32

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1

Page 2: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 2

Page 3: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 3 • Médicos de Castilla y León

Abrimos con este ejemplar unanueva etapa sustentada en al-gunos cambios significativospara la profesión: renovadoconsejo autonómico, nuevoconsejero de Sanidad, nuevoslogros y nuevos retos. El hori-zonte de futuro se dibuja, al

menos en principio, ilusionante, no sólo por losavances conseguidos con el consejero saliente,cuya colaboración y sintonía se plasmó en logrosconcretos que desarrollaremos a lo largo de laspáginas de esta revista; sino también porque meconsta que el nuevo Consejo Autonómico de Co-legios Médicos de Castilla y León que me honrapresidir llega con las pilas cargadas y dispuesto amantener, si no mejorar, la fructífera línea de tra-bajo que se trazó con el anterior equipo político.Con independencia de los objetivos que noshemos marcado a nivel institucional, quiero enu-merar alguno de los problemas existentes en laprofesión y en el sistema sanitario de nuestra Co-munidad a los que intentaremos dar respuesta:

1. DEMOGRAFÍA MÉDICA: ¿Faltan médicosen Castilla y León? o ¿Hay una mala distribuciónde los médicos?

2. FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN:Cerca del 70% de los médicos que en este mo-mento están accediendo al sistema son mujeres:¿Qué influencia va a tener en el futuro del sistemasanitario?

3º. MEDICINA CONCERTADA: ¿Es sufi-ciente? ¿Debe de ampliarse? ¿Debe disminuirse?

4º. LEY DE INCOMPATIBILIDADES: Es importante un debate a fondo entre nuestraorganización y la Consejería de Presidencia y deSanidad sobre la actual regulación de las incom-patibilidades para el ejercicio privado de la medi-cina, que unido al alto porcentaje de laconcertada, y a la escasez de profesionales en di-versas especialidades, puede poner en peligro elpropio sistema.

5º. AGRESIONES: En los últimos años se haconstatado un notable incremento en las agre-siones a los profesionales de nuestro sistema sa-nitario, como consecuencia, en un alto porcentaje,de la saturación de algunos servicios. Es obliga-ción inexcusable de la Administración poner fin adicha lacra, con nuestra colaboración.

Todos estos temas serán analizados y consensua-dos con las organizaciones profesionales, para lle-gar a soluciones que beneficien a los médicos y alos ciudadanos.

Quiero también anticipar que uno de los princi-pales logros a conseguir por este Consejo Auto-nómico será el CONSEJO DE LA PROFESIÓNMÉDICA en Castilla y León. Un órgano de coordi-nación de los médicos, un espacio de participa-ción y negociación, cuya misión será abordar losaspectos de ordenación de la profesión y regula-ción del ejercicio profesional.

Debería estar formado por el Consejo Autonómicode Colegios Médicos de Castilla y León; los repre-sentares de Organizaciones Sindicales; represen-tantes de Sociedades Científicas y representantesde la Administración. Tendría que ser permanentey ejecutivo, y debería debatir las cuestiones labo-rales y profesionales los médicos, manteniendoen el lugar que le corresponde a la negociacióncolectiva.

Estos cuatro años de transferencias sanitarias hansido muy difíciles para la Consejería de Sanidad ypara las organizaciones representativas de nues-tro colectivo, a la vez que han supuesto un reto,por cuanto que partíamos de una situación fran-camente mala. Desde el primer momento elequipo dirigido por Cesar Antón comprendió y en-tendió las necesidades tanto profesionales comolaborales de nuestro colectivo. La buena sintoníay las excelentes relaciones han dado como resul-tado logros importantes para el colectivo que sinninguna duda también redundan en la calidadasistencial que se presta a los ciudadanos de nues-tra Comunidad.

No quiero pasar por alto el PAIME (Programa deAtención Integral al Médico Enfermo y el conveniorecientemente firmado sobre Voluntades Antici-padas, en los que hemos obtenido generosa res-puesta por parte de la Administración. Deseamos,por tanto, que esta línea de trabajo presidida porla buena sintonía entre ambas partes se repita conel Dr. Álvarez Guisasola, actual consejero de Sani-dad, al que desde aquí deseamos la mejor de lasfortunas al frente de una casa que, en definitiva, esla nuestra. •••

José Luis Díaz VillarigPresidente del Consejo General del Colegio

de Médicos de Castilla y León

Editorial

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 3

Page 4: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 4

Page 5: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Toma de posesión del Consejo Generalde Colegios Médicos de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Fundación Patronato de Huérfanos Príncipe de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . .10Programa de Atención Integral al Médico Enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Registro único de instrucciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Entrevista al consejero de Sanidad, Álvarez Guisasola . . . . . . . . . . . . . . . . . .17CESM informa: Objetivos cumplidos y compromisos de futuro . . . . . . . . . . . .22

Programa de Atención

Integral al Médico Enferm

o

PAIME Castilla y León

Teléfono de Atención: 628 793 793

Edita: Consejo General de Colegios Médicos de Castilla y LeónPresidente: Dr. José Luis Díaz Villarig

Vicepresidente: Dr. Manuel Muñoz García de la PastoraSecretario: Dr. Juan Manuel Garrote Díaz

Consejo General: Dr. Manuel Muñóz García de la Pastora • Pte del Colegio Oficial

de Médicos de ÁvilaDr. Juan José Aliende Miranda • Pte del Colegio Oficial de Médicos de Burgos

Dr. José Luis Díaz Villarig • Pte del Colegio Oficial de Médicos de LeónDr. Enrique Sala O’Shea • Pte del Colegio Oficial de Médicos de Palencia

Dr. Manuel Gómez Benito • Pte del Colegio Oficial de Médicos de SalamancaDr. Juan Manuel Garrote Díaz • Pte del Colegio Oficial de Médicos de SegoviaDr. José Ramón Huerta Blanco • Pte del Colegio Oficial de Médicos de SoriaDr. Francisco Javier Arroyo García • Pte del Colegio Oficial de Médicos de ValladolidDr. José Mª Rodríguez Vicente • Pte del Colegio Oficial de Médicos de Zamora

Consejo Editorial: Dr. José María Palomar Palomar • Vocal de Médicos Atención Primaria

Dr. Francisco Javier Izquierdo Catalina • Vocal de Médicos Titulares y RuralesDr. Teddy Jorge Lema Garret • Vocal de Médicos de Hospitales

Dr. José Luis Serrano Egido • Vocal de Medicina Extrahospitalaria de S.S.Dr. Jesús Ignacio Sopelana Rodríguez • Vocal de Médicos

Ejercicio Libre y ColectivaDr. José Anntonio López González • Vocal de Médicos JubiladosDr. José Luis De Santos Casas • Vocal de Médicos en Desempleo

www.colegiosmedicoscastillayleon.com

PROFESION:La atención primaria ........................................................................24Asistencia Libre y Colectiva ...............................................................27Desempleo Alternativo.....................................................................27Médicos de hospital .........................................................................28Medicina extrahospitalaria en Castilla y León ....................................29La hucha de las pensiones ................................................................30

Sumario

D.L. XXXXXXXXXXXXXX

Producción Editorial:Editorial MIC: Tel: 902 271 902 • 987 27 27 27 / Fax: 902 371 902

[email protected] / www.editorialmic.comEditorial MIC es miembro de la Asociación Española de Publicaciones

Periódicas, a su vez miembro de la FIPP

®

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 5

Page 6: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 6

TOMA DE POSESIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJOAUTONÓMICO

Toma de posesión

Los cargos electos al Consejo Autonómico fueron:

Presidente: Dr. José Luis Díaz Villarig, Presidente del Colegio de Médicos de León

Vicepresidente: Dr. Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente del Colegio de Médicos de Palencia

Secretario: Dr. Juan Manuel Garrote Díaz, presidente del Colegio de Médicos de Segovia

El Colegio de Médicos de León acogió el acto de toma de posesión del nuevo Consejo Autonómico deColegios Médicos de Castilla y León que tuvo lugar el pasado 29 de marzo. El escenario reunió a los má-ximos responsables políticos y sanitarios de la Región, en una jornada singular que trató de poner unpunto y aparte en la historia de la institución colegial

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 6

Page 7: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 7 • Médicos de Castilla y León

El discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma de po-sesión, fue un repaso pormenorizado de lasituación médica actual, a la vez que una

definición de lo que era y debiera ser el ConsejoAutonómico de Colegios Médicos:“Aunque sea duro decirlo –dijo– tenemos la or-ganización, pero no los medios, y la realidad ac-tual del Consejo, viene determinada por:1º. Una carencia de infraestructuras, que a pesarde ser uno de los colectivo más numerosos de ti-tulados superiores de Castilla y León, y eje funda-mental del sistema sanitario, ni siquiera cuentacon sede propia.2º. No cuenta con personal propio alguno para

desarrollar tareas administrativas y burocráti-cas.

3º. Tiene una deficiente y escasa financiación.4º. No ha tenido la presencia mediática en medios

de comunicación que nuestro colectivo re-quiere.

5º. Aún siendo la única organización que aglutinay representa a todos los médicos de nuestroComunidad es una gran desconocida paraellos.

6º. No ha tenido el peso específico que una orga-nización como la nuestra le corresponde antelas Instituciones de nuestra Comunidad, lo queha avocado a mantener una mínima relacióninstitucional con diferentes Administraciones”.

Toma de posesión

El nuevo presidente, Dr. José Luis Díaz Villarig, a su vez presidente del Colegio de Médicos de León, durante el discurso de toma de posesión

El nuevo secretario y presidentedel Colegio de Médicos de Segovia, Dr. Juan Manuel Garrote Díaz

El Vicepresidente del Consejo y presidentedel Colegio de Médicos de Palencia, Dr. Manuel Muñoz García de la Pastora

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 7

Page 8: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 8

Toma de posesión

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 8

Page 9: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 9 • Médicos de Castilla y León

La situación descrita ha llevado al nuevo equipo aintentar un giro completo y conseguir una seriede objetivos que se podrían concretar en los si-guientes:1º. Reforma de los Estatutos, definiendo perfec-

tamente los cargos y sus sucesiones así comola proporción del voto, los plazos y las condi-ciones electorales.

2º.Creación de un Reglamento Interno.3º. Creación de la Comisión Deontológica Regio-

nal.4º Adquisición de la Sede Institucional.5º. Organización y Funcionamiento de todas las

Vocalías.6º. Incrementar su presencia en la Sociedad.7º. Transmitir el funcionamiento de la organiza-

ción al colectivo, a través de una página Web yun boletín informativo.

8º. Ocupar el espacio que le corresponde en las re-laciones con las Administraciones Públicas yentidades privadas, y en especial con las Con-sejerías de Sanidad y Presidencia, y con los re-presentantes de las empresas privadas delsector.

9º. Formación: participación activa en la forma-ción del colectivo.

10º. Central de Servicios para todos los colegia-dos.

11º. Necesidad de buscar financiación externa y12º. Potenciar los servicios jurídicos.

Arriba, imagen del numeroso público que se dio cita en el acto de toma de posesión. En primer término, y de izquierda a derecha,Dr. Teodoro Sacristán, tesorero de la OMC; Dr. Juan Hosé Rodríguez Sendín, secretario de la OMC; Dr. Jesús Aguirre Muñoz, vicepresi-dente de la OMC y Diego Murillo Carrasco, presidente de AMA. Abajo, el Dr. Díaz Villarig, flanqueado por César Antón Beltrán, entoncesConsejero de Sanidad, y por Mario Amilivia, ex alcalde de León.

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 9

Page 10: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 10

La Fundación Patronato de Huérfanos de Mé-dicos Príncipe de Asturias reparte anual-mente más de 14 millones de euros entre casi3.000 beneficiarios, entre bolsas de estudiospara huérfanos desde 0 a 21 años, becas paraestudiantes entre 21 y 25 años, médicos in-válidos o jubilados, viudos y huérfanos inca-pacitados o mayores de 60 años.El Patronato y, después, la Organización MédicaColegial, surgen de la inquietud de los propiosmédicos por los huérfanos desamparados, quepusieron en marcha en 1917 el Colegio de Huér-fanos “Príncipe de Asturias”.Hoy se mantiene esta inquietud y la mayorparte de las personas atendidas por el Patro-nato son los menores de 25 años. La inten-ción de la institución es apoyar a estosjóvenes en su época de formación y la mayo-ría de las ayudas que se ofrecen se dedican ala partida de educación (63%).Además, el Patronato se ocupa de las personasdependientes, ya sea por razones físicas o psí-quicas, sin importar su edad. La cantidad dedi-cada a los huérfanos enfermos representa el22%, la segunda en importancia.

Nuevas necesidadesEl Patronato está pendiente de las nuevas ne-cesidades que se producen y así ofrece apoyoa los médicos jubilados con las pensiones másbajas, a viudas o viudos que se quedan sin re-cursos económicos o a médicos inválidos queno han cotizado suficientemente a la Seguri-dad Social. La intención es paliar, en la me-dida de nuestras posibilidades, estassituaciones desfavorecidas.Dentro de las inquietudes actuales del Patro-nato se encuentra también el PAIME (Pro-grama de Atención Integral al MédicoEnfermo), un programa pionero que ayuda alos médicos con problemas de salud mental ode adicción a alguna sustancia, permitiendoque se reincorporen a su vida laboral y fami-liar. Partiendo de la confidencialidad abso-

luta y junto con la rápida detección del pro-blema, estos programas prestan un serviciovital, no sólo a los médicos atendidos, sino atoda la sociedad.El Patronato completa el 100% de los gastosque genera este programa y que no son cu-biertos por la Comunidad Autónoma co rres-pondiente.

Otros proyectosEl Patronato quiere premiar a los estudiantesque mejor aprovechan las becas y cada añoconcede el Premio Jesús Galán, que seotorga a los mejores expedientes académicosde huérfanos de médicos.En la edición de 2007 se ha incrementado lacuantía y el estudiante con las mejores califi-caciones en su licenciatura o ingeniería su-perior durante el curso 2005-2006 recibirá4.601 euros. El accésit, otorgado al mejor ex-pediente de la carrera de medicina, está do-tado con 3.100 €.Otro proyecto que está en marcha es la pró-xima apertura de una residencia para ma-yores, dedicada a médicos y sus familiares.El edificio es el antiguo Colegio de Huérfanosdel Patronato, en Guadalajara, completa-mente remodelado y adaptado para su nuevafunción. Aunque la residencia estará abiertaa cualquier persona, los médicos acogidos enla Fundación tendrán preferencia a la hora desolicitar su plaza. Es importante destacar que son los propiosmédicos los responsables de esta labor sociala través de una pequeña parte de su cuotacolegial. Los interesados en solicitar algunaayuda deben hacerlo desde su colegio de mé-dicos.

Más información en:www.cgcom.es/huerfanos

Solidaridad y ayuda para los médicos y sus familiasTodos los datos, salvo indicación contraria, corresponden a 2006.

OBJETIVO: LA SOLIDARIDAD• Más de 200.000 médicos contribuyen a garanti-

zar la labor de la Fundación con una pequeñaparte de su cuota colegial.

• El principio fundamental que rige en el Patro-nato es la solidaridad.

• El objetivo prioritario es la protección y ayuda a los médicos y a sus familias

CERCA DE 3.000 BENEFICIARIOSLa Fundación Patronato de Huérfanos Príncipe de Asturias reparte anualmente más de 17 millo-nes de euros entre cerca de 3.000 beneficiarios.• 1.768 bolsas de estudios para huérfanos de 0

a 21 años.• 465 becas para estudiantes entre 21 y 25 años.• 145 médicos inválidos o jubilados.• 104 viudos.• 631 huérfanos incapacitados o mayores de 60 años.• 31 médicos adscritos al PAIME.• Ayudas para médicos de la Residencia

de Mayores Siglo XXI “Doctor Sacristán”.

¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE?• Los hijos de médicos fallecidos.• Aquellos médicos o familiares directos sin recursos.• Médicos incapacitados o jubilados.• Viudos mayores de 40 años.• Huérfanos incapacitados o mayores de 60 años.

Patronato

Fundación Patronato de Huérfanos Príncipe de Asturias

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 10

Page 11: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 11 • Médicos de Castilla y León

La Junta subvencionará con

40.000 euros a los Colegios

de médicos de la Comunidad

para la atención sanitaria a

profesionales enfermos con

trastornos de conducta que

puedan afectar a su trabajo

diario. Esta actuación va

dirigida a todos los médicos

ejercientes en Castilla y León

El consejero de Sanidad de laJunta de Castilla y León, CésarAntón Beltrán y el presidentedel Consejo de Colegios oficialesde médicos de Castilla y León,José Luís Díaz Villarig, firmaronel pasado 9 de mayo el convenio

de colaboración entre ambas institucionespara poner en marcha el Programa deAten-ción Integral al Médico Enfermo (PAIME).

Tanto la Gerencia Regional de Salud como el Con-sejo de Colegios oficiales de médicos de Castilla yLeón fueron conscientes de que, dentro de estecolectivo profesional, existe un grupo de profe-sionales con riesgo de padecer trastornos de con-ducta, hecho que, en tanto puede comportarrepercusiones para la Salud de la población cas-tellana y leonesa, recomienda la implantación demecanismos especiales de tratamiento.Mediante este convenio, ambas instituciones es-tablecen el marco de colaboración destinado a laatención sanitaria de aquellos médicos ejercientesen la Región que se hallen en riesgo de sufrir opadezcan trastornos de conducta a causa de adic-ciones al alcohol o a otras drogas, o bien debidasa psicopatologías que afectan y distorsionan la realidad.El convenio estipula para 2007 una subvención di-recta al citado Consejo de Colegios Médicos de40.000 euros (aprobada recientemente por el

Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla yLeón), destinados al cumplimiento de dos gran-des objetivos:Asistencia sanitaria a médicos con problemasmentales y/o adictivos mediante servicios es-pecíficos debidamente especializados y con lamáxima confidencialidad.Garantía de la capacitación de estos profesio-nales para el ejercicio de su labor asistencialen las debidas condiciones.Así, resulta conveniente que, en atención a las ca-racterísticas propias del ejercicio de la profesiónmédica, se garantice a los médicos enfermos una

atención especializada para permitir la detecciónde casos y la instauración de una atención inte-gral con tratamientos farmacológicos, psicotera-péuticos y rehabilitadores específicos.

Los principios de actuación del PAIME se basan enlas siguientes directrices:

• Asistencia sanitaria, específica y confidencial.• Atención personalizada y social, buscando la co-

rrecta reinserción profesional de los facultativosenfermos.

• Formación y asesoramiento con el fin de fo-mentar acciones preventivas desde la óptica dela Salud Pública que impidan o limiten las con-ductas de riesgo de los profesionales de la Me-dicina afectados por estas enfermedades.

• Respecto a los médicos afectados y tras su rein-corporación al trabajo, se valorarán sus condi-ciones laborales previo informe preceptivo de losservicios de prevención de riesgos laborales.

• La cooperación, dentro del campo de la Medi-cina del Trabajo, del Consejo de Colegios Oficia-les de médicos con los servicios de prevenciónde riesgos laborales de las Áreas de Salud y delas entidades proveedoras de servicios de la Ge-rencia Regional de Salud, a fin de impedir o li-mitar los efectos indeseables de una mala praxismédica por estos motivos.

• Asimismo, se colaborará en la rehabilitación y enla reinserción de los galenos atendidos en elPAIME que hayan sido dados de alta.

También el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos deCastilla y León promoverá actividades encaminadas ala formación y asesoramiento del personal sanitarioen general, tanto desde el prisma de la gestión comoen el ámbito asistencial, sobre medidas de prevencióncontra el alcohol y otras drogas, así como de otros tras-tornos mentales •••

El consejero de Sanidadfirma el convenio paraponer en marcha el programa de atención integral al médico enfermo

PAIME Paime

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 11

Page 12: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 12

EL MÉDICO ENFERMO Los médicos, al igual que el resto de la población,padecen enfermedades que deben ser diagnosti-cadas y tratadas. Se estima que entre un 10 y un12 % de los médicos en ejercicio puede sufrir a lolargo de su vida profesional un trastorno mentalo una adicción al alcohol y a otras drogas.Cuando un médico corre el riesgo de enfermar porestas causas o bien ya lo está sufriendo, puede in-currir en su práctica profesional en errores y ne-gligencias con mucha facilidad. Además, lasrepercusiones de estas enfermedades también in-ciden muy negativamente en el ambiente familiary en las relaciones con sus colegas y con el entornolaboral.Muchos médicos enfermos no son conscientes desus problemas y se resisten a recibir apoyo oayuda. Otros médicos enfermos, conscientes desus problemas, hacen grandes esfuerzos para li-mitar sus deficiencias. En ambas situaciones, si elmédico sigue ejerciendo sin recurrir a la asisten-cia de un profesional especialista, normalmentesólo es cuestión de tiempo que empiecen a surgirserios problemas.

La experiencia de los colegios de médicos de-muestra que una intervención a tiempo puede fa-cilitar que el médico siga ejerciendo mientrasrecibe tratamiento.

EL PAPEL DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS El Consejo de Colegios de Médicos de Castilla yLeón, consciente de esta problemática y deseosode garantizar a la población un ejercicio de la me-dicina lo más correcto posible, ha creado, conjun-tamente con la Consejería de Sanidad de Castillay León , el "Programa de Atención Integral al Mé-dico Enfermo" (PAIME) para atender estos casos,como también existe en otras Comunidades Au-tónomas.El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo(PAIME) es un programa para facilitar a los médicosel acceso a una atención sanitaria de calidad y espe-cializada en caso de enfermedades relacionadas contrastornos psíquicos y/o conductas adictivas que pue-dan interferir en su práctica profesional.Mediante un convenio suscrito por ambas partesel PAIME-CYL dispone de una subvención para laasistencia sanitaria específica de este colectivo.

Es pues, un programa creado por médicos y diri-gido específicamente a los médicos enfermos deCastilla y León.La gestión del Programa corresponderá alConsejo de Colegios de Médicos de Castilla yLeón quien la ejercerá coordinadamente conlos Colegios de cada provincia, en atención alas características de la población a atender ya la racionalidad y control de los gastos que seoriginen.Al frente del Programa hay un Coordinador y unDirector Técnico (DT), designados por el Consejode Colegios Médicos y que cuentan con la confor-midad de la Consejería.Estos programas son habituales en muchos es-tados de Estados Unidos de América, Canadá,Australia y Nueva Zelanda. Las experiencias enestos países han puesto de manifiesto que estetipo de programas dedicados a médicos obtie-nen mejores resultados que los destinados a lapoblación general, tanto por lo que respecta alnúmero de abandonos (hay más adherencia alos tratamientos), como a un porcentaje másalto de rehabilitación.

PAIME-CYL

Paime

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 12

Page 13: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 13 • Médicos de Castilla y León

El CONTENIDO DEL PROGRAMA consiste enofrecer a todos los médicos que ejercen su profe-sión en el territorio de la Comunidad Autónomade Castilla y León las prestaciones necesarias quepermitan solucionar las problemática derivada delas psicopatologías que distorsionan la realidad yde adicción al alcohol y otras drogodependenciasconcretadas tal y como se expone a continuación:La asistencia sanitaria especializada y específica di-rigida a atender los 3 problemas de salud básicos:• Alcoholismo.• Dependencias a otras drogas, incluidos

los psicofármacos. • Trastornos mentales.

Los programas clínicos son:• Programas para trastornos mentales graves. • Programas libres de drogas de tipo: desintoxica-

ción y deshabituación.• Programas de mantenimiento con: agonistas y

antagonistas.• Programas con interdictores.• Programas de patología dual.• Programas específicos de: prevención de recaí-

das, habilidades sociales, período de vacaciones.

Las intervenciones son:• Visitas médicas para: diagnóstico, tratamiento y

seguimiento.• Terapias psicológicas: individuales, de grupo y de

familia.• Controles analíticos y toxicológicos.• Controles psicofarmacológicos.

La atención social, y en los ámbitos que resultennecesarios de trabajo, a fin de posibilitar una co-rrecta reinserción profesional de los médicos afec-tados por estas enfermedades.Reincorporación del médico rehabilitado a supuesto y si las circunstancias así lo aconsejan, a unpuesto de trabajo distinto del que venía desem-peñando con anterioridad, de la misma categoríaprofesional y con carácter provisional.Promoción de actividades encaminadas a la for-mación y asesoramiento del personal sanitario engeneral, a fin de fomentar acciones preventivasdesde la óptica de la salud pública, que impidan olimiten las conductas de riesgo de los profesionalesde la medicina afectados por estas enfermedades.

Organización de cursos de formación y semina-rios dirigidos a los diferentes grupos, tanto parapersonal sanitario que ocupe puestos de gestióncomo puestos de carácter asistencial en Centros eInstituciones Sanitarios, sobre medidas de pre-vención de adicción al alcohol y otras drogas, asícomo de otros trastornos mentales de los profe-sionales médicos.

DISPOSITIVO ASISTENCIALEl dispositivo asistencial se organizará de formaespecífica para estos casos, siendo diferente segúnse trate de asistencia ambulatoria o de interna-miento.Asistencia ambulatoria. Para evitar dispersar losrecursos, se han establecido 4 puntos de asisten-cia ambulatoria, radicados en las provincias deBurgos, Valladolid, Salamanca y León, pudiendoelegir el paciente la provincia que por motivos deconfidencialidad y comodidad le sean más ade-cuadosAsistencia con internamiento. Debido a la ne-cesidad de disponer de la máxima confidenciali-dad, especialidad y experiencia en este tipo deunidad asistencial, y condicionados también por lanecesidad de ser eficientes en la utilización de losrecursos, por el momento tan solo es necesariauna sola Unidad de Internamiento para toda Es-paña y parte del sur de Europa (Fundación Gala-tea). Por ello y contando con que hay una únicaUnidad de Internamiento en funcionamiento paraestos fines, se dispone que los ingresos hospita-larios se deriven a la mencionada unidad a travésdel PAIME de Barcelona.

ENTRAR EN EL PAIME-CYL¿Cómo Acceder? Tienen derecho a la asistencia delPAIME todos los médicos colegiados y en activo.

¿Qué debo hacer si yo tengo el problema?Ponerte en contacto con el Programa llamando al628-793-793, que dispone de un buzón de voz deuso exclusivo por el médico Director Técnico delPrograma.Este médico te ofrecerá toda la información nece-saria. Si lo considera oportuno, te pondrá en con-tacto con un Terapeuta del Programa.La asignación de un nombre ficticio contribuirá apreservar tu identidad y discreción.

¿Qué debo hacer si el problema lo tiene un compañero?Es importante conseguir que este compañeropueda conocer el PAIME, su filosofía y caracterís-ticas, porque quizás éste le aportará seguridad yconfianza para dar el primer paso. En este sentidoel sugerirle un contacto telefónico directo al 628-793-793 puede resultar eficaz.

¿Qué hacer si médico enfermo no quiere re-cibir la atención adecuada?Si a pesar de estas sugerencias el médico en-fermo no se pone en manos de un especialistay puede comportar un riesgo de mala praxis, elmédico conocedor del problema tiene el deberdeontológico de comunicarlo al Secretario delColegio de Médicos.

¿Qué debo hacer cuando soy el médico de unmédico con un problema PAIME y estoy enun callejón sin salida?Si no te hace caso, si hay incumplimiento tera-péutico, si no progresa, si la relación es más decompañero que profesional….…. el PAIME puede ser una alternativa en la so-lución de problemas del paciente.

Compromiso personal Todos los Médicos Enfermos (ME) que entren en elprograma deberán firmar un impreso de Consen-timiento Informado (CI) de ingreso en el PAIME-CYL, que les será entregado por el Director Técnicoy/o el terapeuta asignado. Tan sólo los casos deME que acceden mediante un Contrato Terapéu-tico (CT) con el Secretario están exentos de firmardicho CI. En éste documento se explicitarán:En qué consiste el PAIME-CYL y por tanto qué leofrece su COM: tratamiento especifico, especiali-zado y confidencial de su problema de salud men-tal y/o adictivo.Que el ME acepta su condición como tal y solicitarecibir tratamiento en el PAIME-CYL, comprome-tiéndose a acudir a las visitas y controles que sele indiquen, cumplir las prescripciones de su tera-peuta y a no abandonar el programa hasta que supsiquiatra no le dé el alta definitiva.Personas autorizadas para recibir información sobresu proceso terapéutico y personas autorizadas paraser avisadas en caso de emergencia médica.

Paime

PAIME Castilla y LeónTeléfono de Atención al Médico Enfermo: 628 793 793

Coordinador PAIME-CYL: Dr. Juan José Aliende MirandaDirector Técnico PAIME-CYL: Dr. Joaquín Fdez. de Valderrama Benavides

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 13

Page 14: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

La Junta de Castilla y León, los notarios y los

Colegios de Médicos de la región colaboran en el

desarrollo del registro único de instrucciones

previas de la Comunidad

La Consejería de Sanidad, los Colegios notariales de Burgos, Madrid y Valladolid y el

Consejo de Colegios Médicos de la Comunidad firmaron los convenios por el que se

establece el régimen de cooperación entre estas Instituciones

Los médicos de Castilla y León podrá acceder, en las adecuadas condiciones

de seguridad y confidencialidad, a las voluntades anticipadas expresadas por los

pacientes

La Junta de Castilla y León, a través delDecreto 30/2007, de 30 de marzo, haregulado las instrucciones previas decualquier ciudadano y ha creado su re-gistro en la Comunidad autónoma cas-tellana y leonesa.

El concepto de instrucciones previas que aparecerecogido en este norma autonómica es, exacta-mente, "la manifestación anticipada de voluntadque, por escrito, hace cualquier persona mayor deedad, capaz y libre, acerca de los cuidados y el tra-tamiento de su salud o sobre el destino de su

cuerpo o de sus órganos una vez llegado el falleci-miento, para que sean tenidas en cuenta por el mé-dico o por el equipo sanitario responsable de suasistencia, en el momento en el que se encuentre enuna situación en que las circunstancias que concu-rren le impidan expresarla por si mismo".

Se trata pues de:• Un derecho de los ciudadanos a expresar su vo-

luntad de forma anticipada.• De utilización en el que caso de que la persona,

en ese momento, no esté capacitada.

• Que se refiera a un tratamiento extraordinario(respiración asistida artificial, entubaciones paramantener determinadas funciones u órganos ac-tivos, etc.)

• Que sean enfermedades o daños irreversibles.

Estas instrucciones previas suponen que la per-sona puede decidir si, en un momento deter-minado y siempre ante situaciones irreversibles,quiere o no que se le apliquen medidas ex-traordinarias para prolongarle la vida, por ejem-plo, ante una situación de coma irreversible; no

Voluntades anticipadas

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 14

Page 15: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 15 • Médicos de Castilla y León

Voluntades anticipadas

Dicha norma también recoge la formalización deconvenios de colaboración entre la Consejería deSanidad con los COLEGIOS NOTARIALES COM-PETENTES EN LAS PROVINCIAS DE CASTILLA YLEÓN (el de Burgos, que reúne a las provinciasde Burgos y Soria; el de Madrid, para Ávila y Se-govia; y el de Valladolid, que agrupa a León, Pa-lencia, Salamanca, Valladolid y Zamora), con elobjetivo de facilitar la transmisión telemática de lasinstrucciones previas; así como con el CONSEJO DECOLEGIOS PROFESIONALES DE MÉDICOS DE CAS-TILLA Y LEÓN, para facilitar a todos los facultativos dela Comunidad autónoma el acceso y la consulta de lasvoluntades inscritas en el registro oficial de instruc-ciones previas de la región.En este sentido, el consejero de Sanidad, CésarAntón Beltrán; el presidente del Consejo de Cole-gios profesionales de médicos de Castilla y León,José Luis Díaz Villarig; el decano del Colegio nota-rial de Valladolid, Manuel Sagardía Navarro; elvice-decano del Colegio notarial de Burgos, Fer-nando Puente de la Fuente; y el decano del Cole-gio notarial de Madrid, José Aristónico GarcíaSánchez, han firmado hoy los respectivos conve-nios de colaboración de estas Instituciones con laJunta de Castilla y León.

CONVENIOS CON LOS COLEGIOS NOTARIALESLos acuerdos suscritos por el consejero de Sani-dad con los representantes de los Consejos nota-riales de Burgos, Madrid y Valladolid van apermitir la agilización de la inscripción de los do-cumentos de instrucciones previas diligenciadosante los notarios en el registro de instruccionesprevias de Castilla y León.

Para ello, se posibilita el envío telemático de losdocumentos de instrucciones previas formaliza-dos antes notario al registro autonómico, con dosclaras ventajas para ciudadano:

• Se evitan posibles desplazamientos y la realiza-ción de trámites administrativos, ya que es el no-tario quien envía los datos y el documento.

• Se agiliza la inscripción del mismo, pues el do-cumento llega al registro de instrucciones pre-vias el mismo día de su formalización, alprocederse al envío telemático previsto en losconvenios hoy firmados.

Este acuerdo deja abierta la opción que de que aél se adhieran Colegios notariales de otras Comu-nidades autónomas españolas bien a título indi-vidual o por medio el Consejo general delNotariado.

ACUERDO CON LOS COLEGIOS DE MÉDICOSEn el caso del Consejo de Colegio profesionales demédicos de la Comunidad, la formalización delconvenio rubricado por César Antón con el presi-dente del Consejo de Colegios profesionales demédicos de Castilla y León, José Luis Díaz Villarig,facilitará un acceso ágil, rápido y seguro paraaquellos facultativos que así lo precisen.

Conocer, por parte del médico que presta la asistenciay que ha de aplicarla, la voluntad anticipada de los pa-cientes, es fundamental para alcanzar el fin del regis-tro de instrucciones previas.

La colaboración en este ámbito entre la Adminis-tración sanitaria regional y el Consejo de Colegioprofesionales de médicos de Castilla y León per-mitirá que la accesibilidad a las voluntades pre-vias expresadas por cualquier persona sea posibleen la Comunidad no sólo por parte de los profe-sionales sanitarios de los centros asistenciales queatienden normalmente a ese paciente, sino porcualquier otro facultativo de la región que así loprecise, ya pertenezca al Sistema público o a es-tablecimientos privados.

Este acceso ha de contar con las lógicas medidasde seguridad, que garanticen la intimidad y elbuen uso de los documentos que compone el re-gistro de instrucciones previas de Castilla y León.

Para ello y cumpliendo lo recogido por el propioDecreto 30/2007, el convenio firmado por la Con-sejería de Sanidad y los representantes colegialesde los médicos castellanos y leoneses establecelos mecanismos para acceder a través de mediostelemáticos que garanticen la confidencialidad delos datos que componen el documento solicitadoal registro y la identificación de la persona solici-tante de dicha información. •••

obstante, su aplicación no primará, en ningúncaso, sobre el obligado cumplimiento de la Nor-mativa vigente, de modo que no serán tenidasen cuenta las contrarias al Ordenamiento jurí-dico.

GARANTÍAS NECESARIAS PARA SU CUMPLIMIENTOEl Decreto aprobado por el Consejo de Gobiernode la Junta el pasado 22 de marzo, recoge las ga-rantías necesarias para permitir el cumplimientode las voluntades anticipadas contenidas en losdocumentos de instrucciones previas, de acuerdocon las previsiones que, en este ámbito de los de-rechos y deberes de las personas en relación consu salud, recoge tanto la Ley básica estatal (Ley4/2002, de 14 de diciembre, básica reguladora delas autonomía del paciente) como la Legislaciónautonómica (Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre losderechos y deberes de las personas en relacióncon la salud)

Las instrucciones previas en el ámbito sanitario,además de los datos identificativos, incluirán otrosaspectos como las voluntades anticipadas sobrecuidados y tratamientos, sobre las situaciones sa-nitarias a las que dichas voluntades se refieren yel destino del cuerpo o de sus órganos en el casode fallecimiento.

En Castilla y León, las instrucciones previas sonplenamente eficaces cuando su formalización seejecuta de acuerdo con alguno de los tres proce-dimientos legalmente previstos:

• Ante notario.• Ante tres testigos.• Ante el personal al servicio de la Administración

pública.

Estas instrucciones pueden ser en cualquier mo-mento objeto de sustitución o revocación, deacuerdo con los procedimientos establecidos; asi-mismo, la persona que hace manifestación de suvoluntad puede también designar representan-tes, incluyendo los datos de éstos y la prevalenciaentre ellos en el caso de que sean más de uno.

REGISTRO REGIONAL ÚNICOPara garantizar que la voluntad que los ciudada-nos manifiestan en sus instrucciones previas seaconocida por los profesionales sanitarios, la Juntaestá poniendo en marcha un registro único de ins-trucciones previas de Castilla y León, emanado delya citado Decreto 30/2007.

“Las instrucciones previas en elámbito sanitario, además de losdatos identificativos, incluiránotros aspectos como lasvoluntades anticipadas sobrecuidados y tratamientos, sobrelas situaciones sanitarias a lasque dichas voluntades se refieren y el destino del cuerpoo de sus órganos en el caso de fallecimiento”.

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 15

Page 16: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 16

Voluntades anticipadas

Voluntades anticipadas

La Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básicareguladora de la autonomía del pacienteintroduce la figura de las instrucciones pre-vias o voluntades anticipadas

"El Documento de Voluntades Anticipadas es eldocumento mediante el que una persona mayorde edad o menor emancipada, con capacidadlegal suficiente y libremente, manifiesta las ins-trucciones que sobre las actuaciones médicas sedeben tener en cuenta cuando se encuentre enuna situación en la que las circunstancias que con-curran no le permitan expresar libremente su vo-luntad.En la declaración de voluntades anticipadas, la per-sona interesada podrá hacer constar la decisión res-pecto a la donación de sus órganos con finalidadterapéutica, docente o de investigación. En este caso,no se requerirá autorización para la extracción o lautilización de los órganos donados.El documento, según la Ley 8/2003 de Castilla yLeón, se formalizará en escritura pública ante no-tario o por escrito ante tres testigos. En éste úl-timo caso, los testigos serán personas mayores deedad, con plena capacidad de obrar, de los cualesdos, como mínimo, no tendrán con el otorganterelación por razón de matrimonio, pareja dehecho, parentesco hasta el segundo grado de con-sanguinidad o afinidad o relación patrimonial al-guna. El Documento de Voluntades Anticipadaspodrá ser inscrito en el Registro Centralizado deVoluntades Anticipadas de la Comunidad Valen-ciana.Mientras la persona otorgante conserve su capa-cidad, según lo dispuesto Decreto 30/2007 de Cas-tilla y León, su libertad de actuación y la

posibilidad de expresar su voluntad prevalecesobre las instrucciones contenidas en el Docu-mento de Voluntades Anticipadas ante cualquieractuación clínica. Cuando sea necesario, el médico responsable dela asistencia de la persona, conforme a lo dis-puesto en del Decreto 30/2007, podrá consultarel Registro Centralizado de Voluntades Anticipa-das de la Comunidad Castellano Leonesa obte-niendo, si existe el Documento de VoluntadesAnticipadas, una copia impresa del mismo que de-berá incorporarse a la historia clínica del paciente. El Documento de Voluntades Anticipadas produ-cirá plenos efectos por sí mismo y deberá ser res-petado por los servicios sanitarios y por cuantaspersonas tengan alguna relación con el autor delmismo. En el caso de que en el cumplimiento del Docu-mento de Voluntades Anticipadas surgiera la ob-jeción de conciencia de algún facultativo, laentidad sanitaria responsable de prestar la asis-tencia sanitaria pondrá los recursos suficientespara atender la voluntad anticipada del pacienteen los supuestos admitidos por el ordenamientojurídico. No podrán tenerse en cuenta voluntadesanticipadas que incorporen previsiones contrariasal ordenamiento jurídico o a la buena práctica clí-nica, o que no correspondan exactamente con elsupuesto de hecho que el sujeto ha previsto en elmomento de emitirlas. En estos casos, quedaráconstancia razonada de ello en la historia clínicadel paciente."

Juan Manuel Garrote DíazSecretario General Consejo Autonómico

de Colegios de Médicos

El Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León y

la Consejería de Sanidad, firmaron el 22 de junio un convenio que

posibilitará a los médicos un acceso rápido y sencillo a la consulta

del registro de Instrucciones Previas o voluntades anticipadas.

Dicho acuerdo se ha realizado observando todas las exigencias éti-

cas y respetando la Ley de Protección de datos. El acceso a las

voluntades anticipadas será para todos los médicos en activo

colegiados en Castilla y León. A lo largo de este año y desde los

Colegios provinciales se enviaran cartas certificadas a sus cole-

giados indicándoles su clave de acceso al citado registro. Los se-

cretarios de cada colegio serán los responsables de la gestión de

este proceso y de las futuras claves que se deban dar.

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 16

Page 17: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 17 • Médicos de Castilla y León

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GUISASOLA

CONSEJERO DE SANIDAD

Entrevista a:

¿Va a tener algún significado ser el primerConsejero de Sanidad que es médico? ¿Cómo afronta esa nueva responsabilidad?Mi trayectoria profesional ha abarcado muchas fa-cetas pero siempre me he sentido, ante todo, mé-dico. Ahora, tener un trato más directo con elaspecto más asistencial de la medicina, me serábastante familiar. Aunque es cierto que la gestiónsanitaria y la asistencia sanita-ria son cosas bien distintas, yse puede ser un magnífico ges-tor sanitario sin ser necesaria-mente médico. Y ser médico yno ser un buen gestor sanita-rio. Afronto junto a mi equipoesta nueva etapa con ilusión yganas de trabajar.

Desde las transferencias,se ha ido consolidando laidea de insuficiencia de lafinanciación sanitaria. ¿Esahora el momento de actualizarla y adap-tarla a al realidad de Castilla y León? ¿Deberían colaborar los ciudadanos direc -tamente en la financiación sanitaria, a tra-vés, por ejemplo, del copago u otrasfórmulas, como tique moderador?La insuficiencia financiera proviene básicamente delos cambios acaecidos en nuestra sociedad: como el

incremento de las demandas asistenciales, la si-tuación de la población, envejecida y dispersa, oun sistema con más prestaciones, cada vez. Es pre-cisa, pues, una mejora en la financiación, desa -rrollando, en primer lugar, el modelo actual y susposibilidades, siempre desde la premisa de que lasolidaridad es irrenunciable, por lo que el modeloque se proponga debe fijar recursos suficientes

para asegurar que todaslas Comunidades Autóno-mas puedan prestar servi-cios al margen de sucapacidad fiscal. Si es ne-cesario se deben explorarnuevas vías, nacidas delpacto y el consenso. El sis-tema de copago, hoy porhoy, no se contempla ennuestra Comunidad.

¿Cuáles son, a su juicio,los principales retos

que al inicio de esta legislatura tiene el Ser-vicio de Salud de Castilla y León?Las principales metas que nos hemos fijado paraesta Legislatura que ahora comienza son: la cul-minación de un Pacto profesional y social por laSanidad de Castilla y León, para entre todos apor-tar soluciones que mitiguen el problema de lafalta de profesionales sanitarios. En segundo lugar

la elaboración del Proyecto de Ley de Ordenacióny Planificación del Sistema Sanitario y del Proyectode Ley Salud Pública y Seguridad Alimentaría. Además, vamos a elaborar el Tercer Plan de Saludde Castilla y León, instrumento básico para la pla-nificación de nuestro Sistema Sanitario y, a la vezque culminaremos el Plan de Infraestructuras Sa-nitarias (2002-2010), pondremos las bases de unnuevo Plan (2011-2019). Así mismo, elaboraremos un Plan de Investigaciónen Biomedicina, para impulsar la investigacióncientífica en ciencias de la salud e incrementare-mos la cartera de servicios para poder ofrecer unamejor atención sanitaria.

¿Es una prioridad informatizar todo el sis-tema sanitario de Castilla y León?Las nuevas tecnologías son un elemento esen-cial para responder a los nuevos desafíos, tantodesde la perspectiva de garantizar una asisten-cia de calidad como para la utilización más efi-ciente de los recursos de que disponemos.En esta Legislatura, vamos a elaborar el PlanTecnológico de Sistema de la Gerencia Regionalde Salud (2008-2011) para potenciar el uso delas tecnologías de la información. Moderniza-remos las infraestructuras de las TIC e impulsa-remos una Red de datos corporativa, además deinformatizar todos los consultorios locales paramejorar su capacidad.

Entrevista

“El papel del médicoes primordial para

conseguir la Sanidadque queremos y por

ello les pidosu confianza”

“La Sanidad de Castilla y Leóntiene dos problemas : Financiacióny falta de profesionales”

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 17

Page 18: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 18

Tal y como se proclama en todos los foros,¿considera usted que el médico es el pilardel sistema sanitario?Naturalmente, los profesionales sa-nitarios son una pieza clave dentrodel nuestro Sistema Sanitario. Porello, desde las transferencias se hahecho un importantísimo esfuerzopor mejorar las condiciones labora-les de nuestros profesionales, paraque se sientan más identificadoscon nuestro Sistema Sanitario. Hayque recordar que hoy contamos con2.200 profesionales más que en2002, año del traspaso de las com-petencias.

Recientemente se han firmado con su Con-sejería dos convenios importantes para losmédicos de Castilla y León: la Atención In-tegral al Médico Enfermo y el de Instruccio-nes Previas. ¿Piensa el Consejero seguirimpulsando el progra ma PAIME en la mismamedida que su equipo antecesor?En esta Legislatura, la Consejería de Sanidad se-guirá trabajando en todo aquello que sea benefi-

cioso para nuestros profesionales sanitarios, por-que eso contribuirá también a mejorar la Sani-dad de Castilla y León, partiendo de la línea que

comenzó mi antecesor enel cargo.En esta línea, vamos a ela-borar un nuevo Plan de Ac-ción Social 2008-2011,cuyas ayudas van a satisfa-cer las necesidades indivi-duales o familiares de losprofesionales, además deestablecer un Plan Estraté-gico de Actuación en Se-guridad y Salud Laboral

para mejorar las condiciones de trabajo.

Ha habido manifestaciones altamente po-sitivas de todas las organizaciones médicaspor la gestión realizada en estos últimoscuatro años. ¿Considera que ha sido buenala gestión de su antecesor Cesar Antón paralos médicos y para el sistema Sanitario?En la pasada Legislatura se han culminado im-portantes retos que nuestro Sistema Sanitariotenía planteados. Castilla y León ha sido pionera

en aprobar un texto como la Ley del Estatuto Ju-rídico del Personal Estatutario del Servicio deSalud de Castilla y León, con lo que se ha avan-zado, por un lado, en afianzar nuestro modelo derecursos humanos, y por otro lado, en consolidarun modelo con proyección de futuro. Se ha puestoen marcha el modelo de carrera profesional, la jor-nada laboral y fijado un nuevo modelo retributivo. Todo ello nos permite afirmar que ahora tenemosmás profesionales trabajando en la sanidad pú-blica, con mejores condiciones laborales y con másformación. Todo esto no hace sino sentar las basespara que los profesionales sanitarios puedan iden-tificarse con nuestro Sistema Sanitario y contri-buir a que tengan estabilidad en el propio Sistema.

Uno de los elementos en auge es el del pro-fesionalismo médico, ¿cree que es correctoel actual sistema de representación de losmédicos?El papel tradicional del médico debe adaptarse a loscambios económicos, demográficos, tecnológicos,sociales, laborales, y de todo tipo, que acontecen ennuestro entorno. Desde luego, en la Consejería de Sa-nidad, como es lógico, se les otorga la importanciaque merecen y participan activamente, a través delos órganos previstos en el ordenamiento jurídico,poniendo de manifiesto sus opiniones y contribu-yendo a la mejora de todo el Sistema.

El Presidente de la Junta adquirió el com-promiso con el Presidente del Consejo Au-tonómico de apoyar en esta Legislatura elConsejo de la Profesión, ¿cree usted posiblesu implantación en Castilla y León? Es un tema que estamos estudiando con el cui-dado y atención que merece, por su repercusión,tanto en los profesionales médicos como en elconjunto del Sistema Sanitario de Castilla y León.No obstante, quiero recordar que los cauces dediálogo de la Consejería con las Organizacionesmédicas han sido siempre fluidos, y mi propósitoes que lo sean todavía más en esta legislatura.

Viniendo el Consejero del ámbito de la do-cencia y siendo médico, ¿cómo piensa quese debe articular la formación pregrado ypostgrado, tanto para estudiantes de me-dicina, como médicos MIR o médicos espe-cialistas?Queremos trabajar junto a las Universidades pú-blicas de nuestra Comunidad para analizar la si-tuación actual y el número de admisión en lasfacultades y escuelas, adaptando el ingreso de es-tudiantes a la demanda futura de profesionales.

“El sistemade copago,

hoy por hoy, no se contempla en nuestra

Comunidad”

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 18

Page 19: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

He tenido varias reuniones y se ha constituido ungrupo de trabajo. La Formación MIR, que tienegran prestigio, necesita ser revisada para adap-tarse a las necesidades actuales y futuras. Lascompetencias corresponden al Ministerio de Sa-nidad y Consumo en colaboración con las Comu-nidades Autónomas. Quiero reunirme con elMinistro de Sanidad y Consumo con este fin.

Recientemente se ha publicado un cuerdosobre determinados aspectos laborales delos MIR. ¿Cómo va desarrollar lo que en él seenunciaba como medidas de atracción y fidelización de los MIR en Castilla y León?La asunción de más competencias en esta ma-teria por parte de las Comunidades Autónomases un avance, por lo que supone poder garanti-zar una mayor calidad en la formación. Sin em-bargo será necesario desarrollar otros aspectos

que fundamentalmente van dirigidos a mejo-rar y asegurar la calidad de la formación de Es-pecialistas en nuestros centros. Es algo que seestudiara con cuidado y seriedad, por la impor-tancia que tiene para nuestro Sistema Sanitario,y confío en que alcancemos soluciones satis-factorias para todos.

Dado el problema de carencia y/o mala distribución de médicos en nuestro país ynuestra Comunidad, ¿qué medidas piensausted que se deben tomar para fidelizar alos médicos en nuestra autonomía?En principio, ya estamos trabajando en unnuevo sistema retributivo que permita diferen-ciar los distintos puestos de trabajo en funciónde dificultad, dedicación y responsabilidad, y fa-cilite el compromiso del trabajador con la cali-dad del trabajo, el interés y la participación en

los objetivos. Se va a desarrollar la implantaciónde un concurso abierto y permanente, que fa-cilitará la movilidad de los profesionales, per-mitiéndoles trabajar en aquellas ciudades quemás se ajusten a sus necesidades familiares ypersonales. En definitiva, yo creo que la mejormanera de ser “fiel” a un Sistema Sanitario essentirse partícipe del mismo.Se pueden desarrollar otro tipo de medidas, quese irán estudiando y debatiendo, en el buen climade entendimiento que ha sido la tónica estos años.

¿Cree necesario explorar nuevos sistemas deselección, más ágiles, más transparentes ymás ligados a los méritos que el actual concurso oposición?No creo que ningún sistema, por bueno que sea,deba perpetuarse en el tiempo con la única razónde que es el sistema establecido. Y no me refiero

Entrevista

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 19

Page 20: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 20

sólo al ámbito sanitario. Hablo en general. Muchomás en la Sanidad, ámbito en constante cambio,se debe evolucionar y adaptarse siempre para daruna mejor respuesta. Todo debe ser sometido aexamen y es preciso aportar soluciones imagina-tivas a los problemas detectados.

Estando viviendo un crecimiento geomé-trico del número de agresiones al colectivomédico, ¿qué medidas va a tomar la Conse-jería para paliar esta lacra que afecta a losmédicos de esta Comunidad?Vemos las agresiones al colectivo sanitario comoun ataque no sólo a los profesionales sino a todoel Sistema Sanitario. La atención sanitaria requiereque los derechos de los pacientes y ciudadanos serespeten, pero también se hace necesario queéstos cumplan con sus deberes.Para ello se hace necesario un abordaje integral porparte de todos los actores implicados, tanto de los pro-pios profesionales sometidos a situaciones violentasadoptando las medidas de autoprotección adecuadas,como los propios centros de trabajo con la provisiónde los medios necesarios para desarrollar actividadespreventivas y de apoyo los profesionales. La conside-ración de delito las agresiones a los profesionales, queya está funcionando en otras Comunidades Autóno-mas, es una media que me gustaría ver hecha realidaden Castilla y León. Estamos trabajando, junto a losrepresentantes de los trabajadores para redactarun plan contra las agresiones a profesionales sa-nitarios, que se centrará en la prevención.

Recientemente se ha aprobado, con ámbitoestatal, el Estatuto Básico del Empleado Público, que en muchos casos entra en con-tradicción con las leyes comunitarias. ¿Cómova a afectar al desarrollo reglamentario delEstatuto Jurídico y la Ley de la Función Pú-blica? Se estudiará atentamente la legislación básica, yen caso de contradicción en algún punto del arti-culado, se debe proceder a su adecuación, que eslo que corresponde, en el respeto a las competen-cias del Estado en esta materia.

De la legislatura anterior quedaron pendien-tes de desarrollo varias cuestiones. A pesar delos grandes avances que se produjeron, nume-rosas cuestiones afectan directamente a los fa-cultativos, entre las que podemos destacar: eldesarrollo de todo lo previsto en el decreto queregulaba la jornada laboral del personal deSacyl, tanto en lo que se refiere a jornada má-xima, a las nuevas modalidades de jornada or-dinaria, libranza de las guardias tanto enPrimaria como en Especializada, exención de laatención continuada a los mayores de 55 años,etc. ¿Va a ser posible cerrar estos asuntos pen-dientes, sobre los que ya había consenso, antesde que finalice el año? El diálogo, fluido hasta ahora, no tiene porque en-torpecerse, en aras de conseguir las mejores so-luciones. Los tiempos no los dicto yo, pero, en todocaso, no creo que sean temas que se tengan quealargar en el tiempo.

Uno de los avances de las llamadas socieda-des modernas es la de garantizar la conci-liación de la vida laboral y familiar. ¿Cómova a aplicar este principio?Efectivamente, creo que es muy importante y esun significativo avance el poder aunar satisfacto-riamente la vida profesional y la vida familiar. Creoque repercute muy positivamente en el quehacerdiario si una persona encuentra el equilibrio entreambas facetas, tan importantes, de la vida. Por esoestudiaremos las medidas que tiendan a hacermás compatibles dichos ámbitos, y estamos abier-tos a las propuestas constructivas que los agen-tes sociales nos quieran plantear.

Entrevista

Respecto al desarrollo de la Carrera Profe-sional ¿cómo y con qué participación se va ahacer la evaluación? ¿Cree que se debe in-cluir en ella a los médicos con vinculacióntemporal: a los interinos y eventuales? ¿Po-drán disfrutar los médicos pertenecientes ala Consejería no al Sacyl la carrera profesio-nal? ¿Y los profesionales con plaza vincu-lada, como acaban de hacer en Andalucía?Castilla y León cuenta con una buena carrera pro-fesional, ligada al reconocimiento de las compe-tencias profesionales y evaluación del trabajorealizado, con un reconocimiento individual. Na-turalmente que quedan aspectos por desarrollar,pero hay que reconocer, como así han hecho todoslos sectores involucrados que es una buena ca-rrera. Los demás aspectos se irán perfilando en elmismo clima de entendimiento y diálogo quehasta ahora.

Uno de los derechos que se enumeran en elEstatuto Jurídico es el de la formación con-tinuada de los profesionales ¿Cómo se va aatribular este derecho? ¿Cuál va a ser elpapel que en ella desarrollen los ColegiosProfesionales?Un objetivo prioritario de esta Legislatura es laformación de los profesionales orientada a la me-jora de la calidad de la Sanidad en Castilla y León.Estará dirigida, sobre todo, a la práctica y la adap-tación a las innovaciones tecnológicas, a los cam-bios de modelos asistenciales y a las nuevasdemandas y expectativas de la población. Vamosa elaborar Planes Anuales de Formación, dirigidosa todos los colectivos, y cuyas líneas de actuaciónse ajustarán a las necesidades actuales. Para ellocontaremos con los Colegios Profesionales.

En el aspecto retributivo aún estamos agran distancia de lo que perciben por simi-lar responsabilidad nuestros colegas euro-peos. ¿Va a poder corregir ese desfase elnuevo modelo retributivo previsto en el Es-tatuto Jurídico del personal de Sacyl? He señalado antes las características del nuevosistema retributivo que vamos a desarrollar y queva a permitir diferenciar los distintos puestos detrabajo en función de sus condiciones de dificul-tad, responsabilidad, y facilite el compromiso deltrabajador con la calidad del trabajo, el rendi-miento, el interés, la iniciativa y su participaciónen los objetivos.Debo decirle, de todos modos, que, aunque es untema en el que es difícil que estemos todos deacuerdo, en los últimos años se ha mejorado

“Desde las transferencias se ha hecho un importantísimo esfuerzo por mejorar las condicioneslaborales de nuestros profesionales, para que se sientanmás identificados con nuestro Sistema Sanitario. Hayque recordar que hoy contamos con 2.200 profesionalesmás que en 2002, año del traspaso de las competencias”.

“La Formación MIR, que tiene gran prestigio, necesita ser revisadapara adaptarse a las necesidades actualesy futuras”

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 20

Page 21: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

mucho este aspecto, situándose las retribucionesde los profesionales de Castilla y León por encima de la media nacional.

¿Encuentra óptimo el sistema de incentiva-ción a los médicos, o cree que hay que reali-zar algún cambio? ¿Se va a abordar elestudio de un nuevo sistema retributivo enla actual legislatura?Sí. Ya le he comentado que se abordará un nuevosistema retributivo y se buscará incentivar a losprofesionales valorando cada puesto de trabajosegún sus características.

Que cree que falta en la Sanidad de Castillay León y cómo lo va a implantar.Creo que hoy día la Sanidad de Castilla y León ypodríamos decir la Sanidad española, tiene fun-damentalmente dos problemas: la financiación yla falta de profesionales. Ambos son asuntos quedeben ser tratados por las instituciones implica-das: Comunidades Autónomas, Ministerio de Sa-

nidad y Consumo, Ministerio de Educación y porlos agentes sociales. Se debe conseguir un Pactoprofesional y social por la Sanidad que sea frutodel acuerdo de todos. A nivel nacional, debemostrabajar también, y así lo hará Castilla y León,desde el Consejo Interterritorial del Sistema Na-cional de Salud, para que tanto la carencia de pro-fesionales como la financiación sanitaria seanasuntos a tratar y se aporten soluciones durade-ras en el tiempo, más allá de los cambios políticos

“Los cauces de diálogo de la Consejería con las Organizaciones médicashan sido siempre fluidos, y mi propósito es que losean todavía más en estalegislatura”

Entrevista

¿Desea el Consejero pronunciar algún men-saje especial para el colectivo médico?Quiero exhortar a los médicos de Castilla y Leónpara que se sientan partícipes y parte principal denuestro Sistema Sanitario. Sé que son conscien-tes de la importancia que su labor tiene en la So-ciedad y del valor que ésta les concede, no menorque la valoración que se hace desde este gobierno.Su papel es primordial para conseguir la Sanidadque queremos y por ello les pido su confianza almismo tiempo que les agradezco su buen hacerde cada día. •••

“Estamos trabajando en un nuevo sistema retributivo que permitadiferenciar los distintospuestos de trabajo en función de dificultad,dedicación y responsabilidad”

Pág 21 • Médicos de Castilla y León

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 21

Page 22: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

CEMS

Médicos de Castilla y León • Pág 22

Mirando hacia ade-lante, pero sin per-der de vista a lo yaconseguido y queservirá para seguir

avanzando. La última legislaturaha sido plena de trabajo y acuerdossindicales con CESM, que han me-jorado las remuneraciones y lascondiciones de trabajo de los mé-dicos, posicionándolos en un lugardestacado. Ha sido una época debuenos acuerdos, pero no suficien-tes. No vale la autocomplacencia.

El comienzo de una nueva Legislatura es buenmomento para analizar los puntos fuertes de loconseguido, determinar las necesidades, sentarobjetivos y priorizar nuevas acciones.

Objetivos Cumplidos• Acuerdo de Jornada de 35 horas• Completa liberalización del Complemento

Específico que, aunque fue denunciado por al-gunos sindicatos de clase, está en pleno vigor yacabó con una discriminación inaceptableentre los médicos.

• Carrera Profesional para los médicos.• Consolidación de la productividad variable

en fija.• Incremento de las retribuciones en atención

continuada.• Final de la huelga de los MIR que, convocada

por CESM y apoyada por la totalidad del colec-tivo MIR, consiguió mejorar sustancialmente lascondiciones retributivas –sueldo base y atencióncontinuada– y laborales de este colectivo.

Logros importantes que, en la mayoría de las oca-siones, contaron con el rechazo e incluso la de-nuncia ante los tribunales por parte de distintossindicatos de clase.También en esta legislatura vio la luz el “EstatutoJurídico del Personal Estatutario del Sacyl”,

que introdujo cambios de gran transcendenciapara el colectivo médico tras distintas moviliza-ciones ante la propia Consejería y la Presidenciade la Junta de Castilla y León. Aún así los cambiosno fueron suficientes para que el Estatuto contasecon el apoyo de CESM, que se mantiene expec-tante a la espera de su desarrollo.Otros acuerdos del Sacyl no contaron finalmentecon el apoyo de CESM, pese a ser iniciativa suya,pero continúan exigiendo su renegociación, comoel acuerdo de “Dietas y Desplazamientos” y el deMédicos de Área. Aunque las leyes están hechas, los decretos pu-blicados y los acuerdos firmados, ahora hay quetrabajar para su consolidación, mejora o desa -rrollo. En relación al Decreto de Jornada, hay que com-pletar su desarrollo, sobre todo en lo relativo a lavoluntariedad e incentivación de las jornadas detarde. El enfoque de jornada laboral debe facilitarla conciliación de la vida laboral y familiar, a la queel médico tiene derecho como cualquier ciuda-dano, punto que exige toda la presión necesaria.Igual ocurre con los descansos reglamentarios,entre los que destaca la libranza retribuida traslas guardias, que hay que hacer efectiva tanto en

Atención Primaria como en Especializada, y lo-grarlo no como una concesión graciable como pre-tenden algunos gerentes, sino como un auténticoderecho ya consolidado. CESM ha demostrado ante el Tribunal Superior deJusticia de Castilla y León la vigencia del pactode exención de guardias para los mayores de55 años. Ya es hora de que su aplicación no re-quiera mas que el trámite burocrático correspon-diente y no sea necesario recurrir a los juzgados.Respecto a la Carrera Profesional, hay que con-seguir que su aplicación se extienda a los faculta-tivos con contrataciones temporales (interinos yeventuales) tanto funcionarios como estatutariosy al resto de facultativos de la Consejería, entreellos a los inspectores médicos. También debe servalorado a efectos de carrera Profesional el pe-riodo MIR. Fue compromiso verbal y ahora tocallevarlo a efecto, así se exigirá.El acuerdo de salida de huelga de los MIR ya esefectivo en cuanto a jornada y retribuciones(sueldo base y atención continuada) tras su pasopor Junta de Gobierno y por tanto se está co-brando. Habrá que transcribirlo en BOCYL y “evi-tar” que sindicatos de clase consigan invalidarlo.Además, hay que desarrollar el resto del acuerdo.Los procesos de selección y consolidación deempleo deben de ser regularizados para garanti-zar su aplicación rápida y con garantías, evitandoarbitrariedades. En los procesos en curso, CESMdenunció irregularidades y fallos. Hoy, unos yparte de otros, están parados (OPE 2005 –trauma,anestesia–, Consolidación...). En un momento deescasez de profesionales se deben poner en mar-cha mecanismos de fidelización de facultativos y,uno de los más importantes es la estabilidad en elempleo. Lograrlo no tiene que suponer superarpruebas cada vez más complicadas, farragosas yllenas de trampas. CESM exige plazas suficientes,transparencia, agilidad y periodicidad.Se ha exigido al Sacyl que tome las medidas opor-tunas para salvar la paralización judicial del De-creto de Estatutarización voluntaria delpersonal funcionario del Sacyl que, un sindicatono mencionable consiguió frenar por defecto deforma. Médicos funcionarios de Atención Primaria

Objetivos cumplidos ycompromisos de futuro

CESM informa

“Hay que conseguir que la aplicaciónde la Carrera Profesional se extiendaa los facultativos con contratacionestemporales (interinos y eventuales)tanto funcionarios como estatuta-rios y al resto de facultativos de laConsejería, entre ellos a los inspec-tores médicos”.

“Los procesos de selección y consolidación de empleo debende ser regularizados para garantizarsu aplicación rápida y con garantías, evitando arbitrariedades”.

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 22

Page 23: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 23 • Médicos de Castilla y León

y Especializada perdieron la ocasión de ser esta-tutarios, si así lo decidían, ocasionando gravesperjuicios a los afectados (movilidad, comple-mento específico, etc). En cualquier caso, los efectos retributivos debensolventarse con carácter general para todos losfuncionarios del Sacyl a los que les es de aplica-ción el Estatuto Jurídico y con carácter retroactivoa su entrada en vigor. CESM lo intentará con todoslos medios que sean precisos.

Compromisos futuros• Nuevo Estatuto MIR de aspectos formativos,

negociado, que complete el de aspectos labora-les actualmente en vigor y que delimite compe-tencias y responsabilidades, además de ga ran- tizar una formación especializada de calidad.

• Incremento de plazas asistenciales –plazas enplantilla orgánica–y ubicación adecuada que,no solamente palie la escasez de médicos, sinotambién los contratos basura de guardias y deacúmulos de tareas; que permita las jubilacio-nes anticipadas y regule la obligación de las acu-mulaciones.

• Negociación de planes de ordenación de re-cursos humanos que garanticen los derechosmédicos y eviten la discrecionalidad y la arbitra-riedad en la gestión de personal. Conseguir quela movilidad sea voluntaria e incentivada

• ¿Por qué, si en condiciones normales obligana realizar atención continuada, no se va apercibir en la Incapacidad Temporal? Es otrameta de CESM.

• Jubilaciones voluntarias anticipadas, e incen-tivadas a los 60 años.

• Creación de planes de pensiones que permi-tan una jubilación con el equivalente al 100% delas retribuciones en activo.

• Nuevo Reglamento de Hospitales, que susti-tuya al ya obsoleto de 1987.

• Nuevo modelo retributivo, más transparente,lógico y justo.

• Gestión adecuada de las sustituciones, des-

cansos reglamentarios, libranzas, con una co-rrecta retribución de las acumulaciones.Ac tualización del concepto de dietas y despla-zamientos.

• Regulación de los nombramientos de Jefe deSección y Servicio. Que sean cargos con pesogestor, sí, pero cargos profesionales, no de con-fianza con nombramiento –y cese– discrecional.La libertad en el ejercicio profesional está enjuego.

• Formación continuada de acuerdo a cadanivel. Formación que mantenga, actualice ycomplete las competencias. Es un derecho quegarantiza la ley y que el Sacyl tiene que facilitary proporcionar.

• Medidas para afrontar problemas crecientescomo las agresiones al médico, el burnout y elmoobing, lo que requiere del Sacyl el desarrollode las políticas de prevención de riesgos labora-les, que identifiquen los factores de riesgo, el ca-tálogo de puestos de trabajo más susceptibles alos mismos y el establecimiento de medidas deprevención, además de las medidas de apoyo ne-cesarias para afrontar estos problemas.

• Verdaderos “Servicios de Urgencias Hospita-larios” con plantillas adecuadas a la demandaasistencial y con cargas de trabajo asumibles porlos profesionales sin poner en peligro su salud ugarantizando una asistencia de calidad.

• Desarrollo de la categoría de médico deemergencias con adecuación de su jornada yretribuciones a las especiales circunstancias desu trabajo. Normalización de los servicios deurgencias extrahospitalarios, con homogenei-zación de sus condiciones laborales.

• Plus de especialidad en el sueldo base. ¿Porqué sí en los funcionarios de justicia y no en losde sanidad?

• Creación de un Consejo de la Profesión, paraque nadie más que los médicos, decida sobre laprofesión.

• Un año sabático, como en educación.• Equiparación del salario médico castellano y

leonés a los de países europeos del entorno.

“El final de la huelga de los MIRque, convocada por CESM y apoyadapor la totalidad del colectivo MIR,consiguió mejorar sustancialmentelas condiciones retributivas –sueldo base y atencióncontinuada– y laborales de estecolectivo, ha sido uno de losimportantes logros conseguidos”

“Un nuevo Estatuto MIRde aspectos formativos, negociado,que complete el de aspectoslaborales actualmente en vigor yque delimite competencias yresponsabilidades, además dega ran tizar una formaciónespecializada de calidad,entre los principalescompromisos de futuro”.

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 23

Page 24: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 24

Profesión

Este artículo trata de esbozar una aproxi-mación a la problemática de la AtenciónPrimaria (AP) desde una perspectiva ge-neral y puntualmente desde una visiónmás cercana en ciertas peculiaridades

inherentes a la Comunidad Autónoma de Castillay León, Comunidad en la que desempeñamosnuestras labores profesionales.Todos conocemos que el arranque de lo que hoyentendemos como Atención Primaria de Salud(APS) se gestó coincidiendo con el cambio polí-tico que en 1976 –inicio de la Transición- se produjo ennuestro País. Con la publicación del Real Decreto de Es-tructuras básicas de Salud de 1984 y de la Ley Gene-ral de Sanidad de 1986 se concretó legislativamente elcambio de orientación de nuestro Sistema Nacionalde Salud. Sin embargo es el Real Decreto 148/2001 de27 de diciembre el que marca la frontera entre una sa-nidad centralizada y una sanidad descentralizada enel ámbito de Castilla y León. Es con esta medida legis-lativa con la que se transfieren las competencias enmateria de planificación y gestión del sistema sanita-rio a nuestra Comunidad Autónoma.Han pasado unos cuantos años, bastantes. Y losmédicos de AP hemos visto como el Sistema deSalud se transformaba: en unas ocasiones arras-trado por la influencia de los cambios sociales yen otras como consecuencia de las medidas em-prendidas por las administraciones competentes.En la mayoría de los casos los profesionales hemosejercido de espectadores pasivos del proceso. Nosha faltado una dosis importante de capacidad deanálisis de lo que estaba sucediendo y por tantohemos renunciado a nuestra capacidad de res-puesta y de propuesta. Probablemente una de lascausas de esta pasividad esté relacionada con laausencia de liderazgo, indispensable este cuandoes preciso concitar voluntades en torno a un ob-jetivo común.Agua pasada no mueve molino aunque deja hue-lla en la piedra. Es el momento de analizar endonde nos encontramos y hacia donde nos dirigi-mos. Todos sabemos que el modelo necesita deunos retoques urgentes así como de una toma demedidas a medio y largo plazo. Realmente algo seestá moviendo. Es a partir de la II Conferencia de

Presidentes Autonómicos de septiembre de 2005cuando el Ministerio de Sanidad emprende la co-ordinación de varios equipos de trabajo cuyo re-sultado final ha sido la confección del Documentode Estrategias de Mejora en la Atención Primariade Salud (Proyecto AP-21); documento que os in-vito a leer con detenimiento.

Mientras los planes estratégicos y los proyectos seelaboran, se definen y se materializan o no, se-guiremos conviviendo con problemas y situacio-nes que de no resolverse marcarán de maneranegativa el devenir de nuestra profesión. A saber:

1. Demografía médica:La OMS advirtió en el año 2006 la presencia deuna crisis de personal sanitario de carácter trans-nacional Así mismo recalcó la diferente dotaciónde recursos humanos entre el medio rural y elmedio urbano. En el contexto demográfico pode-mos precisar varias circunstancias:

• 1.1.-Emigración de profesionales: ¿qué está ocu-rriendo? Ocurre que más de 7.000 médicosespañoles han emigrado buscando mejoresretribuciones, mejores perspectivas profe-sionales y mayor reconocimiento social einstitucional a su labor. Ocurre que existetambién un proceso migratorio interno: las

CCAA han iniciado una guerra con la finali-dad de atraer el máximo posible de recursoshumanos en detrimento de otras.

• 1.2.-Nosotros también envejecemos. Si nos de-tenemos a analizar la situación actual ob-servaremos que la mayor concentración deprofesionales se encuentra entre los 45 y 54años. También se constata que el númerode compañeros entre 55 y 64 años es im-portante; en muchos casos mayor al decompañeros menores de 35 años. Cuandolos médicos entre 55 y 64 años comiencen ajubilarse habremos pasado de una situaciónpreocupante a otra alarmante.

• 1.3.-Feminización de la profesión: en Castilla yLeón el 49% de los profesionales médicosson mujeres. Esto no debería constituir unfactor relevante por sí mismo si no fueraporque la mujer contempla, mediatizadapor influencias sociales, una mayor dificul-tad para compatibilizar familia y trabajo.

2. Demografía general.• 2.1.-Inmigración: en los últimos años estamos

asistiendo a un aumento de la poblacióngenerado por los fenómenos inmigratorios.Sin embargo no se produce un incrementoparalelo de los recursos humanos, lo cual setraduce en un deterioro lógico de la calidadasistencial.

• 2.2.-Envejecimiento de la población: el progre-sivo envejecimiento de la población deter-mina un incremento de las necesidades derecursos tanto humanos como materiales.

La asociación de estos factores más la falta de incre-mento proporcional de recursos humanos determi-nan: masificación de las consultas, dis minución deltiempo dedicado a cada paciente, y en definitiva sepone en grave riesgo la calidad asistencial aumen-tando la posibilidad de error médico.

3.Relación entre niveles asistenciales.Es claro que el sistema sanitario, independien-temente del nivel asistencial, presta sus servi-cios a la misma población. Desde la AP esta

La Atención Primaria

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 24

Page 25: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 25 • Médicos de Castilla y León

atención es longitudinal, durante toda la vida del paciente. Puntualmente,el paciente puede necesitar de un ingreso hospitalario o de una atenciónespecializada ambulatoria. Para dar continuidad a la atención es preciso co-ordinar AP y atención especializada. Posiblemente las nuevas tecnologíaayuden en este sentido; con la aparición de la telemedicina y de la histo-ria clínica electrónica compartida la continuidad de la atención pude seruna realidad. Independientemente de la implementación de estos avanceses relevante afirmar que sin la colaboración de nosotros, los profesionales,la continuidad en los procesos asistenciales se perderá indefectiblemente.

4. Necesidad de una formación de calidad. Si existe una profesión en la que el cuerpo de conocimiento cambia rápida yradicalmente, si existe una profesión que integra conocimientos de multitudde disciplinas, esta es la medicina. La puesta al día y una formación conti-nuada de nivel son temas urgentes a resolver. El voluntarismo de los profe-sionales y un alto grado de responsabilidad han paliado hasta ahora estasdeficiencias. Se hace necesaria la implantación de programas permanentesde formación con un currículum concreto y que no penalice al profesional coninquietudes de formarse ni al equipo al que pertenece. La puesta en marchade protocolos de colaboración permanente entre: niveles asistenciales, Admi-nistración, Colegios de Médicos, sindicatos, sociedades científicas y entidadesprivadas produciría beneficios inmediatos en este campo. Mantener y au-mentar la competencia profesional mejora la autoestima del médico de AP,aumenta la calidad de la atención y satisface las demandas del paciente. Elarranque de un buen sistema formativo deberá compatibilizar: las demandasformativas de los profesionales, la satisfacción de los objetivos institucionalesprevistos y la cobertura de las necesidades de salud de la población.

5. Atención continuada y jornada laboral.Mucha tinta ha corrido y corre intentando racionalizar una jornada laboralque no mantenga en alerta permanente al médico de AP. Las perspectivas noson las mejores si tenemos en cuenta el déficit de recursos humanos. La ca-pacidad física y psíquica del médico no es ilimitada, máxime cuando se leexige error cero. Se hace imprescindible un sistema que compatibilice trabajoy descanso. El cansancio genera frustración, aversión a la profesión, deterioroen la comunicación médico-paciente, aumento de la derivación, dificultad deresolución y alto riesgo de error médico inducido. El aumento de horas deatención continuada y la aparición de las acumulaciones de tareas facilitanpoco la resolución del problema. El descanso postguardia es una medida im-prescindible de higiene y salud laboral.

6. Recursos materiales.Para que la AP en nuestra Comunidad Autónoma sea altamente resolutivadebe contar no solo con una formación continuada de nivel y con unas con-diciones laborales adecuadas. En el capítulo de recursos materiales se precisa:

6.1.-Disponer de un espacio físico adecuado. No se nos escapa que existenconsultorios, sobre todo en el ámbito rural, que no reúnen las condicio-nes adecuadas que dignifiquen al médico y al paciente.

6.2.-Disponer del equipamiento necesario para resolver las tareas que se nosencomiendan. Al médico de AP se le exige resolver más y mejor. La Ad-ministración acumula responsabilidades sobre los profesionales y el pa-ciente demanda ser atendido más rápidamente y con más medios. Estoes especialmente así en la asistencia a situaciones de emergencia. La con-fección de un catálogo mínimo de recursos para los diferentes tipos de

consultorios y para los Centros de Salud permitiría conocer a los profe-sionales de qué medios pueden disponer. El actual sistema de plan denecesidades corresponde más a lo que es una encuesta que a un verda-dero medio de adscripción de recursos.

6.3.-Introducción de las nuevas tecnologías. El desarrollo de los sistemas in-formáticos y el avance de las telecomunicaciones suponen un cambio ra-dical en el modo de hacer en todos los ámbitos de la sociedad actual. Eluso de nuevas tecnologías facilitará: las tareas asistenciales y adminis-trativas, la investigación y la formación, y permitirá la colaboración entreniveles asistenciales. El uso de la telemedicina supondrá un salto cuali-tativo en la relación entre los servicios asistenciales y los pacientes, in-dependientemente de su localización geográfica. Las tecnologías basadasen Internet facilitarán la comunicación entre profesionales, entre profe-sionales y pacientes e introducirá una nueva metodología en el desarro-llo de planes de formación continuada. La implementación de la historiaclínica electrónica compartida aumentará la eficiencia en la atención, dis-minuirá las posibilidades de error médico y facilitará la continuidad en laasistencia. Una precisión importante: si las CCAA se empeñan en des-arrollar su propio programa de historia clínica sin preocuparse por la com-patibilidad con los programas del resto de Comunidades volveremos arememorar la historia vivida con las Tarjetas Sanitarias y el TAIR.

La introducción de este tipo de tecnología en la AP será posible si va acom-pañada de una formación adecuada de los profesionales.

6.4.-Actualización del catálogo de pruebas complementarias a las que el mé-dico de AP tenga acceso. Para que la AP sea altamente resolutiva es ne-cesario que el médico pueda solicitar las pruebas complementarias quenecesite y que justifique adecuadamente.

6.5.-Transporte sanitario. La pregunta es: ¿son suficientes los medios de trans-porte y están dotados suficientemente?

7. Protección de la seguridad laboral y seguridad en el trabajo. Sabemos que los resultados de encuestas realizadas a facultativos revelandatos poco alentadores en cuanto al grado de satisfacción de los profesiona-les. No así en cuanto a la satisfacción de los pacientes con su médico de AP,que son permanente y altamente positivas. Son varios los puntos a considerarespecto a este epígrafe:

7.1.-Síndrome del profesional quemado o burnout: se estima que hasta un45% de los médicos se han planteado en algún momento el abandono dela profesión, si bien este pensamiento no se ha materializado en la ma-yoría de los casos por motivos obvios. Hasta un 5% de los compañerospresenta un síndrome de carácter irreversible. Sobrecarga laboral, tra-bajo de escasa calidad, alto grado de control y rigidez burocrática, poca onula posibilidad de promoción profesional, etc.: son motivos que lo ge-neran y mantienen.

7.2.-En la misma línea que lo anterior es preciso considerar el mobbing comouna realidad grave y presente en nuestro colectivo.

7.3.-Seguridad en el trabajo. Protección contra agresiones físicas y psíquicas.

Se incrementan cualitativa y cuantitativamente el número de situaciones deeste calibre que los médicos de AP han de soportar en el desempeño de sutrabajo. Es un tema no resuelto, en el que el profesional de atención directa esel que se lleva la peor parte frente a la postura de indefensión institucional.

Profesión

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 25

Page 26: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Profesión

Existen en nuestra Comunidad Autónoma unosmecanismos de dudosa eficacia que en su día nosfueron presentados como novedosos y resoluti-vos. Son situaciones frente a las cuales es precisotomar medidas contundentes y con carácter ur-gente ya que atacan a lo más profundo de la dig-nidad del ser humano. No es presentable quepueda salir gratis el amenazar, el agredir, el insul-tar o el coaccionar. Desde los Colegios de Médicosse debe fomentar el que estas denuncias lleguena las Juntas Directivas. Desde estos órganos de re-presentación colegial debemos instar a la Admi-nistración Autonómica para que arbitren medidasque eliminen esta sensación de indefensión.

8. Adecuación del tamaño del cupo médico.Hasta el momento el elemento que más ha pesadoen la confección de los cupos médicos ha sido el nú-mero de TSI. Sabemos que existen factores que las-tran los cupos y que se podrían tener en cuenta en elmomento de su valoración. Factores como la edad,el sexo, la prevalencia de patologías crónicas, la mar-ginalidad, la inmigración, el estatus socioeconómico,el envejecimiento de la población y la dispersión ge-ográfica han de ser ponderados para una distribu-ción más racional de los profesionales. La pasividadfrente a esta realidad actuará en detrimento de laaccesibilidad, pilar importante del sistema y de laAtención Primaria.

9. Incentivación.Se ha intentado y se sigue intentando establecermecanismos para incentivar el cumplimiento de de-terminados objetivos tanto de Cartera de Servicioscomo de prescripción y de calidad en el acto médico.

Probablemente está por descubrir el sistema que es-timule a los profesionales. Probablemente la Carterade Servicios no debería ser uniforme en todo el te-rritorio comunitario y podría adaptarse a ciertas ca-racterísticas diferenciales de la población diana.Probablemente los incentivos con carácter pura-mente economicista no sean del todo aceptados poralgunos profesionales. Casi seguro que indepen-dientemente de incentivos materiales se podríanplantear otros que serían bien acogidos por el co-lectivo de Atención Primaria.

10. Investigación.La carencia de actividad investigadora forma,junto a una formación continuada de bajo nivel,un dúo inseparable que se justifica mutuamente.Probablemente la falta de tradición investigadoraen AP continúa pesando de forma importante. Nosé si la instauración de la carrera profesional rom-perá esta tendencia. Algo se debe hacer para es-timular la actividad investigadora, pero antesdebemos comprender que formación e investiga-ción forman un tándem indisoluble y simbiótico.

11. Burocracia.El eterno enemigo de la profesión, presente día ynoche y al que, independientemente de medidas pun-tuales, no hemos podido vencer. Quizá la informatiza-ción facilite un poco las cosas pero será difícildeshacerse de los múltiples formatos, modelos y vo-lantes que llenan las mesas de los consultorios. ¿Deverdad hace falta tanto papel para conseguir un tra-bajo bien hecho? Cada departamento tiene su mo-delo insustituible y que al final acaba en tu mesa detrabajo, mirándote con ojos amenazadores.

La atención primaria no es el cajón de sastre endonde se deposita todo aquello para lo cual no seha encontrado una ubicación. Tampoco es el pa-rapeto a utilizar frente a las deficiencias del Sis-tema de Salud. El médico de AP no es el ins trumentopermanente para resolver problemas que inclusoquedan fuera de su competencia. El médico de APno puede ser el chico para todo. En los equiposexisten diversos tipos de profesionales con su áreade responsabilidad adscrita. Cada profesionaldebe realizar aquellas tareas para las que se le hapreparado. Nadie debería acometer una tarea sien el equipo hay un profesional que la realizarámejor y para la cual está cualificado.La sociedad Castellano-Leonesa necesita de una APbien estructurada, con alta capacidad de resolución, locual redundará en una mayor satisfacción de los pro-fesionales y de la población atendida así como en lamejora de la eficiencia de los servicios.Desde el Consejo Autonómico de Castilla y Leóndebemos estimular a los gestores sanitarios a ini-ciar un diálogo bidireccional fluido que progresehacia la consecución de acuerdos positivos paratodos. Un ejemplo loable en este sentido es elacuerdo que culminó con la instauración delPAIME en nuestra comunidad. Los Colegios de Mé-dicos y sus vocales debemos intentar hacer uso dela representatividad que los colegiados nos handelegado. Y es que todos: Administración Auto-nómica, Consejo de Colegios Oficiales de Médicosde Castilla y León, Colegios Provinciales, sindicatosy sociedades científicas tenemos algo que ofrecer.Excluir nunca favorece el entendimiento.

Un saludo.José María Palomar Palomar. Soria

Vocal Autonómico de Médicos de Atención Primaria.

[email protected]

Médicos de Castilla y León • Pág 26

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 26

Page 27: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Pág 27 • Médicos de Castilla y León

La Vocalía de Asistencia Libre y Colectiva man-tiene muchos frentes abiertos desde haceaños, que no terminan de cerrarse. Con vistas

a analizar estos temas se convocó en Segovia unareunión de vocales provinciales a nivel autonó-mico, en la que se abordaron, entre otros, los si-guientes aspectos:• Contrato obligatorio con las Compañías

de Seguros• Honorarios profesionales• Receta unificada para actividad

en ejercicio libre• Problemática con las licencias de Sanidad

en la renovación de las mismas en consultorios médicos

• Asociación de médicos empresarios• RETA

• Ley de incompatibilidades con Mutuas Laborales.

El extendernos en el análisis de estos temas seriaprolijo. De todas formas la mayoría los conocéispor haberlos sufrido personalmente.Las soluciones no son fáciles y menos si no unifi-camos de forma firme nuestras posiciones.Cualquier sugerencia al respecto, será bien recibida, yen el momento que tuviéramos material y perspecti-vas de asistencia suficiente, convocaríamos otra reu-nión, con vistas a solucionar a nivel Autonómico lo queen otras Autonomías ya está avanzado. Recibid unafectuoso saludo de vuestro Vocal Autonómico

Jesús Ignacio Sopelana Rodríguez. Á[email protected]

Asistencia libre y colectiva

La figura del refuerzo aparece por primeravez en los Acuerdos entre las CentralesSindicales y la Administración del Estado,presentes en la Mesa Sectorial Sanitaria de

la Administración del Estado, de fecha 18 de Enerode 1990, hablándose de la necesidad de contra-tar personal que refuerce la Atención Continuadapara que los titulares no realicen un número ex-cesivo de guardias. Dicha necesidad ha permane-cido y se ha incrementado con los años, debido alenvejecimiento de los médicos titulares, aumentode población y al cambio de las exigencias sani-tarias de ésta, demandando asistencia fuera delhorario señalado por tal fin por la mayoría de laAtención Primaria. La presumible y pronta actua-ción de la Administración Estatal y ahora Autonó-mica sería la estructuralización de esta necesidadque permanece en el tiempo durante 17 años;como reza la Directiva Comunitaria 93/104 y el Es-tatuto Marco, asegurando unos puestos de trabajoa dichos profesionales, que debido al trato labo-ral desigual y reiterativo se han visto obligados a

emigrar buscando mejores condiciones en otrascomunidades e incluso otros países.Verdad es que ejercemos una profesión vocacio-nal, porque después de cursar 6 años de carrera,uno de decalaje y por lo menos 4 años de espe-cialidad, nos encontramos con jornadas labora-les infinitas, que tras la realización de 7 horas deconsulta se continúa con 17 horas de guardia yotra jornada seguida de 7 horas de consulta, acu-mulaciones de tareas, cada vez mayor trabajo ad-ministrativo; obligados a ejercer distintasprofesiones en nuestro horario laboral como ce-lador, administrativo, enfermero, conductor; a loque se suma trabajar también en sábados, do-mingos y festivos en jornadas de 24 horas, inten-tando conciliar nuestra estresante profesión conla vida familiar. Todo esto agudizado con untrato no igualitario por la Administración condesigualdad retributiva por mismo trabajo, de-ficientes prestaciones durante las ILT, distintorasero en las concesiones de permisos, licenciasy vacaciones etc.

Creo que llegó el momento de regularizar la situa-ción de un colectivo de 550 médicos de Castilla yLeón, que sólo han recibido promesas, dándoles ellugar justamente merecido durante años.

José Luís de Santos Casas. SegoviaVocal de Médicos en desempleo

[email protected]

Profesión

Desempleo alternativo

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 27

Page 28: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Médicos de Castilla y León • Pág 28

Profesión

Hace unos cuantos años la mayor y más de-seada aspiración para un médico con la ca-rrera recién terminada era la de hacer suespecialidad como MIR y poder acceder a

una plaza en propiedad como médico especialistaen un hospital.Esto suponía un cierto prestigio social, una estabilidadeconómica y, a menudo, la posibilidad de un grato tra-bajo en equipo. Lo conseguimos muchos de los que ac-tualmente estamos en edad de ya no hacer guardias yno pocos, cercanos a la de jubilación, llegando al final denuestra carrera profesional.Es innegable el enorme progreso de nuestro país y lamejoría notable del nivel de vida. Un gran cambio,pero no todo a mejor en lo que afecta a los médicosde la Sanidad Pública y a los médicos de hospitalesen particular. Hemos perdido prestigio, capacidadadquisitiva, ilusión y se han deteriorado mucho

nuestras condiciones de trabajo.En general los médicos españoles y nuestro sistemasanitario tienen fama a nivel internacional, debidaen gran parte a la calidad de sus especialistas hos-pitalarios. Hoy día también es apreciada la AtenciónPrimaria que ha tenido una gran transformación ydesarrollo en los últimos años. Tengo la impresiónde que actualmente muchos médicos con su carrerarecién terminada aspiran a obtener una plaza de A.P. El reemplazo de los Médicos de Hospital está siendoun serio problema: no se encuentran médicos en mu-chas especialidades. La no convocatoria de concur-sos y oposiciones durante años y años provocó lacobertura de las necesidades con interinidades. Estosupone un agravio económico y una evidente ines-tabilidad laboral para los interinos, y a nivel de las

Unidades Asistenciales a una “destrucción” del tra-bajo en equipo. El grave problema de los interinos seva resolviendo lenta e injustamente. Y se sigue te-niendo un déficit de especialistas que se intenta re-solver contratando facultativos con “especialidadesafines” y sobretodo con extranjeros cuya descono-cida formación difícilmente se puede comparar conlas exigencias que se piden a los médicos españoles:altísima nota mínima para acceder a la Facultad ydespués, la formación MIR. Existe un serio problemade acreditación si se quiere asegurar el manteni-miento de la calidad asistencial.Tenemos la paradoja de que, faltando especialistasque solo se pueden formar con el sistema MIR, mu-chísimas plazas quedan vacantes o se cubren con ex-tranjeros. Y otra más: tenemos que “importar” médicospara cubrir vacantes a la vez que especialistas espa-ñoles bien formados se van al extranjero porque están

mejor considerados profesional-mente y mejor pagados.El problema de la falta de médi-cos es especialmente agudo ygrave para asegurar las guardias.Los médicos de hospital nos ca-racterizamos, la mayoría, porquehacemos guardias. A pesar de quese está denegando de manerasistemática a los mayores de 55años la posibilidad de no hacerguardias y la implantación de jor-nadas laborales cuando menos“aberrantes” como en Andalucía,sigue siendo necesario contratarmédicos para cumplir con la “asis-

tencia continuada”.Los médicos de hospital en España no somos igualesen las diferentes Autonomías: la hora de guardia nollega a los 13 Euros en alguna cuando se paga a 24Euros en alguna otra. La jornada laboral no es lamisma y ¿qué decir de las diferentes Carreras Profe-sionales?La imprevisión de las administraciones ha sido y estásiendo tremenda. Y ¡se están creando nuevos hospi-tales! ¿Hay especialistas suficientes? O se va a pro-ducir un trasvase de médicos que va a dejar en ”encuadro” a más de un hospital.Uno se pregunta para qué sirven algunas Comisio-nes Nacionales de Especialidad, y el Consejo Interte-rritorial. Es flagrante el fracaso de las Administraciones,la Central y las Autonómicas para la adecuada gestión

de sus recursos humanos, con una muy criticable pro-liferación de puestos administrativos en detrimento dela adecuación de la plantilla asistencial. Es tan criticablecomo la mala calidad de los gerentes con su dudosaformación y capacitación para tal desempeño.La solución del problema del reemplazo de los mé-dicos pasa por tener un conocimiento exacto de lasplantillas, de las necesidades asistenciales de unapoblación dada para un momento dado. Ese conoci-miento es responsabilidad de las administracionesasí como la coordinación adecuada para el reajustede plantillas, creación de nuevas plazas y para la do-tación ajustada del número de plazas MIR para cadaespecialidad cada año, sin olvidar el cumplimientoestricto de las convocatorias de los concursos paracubrir vacantes.A pesar de ello somos los Colegios de Médicos quie-nes hemos de asumir protagonismo competencia yresponsabilidad en algunos aspectos: hemos de serlos “registradores” de los especialistas; hemos de in-tervenir en la homologación de títulos, en la acredi-tación de la formación de cuanto extranjero venga atrabajar; en la acreditación de la formación, docen-cia e investigación para la Carrera Profesional.Buena parte de nuestros problemas mejorarían con laprofesionalización de los puestos directivos de los hospi-tales. Y lo que es realmente determinante para resolverel problema es algo de que ya disponemos: la fuente delos especialistas, el sistema MIR.Pero un sistema MIR adecuado en cuanto al númerode plazas a convocar cada año en cada especialidadcon una razonable previsión de las vacantes. Se debecambiar la mentalidad establecida para dejar de tra-tar al MIR como mano de obra barata dotándolo enprimer lugar de una retribución digna y en segundode un estatuto que contribuya a su fidelización al sis-tema. Y nosotros los médicos de hospital debemosimplicarnos en su formación con un mimo exquisitoal tiempo que con rigor y exigencia.Estamos actualmente en Castilla y León en disposi-ción, los Colegios de Médicos y la organización sin-dical más representativa de los médicos, de trabajaren conjunto para mantener la calidad y recuperar lailusión, la dignidad y el prestigio de los Médicos deHospital.

Teddy Jorge Lema Garret. ÁvilaVocal Autonómico de Consejo de Colegios

Médicos de Castilla y Leó[email protected]

Médicos de Hospital

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 28

Page 29: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Por lo que conozco, casi todos los médicos que per-tenecemos a esta sección en nuestra región nospodemos incluir en otras secciones, como he dichoen Atención Primaria (urbana, rural, o como sepueda llamar en cada Colegio), aunque tambiénen otras (Situaciones Especiales, Admón.. Pública,etc.). Según los Estatutos vigentes del Consejo deColegios de Castilla y León existe la Sección de Me-dicina Extrahospitalaria, pero es intención delConsejo mejorar y reformar los estatutos, estandoprevisto en el borrador que exista un represen-tante de cada sección colegial a nivel autonómicocuando dicha sección exista al menos en cinco Co-legios de la Autonomía. Es posible por tanto quela sección de Medicina Extrahospitalaria cambiede nombre o se fusione con la de Atención Pri-maria. Como sabéis ha habido cierta inactividad en elConsejo Autonómico en lo que se refiere alas Vocalías, debido en gran parteen los últimos meses a las cir-cunstancias que se handado en dicho Consejo yque creo que todosconocemos.

Medicina Extrahospitalariaen Castilla y León

Profesión

Pág 29 • Médicos de Castilla y León

La Vocalía de Medicina Extrahospita-laria de la Seguridad Social es unasección que engloba a médicos devariados ámbitos laborales: médicos defamilia en Atención Primaria, médicosde urgencia no hospitalaria (puntos deatención continuada, servicios de emer-

gencias, etc), especialistas no hospitalarios (pediatrasde Atención Primaria, especialistas de cupo o no je-rarquizados,…) entre otros. No obstante, en el momento actual la Vocalía deMedicina Extrahospitalaria tiende a desaparecercon tal denominación. Casi todos esos profesio-nales nos podemos incluir en otras Vocalías, fun-damentalmente de Atención Primaria. De hecho,a nivel del Consejo General de Colegios Oficialesde Médicos de España, esta sección ha pasado adenominarse “Sección de Atención Primaria Ur-bana”. En nuestra Comunidad Autónoma hay Co-legios donde ha quedado englobada en la Vocalíade Atención Primaria (por ejemplo en Soria, o Bur-gos), en otros su nombre ha cambiado (es el casode Segovia, por citar uno, donde se denominaráen breve vocalía de Administraciones Públicas).En definitiva, se trata de adaptarse a la realidadactual del ejercicio profesional, pues varias de lassecciones que existían antaño han quedado casiobsoletas. El antes grueso de nuestra sección, yque daba sentido a la misma, los especialistas decupo no integrados en hospitales, tienden a des-aparecer quedando en la actualidad muy pocos. Por tanto, para conocer la situación actual de la Vo-calía de Medicina Extrahospitalaria y así poder tra-bajar dentro de la misma, el primer gran asunto atratar es saber quiénes somos, qué colectivos inte-gran en cada provincia de Castilla y León la sección,y si existen compañeros que no tengan cabida enotra vocalía, para después poder saber los proble-mas concretos de dichos grupos. En mi opinión, ydado que no hay uniformidad en las diferentes sec-ciones de cada colegio (no tiene por qué haberla,cada provincia tiene sus peculiaridades), es difícil enocasiones poder trabajar en conjunto si somos ungrupo heterogéneo o mal definido.

Me he puesto en contacto con los diferentes vocalesprovinciales de la sección, para conocer qué proble-mas concretos tienen. A falta de recibir la respuestade todos, podemos decir que lo que nos preocupason los mismos asuntos que podemos conocer en lassecciones de Atención Primaria (repito, somos losmismos), y por tanto no voy a volver a exponer, tansolo citar algunos de los más importantes, como porejemplo: acceso a la Carrera Profesional, demografíamédica (especialmente preocupante en nuestra re-gión y sobre todo en áreas distintas de las grandesciudades), ofertas de empleo y procesos de consoli-dación, formación, retribuciones, dignidad de la pro-fesión, etc. etc. Somos todos conscientes que en la actualidad elejercicio de nuestra profesión nos plantea proble-mas, y hemos de ser nosotros los que, unidos, lu-chemos para defender nuestros intereses, nadielo va a hacer por nosotros. La sociedad necesitaun sistema sanitario de calidad, y ello pasa porconseguir cumplir nuestras legítimas aspiracio-nes, pues no olvidemos que el fin último de nues-tro oficio es el paciente.

José Luís Serrano Egido. Soria Vocal Autonómico de Medicina

Extrahospitalaria.vocalextrahospitalaria@colegiosmedicoscastillayleon.com

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 29

Page 30: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Estos días hemos conocido el antepro-yecto de Ley reguladora del Fondo de re-serva de la Seguridad Social. Leyendoeste proyecto, tienen una forma de qui-tar que parece que dan. Me preocupa

mucho el sistema de control que establece esteproyecto, pues está formado por el circulo máspróximo a Sebastián, ex candidato a la alcaldía deMadrid. Será el que manejara nuestro dinero.El comité de gestión estará compuesto por el pre-sidente Octavio Granado, secretario de Estado dela SS, ex senador y miembro de la Ejecutiva Re-gional del PSOE de CyL.Vicepresidente 1º: David Vegara, secretario de Es-tado de Economía. Desde 1995 hasta 2004 en In-termoney.

D. G. del Tesoro y Política Financiera: SoledadNúñez, que como Sebastián, proviene de la Uni-versidad de Minnessota y fue directora de PolíticaEconómica de la OPE.Vicepresidente 2º: Carlos Ocaña, secretario de Es-tado de Hacienda y PresupuestosDirector de la Tesorería General de la SS: JavierAlbar, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicosde la Administración de la SS.Interventora General de la Seguridad Social: Vic-toria Vigueras, del Cuerpo Superior de Interven-tores del Estado.Secretaria del Comité: Consuelo González, subdi-rectora general de Ordenación de Pagos y Gestiónde Fondo de la SS.David Vegara, secretario de Estado de Economía ySoledad Núñez, directora del Tesoro y Consejerade la CNMV tienen relación con la Oficina Econó-mica de Presidencia y con el ex candidato a la al-caldía de Madrid y primer responsable de dichoorganismo.El fondo tendrá cerca de 50.000 millones a finalesde año, según previsiones oficiales podría repre-sentar, si se invirtiera en conjunto, casi el 5% de la

totalidad de la capitalización bursátil. Esta pode-rosa maquinaria financiera de la que dispondrá elGobierno, podría adquirir 10 veces Bankinter; Iber-drola entera al contado, o más de la mitad de Te-lefónica.Recordemos que el ex presidente de la CNMV, Ma-nuel Conthe, dimitió recientemente en medio deuna gran polémica denunciando la falta de inde-pendencia de su vicepresidente en el organismo,Carlos Arenillas, por las intromisiones que sufríadesde la OEP. Soledad Núñez fue la primera direc-tora de política económica de la OEP. Se graduó enla Universidad de Minnessota, al igual que MiguelSebastián, formando parte de lo que se denominacoloquialmente “el club de los minnessotas”. Ve-gara coincidió en la sociedad Intermoney con Mi-

guel Sebastián y éste colocó a varias personas desu confianza tanto en la OEP como en la CNMV ya este grupo se le conoce como “clan Intermoney”.Todo esto nos hace desconfiar de lo que va a su-ceder con nuestro fondo de reserva. Solves diceque sólo se invertirá un 10%. Pero el anteproyectono fija límite alguno. A mi me da mucho miedoque el Gobierno meta la mano en esta hucha. Re-cordemos el dinero de los huérfanos de la GuardiaCivil, el dinero de la Cruz Roja, los Fondos Reser-vados, etc.El Dinero de las Pensiones debe de ser intocable,como quedó bien determinado en el Pacto de To-ledo, que fue aprobado con el consenso de todoslos partidos, independientemente de los idealespolíticos. El PACTO DE TOLEDO garantiza las Pen-siones, pues respetémosle. No hagamos como conla Ley de Partidos, pues ya vemos los resultados. Sinos unimos todos los pensionistas puede temblarcualquier gobierno. Los experimentos con gaseosa.

José Antonio López González. BurgosVocal de Médicos Jubilados de Castilla y León

[email protected]

La hucha de las pensiones

Profesión

Médicos de Castilla y León • Pág 30

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 30

Page 31: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 31

Page 32: Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:38 Página 1 MEDICO Num… · Pág 7 • Médicos de Castilla y León E l discurso pronunciado por el nuevo presi-dente, Dr. Díaz Villarig, en su toma

Consejo07:Layout 1 9/10/07 17:39 Página 32