8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Sede Miranda, Ocumare del Tuy, Segunda Corte de Agroecología, Núcleo Operativo de Caucagua, Barlovento Proy ecto I, Produccion Y Reproducción De Especies Profesora Carla Gamez Agrodiversidad, Recuperación, Conservación Y Mejoramiento Estudiante: Johnny Salazar Caucagua, 20 de junio de 2011

Conservacion de La Agrodiversidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conservacion de La Agrodiversidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Sede Miranda, Ocumare del Tuy, Segunda Corte de Agroecología,

Núcleo Operativo de Caucagua, Barlovento Proyecto I, Produccion Y Reproducción De Especies

Profesora Carla Gamez

Agrodiversidad, Recuperación, Conservación Y Mejoramiento

Estudiante: Johnny Salazar

Caucagua, 20 de junio de 2011

Page 2: Conservacion de La Agrodiversidad

Producción Y Reproducción de Especies

ÍNDICE

Introducción………………………………………………..……............3

Los ámbitos abarcados por la agrobiodiversidad……………………4

Recuperación, conservación y mejoramiento de la Agrodiversidad

…………………………………………………………………………….4

La conservación In situ………………………………………………...5

La conservación ex situ………………………………………………..5

Conclusión…………………………………………….…………………6

Bibliografía electrónica……………………………………………........6

2

Page 3: Conservacion de La Agrodiversidad

Producción Y Reproducción de Especies

Introducción

Agrodiversidad

Se define la agrobiodiversidad como el conjunto de componentes de la diversidad biológica relevante para la alimentación y la agricultura. La agrobiodiversidad comprende la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener la producción agrícola. La agrobiodiversidad es el resultado de la selección natural y la intervención humana durante miles de años, y cumple un rol esencial en el desarrollo sostenible porque:

• Provee alimento, fibra, combustible, forraje, medicamentos y otros productos para la subsistencia o la comercialización

• Sostiene servicios de los ecosistemas como las funciones de las cuencas hidrográficas, el reciclaje de nutrientes, la sanidad del suelo y la polinización

• Permite que las especies y los ecosistemas sigan evolucionando y adaptándose, incluso al cambio climático

• Suministra materia prima genética para el mejoramiento de nuevas variedades vegetales y animales

• Proporciona a la población valores sociales, culturales, estéticos y recreativos

Las primeras evidencias de la utilización de plantas y animales para su cultivo y cría datan de 10.000 a 14.000 años atrás. Sin embargo, una pequeña fracción de la diversidad biológica existente ha sido domesticada y contribuye efectivamente a la alimentación y la agricultura mundial. En este sentido cabe destacar que apenas 15 plantas y siete animales son responsables de 90% de los alimentos que consumimos.

La biodiversidad domesticada incluye la variación genética existente entre especies, razas, cultivares e individuos de animales, plantas y microorganismos que participan en los sistemas manipulados por el hombre para la producción agrícola. Los tres niveles de conceptualización de la agrobiodiversidad lo constituyen las comunidades, las especies y los organismos que integran toda la variabilidad genética utilizada en la

3

Page 4: Conservacion de La Agrodiversidad

Producción Y Reproducción de Especies

agricultura de plantas, animales y microorganismos, además de las especies silvestres que viven y medran en condiciones naturales relacionadas con las especies domesticadas.

Los ámbitos abarcados por la agrobiodiversidad

Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, incluyendo sus parientes silvestres.

Los recursos zoogenéticos de granjas agrícolas y acuiculturas y otros animales como insectos (abejas y gusano de seda, etc.).

Los recursos genéticos de hongos y microorganismos y componentes biológicos delos suelos.

Los factores abióticos que tienen efectos determinantes en los diferentes aspectos dela agrobiodiversidad.

¿Por qué se debe actuar?

La agrobiodiversidad en el seno de los sistemas agrícolas y de los hábitats naturales está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Durante los últimos cincuenta años, un pequeño número de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en extensas áreas de producción. Más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos en los últimos 100 años y 690 razas de ganado se han extinguido.

Recuperación, conservación y mejoramiento de la Agrodiversidad

La FAO, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TI/RFAA), son los principales instrumentos que la comunidad internacional está aplicando para garantizar la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad. El programa del CDB sobre agrobiodiversidad promueve la construcción de capacidad y la cooperación entre las partes para el desarrollo de políticas e recuperación y conservación de la Agrodiversidad.

En Venezuela tenemos al Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) adscrito al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), fue creado mediante la Resolución MAC-DGSDA No.159 del 23 de abril de 1986. Su finalidad es la recuperación y utilización de semillas que se adapten al medio agroecológico del país y que su producción abastezca la demanda del

4

Page 5: Conservacion de La Agrodiversidad

Producción Y Reproducción de Especies

mercado nacional, basado en el cumplimiento de los parámetros de calidad, permitiendo ayudar en el avance de las cadenas agroproductivas nacionales, estos parámetros de calidad se garantizan con el proceso de certificación. El SENASEM Garantiza un suministro oportuno y suficiente se semillas certificadas.

La conservación In situ

Significa "conservación en el propio sitio". Es el proceso de proteger una especie en peligro de extinción planta o animal en su hábitat natural, con o sin proteger o limpiar el hábitat en sí mismo, o defendiendo a esas especies de depredadores. El beneficio de la conservación in-situ es que se mantienen las poblaciones en recuperación en el propio ambiente donde se desarrollan sus distintivas propiedades.

Algunas de las técnicas de conservación in situ son:

Reproducción por polinización,

Reproducción por injerto,

Reproducción por estacas,

Reproducción por acodos

Reproducción por semillas.

La conservación Ex situ

Consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la conservación ex situ es mantener la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies críticamente amenazadas.

5

Page 6: Conservacion de La Agrodiversidad

Producción Y Reproducción de Especies

Tipos de conservación ex situ: Tipos de conservación ex situ:

Cámaras de conservación de semillas

In-vitro (En laboratorio)

En campo: plantas perennes, agámicas con semillas recalcitrantes

Jardines botánicos

Crio preservación

Las colecciones pueden ser: base/activas

Conclusión

Existen amenazas de perdidas en las especies relacionadas con la agrobiodiversidad. Esto implica la necesidad de acciones de conservación para apoyar el desarrollo de sistemas de producción sostenible que permitan afrontar los retos del crecimiento poblacional y de los cambios en el entorno.

La agrobiodiversidad debe estar disponible para procesos de investigación y producción, por lo cual cobran importancia las colecciones ex situ, las cuales son complementarias a los procesos de conservación in situ.

Bibliografía electrónica

Ellen Wilson. (2009). Fondo para la conservación de la Agrodiversidad. Obtenido el 16 de Junio de 2011 en http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/51211/index.html

Eduardo González Jiméne. (2002). AGROBIODIVERSIDAD.Obtenido el 16 de Junio de 2011 en http://www.comunidadandina.org/desarrollo/te3.PDF

Frison Smith (2007). La Agrodiversidad

Obtenido el 16 de Junio de 2011 en ftp://ftp.fao.org/SD/SDA/SDAR/sard/SARD-agri-biodiversity%20-%20spanish.pdf

Bioversity (2007). La Importancia De La Agrobiodiversidad Y El Papel De Las Universidades. Obtenido el 16 de Junio de 2011 en http://www.bcienegociosverdes.com/Almacenamiento/Biblioteca/173/Aprendiendo_sobre_la_importancia_de_la_agrobiodiversidad.pdf

6