14
CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Page 2: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN:

- El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia pág.3

2. OBJECTIVOS GENERALES pág.4

3. VALORES Y PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO pág.4

4. METODOLOGÍA pág.5

4.1 CRITERIOS DE FUNCIONAMENTO pág.6

4.2 CRITERIOS ORGANIZATIVOS: pág.6

4.2.1 Compromiso y liderazgo institucional

4.2.2 Representación y representatividad

4.2.3 La agenda del Consejo

4.2.4 La función dinamizadora del proceso

5. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN pág.8

5.1 CREACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE

INFANCIA Y ADOLESCENCIA pág.9

5.1.1 Identificaciónde actores del proceso del proceso pág. 10

5.1.2 Los diferentes roles durante el proceso pág. 10

5.1.3 Aspectos operativos del Consejo Municipal de Infancia y

Adolescencia. pág.10

5.1.4 Cronograma para la implementación del

proceso de participación infantil: creación

del Consejo de Infancia y Adolescencia Municipal. pág.14

6. EVALUACIÓ N pág.14

7. DOTACIÓN ECONÓMICA pág.14

Page 3: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 3

1. INTRODUCCIÓN

El Ayuntamiento de La Pobla de Farnals emprende el proceso de construcción

de una Ciudad Amiga de la Infancia, hecho que implica liderar el proceso de

aplicación de la Convención sobre los Derechos de la Infancia en el ámbito del

gobierno local.

El proceso de construcción de una Ciudad Amiga de la Infancia, además de

compromisos políticos, también demanda acciones concretadas a través de todo

el gobierno local. Entre estas acciones señalamos en este proyecto la

participación infantil.

La Convención sobre los Derechos de la Infancia recoge la participación infantil

en el artículo 12, que reconoce el derecho del niño y la niña a expresar su

opinión en todos los asuntos que pueden afectarles y a que ésta sea

considerada. También hacen referencia a este derecho los artículos 13 (derecho

a la libertad de expresión), 15 (derecho a la libertad de asociación) y 17 (derecho

al acceso a la información adecuada) de la convención.

Así mismo, la Convención constituye una nueva concepción de las personas

menores de edad como a sujetos activos, participativos y creativos con

capacidad de modificar su propio medio personal y social, de participar en la

búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la del resto. La figura del niño

y la niña aparece como un individuo con la capacidad de ejercer, de forma

progresiva, los derechos que le corresponden en función de su edad y madurez.

El Ayuntamiento de La Pobla de Farnals impulsa este proyecto de participación

infantil con la finalidad de sensibilizar y promover socialmente los derechos de

los y las menores a la participación.

La articulación de la participación infantil se concreta en la propuesta de creación

del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia.

- EL CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Se define como un órgano estable y con virtud de continuidad donde los niños y

niñas tienen la oportunidad de ejercer su derecho a la participación aportando su

opinión sobre aspectos relacionados con la mejora de su pueblo. Es una

oportunidad para poner en práctica el juego democrático, aumentar las

Page 4: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 4

competencias en el momento de pensar y argumentar desarrollando el espíritu

crítico y conseguir responsabilidad en los aferes colectivos, así como capacidad

de compromiso.

Se lleva a cabo con el liderazgo de la alcaldía y las diferentes áreas y

concejalías del Ayuntamiento. Es necesario el compromiso de respuesta

argumentada a las propuestas y sugerencias de los niños y niñas al tiempo que,

des del Ayuntamiento, se pueden plantear cuestiones a debatir por el Consejo.

2. OBJECTIVOS GENERALES

- Impulsar nuevas vías para así garantizar los derechos de la infancia y de

las adolescencia y afrontar los problemas sociales que dificulten su

desarrollo.

- Construir alianzas para trabajar a favor de la infancia incorporando la

participación de los niños, niñas y adolescentes en la identificación y

puesta en práctica de las soluciones a los problemas que les afectan y a

los cambios que pueden contribuir a mejorar su futuro.

- Elaborar de manera participativa diagnósticos de la realidad sobre la

infancia y la adolescencia en el municipio.

- Impulsar la participación democrática de los menores en referencia a las

instituciones públicas y los diferentes sectores de la ciudadanía,

aportando sus puntos de vista, análisis y propuestas.

- Mejorar el municipio a nivel global incorporando otros puntos de vista.

3. VALORES I PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTE

3.1 LOS VALORES PARA LA DIMENSIÓN EDUCATIVA DEL

PROYECTO

Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos

explícitos, en el caso de los proyectos de participación infantil

consideramos hacer explícitos algunos de estos valores que deben

inspirar los proyectos y las acciones del Consejo, tales como el respeto, la

solidaridad, la tolerancia, la igualdad de género, la aceptación de la

diversidad y de los límites razonados y, en general, todos esos valores

que contribuyen a configurar el juego democrático.

Page 5: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 5

3.2 PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA METODOLOGÍA

- La participación tiene por objetivo transformar el municipio. Se trata de

poner en marcha procesos y mecanismos de participación infantil

vinculados a transformaciones reales del municipio.

- Las metodologías usadas deberán priorizar el trabajo de proyectos y

propuestas a través del consenso. El consenso también se debe trabajar:

a través del diálogo, la escucha, la negociación, la mediación o otros

instrumentos.

- Las metodologías usadas deberán incidir en potenciar las tareas de

representación de los niños, niñas y adolescentes que participen;

especialmente en aquellos espacios en que los menores acuden como

representantes de colectivos (escuela, grupo, asociación…). Ejercer de

representante implica el compromiso de escuchar e informar al colectivo y

no defender, únicamente, opiniones personales.

- Las propuestas metodológicas para dinamizar la participación de los

niños, las niñas y adolescentes en la vida y en los proyectos del municipio

no pueden dejar de lado otros actores que son importantes tanto para el

municipio y los proyectos como para los menores. De esta manera, todas

las propuestas, partiendo de una clara voluntad de relación con otros

actores, deberán encontrar la manera de ordenar y organizar la relación

con las familias de los participantes, con los centros educativos, con las

asociaciones, con otras administraciones, etc.

4. METODOLOGÍA

Para que el proceso de creación y desarrollo del Consejo Municipal de

Infancia y Adolescencia se adecue a la Convención sobre los Derechos de la

Infancia y la participación infantil real de los y las menores, la metodología del

proceso debe ser participativa.

Page 6: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 6

Con el objetivo de conseguir una metodología participativa será necesario

que las personas adultas ejerzan el papel de mediadores, de acompañantes

y facilitadores y no de monitores de las actividades y acciones que se

realizan. Es fundamental no generar espacios ni procesos de adultos sino

que sean los y las menores los que generen los espacios haciéndolos suyos.

Con la finalidad de conseguir este objetivo, se deberá tener en cuenta

algunos aspectos:

- Se debe dar a los y las menores el papel protagonista, permitiendo que

expresen sus opiniones. Se deberá fomentar entre los niños y las niñas

del Consejo habilidades sociales de grupos fundamentales para darle

cohesión. La conciencia de grupo, el sentimiento de pertinencia y la

implicación con los objetivos fundamentales en el aprendizaje de los

miembros, así como utilizar métodos comprensibles y próximos a la

infancia y aprovechar las potencialidades del juego, de sus juegos.

- Garantizar que la información para los menores sea clara y sincera.

Formular propuestas concretas de trabajo y horizontes de intervención de

acuerdo con la percepción temporal de los niños y las niñas.

- Responder a las peticiones de los menores en el tiempo oportuno, aunque

sea para explicar que no se puede atender a la petición o a la propuesta

plantada.

- Implicar a las familias y al resto de la comunidad.

4.1 CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

- Deben plantearse objetivos realistas y medibles, planificar y evaluar de

manera rigurosa y desde una lógica educativa.

- Dar a conocer el órgano de participación infantil a la comunidad y al

Ayuntamiento: sus objetivos, cómo funciona, su metodología, las

propuestas de trabajo y acciones, etc., adaptando, a su vez, la difusión

del proyecto en relación con sus contenidos y canales de difusión al

público infantil.

4.2 CRITERIOS ORGANIZATIVOS

Page 7: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 7

4.2.1 COMPROMISO YLIDERAZGO INSTITUCIONAL

- Implicación de la Alcaldía. Para los niños y las niñas del municipio la

figura del alcalde o alcaldesa es un referente institucional y político claro;

la implicación de la Alcaldía en determinados momentos del proceso es

una garantía en temas de reconocimiento, legitimidad y eficacia del

mismo.

Se considera, así, que la Alcaldía tiene que implicarse en los momentos clave

del proceso: acto de investidura y renovación del Consejo, presentación al pleno,

recepción de las propuestas de los y las menores, encargos directos a estos,

devolución de las respuestas argumentadas y la asunción de compromisos, si

procede.

- Liderazgo de una regidoría. El proyecto se asumirá por parte de la

Regidoría de Infancia y Juventud, que impulsará el proyecto y favorecerá

la complicidad con otros agentes internos y externos cuando sea

necesario apoyar las acciones del Consejo o de otros proyectos de

participación infantil.

- Implicación de las diferentes áreas y regidorías. La agenda que tratan

los y las niñas difícilmente se ajustará a una única área de gestión del

Ayuntamiento; es importante, pues, que se articulen mecanismos de

coordinación interna y transversalidad para que las diferentes áreas del

Ayuntamiento colaboren del proceso.

- Dotación de recursos para la dinamización de la participación. El

desarrollo de esta tarea implica, necesariamente, la dotación de recursos

humanos (dinamizador/a del proceso de participación infantil) y materiales

(aularios polivalentes de la administración pública para el desarrollo de las

dinámicas del Consejo).

4.2.2 REPRESENTACIÓN Y REPRESENTATIVIDAD

Mientras la representación es una actividad, la representatividad es una

condición. Hacer de representante no equivale a ser representativo. Difícilmente

nos podemos plantar que los niños y las niñas que participen en el Consejo sean

representativos de la totalidad de los y las menores del municipio.

Pero sí que podemos incorporar instrumentos y actividades en nuestros

proyectos participativos para que aquellos menores que participen y provienen

Page 8: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 8

de colectivos del municipio como, por ejemplo, la escuela, el instituto o las

entidades culturales y deportivas, puedan hacer de representantes de los otros

menores (escuchar sus propuestas, llevarlas al Consejo, informar de los

resultados de los debates, no defender opiniones individuales como si fueses

colectivas, etc.).

Por lo tanto, plantearemos, por una parte, el sistema de seleccionar a los niños y

las niñas que participarán y, por otra parte, los instrumentos que se utilizarán

para promover y facilitar la tarea de representante.

Respecto a los sistemas de elección contemplaremos los siguientes criterios:

- Voluntariedad por parte del niño o de la niña.

- No llevar a cabo procesos que favorezcanel elitismo en la elección.

- Representación de la diversidad.

Losinstrumentos que se utilizarán para facilitar la tarea de los representados

serán la elaboración de hojas de información, la creación de una página web del

Consejo, la convocatoria de comisiones de participación fuera del Consejo, el

trabajo con la escuela y el instituto, el uso de tableros de anuncios,la instalación

de buzones de recogida de sugerencias, etc.

4.2.3 LA AGENDA DEL CONSEJO

La elaboración de la agenda de trabajo será mixta, en parte en propuesta del

Ayuntamiento que propondrá diferentes temas a tratar, y en parte también como

resultado de los intereses y las inquietudes de los mismos menores.

Los diferentes temas a tratar deben reunir las siguientes características: deben

ser concretas y temporalizadas, relevantes para el municipio y para el colectivo

de menores.

4.2.4 LA FUNCIÓN DINAMIZADORA DEL PROCESO

La implementación de esta tarea implica la dotación de una persona que

desarrolle el rol de dinamizador/a del proceso de participación infantil, realizando

así funciones educativas y relacionales con los niños y niñas, y con los adultos y

la organización municipal, y los diferentes actores que participen del proceso

8escuela, instituto, entidades, familias, etc.).

La tarea de dinamización del Consejo se realizará desde el Área de Infancia.

5. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Page 9: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 9

5.1 CREACIÓN DEL CONSEJPO MUNICIPAL DE INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEL PROCESO

Identificaremos a los actores que participarán del proceso de creación del

Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia, con quien tendremos un

primer contacto para darles a conocer el proyecto, estableciendo así la primera

de una serie de interlocuciones con el objetivo de establecer alianzas de

colaboración entre los diferentes actores en la creación y gestión del Consejo.

Éstas son:

- Niños, niñas y adolescentes. Tanto los que se han ofrecido para

participar directamente en la dinámicas del Consejo –algunos de ellos en

calidad de representantes de las diferentes entidades– como los que no lo

hagan, que serán la resta de menores del municipio.

- Centros educativos. Equipo directivo, tanto del CEIPCervantes como del

IES Guillem d’Alcalà, así como los tutores y tutoras de los cursos de 5º y

6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

- Familias de los niños, niñas y adolescentes. Se establecerán medios

de comunicación i/o alianzas de colaboración con las familias de los

menores integrantes del Consejo, de la misma forma que con el AMPA de

CEIP Cervantes y con la del IES Guillem d’Alcalà.

- Ayuntamiento. La Alcaldía, la Concejalía de Infancia y Juventud, el resto

de concejalías con implicación indirecta, directa o puntual con el proyecto

ya sea a nivel político o técnico, de forma que puedan establecer, de este

modo, colaboraciones intraáreas tanto en la creación como en la gestión

del Consejo.

- Entidades.Se establecerán alianzas de colaboración con las entidades

culturales, lúdicas y deportivas del municipio relacionadas con la infancia

y las adolescencia, como son: la Unión Musical de La Pobla de Farnals,

las entidades deportivas de La Pobla de Farnals (contactando con las

diferentes disciplinas: ping-pong, atletismo, futbol,…) el Taller de Teatro el

Club de Ocio y las diferentes comisiones falleras.

- Entitats. S’establiran aliances de col·laboració amb les entitats culturals,

lúdiques i esportives del municipi relacionades amb la infància i

adolescència, com són: la Unió Musical de La Pobla de Farnals, les

Page 10: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 10

entitats esportives de la Pobla de Farnals (contactant amb les diferents

disciplines: Tennis Taula, Atletisme, Futbol, ...), el Taller de Teatre, el Club

d’Oci i les diferents comissions falleres.

- Medios de comunicación locales. Se utilizará la página web, el Boletín

de Información Municipal y el Facebook del Ayuntaminto para dar a

conocer el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia así como para

difundir su actividad.

- Ciudadanía.Dándoles a conocer a través de los medios de comunicación

local la actividad del Consejo.

5.1.2 LOS DIFERENTES ROLES DURANTE EL PROCESO

- Protagonistas. Los y las menores que formen el Consejo.

- Promotores. La Alcaldía y la Concejalía de Infancia y Juventud, ya sea a

nivel político como técnico (dinamización del Consejo).

- Hacen funciones de seguimiento. El Ayuntamiento (Alcaldía,

Concejalía promotora y la persona dinamizadora del Consejo), las

familias, el CEIP Cervantes, el IES Guillem d’Alcalà y las distintas

entidades implicadas en el proceso.

- Participan puntualmente. El Ayuntamiento (concejalías no promotoras a

nivel político o técnico), las familias, el CEIP Cervantes, el IES Guillem

d’Alcalà, las distintas entidades implicadas en el proceso y la ciudadanía.

- Se les informa. A los niños, niñas y adolescentes no participantes en el

Consejo, al resto de la ciudadanía y a las medios de comunicación.

5.1.3 ASPECTOS OPERATIVOS DEL CONSEJODE INFANCIA Y

ADOLESCENCIA MUNICIPAL

En el momento de implementar el proyecto consideraremos los siguientes

aspectos operativas:

A) SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO

Page 11: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 11

- Género. Intentar que se dé la máxima paridad en la composición de los y

las integrantes del Consejo.

- Número. Entre un mínimo de 10 y un máximo de 30 integrantes.

- Procedencia de los y las participantes. Del CEIP Cervantes (5º y 6º de

Primaria), del IES Guillem d’Alcalà (1º y 2º de ESO), y de otras

procedencias como pueden ser: la Unión Musical de La Pobla de Farnals,

las entidades deportivas de La Pobla de Farnals, el Taller de Teatro, el

Club de Ocio y las distintas comisiones falleras.

En este punto se debe considerar también la diversidad de las procedencias

(territoriales –casco urbano del pueblo y de la playa–, sociales, económicas y

personales) para así incluir en el proceso de participación infantil las distintas

realidades de la infancia del municipio.

- Elección y Renovación. De todos los sistemas de elección elegiremos el

más adecuado según la idiosincrasia participativa de cada centro

educativo o entidad municipal, pudiendo elegir entre: candidatos y

candidatas voluntarias elegidas por los mismos menores (se reproducen

los mecanismos de representación formal) o escogidos/as por sorteo

entre voluntarios/as

Con respecto a la renovación de consejeros y consejeras, se realizará de

manera escalonada para así garantizar la continuidad del proceso.

Sin embargo, en esta primera experiencia, una vez realizadas las dinámicas de

representación del Consejo, tanto a las aulas de los centros educativos como a

las diferentes entidades relacionadas con la infancia, formarán el Consejo todos

aquellos menores que deseen formar parte.

B) SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

- Periodicidad de la comisión de trabajo: 1 al mes, siguiendo el

calendario escolar.

- Horario y calendario: Fuera del horario escolar lectivo (no es una

actividad escolar), a establecer con los y las integrantes del Consejo.

Page 12: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 12

- Comisiones de participación: se organizarán, si procede, por temas o

por proyectos específicos.

- Normativa interna: Aunque las comisiones de trabajo no se vean

guiadas por un reglamento interno en sentido estricto, sí que se

establecerá, junto a los miembros del Consejo, un código básico de

buenas prácticas basado en los principios de participación infantil. Así

mismo, los y las consejeros participarán de la redacción del reglamento

del Consejo.

- Agenda: Coproducción entre el Ayuntamiento y los y las menores.

- Sesión extraordinaria: Se constituirán sesiones extraordinarias en los

siguientes supuestos:

En el acto anual de constitución del Consejo, con la presencia de la Alcaldía,

las concejalías, las famílias y la ciudadanía, y

de participacióncuando son convocadas para la presentación de propuestas.

C) SOBRE LOS RECURSOS NECESARIOS

- Personales. Una persona del Área de Infancia organiza y dinamiza el

trabajo con los y las menores, la coordinación y el seguimiento político y

técnico, del trabajo interno del Ayuntamiento y el trabajo con los centros

educativos y otras entidades.

- Dotación económica. Gestionada por los técnicos de la concejalía

promotora.

- Lugar. Aularios polivalentes de la administración local.

5.1.4 CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFANTIL: CREACIÓN DEL

CONSEJO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA MUNICIPAL.

TEMPORALIZACIÓN ACCIONES / INTERVENCIONES

- Reuniones de coordinación en el Ayuntamiento a

Page 13: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 13

JUNIO 2017

nivelpolítico y técnico. - Identificación einterlocucióncon los actores del proceso de

participación.

JULIO 2017

- Dinámicas de participación infantil en la XIX Edición de la Escuela de Verano.

SEPTIEMBRE 2017

- Diseño y difusión de la campaña de publicidad del Consejo.

Del 25 al 29 de SEPTIEMBRE:

- Dinámicas de presentación del Consejo en los centros educatives del municipio.

- Dinámicas de presentación del Consejo en las entidadescívicas, culturales y Deportivas del municipio.

OCTUBRE 2017

10 de OCTUBRE:

- Reunión informativa del Consejoabierta a familias einteresados/as en participar de él.

- Inscripción de participantes al Consejo.

27 de OCTUBRE:

- Primera Comisión de participación del Consejo: o Dinámicas de presntación. o Trabajoimagendel Consejojunto al ilustrador Luís

Demano.

NOVIEMBRE 2017

17 de NOVIEMBRE:

- SegundaComisión de participación del Consejo: o Dinámica de representación. o Preparar la presentación del Consejo. o Definir la imagen y el acrónimo del Consejo.

24 de NOVIEMBRE:

- Presentación del Consejode Infancia y i Adolescencia Municipal (CIAM)

Page 14: CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · PROYECTO Todo el trabajo educativo se fundamenta en valores más o menos explícitos, en el caso de los proyectos de participación

CONSEJOMUNICIPAL DE INFANCIA YADOLESCENCIA 14

6. EVALUACIÓN

Con los y las menores que participen de las comisiones de trabajo o

participación se realizará una valoración de cada sesión al finalizar ésta. Así

mismo, al finalizar el curso escolar se valorará la gestión del Consejo en relación

a la participación infantil real:

- Analizando el transcurso de las propuestas trabajadas en el Consejo:

número de propuestas realizadas y número de propuestas logradas.

- Grado de representatividad del colectivo de menores: valorar si están

representadas todas las entidades con infancia, todas las aulas de quinto

y sexto de primaria, y primero y segundo de secundaria.

- Participación del colectivo de niños, niñas y adolescentes en las

propuestas trabajadas desde el Consejo. Número de consultas i/o

actividades realizadas así como el número aproximado de participantes.

7. DOTACIÓN ECONÓMICA

El Consejo tendrá una dotación económica propia para poder desarrollar sus

actividades, la dotación asignada para el segundo semestre del año 2017 será

de 2000€, contemplándose el aumento de la misma para el ejercicio 2018.