10

Click here to load reader

Consejos sanitarios para viajes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consejos sanitarios a los viajeros. Comunidad de Madrid

Citation preview

  • 32

    Introduccin

    La problemtica sanitaria asociada a los viajesabarca situaciones cada vez ms numerosas yheterogneas, en las que se dan cita fenmenos talescomo el turismo, los negocios, la cooperacinhumanitaria, la inmigracin e incluso lasperegrinaciones. Por una u otra razn, cada aomuchos millones de personas emprenden caminohacia unos destinos sobre los que, en general, sedispone de poca o ninguna informacin relevantepara su salud.

    Sin embargo, pocas cuestiones merecen ser tomadasms en consideracin a la hora de afrontar undesplazamiento a otro pas.

    Por este motivo y con carcter previo a la partida,resulta imprescindible realizar una reflexininteligente sobre las precauciones que se debenadoptar para protegerse de la enfermedad en unentorno desconocido, segn la situacin personal delviajero, ya que los riesgos sanitarios son muydistintos segn hablemos de adultos, ancianos, nioso personas con caractersticas especiales como losembarazos o las dolencias crnicas.

    Por ello, de la misma manera que al plantear un viajese organizan los detalles relativos a transporte yestancia, tambin debera ser prctica habitual laadopcin de las medidas sanitarias necesarias parareducir los riesgos asociados al viaje, mediante laconsulta a los profesionales sanitarios especializadosde los servicios de Sanidad Exterior, de los centros desalud, de las Unidades de Enfermedades Tropicales

    Contenido

    Introduccin 3

    Algunos consejos sanitarios a los viajeros 5

    Antes del viaje 5

    Adoptar medidas de prevencin contra la malaria o paludismo 6Advertencia general 8Embarazo 9Mujer en edad frtil 10Nios 10Otras sugerencias para el viaje 11La ropa 11

    Durante el viaje 12Los alimentos 12El agua y las bebidas 13Tratamiento del agua 14Diarrea del viajero 14Baos en lagos, canales, ros, charcas 15Animales 15

    Despus del viaje 16

    El botiqun de viaje 18

  • de los hospitales y de la Seccin de Suministro deMedicamentos Extranjeros de la Consejera deSanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.

    Asimismo, y como complemento a estasposibilidades, hemos realizado esta nueva edicinde este sencillo manual, Algunos ConsejosSanitarios a los Viajeros, que proporciona unainformacin bsica y de utilidad, sobre las diversassituaciones sanitarias existentes en el extranjero ysobre las medidas preventivas que se debenadoptar antes del viaje (vacunaciones, adquisicinde medicamentos repelentes), durante el viaje(bsicamente centradas en el cuidado de laalimentacin y la bebida) y despus del viaje(mediante un examen mdico). Tambin seincluyen recomendaciones generales sencillas einformacin orientativa sobre lo que puede ser subotiqun de viaje.

    La experiencia acumulada con las diferentesediciones de esta publicacin nos ha convencido desu utilidad, pero tambin nos ha permitido corregiry actualizar su contenido, incidiendo de forma msacusada en el aspecto prctico de los consejos, quese exponen en un lenguaje claro y sencillo, paraasegurar una total comprensin de los mensajes.

    Slo me resta recomendarle que lea con atencin ylleve a la prctica las recomendaciones que hemosincluido en esta breve gua, para mejorar su gradode proteccin y procurar que a su viaje le siga unfeliz y saludable retorno a casa.

    Manuel Lamela FernndezConsejero de Sanidad y Consumo

    54

    Algunos consejos sanitarios a los viajeros

    Si usted va a viajar por cualquier motivo a un pas extico, debesaber que en ellos existen enfermedades, algunas graves, que nose producen habitualmente en nuestro entorno y frente a las quepuede que usted no est inmunizado, entre otras: clera,dengue, diarreas, difteria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitisA o B, meningitis meningoccica, paludismo, polio, rabia,ttanos, etc. Muchas de estas enfermedades son evitables con vacunas y

    algunas con medidas higinicas estrictasy siguiendo consejos sanitariosbsicos.

    Tenga en cuenta lasrecomendaciones de la OMS(Organizacin Mundial de laSalud) a la hora de escoger elpas al que viaje.

    Antes del viaje

    Consulte con el Servicio Mdico de Sanidad Exterior % 91 272 94 50 - 91 272 94 68 - 91 272 94 72 - 91 272 94 53 o con mdicos expertos en medicina tropical, almenos 4-6 semanas antes del viaje, porque puede necesitar:

    VACUNARSE y obtener el Certificado Internacional deVacunacin de la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S),que en algunos pases es obligatorio.

    Dependiendo de la zona a donde vaya y la poca, puedenser aconsejables vacunas contra el clera, difteria, fiebreamarilla, fiebre tifoidea, hepatitis A y/o B, poliomielitis,rabia, ttanos, etc. y/o tambin tomar medicamentospara la prevencin de la malaria o paludismo.

    Es recomendable contratar un seguro de viaje, que incluyalos gastos de enfermedad durante el viaje y la repatriacinurgente en caso de necesidad.

    Los nios, ancianos, mujeres embarazadas, discapacitados ypersonas con alguna enfermedad debern seguir muyespecialmente todos los consejos sanitarios para los viajeros.

  • 76

    Aljese en edificios bien construidos provistos de ventanas ypuertas que debern estar bien cerradas, fundamentalmentepor la noche.

    Si va a viajar a Amrica Central o del Sur, adems evitedormir en casas de adobe, barro o con techos de paja; enellas vive el insecto transmisor de otra enfermedad muygrave (enf. de Chagas).

    Por si acaso, tambin use mosquitera en la cama (existentambin para cunas y camas de nios).

    Adems impregne con insecticida residual (y que contengapiretroides) las mosquiteras y los colchones (deben estarseparados del suelo).

    Sacuda y revise las sbanas o el saco antes de dormir.

    En caso de duda, aplique el insecticida tambin dentrode los sacos, al menos 15-30 minutos antes de dormir.

    Puede llevar el repelente y el insecticida desde su pas otambin adquirirlos en la zona, aunque a veces resulta difcilencontrarlos.

    Otras alternativas utilizadas son losinsecticidas por electricidad o las mechasque se queman por las noches; estossistemas deben desprender piretroidespara que sean eficaces. Hay queutilizarlos con precaucin en tiendas decampaa o en sitios cerrados.

    Tomar medicamentos especficos para la prevencin de laMALARIA o PALUDISMO: los antimalricos.

    Como hay varios tipos de antimalricos ser el mdicoespecialista o el de Sanidad Exterior quien le aconsejar elantimalrico ms adecuado (segn la O.M.S.) para la zonadel mundo donde vaya a viajar y considerando tambin suscondiciones particulares.

    Los antimalricos se tomarn siguiendo rigurosamente ladosis indicada por el mdico y empezando antes de llegar ala zona o pas de riesgo, continuando durante toda laestancia y tambin, muy importante, hasta cuatro semanasdespus de salir de la zona de riesgo est o no de viaje, conla excepcin de la combinacin Proguanil/Atovacuona queslo es necesario hasta una semana despus de salir de lazona de riesgo. No olvide ninguna dosis.

    Adoptar medidas de prevencincontra la Malaria o Paludismo

    Si va a viajar a algn pas tropical osubtropical con malaria o paludismoendmico, debe saber que esuna enfermedad grave que setrasmite por la picadura de unmosquito (Anopheles) que alpicar inyecta el parsito de la malariaen la sangre.Aunque hay cuatro especies del parsito de la malaria quepueden infectar a los humanos y producir la enfermedad(Plasmodium falciparum, P. malariae, P. vivax y P. ovale) sloes el P. falciparum el que potencialmente puede poner enpeligro la vida.

    Existe riesgo real de que cualquiera, de cualquier edadpueda contraer esta enfermedad.

    Disfrute del viaje! pero siga las medidas de prevencin quele sealamos a continuacin para evitar contraer la malaria.

    Prevenir la picadura de los mosquitos; son los llamadosmtodos de barrera contra las picaduras:

    Aplquese repelente de insectos eficaz (aerosoles o barras)sobre todo al amanecer y al atardecer cuando lasposibilidades de picadura son mayores. En algunos sitios sepueden conseguir bandas para las muecas o tobillosimpregnadas de repelente.

    Debe utilizar los que contengan al menos un 30% dedietil-toluamida, DEET o dimetil-ftalato o tambinderivados de eucalyptus.

    Debe seguir las instrucciones de los fabricantes.

    En pases muy hmedos o si se suda mucho, hay querepetir la aplicacin varias veces al da (cada 3-4 horas).

    En nios pequeos es conveniente usar repelentespeditricos.

    No respire el repelente, ni lo trague; no lo aplique enheridas ni en los ojos.

  • 98

    La sobredosificacin de los antimalricos puede ser muygrave. No deje la medicacin al alcance de los nios.

    Siempre se tomarn con agua y con alimentos.

    Si vomita y/o tiene diarreas abundantes debe pensar que laprevencin con el antimalrico que est tomando puede fallary no ser eficaz al eliminarse tambin el medicamento. Eneste caso deber consultar con su mdico especialista loantes posible.

    Si usted padece del corazn y toma medicamentos para elloo si tiene reacciones alrgicas fuertes a los medicamentos engeneral, padece trastornos psiquitricos, epilepsia, psoriasisgeneralizada o cualquier otra enfermedad crnica, consultea su mdico antes de tomar ningn antimalrico.

    Si para su zona de destino, se tiene que poner tambinalguna vacuna con bacterias vivas, por regla general,tendr que esperar unos das entre la administracin dedicha vacuna y el inicio de la primera dosis delantimalrico que le hayan prescrito. As por ejemplo con lavacuna antitfica por va oral hay que dejar pasar al menostres das desde la ltima toma de esa vacuna antes decomenzar con el antimalrico correspondiente. En cambio,esto no es necesario si se administra una vacuna antitficainyectable.

    Si durante el tratamiento con estos antimalricos nota algunareaccin adversa importante suspenda en seguida suingestin y busque ayuda mdica experta cuanto antes.

    Recuerde que no realizar prevencin de la malaria supone elriesgo de padecer la enfermedad.

    Recuerde que los medicamentos antimalricos requierenprescripcin facultativa.

    Advertencia general

    n Debe saber que por ahora ninguno de los antimalricosproporciona una proteccin completa frente a esaenfermedad. De ah la importancia de complementar laprevencin con medicamentos antimalricos con las medidasno teraputicas de proteccin contra las picaduras demosquitos, los mtodos de barrera arriba explicados.

    n Si a pesar de adoptar todas estas medidas para prevenir lamalaria o paludismo, le aparece fiebre inexplicable (con osin los otros sntomas como sudoracin, dolor de cabeza,escalofros, dolores musculares, cansancio y a veces nuseas,vmitos y diarrea) en cualquier momento, entre una semanadespus de llegar a la zona de riesgo y dos meses (inclusovarios meses en casos raros) despus de salir de la zona deriesgo: busque ayuda mdica experta urgentemente.

    La supervivencia de algunos pacientes infectados con ciertotipo de malaria o paludismo puede depender de undiagnstico precoz y un tratamiento apropiado. Antecualquier sospecha consulte a un mdico experto lo antesposible. Los sntomas pueden corresponder a cualquier otraenfermedad, pero es preferible confirmarlo.

    Embarazo

    Aunque el embarazo es un estado fisiolgiconatural y no una enfermedad, la mujerembarazada tiene que considerar los problemaspotenciales asociados a un viaje internacional yconsultar con su gineclogo y/o un mdicoespecialista en medicina tropical las posiblescontraindicaciones.

    No debera viajar a ciertas zonas del mundoa no ser que sea inevitable.

    Debe tener especial consideracin si sudestino es a zonas de elevada altitud, conenfermedades endmicas o epidmicasgraves o a zonas con resistencia a algnantimalrico y donde haya malaria endmicaproducida por el Plasmodium falciparum. En ese caso, debesaber que la malaria o paludismo, como otras enfermedades,aumenta el riesgo de muerte fetal, abortos y otrascomplicaciones.

    Si no tiene ms remedio que viajar, debe tomar todas lasmedidas preventivas posibles: Informarse y asegurarse de las mejores condiciones sanitarias

    para el cuidado de su embarazo y de su estado de salud engeneral, en el pas de destino.

  • 1110

    Aplicarse los mtodos de barrera contra la picadura de losmosquitos arriba explicados. Debe ser especialmentecuidadosa en seguirlos.

    Adquirir la inmunizacin adecuada contra ciertasenfermedades (mediante vacunas o medicamentos),siguiendo estrictamente las indicaciones de su gineclogo omdico especialista, que habr considerado su embarazo ylas condiciones sanitarias del pas de destino.

    Aunque en general las embarazadas deben evitar las vacunascon virus o bacterias vivas, ser su mdico el que valorecual es necesaria o no, atendiendo al riesgo real de contraerenfermedades graves. Consulte siempre a su gineclogoantes de ponerse ninguna vacuna.

    Respecto a los medicamentos antimalricos, como pasa conotros medicamentos, algunos podr tomarlos y otros no.Consulte a su gineclogo o a un mdico especialista antes deingerir cualquier medicamento durante su embarazo.

    Lea todas las informaciones sobre la malaria y losantimalricos arriba explicadas y en especial el apartadoADVERTENCIA GENERAL.

    Tambin si tiene alguna duda respecto a los medicamentos yembarazo puede consultar al Servicio de InformacinTelefnica para Embarazada (SITE) % 91 822 24 36

    Mujer en edad frtil

    Si no est embarazada pero es mujer en edad frtil, tome elmximo de precauciones para evitar el embarazo cuandovaya a ingerir medicamentos antimalricos. Concretamente,con Mefloquina no se recomienda quedarse embarazadahasta que pasen al menos dos meses despus de la ltimatoma.

    De todas formas, si se queda embarazada, no se preocupe yantes de nada consulte a su gineclogo y tambin puede con-sultar al Servicio de Informacin Telefnica para Embarazada(SITE), % 91 822 24 36

    Nios

    No se aconseja llevar a nios pequeos azonas de paludismo o malaria endmicas si no

    es estrictamente necesario. Son un grupo de especial riesgo yaque la malaria en ellos puede ser muy grave.

    Si el viaje es inevitable, sea especialmente cuidadoso conellos protegindoles de las picaduras de los mosquitos conlos mtodos de barrera arriba recomendados (repelentes,mosquiteras, mangas largas, etc.).

    La eleccin del antimalrico adecuado se la prescribir elpediatra o mdico especialista en medicina tropical de formaindividualizada para cada nio, y su dosificacin dependerde varios factores, entre otros la zona, la edad y el peso delnio.

    Recuerde que la sobredosificacin de los medicamentosantimalricos puede ser muy grave. No deje la medicacin alalcance de los nios.

    Ante cualquier duda y antes de administrarle cualquiermedicamento siempre consulte a su pediatra o a un mdicoespecialista en medicina tropical. Especialmente si el nio eslactante, menor de un ao, toma otros medicamentos opadece alguna enfermedad crnica. Puede existir algnproblema concreto o alguna contraindicacin importante paraadministrarle ese medicamento.

    Los antimalricos deben tomarlos machacndolos ymezclndolos con algunos alimentos como jamn, pltanos ocon azcar.

    Si a pesar de adoptar todas las medidas recomendadas paraprevenir la malaria al nio le aparece fiebre inexplicable (cono sin los otros sntomas como sudoracin, dolor de cabeza,escalofros, dolores musculares, cansancio y a veces nuseas,vmitos y diarrea), en cualquier momento despus de unasemana de estancia en la zona de riesgo: busque ayudamdica experta urgentemente.

    Debe saber que la malaria o paludismo tambin puedecursar sin fiebre, en los nios. Ante cualquier sospecha nodude en buscar ayuda mdica.

    Otras sugerencias para el viaje La ropaDebe ser ligera, preferiblemente de algodn. Debe llevar abun-dantes mudas de ropa interior. Se aconseja utilizar preferiblemen-

  • 1312

    te ropa de manga larga y pantalones largos; as se evitan ciertaspicaduras de los mosquitos transmisores de la malaria y otrasenfermedades, o de las moscas transmisoras de la enfermedaddel sueo (en los pases que la tienen endmica). Es aconsejable, por estos motivos, evitar los colores oscuros

    que atraen a los mosquitos y moscas.

    El calzado ser fresco y cmodo y nunca se deber andardescalzo ya que hay muchas enfermedades que setransmiten por parsitos que penetran por la piel. Si es unazona con serpientes, se aconseja llevar botas altas ycerradas.

    Es aconsejable llevar sombreros, gafas de sol y cremas confactores de proteccin altos que eviten los efectos de laexposicin excesiva al sol.

    Las garrapatas, las pulgas y los piojos tambin puedentransmitir muchas enfermedades. Cuide que no le piquen ymantenga medidas de higiene personal.

    Durante el viaje

    Los alimentos

    Los alimentos y las bebidas conta-minados son la mayor fuente deinfecciones o enfermedades intes-tinales durante los viajes.Sea muy prudente con lo quecome. Los alimentos que tomedurante el viaje debe seleccionar-los con mucho cuidado ya que pueden contener bacterias y estarcontaminados por diversos motivos. Adems, en los pases contemperatura ambiente alta, cualquier contaminacin accidentalprolifera rpidamente porque las bacterias contaminantes se mul-tiplican fcilmente en esas temperaturas.

    No olvide que tambin las manos de algunos profesionales,no correctamente lavadas, pueden estar contaminadas ytransmitir microorganismos cuando manipulen los alimentos.

    No olvide tampoco que la contaminacin de los alimentos nose aprecia a simple vista y pueden estar o parecer muyapetitosos pero hallarse infectados con distintos

    microorganismos (si no se han observado estrictas medidasde higiene).

    Por tanto se recomienda que:

    No consuma fruta sin que la pele usted mismo ycon cubiertos limpios.

    No consuma verduras si no estn biencocidas.

    Evite las ensaladas, las salsas, lascremas de repostera, los huevos pocohechos, los helados y cualquier plato de los bufs si estn ala intemperie, por muy apetecibles que parezcan.

    No consuma leche, ni sus derivados sin higienizar,(esterilizar, pasteurizar, hervir, etc.) y si no estnconservados adecuadamente.

    Nunca tome carnes, pescados y mariscos crudos o pocococinados. Deben estar bien fritos o cocidos.

    No consuma pescado (ni del mar ni de ro) en algunospases tropicales (del mar Caribe, del Ocano Pacfico, odel Indico, entre otros). Consulte antes a expertos de lazona. Puede ser peligroso porque pueden contenertoxinas aunque estn bien cocinados o fritos.

    LOS ALIMENTOS PLELOS, CUZALOS O FRALOS Y SI NO,DJELOS!

    El agua y las bebidas

    Recuerde que al igual que por los alimentos, muchasenfermedades, entre otras la diarrea del viajero, se trasmitenpor el agua o bebidas contaminadas. Aunque es convenientebeber agua cuando se suda mucho, debe hacerse siempre conagua limpia o higinica y con garantas de potabilidad.

    Por eso, en reas con falta de higiene, solo debe beber:

    agua hervida o mineral,

    bebidas calientes (como caf, t o caldos, si realmente hanhervido lo suficiente),

  • 1514

    agua, refrescos o zumos embotellados o en lata ypreferiblemente con gas o carbonatados (deben abrirse en supresencia). Limpie la zona que va a tocar con la boca.

    Evite el hielo si no tiene garantas absolutas de que es deagua potabilizada.

    No se lave los dientes con agua del grifo si no es potable;ante la duda use agua mineral o no se lave y mastiquechicles refrescantes o de higiene bucal.

    Tratamiento del agua

    Si no puede conseguir agua potable puede potabilizarla conalguno de los siguientes mtodos:

    Hervirla vigorosamente ms de 10 minutos. Espere a que seenfre. No aada hielo.

    Aadir pastillas potabilizadoras. Generalmente son dehipoclorito sdico o de ciertos derivados de yodo. Leacuidadosamente las instrucciones del fabricante.

    Aadir, por cada litro de agua, de 2 a 3 gotas de lejaalimentaria (es decir de hipoclorito sdico sin detergentes niperfumes). Espere a que se airee ms de 30 minutos antesde consumirla.

    Diarrea del viajero

    La mejor manera de prevenirla es poniendo especial atencin a loque se come y se bebe. El riesgo de infeccin variar en funcinde las zonas y del lugar donde se coma; siendo menor en casasparticulares y mximo en puestos de venta ambulante.

    Los sntomas tpicos son: diarrea, nuseas, vmitos ymalestar en general. Suele durar de 3 a 7 das y raramentees grave.

    Para su tratamiento suelen recomendarse:

    La solucin de rehidratacin oral (frmula recomendadapor la O.M.S.). Es una mezcla empaquetada en sobres quecontiene sales e hidratos de carbono y que se preparasiguiendo las instrucciones del fabricante, aadiendo aguahervida o mineral.

    Preparar una solucin semejante (si no puede conseguir esos

    sobres): 1 litro de agua mineral (o hervida)+ 2 cucharadassoperas de azcar + 1 punta de cuchillo de sal y otra debicarbonato + el zumo de 2 limones.

    Algn antidiarrico (como Loperamida). Puede aliviar lossntomas cuando las diarreas no son fuertes, pero debe seraconsejado o prescrito por algn mdico porque se puedenenmascarar otras complicaciones. Nunca lo utilice en niosni en embarazadas, sin consultar previamente al mdico.

    Evitar los yogures y otros derivados de la leche y cualquierotra bebida sin garantas de potabilidad.

    Si la diarrea es sanguinolenta y/o va acompaada de fiebrealta y/o tiene vmitos que persisten, consulte a un mdicoinmediatamente o acuda a un hospital. Probablementetendr que tomar algn antibitico.

    Baos en lagos, canales, ros, charcas

    Hay que tener especial cuidado porque algunas infeccionesde ojos y odos y muchos parsitos se transmiten por aguasde bao contaminadas. Suelen ser aguas poco profundas deflujo lento y vegetacin adyacente.

    Slo es seguro baarse en piscinas cloradas.

    No es aconsejable andar descalzo por arrozales o porlagunas embarradas.

    Los baos en el mar habitualmente no suelen tener riesgosde enfermedades transmisibles, pero hay que tener cuidadocon las picaduras o mordeduras de ciertos peces o medusasvenenosos, o con losaraazos en los corales oarrecifes que puedenproducir dermatitis yreacciones alrgicas.

    Animales

    Evite el contacto con animales aparentementedomsticos, sobre todo perros, si no tiene lacerteza de que estos ltimos estn vacunados, yaque pueden transmitir la rabia.

    Tambin evite el contacto con murcilagos, monos y ardillas,entre otros, porque pueden transmitir muchas enfermedades.

  • 1716

    Despus del viaje

    Puede ser recomendable realizarse un examen mdico tras finali-zar el viaje si se dan alguna de las siguientes circunstancias:

    Sufre alguna enfermedad crnica cardiovascular, respiratoria,diabetes, etc.

    Si se siente mal en las semanas siguientes al viaje,especialmente con fiebre, diarrea persistente, vmitos,alteraciones urinarias, enfermedades de la piel o infeccionesgenitales.

    Si considera que ha estado expuesto a una infeccin gravedurante el viaje.

    Si ha pasado ms de tres meses en un pas extico.

    Esta informacin ha sido revisada en mayo de 2004, tras consultar la

    bibliografa actualizada correspondiente de la OMS (World Health

    Organization. International Travel and Health Vaccination

    Requirements and Health Advice. Geneva: WHO; 2003).

    Lala sin perjuicio de la informacin que le pueda proporcionar su

    mdico.

    Para cualquier aclaracin pueden dirigirse a la Seccin de Suministro

    de Medicamentos Extranjeros. Servicio de Ordenacin Farmacutica.

    Direccin General de Farmacia y Productos Sanitarios. CONSEJERA

    de SANIDAD y CONSUMO. C/ Recoletos n 1, Planta Primera. 28001

    MADRID. Telfono: 91 426 92 24/ 90 54

    Fax: 91 426 92 15

    www.madrid.org/sanidad

  • 1918

    El botiqun de viaje(Informacin orientativa)

    n Informe mdico actualizado, donde se describa su trastornoo enfermedad crnica, el diagnstico y su tratamiento. Sinecesita utilizar jeringas o algn dispositivo especial debesealarlo tambin en ese informe. Es aconsejable llevar porescrito la composicin de sus medicamentos imprescindibles.Todo a ser posible traducido al ingls.

    n Es recomendable llevar los medicamentos en el equipaje demano para evitar el riesgo de prdida durante el viaje.Tambin se puede facturar un duplicado de losmedicamentos para tenerlos asegurados en caso de prdidao robo.

    n Envases de su medicacin habitual. En cantidad que lepermita hacer frente a un perodo largo por si surge cualquiereventualidad.

    n Algunos otros medicamentos como:

    analgsico / antipirtico para bajar la fiebre o calmar eldolor, por ej. cido Acetilsaliclico, Paracetamol y/oIbuprofeno. Alguno se encuentra en formas masticables yfacilita su ingestin en caso de no conseguir agua potablefcilmente.

    los antimalricos recomendados.

    pomada con corticoides, para las reacciones alrgicas dela piel.

    antihistamnico, para tomar por boca, para reaccionesalrgicas ms generalizadas.

    antidiarrico, por ej. Loperamida.

    sobres de rehidratacin oral (frmula de la O.M.S., sevenden en farmacias) para diarreas y vmitos fuertes.

    algn antibitico de amplio espectro, para infecciones,por ej. Amoxicilina, o Quinolonas como por ej.Ciprofloxacino.

    algn medicamento contra el mareo, si va a hacertraslados especiales.

    gotas oculares emolientes.

    descongestionante nasal.

    n Material de curas como gasas, tiritas, esparadrapo, tijeras,tintura de yodo o alcohol o cualquier antisptico, vendas....

    n Pastillas potabilizadoras de agua y/o cuentagotas o frasquitocon un poco de leja alimentaria.

    n Polvos de talco para evitar los hongos en las zonas de la pielms hmedas (axilas, pies...).

    n Repelente de insectos, insecticida.

    n Algn chicle o pastillas refrescantes para la higiene bucal.

    n Toallitas hmedas, o con colonia y/o pauelos de papel parala limpieza extraordinaria de manos o utensilios, latas, etc.

    n Preservativos para evitar enfermedades de transmisin sexual(entre otras el SIDA).

    n Cremas con factor de proteccin para el sol, etc.

    n Algn caramelo, galleta empaquetada, etc.

    n Termmetro

  • Comunidad de MadridCONSEJERA DE SANIDAD Y CONSUMO

    Direccin General de Farmacia yProductos Sanitarios

    Comunidad de MadridCONSEJERA DE SANIDAD Y CONSUMO

    Direccin General de Farmacia yProductos Sanitarios

    Infrmese pronto ycuidadosamente sobre

    Vacunas y Certificado Internacional de

    Vacunacin y las condiciones sanitarias del

    pas de destino (enfermedades endmicas o

    epidmicas, etc.)

    Consulte con el Servicio Mdico

    de Sanidad Exterior

    T/ 91 272 94 50 / 91 272 94 68 / 91 272 94 72 /

    91 272 94 53

    C/Francisco Silvela n 57

    Madrid 28006

    Precauciones especiales o contraindicaciones

    si viaja con nios, ancianos o si est

    embarazada o durante la lactancia.

    Precauciones o contraindicaciones si padece

    enfermedades crnicas (diabetes, SIDA, etc.) o

    discapacidades. Consulte con su mdico

    especialista.

    Como protegerse contra los mosquitos.

    Como evitar enfermedades con el agua y los

    alimentos.

    y tambin...

    Contratacin de un seguro para atencin

    mdica en el viaje.

    Recomendaciones para viajar seguro o como

    actuar en situaciones de emergencia, etc.

    Algunos consejos sanitariosa los viajeros