17
CONCEPTOS BASICOS.[u][/u] Esto es algo relativamente fácil para los que ya tienen nociones en cuanto a música y esas cosas se refiere. Pero te recomiendo poner mucha atención y cualquier cosa estamos en contacto. Esto es algo que me enseñaron en djs school y que explicare con un poco de ayuda de unas imagenes que encontré hace muchos años en la red, pero que ya no esta disponible por su autor actualmente. El tiempo o velocidad rítmica de una canción se mide en BPM (beats por minuto) o golpes por minuto. Entre mas beats mas rápida es la música como el trance o psycho y a menos beats, la música es más lenta como el house o deep house. Por eso es que se ocupan mas en la música electrónica incluso hay mixers con esta aplicación para que se facilite mas la mezcla. Para saber cuantos BPM tiene una canción, lo único que se tiene que hacer es contar todos los golpes de bombo durante un minuto (claro yo hago trampa, bueno eso es por lo lógica pero me lo enseño DJ Freddy en ?djsschool? solo cuenta los golpes la mitad del tiempo y multiplícalos por 2). Para entrenar un poco el oído y aprender a diferenciar esto, y a

Consejo PARA DJ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TENER EN CUENTA PARA DJS

Citation preview

Page 1: Consejo PARA DJ

CONCEPTOS BASICOS.[u][/u] 

Esto es algo relativamente fácil para los que ya tienen nociones en cuanto a música y esas cosas se refiere. Pero te recomiendo poner mucha atención y cualquier cosa estamos en contacto. 

Esto es algo que me enseñaron en djs school y que explicare con un poco de ayuda de unas imagenes que encontré hace muchos años en la red, pero que ya no esta disponible por su autor actualmente. 

El tiempo o velocidad rítmica de una canción se mide en BPM (beats por minuto) o golpes por minuto. Entre mas beats mas rápida es la música como el trance o psycho y a menos beats, la música es más lenta como el house o deep house. Por eso es que se ocupan mas en la música electrónica incluso hay mixers con esta aplicación para que se facilite mas la mezcla.Para saber cuantos BPM tiene una canción, lo único que se tiene que hacer es contar todos los golpes de bombo durante un minuto (claro yo hago trampa, bueno eso es por lo lógica pero me lo enseño DJ Freddy en ?djsschool? solo cuenta los golpes la mitad del tiempo y multiplícalos por 2). Para entrenar un poco el oído y aprender a diferenciar esto, y a contar los golpes en la canción yo te recomiendo iniciar con música como el dance o el house, que son un poco mas tranquilos y es mas fácil identificar los golpes de bombo de caja o palmada. Ok reconozco que se escucha complicado pero no lo es tanto, esto es fácil solo pon una canción y escucha los golpes o sea algo así como el ?pum, pas. Pum, pas.? y así sucesivamente (esto es algo así

Page 2: Consejo PARA DJ

como lo que algunos conocen como el ?punchis, punchis?).

Para realizar una mezcla es necesario tener en cuenta el concepto de compas, ?4/4? o cuatro cuartos. Cada compas consta de 4 tiempos que a su vez están unidos por grupos de compases que pueden ser de 8, 16, 32,? y así sucesivamente, tiempos. 

En la imagen se puede apreciar claramente el compas que consta de 4/4 (cuatro cuartos) y cada numero representa un golpe en la canción, cada que escuches un golpe en la música lo cuentas hasta llegar al minuto y sacas el total de golpes que contaste. Esos son los BPM. 

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#2 (respuesta al #1)

mié 03-mar-2010 22:54

MEZCLA AL COMPAS. Mezcla al compas: 

esta es la forma más limpia y menos arriesgada de realizar una mezcla. Se consigue sincronizando los BPM y los compases de ambas canciones. 

Para esto. Tenemos la primera canción sonando al aire en el lado 1 uno, ya sea vinil, Cd, o PC. Preparamos la segunda canción obviamente en el lado numero 2 (con preparar me refiero a que la canción debe iniciar en golpe y no con voz o algo que se le parezca, si es así busca que inicie en golpe). Ponemos el canal de la segunda canción en modo pre escucha. (De manera que solo tú puedas escucharlo mediante los audífonos). Una vez puestos los audífonos y escuchando la canción que vamos a mezclar es recomendable tapar solo un oído completamente ya que con el otro escucharemos la canción que se encuentra al aire. Hecho esto concéntrate, busca e identifica el golpe de caja o el que te indica donde inicia un compas o grupo de compases. Sincroniza el ritmo de la segunda canción, de manera que los golpes se escuchen al parejo de la primera canción, para esto debes variar levemente la velocidad de la canción numero 2 mediante el pitch. (Este es el que controla la velocidad con la que gira el plato o disco) si la segunda canción es mas lenta que la primera, habrá que

Page 3: Consejo PARA DJ

disminuir su velocidad y si es mas rápida viceversa. Una vez que sientas que la canción numero 1 y la 2 se escuchan como una sola y no como caballos desbocados, espera a que llegue el momento idóneo para realizar la mezcla. Para la segunda canción justo en el principio de compases ósea en el primer golpe. Al llegar el momento de empezar la mezcla, soltamos el segundo disco en pre escucha para así tener un breve y rápido espacio de tiempo para corregir, por si existe error de sincronización al soltarlo. Una vez realizada la pequeña corrección, sube lenta y progresivamente el volumen dela segunda canción sin bajar el volumen de la primera. Si la preparación ha sido correcta, escucharas como las dos canciones se funden una con la otra en perfecta armonía rítmica. De hecho por un momento debes escucharlos como si fuera una sola canción y no dos las que están al aire. Ya al final del grupo de compases en el que se realizo la mezcla, baja el volumen del primer disco rápidamente y deja funcionando solo la segunda canción. 

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#3 (respuesta al #2)

mié 03-mar-2010 22:56

MEZCLA AL VUELO MEZCAL AL VUELO O INSTANTANEA. 

La preparación para este tipo de mezcla es muy parecida a la de la mezcla anterior. La única diferencia que existe entre ambas es que no hay tiempo de corrección en pre escucha al iniciar la segunda canción, ya que el volumen de esta debe estar ala par de la canción que esta sonando. 

Esto es, que una vez que se tenga la segunda canción a la misma velocidad que la primera y estés listo a soltar o iniciar con esta, sube el volumen al mismo nivel que la primer canción e inicia. 

La sincronización entre las dos canciones debe ser perfecta, si este no fuera el caso debes siempre poner mucha atención para hacer pequeñas correcciones mientras suenan las dos canciones juntas. 

Espera un poco a que las dos canciones se fundan y entonces cuando la segunda sea más fuerte que la primera bajas de un solo golpe la primer canción para que solo quede aquella que mezclaste. 

Page 4: Consejo PARA DJ

CORTE AL VUELO CORTE AL VUELO O INSTANTANEO. 

Esta es una variante de la mezcla al vuelo. La única diferencia esta en que en el momento que se suelta la segunda canción se baja inmediatamente la primera, de hecho en este tipo de mezcla ni siquiera tienes que empatar las canciones, ósea no tienes que hacer que se escuchen a la misma velocidad. Este es el tipo de mezcla que más usan los sonideros o en fiestas, es la más fácil y no implica ningún riesgo, que se escuche mal. Lo único que tienes que tener en cuenta es que la segunda canción que vas a meter debe tener un beat fuerte o algún sonido interesante para que la gente no se de cuenta y no diga nada.O hacer lo que hacen los sonideros hablar y después meter la canción. 

MEZCLA FALSA AL VUELO. MEZCLA FALSA AL VUELO. 

Este tipo de mezcla no supone tanto riesgo como la mezcla al vuelo. Es fácil, solo sigue los pasos y practica. 

1. Se suelta la segunda canción en modo pre escucha al principio del compas deseado. 2. Se puede efectuar alguna corrección durante el primer grupo de compases. 3. Al empezar el siguiente grupo de compases sube de golpe el volumen de la segunda canción. 4. Mantén la mezcla hasta el final del grupo de compases, y al terminar baja el volumen de la segunda canción. 

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#4 (respuesta al #3)

mié 03-mar-2010 22:58

CORTE FALSO AL VUELO CORTE FALSO AL VUELO. 

Este tipo de mezcla se realiza igual que la mezcla al compas o acompasada, (si recuerdan cual es esa verdad?)[Si no por ahí esta abajo] la única diferencia que existe es que no hay una sensación real de estar mezclando sino que viene un corte y la entrada de la otra. 

La forma de hacer este tipo de mezcla es: 

1. Soltamos el segundo disco o canción en modo pree escucha

Page 5: Consejo PARA DJ

teniendo el suficiente tiempo de corrección. 

2. Una vez soltado el segundo disco al principio de un grupo de compases, dejamos que vaya sonando en pre escucha (deforma que solo tu lo escuches) hasta el momento en que coincida con el principio del grupo de compases siguiente. 

3. justo en ese instante debemos subir y bajar el volumen correspondiente a cada disco muy rápidamente, así conseguimos el efecto de un cambio estético que no pierde ni el ritmo ni el orden de compas, por lo que es prácticamente inapreciable para oídos mortales. 

EMPEZANDO COMO DJ. 

Los tipos de mezcla antes mencionados son los que mas se usan o con los que tu te puedes defenderte para iniciar, recuerda esto es solo una guía, no es la biblia del DJ ni las reglas inviolables o algo así, recuerda crear tu propio estilo, un buen consejo es mezclar y grabarte para ver como se escucha, poner también la grabación a tus conocidos para que te den su opinión, y no te desanimes si no gusta, la practica hace al maestro. 

EMPEZANDO COMO DJ. 

Controlar el plato (torna, CD player o PC) y el que no se te vayan los beats no significa que ya puedas hacer fantásticas mezclas. Aunque este control es muy importante hay que tener en cuenta varias cosas a la hora de hacer mezclas. 

No es aconsejable mezclar un corte o break, (esto es un pequeño momento en el que no hay beats y solo hay un tono sutil o voz) como muestra vean este video ( play!

 ) justo en el minuto 2:52 entra el break. 

Mezclar en corte o break casi siempre se nota y suele quedar mal. Lo mejor es bajar un poco la otra canción justo cuando haya un corte en la canción que estamos metiendo, habiendo dejado antes que se

Page 6: Consejo PARA DJ

mezclen bien. De este modo parecerá como si las dos se callaran a la vez, pero en realidad ya habremos quitado el disco. 

No obstante con mucha práctica puedes conseguir mezclar cortes, que quede bien y no se note. El techno se presta un poco más a esto ya que muchas canciones tienen cortes en los que suena un bajo repetitivo, y se puede encajar con cualquier otra canción techno. 

Tampoco queda nada bien mezclar dos canciones dance cantadas y que suenen al mismo tiempo las voces. Dos voces al mismo tiempo cantando cada una algo diferente es algo que queda horroroso. 

Si hace falta, puedes intercalar canciones dance con canciones del mismo genero en las que no canten.

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#5 (respuesta al #4)

mié 03-mar-2010 23:01

cuando vayas a mezclar dance cantado, ten cuidado con las voces. En una mezcla la canción que más resalta es la canción más fuerte (no de volumen). Y hay que procurar que las más fuerte pase a ser la que vamos a meter, para que al quitar la otra apenas se note. Sin embargo, si la más fuerte es la que queremos quitar se notara demasiado. Y por lo general canción con voz son más fuertes. Por ello, si tenemos una canción con voz en donde esta no pare de cantar como (Masters At Work ? Work) tenemos que tener mucho cuidado por que por mucho que mezclemos seguirá teniendo fuerza. 

Las introducciones son la parte de una canción en las que comienza a aparecer un bombo muy rápido que se va acelerando cada vez más hasta que suena un platillo y comienza la música de nuevo. Son muy típicas en el progressive y en el techno. Soltar una canción tras una de estas introducciones suele quedar bastante bien. 

Preescucha o monitoreo. 

Otro factor clave en la mezcla es la preescucha, donde se sincronizarán el tema que está sonando ?al aire? o saliente y el tema con el que se mezclará, o tema entrante. Esto se realiza por medio de los auriculares o audífonos y aquí juega mucho el ?oído entrenado? del DJ. Una vez que el tema entrante y el saliente están sonando ?al aire?, la monitorización puede realizarse por medio de cajas ubicadas cerca de la cabina, llamadas monitores o booth. 

Un DJ lleva siempre sus propios auriculares. Las características principales de unos buenos audífonos son: 

Page 7: Consejo PARA DJ

1.- Cómodos y robustos: Pasarán horas y horas sobre nuestras cabezas. Así pues, optaremos por unos cascos ligeros y bien acolchados, con un cable largo y grueso. Si necesitamos un adaptador para cambiar la clavija de tamaño walkman (3.5 mm) a clavija para mesa de mezclas (6.3 mm), los que se ajustan con un tornillo son mejores. 

2.- Carcasa cerrada: Son los que cubren toda la oreja. La cuestión es eliminar tanto ruido como sea posible. 

3.- Buen sonido: Tan fuerte y claro como sea posible. Es fundamental que reproduzcan un amplio espectro de frecuencias (20 ? 20.000 Hz), la gama completa de agudos y graves, y que presenten un alto nivel de presión del sonido, esto es, que pueda reproducir el sonido a mucho volumen sin distorsionarlo. Si subimos los graves y percibimos distorsiones o ruidos extraños, es mejor buscar otros cascos. 

4.- Impedancia baja: La impedancia mide la resistencia que opone un material al flujo de la electricidad. Los auriculares deberían tener una impedancia igual (o similar) a la de la toma de salida de la mesa de mezclas . 

CONSEJOS PRACTICOS. 

Justo estamos en la parte que si los conociera o los tuviera enfrente, seria pura práctica. Pero por obvias razones tratare de explicar esta parte lo mejor que pueda y también me ayudare con un texto que encontré hace mucho en línea, pero tratare de hacerlo lo mas simple posible y dejarles ejemplos.

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#6 (respuesta al #5)

mié 03-mar-2010 23:03

Cómo escuchar un disco. 

Nuestro primer ejercicio consistirá en escuchar con detenimiento un disco. Tal vez se puede llegar a pensar que esto no tiene ningún sentido, pero, en realidad, es algo extremadamente útil. Conocer y descifrar cada uno de los elementos que forman una canción nos ayudará en gran medida a extraer el máximo partido a cada mezcla. 

Ejercicio: 1.- Escucha alguna de tus canciones favoritas a través de los audífonos. 

Page 8: Consejo PARA DJ

2.- Intenta separar los distintos elementos musicales: la batería, el bajo, la melodía, etc. Imagina que son instrumentos reales tocados por distintas personas; trata de visualizar mentalmente cómo serían tocadas las diferentes partes de la canción. 3.- Toma cada uno de esos elementos por turno y síguelo en todo el disco. Escucha dónde empieza y dónde acaba, y dónde hace algo diferente. Procura ignorar los demás sonidos del disco (ósea escucha la canción muchas veces hasta que identifiques todas sus características). 4.- Juega un poquito con los controles de ecualización (EQ), graves, medios y agudos, que te ayudarán a distinguir los distintos instrumentos. 

Discos para el aprendizaje. 

Escoge canciones que tengan patrones de batería muy claros, sencillos, y donde el bombo sea el primer sonido del disco. Las introducciones atenuadas o que se desvanecen, los ritmos extraños, o las canciones que empiezan con el bajo o la melodía y no con la percusión, resultarán demasiado confusas para esto. Las mezclas Bonus Beat con énfasis en la percusión, o los dubs simples de un tema son ideales para aprender. 

Elementos básicos de una canción. 

Conocer las partes de un tema nos ayudará en gran manera, aunque no lo parezca, a la hora de mezclar. Y es uno de los primeros pasos para conocer los secretos de la producción musical. Recuerda que los discos más bailados en las pistas proceden en su mayoría de disc-jockeys reconvertidos en productores musicales. (Escucha mucha música y apréndete el mayor numero de canciones que puedas, recuerda si quieres dedicarte de lleno a esto debes conocer mucho.) 

A grandes rasgos, estas son las partes principales que componen una canción:

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#7 (respuesta al #6)

mié 03-mar-2010 23:03

- El bombo (kick drum): Es la percusión que suena boom, boom, boom. En una batería de verdad es elemento más grande (donde se escribe el nombre de la banda), y se toca mediante un pedal que se acciona con el pie. En la mayoría de los discos de house, dance, etc.. El bombo suena en cada golpe o tiempo (ej.: 1, 2, 3, 4), mientras que en los discos de funk o hip-hop suena a tiempo sólo en el primero (ej.: 1, -,-,-). 

- La caja (snare): Es el golpe duro, rápido, vivo, enérgico, con sonido chip, chip que hace el ritmo más complejo, a veces a contratiempo, a veces marcando el segundo y cuarto tiempo de cada compás (boom, chip, boom, chip). En una batería de verdad es el elemento de

Page 9: Consejo PARA DJ

percusión enmarcado por una pieza metálica y situado a un lado de la batería. Tiene unos resortes de acero en contacto con la parte inferior de la piel que le proporcionan el característico sonido de ?lata?. 

- Hi-hat o charles: El platillo que suena tsst, tsst. En realidad, se trata de dos platillos que golpean el uno contra el otro, también controlados por el pie mediante un pedal. En la mayoría de discos house, dance, etc? el hi-hat marca el contratiempo. 

- Otros instrumentos de percusión: Los tam-tams son bastante profundos, abundantes; las congas y los bongos se tocan con las manos y producen un sonido seco peculiar (las congas son más grandes y graves que los bongos). Solo tienes que descubrir las maravillas de otros sonidos de percusión por ti mismo: timbales, cencerros, palmadas, panderos, panderetas, cajas, maracas, tamboriles, etc. 

- El bajo: En el equipo de sonido de un club el bajo se siente tanto como se escucha; por eso es tan importante (junto a la batería) para la música dance. Generalmente el bajo y la batería marcan el groove ? un ritmo repetitivo -, mientras que la melodía y la voz planean por encima como si fueran garabatos. 

- La melodía: Es la parte que se silba y tararea. Puede ser un saxofón, una guitarra, un órgano, las cuerdas, unas campanas, una trompa (los metales), o también un sintetizador programado para sonar como una combinación de instrumentos (o como algo que no exista sobre la faz de la Tierra). 

- La voz: Musicalmente, podemos considerar la voz como un tipo especial de melodía Sin embargo, puesto que hay una persona cantando (o rapeando) palabras con un significado, la voz posee un poder emocional añadido. Además, puede emplearse para contar historias. Adopta la forma de estrofas y estribillos. 

(en esta canción entran un poco de todos los elementos que menciono, es buena para analizarla pero si lo prefieres escucha tu favorita solo trata que sean lo mas parecido a lo que explico en la parte de discos de aprendizaje. play!

 )

responder

Page 10: Consejo PARA DJ

tomas_xl  

alta:06/11/07

#8 (respuesta al #7)

mié 03-mar-2010 23:04

LA PREESCUCHA. Cómo escuchar dos canciones a la vez. 

La primera parte de la pre escucha consiste en eso: escuchar! Los DJ?s pueden escuchar dos discos a la vez, 1.- el que esta al aire y 2.- en los audífonos, o dos canciones a la vez con los audífonos -. Al principio parece imposible, pero después de un poco de práctica separar la información musical que llega a ambos oídos resulta bastante fácil. 

EJERCICIO. 

- Pon dos canciones, con el Crossfader situado de tal manera que puedas escuchar una de ellas por los altavoces. - Usa los controles de preescucha del mixer para escuchar en tus audífonos la misma canción que suena al aire (por los altavoces). - Cambia los controles de preescucha para que puedas escuchar la otra canción por los audífonos (una canción al aire y otra en los audífonos). - Ahora sujeta los audífonos de modo que sólo cubran una oreja. En este momento estarás escuchando un disco distinto por cada oído. - Ajusta los niveles del volumen (y la posición de tu cabeza en dirección a los altavoces) para que ambos discos suenen a idéntico volumen. - Escucha! Intenta separar ambos discos en tu cabeza. Tendrás que esforzarte y hacerlo muchas veces. - Cambia de oreja. Escucha un poco más. ¿Te sientes más cómodo escuchando por un oído en concreto? Practica las posturas propias de los DJ?s con los audífonos puestos. 

La preescucha dividida. 

Algunas mesas tienen un botón de preescucha dividida (split-cue) que da paso a una canción distinta por cada canal de los audífonos, por lo que en teoría se puede cuadrar los tiempos sin escuchar los altavoces. Esto puede ser muy útil para hacer las preescuchas cuando no tienes un monitor (monitor, altavoces situados frente al dj para escuchar mejor la canción que esta al aire). 

CONSEJOS PARA CONSERVAR UN BUEN OIDO. 

Sería una verdadera lástima llegar finalmente a la cima, ser un DJ alabado y reconocido, y luego tener que retirarse porque se ha perdido la audición. Al nacer, las células nerviosas de los oídos empiezan a morir. La música a un volumen muy elevado acaba con ellas mucho más rápido, cosa que conduce a la sordera o a la percepción de zumbidos permanentes. Así que no es un consejo

Page 11: Consejo PARA DJ

cuidar los oídos desde el principio de esta profesión: es una obligación. 

- Evita el ruido innecesario: Los audífonos crean una mayor presión de sonido que las fuentes externas, de forma que escuchar música en unos walkman, ipod, o lo que sea, a un volumen exagerado es causa común de la pérdida de oído. Las motos y la maquinaria ruidosa tienen el mismo efecto. Las altas frecuencias son más nocivas que las bajas. 

- Da un respiro a tus oídos: Por extraño que parezca, los oídos se cansan, al igual que ocurre con otras partes del cuerpo. Los periodos prolongados de audición sin descanso pueden ser en sí mismo muy dañinos, sea cual sea el nivel de volumen.

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#9 (respuesta al #8)

mié 03-mar-2010 23:05

COMO MANIPULAR UN DISCO. 

El secreto está en la medida. Hay que ser lo suficientemente brusco como para tener un control completo, pero suficientemente sensible como para no dañar los surcos. Hay que aprender cuáles son las zonas ?erógenas? de los discos: las zonas brillantes situadas cerca de las orillas y en el centro (que nos indican las partes en blanco o no grabadas del disco) además de la etiqueta. En estas zonas es donde aprenderemos a posar las manos sobre los discos. Y sobretodo, vigilemos de no golpear el brazo del plato con las mangas. 

EJERCICIO. 

- Utiliza un solo plato, que suene por los altavoces. - Usa un disco que empiece con un golpe de bombo fuerte y claro. - Pon la aguja sobre el disco con el plato apagado y juega con él, moviéndolo con la ayuda de la mano. - Pon en marcha el plato, reproduciendo y deteniendo el disco utilizando el botón Start/stop. Escucha cómo suena. - Practica sosteniendo el disco sobre el slipmat deslizante mientras el plato gira bajo él. - Practica el inicio y la parada manuales del disco, permitiendo que el plato siga girando bajo él. - Practica el giro hacia atrás y luego hacia delante con la ayuda de tus dedos. - Practica hasta encontrar el primer tiempo, y mueve entonces el disco hacia atrás y hacia delante sobre este punto. 

El fundamento de todo es siempre empezar la reproducción del disco exactamente sobre el tiempo. 

PRACTICA. 

Page 12: Consejo PARA DJ

- Utiliza un solo plato, y pincha un disco a un volumen alto. - Utiliza un disco que empiece con un golpe de bombo fuerte y claro. - Encuentra el primer golpe y sostén el disco inmóvil, justo por detrás del mismo, mientras que el plato sigue girando bajo el disco (recuerda siempre usa slipmat deslizante para no dañar tus viniles). - Mueve el disco hacia atrás y hacia delante sobre el golpe varias veces, atrás, adelante, atrás, y déjalo ir. - Para que el disco comience enseguida, a plena velocidad, tendrás que darle un pequeño empujón, un golpecito con el dedo. La intensidad de este golpe depende de la calidad de los platos. - Concéntrate en lograr un inicio instantáneo de modo que el tema se reproduzca a la velocidad correcta desde el principio. - Practica hasta lograr la entrada de ese primer golpe exactamente cuando lo deseas. Finalmente casi podrás sentirlo.

responder

tomas_xl  

alta:06/11/07

#10 (respuesta al #9)

mié 03-mar-2010 23:06

CUADRAR LOS TIEMPOS. Cuadrar los tiempos, es decir, conseguir que dos discos suenen al mismo ritmo, es una habilidad necesaria para casi cualquier mezcla. Se trata de detectar cuál de los dos temas es más rápido y ajustarlos hasta que coincidan. Es una técnica difícil, y la única manera de aprenderla es con una buena dosis de práctica. El objetivo es conseguir sincronizar dos canciones de manera que sus ritmos suenen como si fuera uno solo. Estos diagramas muestran distintas parejas de discos. Imagina que los puntos son golpes de bombo. (esto es algo que ya había explicado, pero intentaremos que quede mas claro.) 

El concepto de los B.P.M. Conocer y determinar los B.P.M?s de un disco es un ejercicio esencial para aprender a pinchar. El B.P.M marca la velocidad de un disco, y básicamente determinan cuántos golpes, tiempos o beats se producen en un minuto. Nuestro objetivo como DJ?s es conseguir igualar los B.P.M?s de dos canciones para lograr una mezcla con sincronización total. 

Aunque no hay un estándar exacto para determinar la velocidad de una canción, existe una media de B.P.M?s para cada estilo musical, desde los lentos 60-80 B.P.M para el chill-out, pasando por los 80 a 110 del r?n?b ? funky, los 125 a 135 del house, los 150 a 170 del techno, y los acelerados 180 y más, para estilos como el hardcore, gabber o jungle. 

Contar B.P.M?s Para determinar la velocidad de un disco, cuenta los golpes-tiempos que hay en 15 segundos (sin contar el golpe con el que pones en

Page 13: Consejo PARA DJ

marcha el cronómetro). Seguidamente multiplica el resultado por cuatro. (O cuenta durante treinta segundos y dobla la cifra). Así obtendrás los B.P.M?s, siglas de Beats (o tiempos) Por Minuto. Algunos DJ?s anotan el número de B.P.M?s en las etiquetas de sus discos, cosa que puede resultar muy útil como guía para programar o para designar un punto de inicio aproximado para cuadrar el ritmo. Sin embargo, para realizar un ajuste preciso tendrás que utilizar los oídos, por lo que convendrá no fiarse mucho de esto. 

Queda super prohibido aprender con la ayuda de un contador digital de B.P.M?s, algunos reproductores de cd lo tienen y existe otros externos pero casi nadie los tiene y no ayudan en nada a ejercitar el sentido del ritmo, una cualidad esencial que debemos practicar para aprender esta profesión.

responder

Dj Sapitoloko  

dee jay 

alta:21/07/10

#11

mié 21-jul-2010 4:30

hola amigo, pues ami me facina esto de la musica, dj, animador y todo eso, y pues de hecho compre un poko de equipo para practicar en casa( una fuente de poder3800w, un crosover, un equalizador, una mezcladora) pues bien me gustaria que me ayudaras a crear una intro para dj, o algo asi, de echo me gustaria aprender a hacerla, otra delas cosas es que no se como conectar el mixer al laptop, tengo entendido que si las conecto puedo controlar el dj virtual con la mixer, y mesclar desde la mixer ya que es mas comodo, pues te agradesceria si me ayuduaras a como hacer esto.. bueno por ahora conecto la laptom directo a la fuente de poder, y es asi como puedo disfutar del equipo que tengo.. 

gracias amigo espero tu respuesta [email protected]

responder

LaresDJ  

dee jay prof. 

músico 

alta:10/03/10

#12 (respuesta al #11)

lun 26-jul-2010 10:59

Hola amigo. 

Lo de como conectar la laptop con el mezcladr, tiene q ser un mezclador MIDI, y enhttp://laresdj.com/ hay varios tutoriales en donde explico como se hace. 

Cualquier comentarios, duda o pregunta, a la orden. 

Saludos.

responder

djtonga  

dee jay prof. 

#13 (respuesta al #9)

jue 29-jul-2010 18:30

Page 14: Consejo PARA DJ

alta:19/03/05 como se hase una vez q logras sincronizar los 2 temas, mantener eso sincronisacion. pq lo q me pasa es q no me dura mucho el empalme para haser largas mezclaz y cuando presiono de pitch ben se nota mucho y se me sale de punto