14
153 Foto Dr. Valerie Magar. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, CONJUNTO HABITACIONAL DE TEPANTITLA Cuarta temporada. Gonzalo J. Fructuoso Hernández ECAAA - CNCPC INAH Antecedentes La propuesta de trabajo que ha continuación se presenta está vinculada en intima relación con las actividades que fueron delineadas por la Dra. Valerie Magar, para los trabajos de conservación y restauración que se vienen desarrollaron desde la temporada 2002 2003, y que se continuaron en marzo del 2004, mismas que en principio tuvieron como finalidad dar secuencia prioritaria a los fragmentos de pintura mural y recubrimiento de muro que organiza el espacio arquitectónico del Tlalocan, idea que se enmarcó en un proyecto integral de conservación del conjunto Habitacional Tepantitla, en donde la línea principal de acción, consistió en dar una legibilidad de restauración a las intervenciones anteriores al proyecto. Este plan se delineo inicialmente de la siguiente manera: - Se analiza, recupera y conserva imagen pictórica, estratos de recubrimiento de muro y pavimentos originales. - Se diseñó un proyecto para el cambio de cubiertas para la protección de áreas con recubrimiento de muro en espacios abiertos. - Se programa un plan de presentación, en donde se diseño un plan metodológico apoyado en los principios de la museografía, delimitando espacios de interés arquitectónico - histórico arqueológico, acentuando las áreas verdes y reforzando los servicios. - Todas las acciones antes citadas tiene como finalidad, dar al visitante un espacio legible para su interpretación arqueológica y deleite estético.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, CONJUNTO …...El conjunto habitacional de Tepantitla, como unidad integral, está organizado por una serie de elementos materiales que dan evidencia

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

153

Fo

to D

r. V

ale

rie

Ma

ga

r.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, CONJUNTO HABITACIONAL DE TEPANTITLA Cuarta temporada.

Gonzalo J. Fructuoso Hernández ECAAA - CNCPC – INAH

Antecedentes

La propuesta de trabajo que ha continuación se presenta está vinculada en intima relación con las actividades que fueron delineadas por la Dra. Valerie Magar, para los trabajos de conservación y restauración que se vienen desarrollaron desde la temporada 2002 – 2003, y que se continuaron en marzo del 2004, mismas que en principio tuvieron como finalidad dar secuencia prioritaria a los fragmentos de pintura mural y recubrimiento de muro que organiza el espacio arquitectónico del Tlalocan, idea que se enmarcó en un proyecto integral de conservación del conjunto Habitacional Tepantitla, en donde la línea principal de acción, consistió en dar una legibilidad de restauración a las intervenciones anteriores al proyecto.

Este plan se delineo inicialmente de la siguiente manera:

- Se analiza, recupera y conserva imagen pictórica, estratos de recubrimiento de muro y pavimentos originales.

- Se diseñó un proyecto para el cambio de cubiertas para la protección de áreas con recubrimiento de muro en espacios abiertos.

- Se programa un plan de presentación, en donde se diseño un plan metodológico apoyado en los principios de la museografía, delimitando espacios de interés arquitectónico - histórico – arqueológico, acentuando las áreas verdes y reforzando los servicios.

- Todas las acciones antes citadas tiene como finalidad, dar al visitante un espacio legible para su interpretación arqueológica y deleite estético.

154

Planteamiento

Tomando en cuenta lo citado anteriormente en esta secuencia se proyectan actividades encaminadas a la conservación, restauración, protección, rehabilitación y presentación de sitio arqueológico. Actividades que se ajustaran al plan de manejo general del sito que regula todas las acciones de conservación y asegura la congruencia con las diferentes intervenciones aplicadas en propuesta original, mismas que se concilian con la presentación final de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Y como se ha venido dando desde el inicio de este proyecto, se cuenta con recursos económicos gracias al donativo asignado por la World Monuments Fund, y con la participación interdisciplinaria, de recursos económicos, en especie y de otros servicios por parte de la CNCPC-INAH, además de contar con un donativo en especie del Grupo Calhidra Problema.

El conjunto habitacional de Tepantitla, como unidad integral, está organizado por una serie de elementos materiales que dan evidencia de una organización funcional y estética de los espacios que ocupaban sus moradores126. Estos materiales arqueológicos, una vez que fueron descubiertos en los años cuarentas, se han visto sujetos a una serie de intervenciones, que en la medida de sus posibilidades, trataron de evitar el deterioro progresivo que provocaba la pérdida parcial o total de los elementos estructurales arquitectónicos y decorativos de estos espacios.

En esas épocas127, las acciones directas, se delimitaron a la práctica de la aplicación de diversos materiales sintéticos y siliconados, (resinas sintéticas) y que en suma provocaron graves deterioros en imagen a capa pictórica y de los estratos de recubrimiento de muro y piso. Para disminuir estos desperfectos, en el año 2002 se organizó un proyecto integral de conservación para el sitio, dando como trazo, un programa de intervención en tres etapas principales, en donde se propuso lo siguiente:

Conservación y restauración.

Acciones delimitadas a:

Recubrimiento de muros, capa pictórica y pavimentos ―pisos originales‖.

- Conservación de los materiales constitutivos de recubrimiento de muro y en acabado decorativos, así como los pavimentos que por destino organizan el espacio arquitectónico – arqueológico.

Protección estructural.

126

Dra. Valerie Magar. Proyecto de Conservación del Conjunto habitacional de Tepantitla, Teotihuacan, Edo. Méx. Méx. D.

F. Octubre del 2001. 127

Ídem.

155

- Diseño y ejecución perfilada para la restitución de techumbres que protejan, den integración y función de uso, a las áreas con elementos originales de evidencia arqueológica.

Ajustes técnicos.

- Se constituye esta etapa, para vincular los acabados definitivos al resto conurbano del sitio arqueológico de Teotihuacán.

Dentro de este marco de trabajo, la propuesta de intervención se orienta a dar conclusión a las etapas anteriormente descritas, en donde las acciones las programamos de la siguiente manera:

Conservación.

- Intervención que se realiza para tratar de equilibrar el estado de conservación de los materiales constitutivos de los recubrimientos, de alzado y pavimentos originales.

Restauración

- Orientado a realizar procesos que apoyen la presentación de imagen en los diferentes estratos de alzado y pisos, en materia bidimensional a espacial, en dibujo primario y complementario a la arquitectura. Actividades que están estrechamente vinculada a las normas y lineamientos que maneja la conservación del sitio arqueológico teotihuacano.

Conservación preventiva con alcances a largo plazo.

- Diseño y programa de delimitación con andadores para la visita publica.

- Protección y reenterramiento de superficies susceptibles a la exploración arqueológica que no están exploradas.

- Programa ecológico.

- Programa de restitución de áreas verdes para evitar al máximo el deterioro eólico.

- Reposición de malla perimetral al sitio habitacional.

- Apoyo a servicios.

- Y en apoyo a la visita pública y de manejo a la custodia, en el espacio con edificación contemporánea se adecuara áreas de servicios y bodega.

Lineamientos.

Para este trabajo, como el que se viene realizando desde 2002, se sigue el mismo criterio que es, en principio, el de la ―mínima intervención‖, condición que se ha analizado y adecuado, tomando en cuenta que los procesos que se aplican, se encuadran en acciones de una ―restauración de restauraciones anteriores‖, y que por lo

156

tanto, los juicios de intervención se vean sujetos a un estricto control de adaptación, análisis, e interpretaciones correctivas. Por lo tanto estos criterios se norman de la siguiente manera: Se realiza un diagnostico, así como la eliminación de intervenciones anteriores, eliminando polímeros sintéticos, que pongan en riesgo la estabilidad de los enlucidos finos del piso original.

Se realizará un análisis de compatibilidad:

Para la consolidación a diferentes estratos de recubrimiento de alzados y pavimentos ―piso original‖.

Programando las zonas de protección de orillas de los fragmentos de piso original, sin alterar su constitución estructural.

Se analizará la imagen primaria del contexto arqueológico en el momento de su descubrimiento, reflexión que se apunta al apoyo de la presentación final del sitio.

Para el plan de ―reintegración‖, se programan las siguientes acciones.

Se realizará una restitución de faltantes, previamente analizadas acción que se torna muy subjetiva y por tal motivo, se hace necesario llevarla a discusión interdisciplinaria para determinar, en concepto y práctica, lo más conveniente para la vinculación material original, con la presentación final de las estructuras de recubrimiento de piso y sus posibles derivaciones de uso - función.

La reintegración de color quedará sujeta a la vinculación de tono bidimensional, con los acabados del resto de los espacios arquitectónicos del Tlalocan.

Conservación preventiva a largo plazo

Programa de reenterramiento Se trazan acciones de protección a estructuras arqueológicas expuestas y

que están en riesgo de pérdida. Restitución en apoyo ecológico.

Se programa un plan de restitución ecológica, basado en la protección de elementos sin alterar el contexto arqueológico.

Y para su presentación general se organizan estrategias que se encaminan a vincularse con el plan de manejo general del sitio.

En términos generales se trazan los siguientes objetivos generales.

157

Continuidad.

Plan estratégico de conservación de 1040 m2 de pisos originales del conjunto habitacional Tepantitla, así como la unificación para la presentación en su conjunto, enriqueciendo la interpretación de la unidad arquitectónica, con el fin de que el visitante entienda la disposición y funcionalidad del ritmo decorativo espacial de un área habitacional.

Presentación.

Análisis de elementos ecológicos – arqueológicos en relación a la arquitectura de paisaje del contexto actual.

Manejo de públicos.

Análisis para la dinámica de la presentación para áreas a cielo abierto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para la conservación correctiva.

Registros gráficos y fotográficos, para evaluar su estado de conservación actual con el fin de definir las acciones de conservación y restauración ya sea correctiva o preventiva.

Planificación táctica de la intervención, estableciendo prioridades de trabajo en áreas de carácter tridimensional a espacios cerrados, bidimensional directas y zonas perimetrales al conjunto arquitectónico.

Diagnóstico del estado de conservación de la ―restauración de la restauración‖ en áreas experimentales.

Para la conservación de material en recubrimientos de pavimentos originales “piso”.

Análisis material para tratamientos de conservación de pisos originales, determinando cuales son los más estables en relación a la compatibilidad de una obra intervenida por polímeros sintéticos.

Para la presentación.

Restauración del entorno ecológico, en correspondencia a la estructura arqueológica.

158

Para el manejo de públicos se hace necesario tomar como apoyo la metodología de la museografía. Es decir; zonificar áreas, tales como zonas preámbulares, de contenidos, de descanso y servicios, etc.

PLAN DE TRABAJO.

El trazo que se delimita para esta etapa implica trabajos en gabinete y en campo.

Registro inicial.

Se realizará un registro inicial de las condiciones en las que se encuentran las áreas para la conservación de pisos originales que se reconoce en el levantamiento fotométrico.

Diagnóstico

Con base en el registro y levantamiento de las estructuras, se realizará un diagnóstico de los diferentes problemas que presenta la intervención de conservación de la temporada 2002 - 2004. Para definir la conservación de los recubrimientos de pisos originales.

a. Diagnóstico del área de conservación.

Se realizará una evaluación del estado de conservación de toda la pintura mural en función a la ―restauración de la restauración‖. En caso de juzgarse necesario, se realizarán ajustes de corrección para satisfacer las necesidades de presentación final. Esta acción se delimitará bajo una discusión interdisciplinaria para demarcar la presentación del sitio a corto, mediano y largo plazo.

Documentación.

Se realizará de forma simultánea y se entregará a la conclusión de la etapa de conservación en campo.

Intervención del sitio.

Actividades de trabajo en campo

Registro fotográfico

Limpieza del sitio

Preparación de materiales para la conservación.

Diagnóstico del área de conservación

159

Reunión de evaluación de propuestas

Presentación de las áreas trabajadas

Restitución ecológica.

Presentación final del sitio

Procesos

De conservación y restauración

1. Limpieza de polímeros

Para la remoción de las diferentes sedimentos de suciedad que cubren los diferentes estratos del piso, se combinará el uso disímil de disolventes aplicados con papetas de papel molido y al reblandecimiento de los polímeros se apoyará con una limpieza mecánica muy fina, con un instrumento punzo cortante a barrido fino, ―bisturís‖.

Para controlar este proceso a nivel óptico, se usará binocular de aumento a 3x, este procedimiento es lento pero garantiza el cuidado de posibles daños a los diferentes estratos de piso.

Disolventes:

Los diferentes disolventes que se emplean para la remoción de los polímeros:

a. gel a base de meto-cel.

b. papetas de papel absorbente:

i.thinner,

ii.gasolina blanca,

iii.acetato de etilo,

iv.acetato amilo,

v.dimetil formamida,

La utilización de estos elementos, es a criterio de los materiales a remover, se pueden llegar a utilizar solos o en combinación a diferentes concentraciones.

2. Limpieza de cemento:

Aplicación de una mixtura de:

EDTA (25 g)

Carbonato de amonio (25 g)

1 litro H2O destilada.

a. Se disuelve primero el EDTA en el litro de agua destilada, y posteriormente se incorpora poco a poco el carbonato de amonio, evitando una precipitación al choque con la mezcla anterior.

160

Esta solución se aplica con papetas, apoyándose con limpieza mecánica con bisturís.

3. Consolidación

De igual manera que en las etapas anteriores de trabajo, la consolidación de pisos en principio se propone realizarla con una solución de caseinato de calcio al 10%. Este proceso se aplica por medio de goteo e inyección en las zonas en donde se detectan oquedades.

4. Fijado.

El fijado del enlucido que se detecte pulverulento, se fijará con cola de caseina.

5. Eliminación de resanes y ribetes

La eliminación de resanes y ribetes de cemento se realizará de manera mecánica, recurriendo al uso de martillo y cinceles delgados, así como al uso de moto-tools con fresas de diamante. Para la restitución de ribetes y resanes, se prepara una argamasa de cal – arena 1:2

6. Reintegración

Este proceso se realizará con arcillas y pigmentos minerales, limitándose estrictamente a fortalecer las pátinas a tono natural – termino de valor subjetivo -, para resaltar en primer plano a los enlucidos finos del piso.

De protección a las áreas arqueológicas y de restitución ecológica. Se realizará un plan de protección y restitución de áreas verdes estas actividades estarán asesoradas de manera interdisciplinaria para favorecer un verdadero programa integral de arquitectura de paisaje vinculado a la arqueología y su contexto actual.

161

Croquis de ubicación de Tepantitla

Planta del Conjunto Habitacional Tepantitla

162

Vista general del Tlalocan

Vista general del edificio donde se ubica el Tlalocan

Fo

to L

uis

a M

aino

u

Vista general del contexto en donde se ubica el Tlalocan

Foto

Gonzalo

Fru

ctu

oso

163

Registro de sacer

dote en procesión.

Sacerdotes en procesión

Dib

ujo

Pa

blo

Olv

era

Dib

ujo

Arq

. P

ablo

Olv

era

/ r

egis

tro V

. M

agar

164

Plantas que se proponen para la restitución

Vista de antes y después de la intervención, primera etapa de trabajo en proceso de evaluación

Fo

tos

Go

nza

lo F

ruct

uoso

Plantas que se proponen para la restitución

Foto

Gonzalo

Fru

ctu

oso

165

Áreas destinadas a la restitución ecológica

Cuadrante poniente

Foto

Gonzalo

Fru

ctu

oso

Foto

Gonzalo

Fru

ctu

oso

166

Regresar al Índice

Edificación destinada para el área de servicios y bodega.

Foto

Go

nza

lo F

ructu

oso

Restitución de malla ciclónica

Foto

Gonzalo

Fru

ctu

oso