subvencione proyectos financiados con cargo a recursos complementarios;

c) los organismos especializados pueden seguir aplicando coeficientes estándar por concepto de gastos indirectos de apoyo al programa de hasta el 13% a iniciativas de una sola organización que se conciben y administran directa o bilateralmente.

En julio de 2008, la Red de Presupuesto y Finanzas suscribió esas conclusiones, que se presentaron al HLCM en septiembre de 2008.

A este respecto, y para facilitar el que las organizaciones de las Naciones Unidas imputen una cantidad mayor de sus costos como costos directos, en septiembre de 2008 se inició un estudio conjunto del GNUD y el HLCM cuya conclusión está prevista para el primer semestre de 2009.

Page 27: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 26

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Además, la UNESCO aportó 25.000 dólares para actividades que excedan los horarios del personal con objeto de dirigir y coordinar el proyecto de estudio conjunto del GNUD y el HLCM que se está llevando a cabo.

“Alienta a los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas, según proceda y en consultas con los países en que se ejecutan programas, a que reduzcan más los costos de transacción, realicen conjuntamente misiones, trabajos analíticos y evaluaciones en los países, proporcionen su apoyo al fomento de la capacidad mediante programas coordinados consistentes con las peticiones y prioridades nacionales de los países en que se ejecutan programas y promuevan la capacitación conjunta y el intercambio de las enseñanzas aprendidas” (párrafo 118). “Alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que utilice en mayor medida los sistemas nacionales públicos y privados para prestar servicios de apoyo, incluidos servicios de adquisiciones, seguridad, tecnología de la información, telecomunicaciones, viajes y servicios bancarios, y, cuando proceda, para la planificación, la presentación de informes y la evaluación, y alienta también al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que evite y reduzca significativamente el número de sus dependencias para la ejecución de proyectos paralelos en los países en que se ejecutan programas como medio de fortalecer la capacidad nacional y reducir los costos de transacción” (párrafo 119).

Las oficinas fuera de la Sede de la UNESCO y otros organismos residentes están debatiendo la cuestión de los servicios bancarios y de viajes.

La UNESCO proseguirá la introducción de su sistema SAP (módulo de gestión material (MM)) en sus oficinas fuera de la Sede e institutos. Paralelamente, se lleva a cabo un examen exhaustivo de los procedimientos de control interno, el cual comprende una evaluación de riesgos, y los niveles de control se ajustarán al nivel estimado de riesgo financiero que conlleva un proceso. Ello permitirá también obtener procesos financieros racionalizados y más económicos gracias a la reducción de las tareas administrativas en los casos de bajo nivel de riesgo.

La UNESCO subcontrata asimismo las actividades que pueden realizar expertos externos con mayor calidad y a menor costo, por ejemplo, la tramitación de las solicitudes de reembolso de los gastos médicos.

Se procurará además proseguir los esfuerzos de armonización con el sistema de las Naciones Unidas, en particular por lo que respecta a las innovaciones en materia de comunicación y tecnología de la información. La UNESCO procurará mejorar la integración y la conectividad. La utilización de normas comunes facilitará la integración ulterior con otros organismos de las Naciones Unidas.

Los esfuerzos de armonización entrañan gastos y cargas adicionales para los servicios centrales. La reducción de los costos de transacción a largo plazo puede no reducir el

Page 28: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 27

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

presupuesto para gastos generales y gastos de apoyo al personal en los servicios centrales. Sin embargo, a plazo medio y a corto plazo los costos de transacción aumentarán debido a:

- los estudios de rentabilidad que han de efectuarse;

- el acopio de datos necesario para llevar a cabo análisis costo-beneficio;

- las auditorías de evaluación; - la armonización de la

presentación de informes financieros y políticas de compras; y

- la necesidad de tener una plataforma integrada común para la tecnología de la información.

“Alienta a los fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas a que intensifiquen sus esfuerzos, en consulta con los gobiernos de los países en que se ejecutan programas y de conformidad con sus necesidades y prioridades de desarrollo, para racionalizar su presencia en el país utilizando locales e instalaciones comunes, y, cuando proceda, aplicar el modelo de oficina conjunta y aumentar la utilización compartida de servicios comunes de apoyo y dependencias institucionales, a fin de reducir los gastos generales y los costos de transacción de las Naciones Unidas para los gobiernos nacionales” (párrafo. 120).

La UNESCO participa en algunas experiencias de “oficina única” en los países piloto de la iniciativa “Unidos en la acción”, en particular cuando la utilización de oficinas comunes constituye la solución más económica.

La UNESCO ha creado delegaciones en un número cada vez mayor de países a fin de acrecentar y mejorar la presencia de la Organización en los países. En la mayoría de los casos, las delegaciones se instalaron en los locales de otro organismo de las Naciones Unidas. Se ha preparado un modelo de memorando de entendimiento entre la UNESCO y el organismo anfitrión para facilitar la negociación de tales acuerdos.

La UNESCO seguirá apoyando la utilización de oficinas comunes cuando ésta sea la solución más económica. En el marco del examen actual de la política de descentralización de la UNESCO, se han presentado al Consejo Ejecutivo de la UNESCO varios principios para una presencia mejorada de la UNESCO en los países (en donde la UNESCO no tiene oficina), entre ellos la posibilidad de ampliar el número de delegaciones nacionales acogidas en los locales de otro organismo de las Naciones Unidas.

Este punto puede entrañar cargas suplementarias para el Presupuesto Ordinario.

“Alienta a que se sigan elaborando enfoques armonizados, como la adopción de las Normas Contables Internacionales para el Sector Público, la normalización de las definiciones y calificaciones de las auditorías y el enfoque armonizado para las transferencias de efectivo, exhorta a los fondos, programas y organismos especializados de las

En curso. La UNESCO participa activamente en el grupo de intereses sustantivos de SAP (SAP-SIG). En el marco de este grupo, las organizaciones internacionales que utilizan sistemas de planificación institucional de los recursos basados en SAP se reúnen para examinar cuestiones y peticiones comunes en relación con SAP, así

(Véase supra el párrafo relativo a las IPSAS.)

La UNESCO se ha comprometido a adoptar y aplicar las IPSAS a partir de 2010 (34 C/4, párrafo 138). La Organización llevará a cabo un examen de sus prácticas y sistemas de gestión a fin de determinar las

Page 29: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 28

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Naciones Unidas a que armonicen y simplifiquen más sus prácticas, y reconoce la importancia de armonizar la gestión de los recursos humanos, los sistemas de planificación de los recursos, los servicios de finanzas, administración, adquisiciones, seguridad, tecnología de la información, telecomunicaciones, viajes y servicios bancarios, y de utilizar lo más posible las tecnologías de la información y las comunicaciones para reducir los gastos de viaje y otros costos periódicos de comunicaciones” (párrafo 121).

como las posibilidades de armonización interna.

armonización con los posibilidades que ofrecen de utilizados por otras organizaciones de las Naciones Unidas en los planos mundial y nacional, así como con los sistemas nacionales, según proceda.

La UNESCO seguirá participando en diversos grupos interinstitucionales encargados de armonizar las distintas prácticas y normas, por ejemplo en el ámbito de los recursos humanos o la comunicación, etc.

Capacidad del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en los países

“Alienta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que, en el marco de sus políticas de recursos humanos, adopten todas las medidas necesarias para asegurar que el personal de las Naciones Unidas que participe en actividades operacionales en los países posea las aptitudes y los conocimientos especializados necesarios para realizar con eficacia actividades de gestión, asesoramiento en cuestiones de política y otras actividades de fomento de la capacidad de acuerdo con las prioridades y los planes de desarrollo nacionales” (párrafo 124).

En curso. Se seguirá haciendo hincapié en el fortalecimiento de las capacidades del personal para trabajar eficazmente en los países con arreglo a las prioridades del desarrollo nacional, comprendida la formación específica sobre los procesos de reforma de las Naciones Unidas y sus consecuencias para la UNESCO, y mediante diversas reuniones de información para todo el personal de la Sede y de las oficinas fuera de la Sede.

Se revisará el Reglamento del Personal de la UNESCO; una nueva edición se publicará en breve.

Se aplicarán 15 nuevas políticas relativas a los recursos humanos en consonancia con el sistema común de las Naciones Unidas.

La UNESCO seguirá reforzando la capacidad de su personal, especialmente en los países, para aprovechar eficazmente las competencias de la Organización en las tareas prioritarias del desarrollo, entre otras cosas por medio de la formación y de modalidades específicas de apoyo a las oficinas fuera de la Sede que participan en la reforma de las Naciones Unidas y en los procesos de programación común por países.

La UNESCO seguirá participando en las actividades conjuntas de las Naciones Unidas (incluida la revisión del Reglamento del Personal si procede).

“Alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que siga promoviendo la creación y el mejoramiento de los sistemas de gestión de conocimientos y siga prestando apoyo con ese fin, para que los países en que se ejecutan programas puedan hacer uso de los conocimientos especializados que no son asequibles a nivel nacional, así como de los recursos disponibles a nivel regional y los recursos de los organismos no residentes” (párrafo 128).

En curso. La UNESCO seguirá promoviendo con énfasis entre los organismos el uso de toda la gama de competencias del sistema de las Naciones Unidas, comprendidos los organismos especializados y los no residentes.

La UNESCO seguirá movilizando eficazmente las capacidades no residentes y existentes en otros lugares para la realización de las tareas prioritarias del desarrollo nacional, mediante el uso de las competencias de la Sede y los institutos y centros de la UNESCO, entre otros recursos.

Page 30: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 29

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

Evaluación de las actividades operacionales para el desarrollo

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que prosiga y redoble los esfuerzos encaminados a fortalecer la capacidad de evaluación en los países en que se ejecutan programas” (párrafo 129).

La UNESCO ha aplicado esta recomendación. La UNESCO reconoce que el fortalecimiento de la capacidad de evaluación en los países en que se ejecutan programas es una preocupación legítima, por lo que todas las evaluaciones procuran crear tales capacidades.

El curso de introducción sobre evaluación, titulado Lo que necesita saber un evaluador de las Naciones Unidas, se organizó como actividad conjunta del UNEG (Grupo de las Naciones Unidas sobre Evaluación) y la Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas. El UNEG, representado por el equipo de trabajo sobre formación, copresidido por la UNESCO, siguió siendo corresponsable de la elaboración y la garantía de calidad del curso. La Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas asume la responsabilidad adicional de administrar el curso. Se han impartido cinco cursos en todo el mundo (Rwanda, Panamá, Malí, Tailandia y Suiza) con un total de 225 participantes de 44 organizaciones y asociados de las Naciones Unidas.

La UNESCO trabaja a nivel interinstitucional con el Grupo de las Naciones Unidas sobre Evaluación (UNEG) para tratar asuntos que atañen a todo el sistema de las Naciones Unidas en materia de evaluación, y para armonizar las prácticas de evaluación. La UNESCO participa en varios equipos de tareas del UNEG.

La UNESCO seguirá participando activamente en la elaboración y la garantía de calidad del curso de formación sobre evaluación, del modo siguiente:

• se llevará a cabo la institucionalización del curso de introducción en la Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas;

• el UNEG se seguirá haciendo cargo de la garantía de calidad.

• el curso de introducción se impartirá en Nairobi, El Cairo, Dakar, Nueva York y Georgetown (Guyana).

• se iniciará la elaboración de dos cursos avanzados: i) teorías y modelos de evaluación, y ii) concepción y gestión de la evaluación.

Estas actividades, que concluirán durante el presente bienio, están incluidas en el presupuesto ordinario del IOS.

“Reconoce la necesidad de optimizar la vinculación de la evaluación con el desempeño en lo que respecta al logro de los objetivos de desarrollo, y alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a fortalecer sus actividades de evaluación, centrándose en particular en los resultados de desarrollo, incluso mediante el uso eficaz de la matriz de resultados del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas

La UNESCO ha aplicado esta recomendación velando por que todas las evaluaciones se ajusten a los criterios de evaluación del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE/CAD), incluidos los resultados (repercusiones). Al efectuar las evaluaciones en los países, la matriz de resultados de los MANUD y los resultados

En 2009, la UNESCO llevará a cabo por lo menos 6 evaluaciones de oficinas fuera de la Sede.

Estas actividades están incluidas en el presupuesto ordinario del IOS.

Las conclusiones de las evaluaciones de las oficinas fuera de la Sede aportan elementos estratégicos y operacionales a la estrategia

Page 31: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 30

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

para el Desarrollo, la utilización sistemática de los enfoques de vigilancia y evaluación a nivel de todo el sistema y la promoción de enfoques colaborativos de evaluación, incluidas las evaluaciones conjuntas” (párrafo 132).

enunciados en el documento de la UNESCO destinado a la programación por país (UCPD) sirven de principales puntos de referencia.

de descentralización de la UNESCO y a la gestión de la descentralización.

“Pide al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo que refuerce los mecanismos de orientación y supervisión para financiar, planificar y realizar la labor de vigilancia y evaluación de los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a fin de determinar su contribución al desarrollo nacional y a la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (párrafo 136).

En curso. La UNESCO tratará esta cuestión en el plano interinstitucional en colaboración con el Grupo de las Naciones Unidas sobre Evaluación (UNEG) y sus equipos de trabajo temáticos.

La fecha de conclusión prevista es finales de 2009.

“Alienta a todas las organizaciones de las Naciones Unidas que participan en actividades operacionales para el desarrollo que aún no lo hayan hecho a que adopten, según proceda, políticas de vigilancia y evaluación de conformidad con las normas y reglas del sistema y tomen las disposiciones financieras e institucionales necesarias para establecer en cada organización una función de evaluación independiente, fiable y útil, o para reforzar tal función si ya existiera” (párrafo 137).

La UNESCO ha aplicado esta recomendación. La UNESCO ha adoptado las normas y criterios de evaluación del Grupo de las Naciones Unidas sobre Evaluación. Estas normas y criterios de evaluación se enuncian en la política y estrategia de la UNESCO, que fueron aprobadas por sus órganos rectores en 2007.

La UNESCO seguirá cumpliendo sus normas de evaluación y aplicando su política y estrategia de evaluación aprobadas.

“Alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que refuerce más la evaluación, con el acuerdo de los órganos rectores de los fondos, programas y organismos, y a este respecto, alienta al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a que continúe sus iniciativas para reforzar la evaluación en todo el sistema y fomentar una cultura de evaluación” (párrafo 138).

La UNESCO ha aplicado esta recomendación. La estrategia de evaluación de la UNESCO, aprobada por el Consejo Ejecutivo en 2007, define una serie de actividades esenciales encaminadas a fortalecer la cultura de evaluación en la Organización: i) seguir obrando por la incorporación de la evaluación a los procesos de planificación de la UNESCO para que pase a formar parte de las buenas prácticas de gestión; ii) formación obligatoria de todo el personal sobre autoevaluación y gestión basada en los resultados; iii) contribuir a la formulación de resultados claros,

La UNESCO seguirá aplicando su estrategia de evaluación.

La ejecución de la estrategia de evaluación, que comprende la evaluación de los órganos descentralizados de la UNESCO, aporta elementos estratégicos y operacionales a la estrategia de descentralización de la UNESCO y a la gestión de la descentralización.

Page 32: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 31

Recomendación Estado de aplicación Plan de acción

indicadores de resultados, objetivos de rendimiento e información de referencia durante la preparación de los principales documentos de planificación y programación.

III. INFORMACIÓN SOBRE LA PETICIÓN DE QUE LAS ECONOMÍAS RESULTANTES DE LAS REDUCCIONES EN LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO SE REINVIERTAN EN ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS

10. Además de la información que se facilita en este informe, en la Decisión 180 EX/52 el Consejo Ejecutivo pidió también al Director General que le presentara en su 181ª reunión un informe en el que explicara cómo se podía responder en la UNESCO a la petición de la Resolución 62/208 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de que las economías resultantes de las reducciones en los gastos administrativos y de apoyo se reinviertan en actividades programáticas. A este respecto, conviene señalar que hasta ahora ha sido demasiado pronto para evaluar de modo exhaustivo las economías resultantes de las reducciones en los gastos estructurales, administrativos y de apoyo general derivados de la ejecución de los programas en los países piloto de la iniciativa ‘Unidos en la acción’. Si bien algunos elementos parecen indicar que se han producido reducciones tangibles de los gastos para las autoridades nacionales, todavía quedan por determinar los ahorros en gastos que han obtenido realmente las Naciones Unidas. En la fase actual, a raíz de la participación activa de la UNESCO en los países piloto de la iniciativa “Unidos en la acción”, así como en otros procesos de programación conjunta por países de los equipos de las Naciones Unidas en el país (comprendidos los proyectos financiados con cargo al Fondo PNUD-España para el logro de los ODM), se han realizado esfuerzos adicionales y ha sido necesario organizar actividades de creación de capacidades, que se financiaron mediante la modalidad del 2% y el refuerzo de los fondos destinados a las oficinas fuera de la Sede que participan en los procesos comunes de programación por país, así como con fondos extrapresupuestarios. En general, para lograr una mayor coherencia mediante la armonización de las prácticas institucionales, en muchos ámbitos se precisan de antemano más recursos, como se ha mostrado en la exposición de la JJE y en su petición de recursos adicionales con ese fin.

11. Al reflexionar sobre la eventualidad de reinvertir el ahorro logrado en costos de transacción, y sobre posibles fórmulas para ello, convendrá tener en cuenta las distintas lógicas de funcionamiento y prácticas de descentralización de los recursos programáticos que rigen en las distintas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. A diferencia del planteamiento de programación por países utilizado por los fondos y programas de las Naciones Unidas, que trabajan mediante programas por país aprobados, con cifras indicativas de planificación, los organismos especializados disponen de fórmulas de descentralización de los recursos programáticos propias y características, desvinculadas del marco de un programa por país, en los diferentes sectores y con distintos ejes de acción en cada uno de ellos. Por tanto, si la mayor coherencia de las actividades de los equipos de las Naciones Unidas en el país condujera a aumentos en la eficiencia de los gastos de los programas, esas economías podrían utilizarse para aplicar en mayor escala una actividad determinada con miras a ampliar y profundizar el alcance y la consecución de un resultado concreto, o bien asignarse a actividades previstas en otros ejes de acción del sector principal. Ahora bien, en el momento actual y de acuerdo con las prácticas presupuestarias vigentes, esos ahorros no podrían ser asignados a otras actividades por sectores diferentes en el mismo país.

12. Si se redujesen los gastos, por ejemplo, en lo que respecta al alquiler de oficinas, caso en que una fuente de financiación central (“gastos de funcionamiento”) sufraga los costos de todas las oficinas fuera de la Sede, las prácticas presupuestarias vigentes exigirían que las cantidades

Page 33: Consejo Ejecutivo 181 EX/49 - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0018/001811/181116s.pdf · cuadros hacen referencia a la coordinación con las medidas adoptadas por el sistema

181 EX/49 – pág. 32

ahorradas de ese modo se reasignaran a los “gastos de funcionamiento” totales de que dispone la Organización en su conjunto durante un bienio. Así pues, en la UNESCO, los ahorros resultantes de la reducción de los gastos administrativos no se pueden reinvertir en actividades programáticas. Por lo que se refiere a los gastos de funcionamiento de las oficinas fuera de la Sede, la experiencia ha demostrado en algunos casos que para la UNESCO el hecho de utilizar las “Casas” de las Naciones Unidas supone costos más elevados. Esos incrementos de los costos obedecen a varios factores. Las ventajas que presenta para la UNESCO la utilización gratuita de los locales y servicios públicos facilitados por muchas autoridades nacionales a sus oficinas en los países se desvanecen cuando la Organización pasa a compartir una “Casa” común de las Naciones Unidas. Además, se ha comprobado que en las “Casas” de las Naciones Unidas los gastos de servicios son más elevados que los que abonaba la UNESCO en los locales ocupados anteriormente, ya que abarcan además funciones nuevas u ordinarias que antes se encomendaban al personal de las oficinas de la UNESCO que desempeña otras muchas tareas. En las “Casas” de las Naciones Unidas los organismos participantes siempre deben realizar gastos de inversión iniciales considerables para costear las obras de construcción e instalación y la renovación. Esas inversiones que se efectúan una sola vez rebasan los medios financieros de la Organización y contravendrían el principio según el cual se ha de limitar el empleo de las contribuciones de los Estados Miembros a las finalidades programáticas. Por consiguiente, la UNESCO ha adoptado una posición prudente al respecto. No obstante, hay que tener presente que la utilización de una “Casa” común de las Naciones Unidas puede reportar importantes ventajas de distintos tipos, como el que sea prueba de un compromiso evidente con las actividades conjuntas de las Naciones Unidas realizadas en los países y la mayor coherencia derivada de la colaboración entre los organismos participantes.

13. En su carta dirigida al Secretario General (de fecha 15 de septiembre de 2008), los copresidentes del proceso consultivo complementario de la Asamblea General sobre la coherencia en todo el sistema y los Representantes Permanentes de Irlanda y de la República Unida de Tanzania ante las Naciones Unidas señalaron que la práctica consistente en reinvertir las economías resultantes de la reducción de los gastos administrativos en actividades programáticas era excepcional y se debía regularizar y estructurar. Si bien los fondos, programas y organismos especializados reconocen que los Estados Miembros desean que, en la medida de lo posible, esas economías se reinviertan en el país en que se obtengan, para que ello sea factible se han de introducir las modificaciones necesarias en los estatutos, reglamentos y prácticas de auditoría.

Este documento ha sido impreso en papel reciclado