41
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C. “CINIF” JUNIO 2004

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y … · completas- 41 pronunciamientos y ... conformidad con NIC’s, por parte de la compañías que coticen o ... protocolo denominado “Acuerdo

  • Upload
    ngominh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C.

“CINIF”

JUNIO 2004

I. DESCRIPCIÓN DEL CINIF

INSTITUCIONES FUNDADORASUna docena de instituciones, de los sectores privado y público, Una docena de instituciones, de los sectores privado y público,

han fundado al CINIF:han fundado al CINIF:

UsuariosUsuarios1.1.Asociación de Banqueros de MéxicoAsociación de Banqueros de México2.2.Asociación Mexicana de Intermediarios BursátilesAsociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles3.3.Asociación de Instituciones Financieras InternacionalesAsociación de Instituciones Financieras Internacionales4.4.Consejo Coordinador EmpresarialConsejo Coordinador Empresarial

Sector educativoSector educativo5.5.Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y AdministraciónAdministración

ReguladorRegulador6.6.Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores7.7.Comisión Nacional Bancaria y de ValoresComisión Nacional Bancaria y de Valores8.8.Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 9.9.Instituto Mexicano de Contadores PúblicosInstituto Mexicano de Contadores Públicos10.10.Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de Hacienda y Crédito Público11.11.Secretaría de la Función PúblicaSecretaría de la Función Pública

PreparadorPreparador12.12.Instituto Mexicano de Ejecutivos de FinanzasInstituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas

OBJETIVOS DEL CINIF

1.1. Desarrollar en beneficio de la sociedad, Desarrollar en beneficio de la sociedad, normas de normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiablesinformación financiera, transparentes, objetivas y confiablesrelacionadas con el desempeño de las entidades económicas relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y que sirvan a los objetivos de los emisores y usuarios de y que sirvan a los objetivos de los emisores y usuarios de dicha información financiera.dicha información financiera.

2.2. Efectuar los procesos de Efectuar los procesos de investigación, auscultación, emisión investigación, auscultación, emisión y difusióny difusión de las normas de información financiera.de las normas de información financiera.

3. Armonizar las normatividad contable en diversos sectores económicos en México (e.j. gubernamental-SHCP, financiero-CNBV y educativo-AMOCVIES).

4.4. Promover la Promover la convergenciaconvergencia de principios y normas nacionales de principios y normas nacionales con normas de información financiera aceptadas globalmente.con normas de información financiera aceptadas globalmente.

ESTRUCTURA DEL CINIF

ASAMBLEA DE ASOCIADOSCOMITÉ DE VIGILANCIA

COMITÉ DE NOMINACIONES

CONSEJO DIRECTIVO

Universidades, instituciones públicas y privadas, profesión contable

Informa a

Enlace, comunicación y recomendaciones

* * **

Asigna prioridades y proyectos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

(CID)

Subgrupo de Investigación

Subgrupo de Investigación

Subgrupo de Investigación

COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Director Ejecutivo(administración,

operación y servicios)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (CID)

El CID es el núcleo o “corazón” del CINIF.

Es un pequeño pero excepcional núcleo creador, reformador y emisor de normas de información financiera de alta calidad.

Realizará los procesos reflexivos y críticos de la normatividad contable.

Su objetivo es avanzar hacia una mayor comparabilidad de las normas de información financiera en apego a estándares internacionales.

El CID está integrado con investigadores de alto nivel que:

Participan en seminarios nacionales e internacionalesTienen acceso a instituciones universitarias en el país y el extranjeroColaboran en publicaciones especializadas

CAMBIOS MÁS RELEVANTES

El CINIF sustituye en su función de emisor de normas contables en México a la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Se ha firmado un protocolo de transferencia al CINIF de los derechos para analizar, revisar y en su caso, modificar, auscultar y emitir los PCGA, previamente emitidos por el IMCP.

Los PCGA continuarán vigentes en tanto sean reemplazados y/o modificados por la nueva normatividad emitida por el CINIF.

BENEFICIOS

Facilitar la comprensión y confiabilidad en la información financiera.

Eliminar, en muchos casos, la necesidad de preparar información financiera bajo reglas distintas.

Facilitar la captación de recursos financieros de deuda y capital. Mientras no se tenga en México un conjunto de PCGA globales, el proceso para obtener recursos de los mercados mundiales de capital será muy difícil y costoso para aquellas compañías que deseen tener acceso a esos mercados

BENEFICIOS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

⌂ Preciso contar con su apoyo

⌂ Vinculación del CID con sus centros de investigación

⌂Celebración de convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos•.

⌂ Incremento en el nivel de conocimientoen el área contable y financiera

⌂ Preparar a las nuevas generaciones de estudiantes de la contaduría pública ante los retos del mundo cambiante que actualmente vivimos.

ENLACES

VINCULACIONES CON EMISORES INTERNACIONALES:Contacto estrecho con IASB. Celebración de seminario latinoamericano en conjunción con IASB en México

Relación de intercambio de material bibliográfico con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y con algunos investigadores de la Universidad de Madrid

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN:– Boletines Informativos del CINIF

– Reportes Técnicos del CID

– Publicación de artículos en revistas especializadas

REFLEXIONES

La normatividad contable en México es emitida por el CINIF, organización independiente y plural del sector privado, la cual:

– Es apoyada por las autoridades reguladoras de nuestro país

– Será compatible con la utilizada en los países líderes

Debemos porfiar por la ruta de la pluralidad y del consenso entre todos los interesados en la

información financiera, ya que no sería deseable que hubiera intervenciones de un tercero.

II. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL CID

METODOLOGÍA PARA EMITIR NORMAS CONTABLES

Tener alcances muy amplios

Contener pocas (de ser posible ninguna) alternativas o excepciones

Las transacciones similares deben tener un tratamiento similar

Apropiado juicio profesional, reconociendo que no sería posible emitir normas específicas que cubran cualquier situación particular.

Enfoque “en base a principios”

PROYECTOS DEL CID

I. CONVERGENCIA DE PRINCIPIOS NACIONALES CON LOS INTERNACIONALES.

II. ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE DEL SECTOR FINANCIERO CON LOS PCGA

III. ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE GUBERNAMENTAL CON LOS PCGA

IV. ARMONIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONTABLES ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LOS PCGA

I. CONVERGENCIA DE PRINCIPIOS NACIONALES CON LOS INTERNACIONALES

Objetivo: Identificar las áreas de mayores diferencias con la normatividademitida por FASB e IASB, a fin de promover la convergencia con los PCGA.

NIF’s(PCGA)

FASB

IASB¡NO BASTA CON ADOPTAR NORMAS CONTABLES,

HAY QUE ADAPTARLAS!

International Accounting Standards Board (IASB)- organismo emisor de normas internacionales con sede en Londres. Ha emitido: 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s, ahora Normas de Reporte Financiero-IFR’s) y 31 Interpretaciones, contenidas en un volumen de más de 1800 páginas. A marzo 2004 ha mejorado 16 normas existentes.

Financial Accounting Standards Board (FASB): organismo emisor en los Estados Unidos. Su normatividad es muy extensa.

La disparidades entre las normatividades hacen de este proyecto un trabajo muy ambicioso, por lo que el CID ha dividido su agenda en

proyectos de corto y de largo plazo

II. ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD II. ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE DEL CONTABLE DEL SECTOR FINANCIEROSECTOR FINANCIERO CON LOS CON LOS

PCGAPCGA

Áreas de diferencia más importantes:

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones.

Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera.

Cuentas por cobrar

III. III. ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE CONTABLE GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL CON LOS PCGACON LOS PCGA

Integrar un equipo de trabajo con miembros del organismo oficial especializado, que se aboque de lleno al estudio y análisis de la normatividad gubernamental nacional.

Apego a las NICSP’s emitidas por IFAC y a las normas emitidas por GASB (más extensas y completas- 41 pronunciamientos y numerosos Proyectos en Auscultación).

IV. IV. ARMONIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ARMONIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONTABLES DE LAS CONTABLES DE LAS INSTITUCIONES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREDUCACIÓN SUPERIOR CON LOS PCGACON LOS PCGA

La AMOCVIES ha emitido un documento que describe las prácticas contables específicas que actualmente llevan a cabo dichas instituciones. El CINIF evaluará dicho documento y determinará la necesidad de emitir un Boletín específico.

NORMATIVIDAD APLICABLE:

– El IMCP ha elaborado 3 boletines que regulan las prácticas de las instituciones no lucrativas (B-2, B-16, E-2), en cuyo alcance engloba a las instituciones educativas.

– En Estados Unidos las instituciones no lucrativas se regulan por el FAS-116 y FAS-117. Las instituciones educativas públicas se regulan por GASB 35 y por guías de implementación.

III. PROYECTOS EN PROCESO

TÓPICOS DE ANÁLISIS

PROYECTOS DE CORTO PLAZO

1. Marco conceptual a) NIF A-1: Estructura de los PCGAb) NIF A-2: Postulados básicos de la información financiera c) NIF A-3:Necesidades de los usuarios y objetivos de la

información financierad) NIF A-4: Características de la información financierae) NIF A-5: Elementos de los estados financierosf) NIF A-6: Conceptos de valuación g) NIF A-7: Presentación y revelación de los estados financierosh) NIF A-8: Supletoriedad

MARCO CONCEPTUALNecesidades y objetivos de la información financiera

Útil para la toma de decisiones

Postulados básicos de la contabilidad financiera:Entidad económica, Realización, Periodo Contable, Valuación, Dualidad económica, Integridad

Características de la información financiera:Comprensibilidad, Confiabilidad y Relevancia Equilibrio cualitativo

Definición de los elementos de los estados financierosActivos, Pasivos, Capital Contable, Ingresos, Egresos

Conceptos de reconocimiento:ValuaciónPresentaciónRevelación

NORMAS PARTICULARES

1. Normas relativas a los estados financieros en su conjunto

2. Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

3. Normas aplicables a industrias especializadas

En ellas se encuentran contenidas reglas de reconocimiento:

ValuaciónPresentaciónRevelación

TÓPICOS DE ANÁLISIS

PROYECTOS DE CORTO PLAZO (cont…)

2. Contabilidad inflacionaria 3. Conversión de estados financieros4. Partes relacionadas5. Inventarios6. Ingresos7. Estados financieros consolidados y combinados8. Inversiones permanentes en acciones9. Inmuebles, maquinaria y equipo10. Compensaciones basadas en opciones y acciones11. Estado de Resultados 12. Tratamiento contable de cambios en políticas y

estimaciones contables y errores13. Hechos posteriores a la fecha de cierre

TÓPICOS DE ANÁLISISPROYECTOS DE LARGO PLAZO (cont…)

14. Utilidad por acción15. Estado de flujo de efectivo16. Capitalización del CIF17. Arrendamientos18. Transferencia de activos19. Entidades para propósitos especiales20. Instrumentos financieros21. Combinaciones de negocios22. Balance General23. Estado de Variaciones en el Capital Contable24. Impuestos Diferidos25. Información del desempeño26. Capital Contable

IV. PROYECTO DE MEJORAS-IASB

Proyecto de mejoras Proyecto de mejoras -- IASBIASBNIC 1, Presentación de Estados FinancierosNIC 1, Presentación de Estados FinancierosNIC 2, InventariosNIC 2, InventariosNIC 8, Políticas contables, cambios en estimaciones contables y NIC 8, Políticas contables, cambios en estimaciones contables y erroreserroresNIC 10, Eventos posteriores a la fecha del balanceNIC 10, Eventos posteriores a la fecha del balanceNIC 16, Propiedades, planta y equipoNIC 16, Propiedades, planta y equipoNIC 17, ArrendamientosNIC 17, ArrendamientosNIC 21, Efectos de las variaciones del tipo de cambio de monedasNIC 21, Efectos de las variaciones del tipo de cambio de monedasextranjerasextranjerasNIC 24, Partes relacionadasNIC 24, Partes relacionadasNIC 27, Estados Financieros Consolidados e IndividualesNIC 27, Estados Financieros Consolidados e IndividualesNIC 28, Inversiones en asociadasNIC 28, Inversiones en asociadasNIC 31, Participaciones en negocios conjuntosNIC 31, Participaciones en negocios conjuntosNIC 33, Utilidad por acciónNIC 33, Utilidad por acción

Proyecto de Mejoras - IASB

V. CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA INTERNACIONAL-ANTECEDENTES

1973-1986: IASC publicó 26 normas genéricas que permitían opciones múltiples.

SEC/IOSCO piden a IASC que elimine alternativas de contabilización.

1989-IASC publica el Proyecto de Mejoramiento.- Propone eliminar 21 manejos opcionales de 13 normas del IASC.

IASC trata de persuadir a la SEC para permitir a los inversionistas extranjeros la adopción de IAS.

1994-Grupo G + 4.- IASC colabora con FASB, Reino Unido, CICA, Australia, con el objetivo de establecer soluciones contables comunes.

2001 IASB establece: “Desarrollar un sólo juego de normas globales de altacalidad”. Comienzan las alianzas con emisores líderes.

CONVERGENCIA INTERNACIONALPOSIBLES ESCENARIOS:

Llegar al “mejor de los mundos”-Fusionar USGAAP/IFRS con las normas de otros países.Dejar la decisión en manos de las fuerzas de mercado dándoles a las compañías la opción de utilizar esencialmente IFRS o USGAAP o quizás otros más. La convergencia se da en forma automática conforme los emisores de normas vayan adoptando las mejores prácticas.

Sir David Tweedie, presidente de IASB, recientemente expresó:

“Estamos tratando de fusionar ambos cuerpos normativos, y dejar de tener USGAAP o NIC. Pero por muchos años las diferencias continuarán… debemos trabajar para eliminar las principales diferencias… En algunos casos USGAAP o las NIC cambiarán… esto es una fuente continua de fricción...”

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

Convergencia.- las normas de contabilidad financiera tienden a concurrir hacia le mismo fin

Armonización.- los emisores de normas se pronuncian al final del día a favor de soluciones contables similares.

2005: Fecha límite para la preparación de estados financieros de conformidad con NIC’s, por parte de la compañías que coticen o vayan a cotizar en el mercado regulado de la Unión Europea.

FASB e IASB suscriben el 18 de septiembre del 2002 un protocolo denominado “Acuerdo Norwalk”, en el que se comprometen a lograr la convergencia de las prácticas norteamericanas y las internacionales en 2005. Sin embargo han anticipado que las diferencias entre sus normas son complejas de resolver y que muchas de ellas persistirán más allá de ese año.

CONVERGENCIA INTERNACIONALMuchos países se han unido a favor de la armonización de sus normas contables con las emitidas por IASB.

El resultado de una encuesta llevada a cabo por firmas internacionales de contadores en 59 países en el 2002 (“GAAP 2002”), revela que el 90% de los encuestados vislumbran a IASB como un organismo adecuado para desarrollar un lenguaje contablecomún.

MECANISMOS PARA LOGRAR LA CONVERGENCIAGobiernos.- Unión Europea, Noruega, Rusia, Singapur y Taiwán

Instituciones del sector privado.- México, Estados Unidos, Australia, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Hong Kong, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Venezuela.

Adopción de NIC’s en forma tajante.-Perú, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Ecuador, el Salvador, Nicaragua y Haití.

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA INTERNACIONAL

CONVERGENCIA IASB-FASBOBJETIVOS: desarrollar normas de calidad

ESTRATEGIAS:Establecer proyectos en los que trabajarán de forma coordinada (Ingresos-Combinaciones de Negocios)

Convergencia internacional a corto plazo en proyectos que no requieren de gran reconsideración (Utilidades por acción, transferencia de activos no monetarios, inventarios, cambios en políticas contables, estimaciones, errores)

Investigaciones conjuntas para lograr la convergencia (Revisión a Marco conceptual)

Intercambio de información, presencia permanente, esfuerzos de cooperación, monitoreo de proyectos (Combinaciones de negocios, consolidación, instrumentos financieros, compensaciones basadas en acciones)

Vinculaciones con otros países

ENFOQUES PARA EMITIR NORMAS

Antecedente inmediato: Ley Sarbanes-Oxley“Public Company Accounting Oversight Board” (PCAOB)Se cuestiona si las normas contables juegan algún papel decisivo en facilitar o promover “malas conductas”Ataque directo al enfoque tradicional “basado en reglas”

En foque basado en principiosPrincipios sustanciales y concisosObjetivo en concordancia con un marco conceptual coherenteJuicio profesional juega un papel importante

Enfoque basado en reglasInumerables umbrales, parámetros, excepciones y guías de implementaciónEstablecer tratamientos contables para virtualmente cada escenario imaginableJuicio profesional se ve minimizado

Varias normas siguen siendo cuestionadas:Ej. Principio de la “imagen fiel” para la presentación de estados financieros. Consolidación proporcional para contabilizar negocios conjuntos

Enfoques divergentes para desarrollar los IFRS y USGAAP:Basado en reglas vs. Basado en principios

Economías en desarrollo y PYMES

Los nuevos paradigmas:Más información prospectiva e información no financieraNuevos generadores de valor- “know-how”, capital intelectual, intangibles desarrollados internamente (¿Cómo valuarlos?)Nuevas medidas del desempeño (ej. Satisfacción del cliente vs. utilidad)Asegurarse que la confianza pública en la información financiera no desaparezca

RETOS / OBSTÁCULOS A RESOLVER

SEMINARIO REGIONAL EN MÉXICO

A principios de octubre de este año se celebrarán en nuestro país un seminario regional organizado por el CINIF, con la participación de funcionarios de IASB, el presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), representantes de instituciones emisoras de normas deLatinoamérica y con funcionarios del sector regulador, financiero, profesional, académico y de negocios en México.

Se tratarán varios temas:Revisión a la Constitución de IASB Proyecto de Mejoras a las Normas Internacionales de ContabilidadNormas para PYMESConvergencia Internacional

VI. PERSPECTIVAS