38
SERIE: GESTIÓN DEL AGUA EN cUENcAS TRANSfRoNTERIzAS coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS NATURALES 1

coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

SERIE: GESTIÓN DEL AGUA EN cUENcAS TRANSfRoNTERIzAS

coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS NATURALES

1

Page 2: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

2

PRESENTAcIÓN (boRRADoR)

La Cuenca Binacional del Río Sixaola cuenta con gran riqueza cultural. Habitan en ella comunidades indígenas Bri Bri y Cabécares, asentadas en la cuenca media en márgenes costarricense; otro grupo de Bri Bri vive en las riveras del Río Yorkin y los Teribe quienes habitan sobre la cuenca alta del mismo río panameño. Esta zona se caracteriza por contener variadas especies animales y vegetales con un alto valor ecológico y gran riqueza en recursos minerales entre los que destaca una gran red hídrica que beneficia a poblaciones y ecosistemas de ambos países. Esta gran riqueza natural se encuentra resguardada por seis áreas protegidas, dos corredores biológicos y seis territorios indígenas los cuales dependen del aprovechamiento racional del recurso hídrico y los recursos naturales en general para su supervivencia. En la zona alta y media de la Cuenca, más del 95% de la población es indígena, dedicada a la agricultura. En la parte baja, la principal fuente de ingresos es la actividad agrocomercial bananera. Sin embargo, sus poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo más bajos en relación con la media nacional de ambos países. Para lograr el desarrollo de la zona es necesario entender la zona como un todo. Lo que suceda en la Cuenca afecta las condiciones ambientales y a las poblaciones de ambos países. En esa dirección, el objetivo del proyecto es contribuir con el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad y los recursos suelo y agua, a través de la creación de un ambiente favorable para el manejo integrado e intersegmental de la Cuenca Binacional del Río Sixaola. Todas las estrategias que se definan para el desarrollo y protección de las áreas de la Cuenca deben tener un enfoque binacional o sea debe tomar en cuenta a las poblaciones de ambos países. Si la cuenta es compartida sus riquezas y problemáticas también son compartidas. La riqueza hídrica de la Cuenca beneficia a ambas poblaciones por eso es deber de ambas poblaciones trabajar en forma coordinada por su conservación y por contar con sistemas de abastecimiento de agua que reúnan las condiciones necesarias para ofrecer a estas poblaciones el servicio y la calidad de agua que merecen.

Alfonso Sanabria xx Coordinador General del Proyecto

Page 3: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

3

TAbLA DE coNTENIDoS

Introducción

Recursos Naturales • Cuencas Hidrográficas • La Cuenca Binacional Sixaola • El Agua • El Suelo • El Aire • La Biodiversidad

Importancia de proteger y mantener la calidad del agua • Importancia del agua en los sistemas bióticos y

abióticos

• Efectos de la contaminación del agua • Protección de micro-cuencas y áreas de

conservación de fuentes de agua

• Manejo de desechos o La construcción de letrinas y sus ventajas

• ¿Qué se puede hacer con los desechos?: Las 3 Rs • Inspectores del agua en la comunidad

Consideraciones finales Bibliografía

Page 4: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

4

INTRoDUccIoN

Conservar los recursos naturales y reducir la contaminación en la Cuenca binacional Río Sixaola es responsabilidad de todos. La capacitación, la organización y la participación comunitaria son la base para cambiar las prácticas comunes y darle un mejor manejo y protección a los recursos naturales. Las comunidades pueden trabajar unidas para mantener en buenas condiciones ambientales las cuencas. Se pueden implementar planes de manejo que eviten la deforestación, mejoren las prácticas agrícolas y el manejo de desechos. El presente fascículo pretende servir de apoyo a las comunidades que habitan la Cuenca Binacional del Río Sixaola, a las Instituciones y las organizaciones responsables de la administración de los Acueductos Rurales y de la gestión participativa del saneamiento ambiental a nivel comunitario.

El desarrollo de los temas tiene como propósito que las comunidades conozcan las características de la Cuenca donde viven y los recursos naturales, en especial, el recurso hídrico y la importancia de su protección.

Haciendo un uso adecuado del agua se asegura agua limpia y

abundante para las presentes y futuras generaciones.

Page 5: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

5

REcURSoS NATURALES Cuencas hidrográficas Una cuenca hidrográfica es un área del territorio en donde el agua de lluvia cae y es recogida en las fuentes de agua. Las cuencas son enormes ecosistemas formados por territorios rodeados de montañas donde las aguas de lluvia, fluyen, gracias a su pendiente, a través de diferentes afluentes hasta llegar a un mismo río. Según va cayendo el agua de lluvia sobre la tierra, va arrastrando partículas de tierra y otros materiales hacia las quebradas, ríos, lagos, humedales y aguas subterráneas. • División geográfica de las cuencas Por su posición geográfica las cuencas hidrográficas se dividen en: cuenca alta, media y baja. La cuenca alta es conocida también como cabecera de la cuenca. Por su ubicación se considera que es la parte de la cuenca que capta y almacena mayor cantidad de agua de lluvia. Esta área tiene una cobertura vegetal típica de pastos y bosques y menor población. La cuenca media es la de mayor pendiente relativa y tiene un caudal caracterizado por torrentes turbulentos.

Ecosistema es una comunidad de seres vivos que se desarrollan en un mismo ambiente y dependen unos de otros para vivir.

Page 6: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

6

La cuenca baja es la de menor pendiente relativa tiene un caudal de flujo continuo, un cauce definido y una amplia planicie de inundación. Esta es la parte más poblada de las cuencas y por lo tanto, el uso de la tierra es predominantemente agrícola, presenta extensas áreas urbanas y una importante demanda de agua. La relación entre la cuenca alta y la baja es generalmente conflictiva por los efectos negativos que tiene, sobre las áreas bajas, el uso de los recursos en las zonas elevadas. La cuenca puede subdividirse también en subcuencas que son unidades más pequeñas, drenadas por un afluente del rio principal. Esta subdivisión de las cuencas permite una mejor priorización de las unidades de atención. • Tipos de cuenca

Existen tres tipos: Exorreicas: son las que drenan sus aguas al mar. Endorreicas: son las que desembocan en lagos, lagunas o

humedales y no tienen salida al mar. Arreicas: son aquellas en las cuales sus aguas se

evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.

Page 7: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

7

• Elementos de una cuenca

Los principales componentes que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos naturales y los originados por la actividad humana conocidos como antrópicos. Los elementos naturales se dividen en bióticos o vivos como el hombre, la flora y la fauna; y abióticos o sin vida como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima.

Hay dos tipos de elementos antrópicos los socioeconómicos: tecnología, organización social, cultura y tradiciones, calidad de vida, infraestructura; y los jurídico-institucionales: políticas, leyes, administración de recursos y las instituciones involucradas en las cuencas. • Componentes de una cuenca

Las cuencas hidrográficas están conformadas por componentes:

Biológicos: la fauna y la flora: bosques, cultivos y vegetación en general.

Físicos: el agua, el suelo, el subsuelo y el aire. Humanos: las personas que habitan en la cuenca. Esta

comunidades aprovechan y transforman los recursos naturales para su beneficio (establecen cultivos y construyen infraestructuras para mejorar su estilo de vida).

Page 8: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

8

La Cuenca Binacional del Río Sixaola La Cuenca Binacional del Río Sixaola posee una extensión de 289.000 ha (81% en Costa Rica y el 19% en Panamá). Abarca desde las Cordilleras de Talamanca (Costa Rica) y Central (Panamá) hasta la costa del Caribe de ambos países, alcanzando una altitud máxima de 3.820 msnm (Cerro Chirripó). Esta Cuenca se estructura en tres subcuencas: alta (204.000 ha), articulada en torno a las zonas de

mayor altitud media (51.000 ha), que comprende el Valle de

Talamanca baja (34.000 ha) en donde se localiza el Valle del Río

Sixaola.

El Río Sixaola desemboca en la vertiente del Mar Caribe. Parte de su cauce sirve de frontera entre Panamá y Costa Rica. Tiene 146 km de largo y es el río principal de la Cuenca Binacional del Río Sixaola con 509.4 km². Dentro de su Cuenca tiene como afluentes los ríos Yorkin, Scui, Katsi y Uren, del lado panameño; y los ríos Banana, Telire, Coen, Lari y Urión, del lado costarricense.

En el manejo de la Cuenca Binacional del Río Sixaola es importante la labor coordinada de instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro, asociaciones de desarrollo y representantes comunales. En el caso de la Cuenca Hidrográfica Rio Sixaola, por ser una cuenca transfronteriza deberán participar representantes de los diferentes sectores de ambos países.

Page 9: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

9

• Manejo integral de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

La tala, quemas y eliminación de la cobertura vegetal natural por expansión de las fronteras agropecuarias, constituyen un importante factor de deterioro de las cuencas hidrográficas.

Esta situación obliga a un manejo integral que priorice la aplicación de métodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales.

La Cuenca es la unidad geográfica más apropiada para el planeamiento y gestión del recurso hídrico. Lograr un uso óptimo y sostenido de sus recursos será de gran beneficio para la población.

La gestión comunitaria implica la elaboración de un plan de manejo para el uso sostenible de la Cuenca Binacional del Rio Sixaola que incluya:

ejecución de programas y proyectos binacionales dirigidos a su conservación

preservación de los recursos genéticos protección del recurso hídrico restauración, rehabilitación y aumento de los

bienes y servicios ambientales desarrollo de los procesos productivos sostenibles.

Page 10: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

10

El proceso de planificación conlleva varios pasos:

Identificación de los actores clave. Definición de roles y responsabilidades. Elaboración de la línea base ambiental y socioeconómica. Análisis y evaluación de la interacción de las condiciones y

cualidades biofísicas. Aclaración de conceptos de gestión de la Cuenca Binacional

del Río Sixaola que correspondan a ambos países. Análisis de la oferta de los ecosistemas y su funcionalidad

ecológica. Formulación del Plan de manejo.

Para la elaboración del Plan de Manejo se debe tomar en cuenta que dentro de la Cuenca Binacional del Rio Sixaola hay tres áreas silvestres protegidas (ASP): Parque Internacional La Amistad, el Humedal San San Pond Sack y el Bosque Protector Palo Seco. Estas áreas cuentan con categorías de manejo que regulan la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Otro elemento a considerar es que en la Cuenca Binacional del Río Sixaola existen seis territorios indígenas que funcionan como áreas de amortiguamiento de las ASP: en Costa Rica (86.698 ha): Bribri, Cabécar de Talamanca, Bribri de KeköLdi y Cabécar de Telire, constituidos legalmente como Reservas; y en Panamá (26.090 ha): Bribri y Naso-Teribe, no constituidos legalmente como Comarcas.

La gestión de cuencas es el mecanismo adecuado para integrar los temas del uso del suelo y el agua, la relación entre cantidad y calidad y los intereses de aguas-arriba y aguas- abajo.

Page 11: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

11

• ¿Por qué es necesario proteger las cuencas? Toda el agua que se utiliza para el consumo humano, la recreación y la producción agrícola proviene de alguna cuenca hidrográfica. También la vida silvestre necesita de cuencas hidrográficas saludables para su alimentación y refugio. Todo lo que se hace en una cuenca hidrográfica afecta la vida en el planeta. Cada día más personas y gobiernos reconocen que manejar adecuadamente el agua y los recursos naturales es fundamental para mantener la economía local, un ambiente saludable y mejorar la calidad de vida. Las cuencas hidrográficas: o Garantizan el suministro de agua. o Mantienen el equilibrio entre los organismos y el

ambiente. o Reducen las amenazas de inundaciones y

sequías. o Generan energía hidroeléctrica. o Proveen los recursos necesarios para que se

lleve a cabo el ciclo de agua. o Proveen áreas para la recreación.

Page 12: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

12

• ¿Cómo se pueden proteger las cuencas hidrográficas? Para la protección de las cuencas hidrográficas, es importante que las personas entiendan que la cuenca hidrográfica en donde viven, es un lugar dinámico; una red compleja de recursos naturales (suelo, agua, aire, plantas y animales) con características que la hacen única como el tamaño, límites, topografía, usos, tipo de suelo. Las actividades diarias impactan estos recursos. Si el impacto es negativo, afectan el bienestar humano y el desarrollo económico. En la mayoría de las cuencas de ambos países, se han realizado actividades que han afectado gravemente las fuentes de agua. El deterioro se puede corregir y prevenir reforestando, mejorando las prácticas agrícolas con siembras en curvas a nivel; utilizando barreras vivas y muertas en terrenos con pendientes; haciendo bebederos cercados para los animales; enterrando la basura o tratándola en áreas de compostaje; construyendo las letrinas a 30 metros de distancia de las fuentes y tomas de agua; bañándose y lavando la ropa lejos de la fuente y aguas abajo; y tratando las aguas residuales en pozos de sedimentación.

Page 13: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

13

El agua

El agua es un líquido sin color, olor, ni sabor compuesto de una combinación de hidrógeno y oxígeno. Refracta la luz, disuelve numerosas sustancias, se solidifica por acción del frío y se evapora por acción del calor. Está en la naturaleza y forma las lluvias, ríos, fuentes, lagos, mares y océanos. Es indispensable para la vida en nuestro planeta.

El agua constituye un recurso unitario que se renueva a través del ciclo hidrológico y se conserva en una cantidad casi constante dentro de las cuencas hidrográficas. El agua es el componente mayoritario de los seres vivos, el portador de nutrientes de la naturaleza. Es un bien y un recurso natural escaso e irremplazable.

• El Ciclo hidrológico

El agua no está quieta sobre la Tierra, permanece circulando entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera. En este movimiento se basa el concepto de ciclo. Las masas de agua se mueven de un punto a otro del planeta, pasando entre sus diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso). Este flujo de agua se produce principalmente por la energía solar y la gravedad.

La mayoría de los procesos químicos que se llevan a cabo en las funciones vitales internas como la digestión y la respiración necesitan de agua.

Page 14: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

14

• Principal fuente de abastecimiento y disponibilidad de agua para las actividades humanas

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua. Es necesario definir ubicación, tipo, cantidad y calidad del agua. Existen tres tipos de fuentes de agua:

o Agua de lluvia: Se emplea cuando no es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad.

o Aguas superficiales: Están constituidas por quebradas, ríos, lagos, etc. Estas fuentes no son recomendables, por su cercanía con zonas habitadas o de pastoreo de animales.

o Aguas subterráneas: Están formadas por el agua de lluvia absorbida en el suelo en el área de cuenca.

De acuerdo a la ubicación de la fuente de abastecimiento en relación con la comunidad, se utilizan sistemas de gravedad o de bombeo. Las poblaciones de la Cuenca Binacional Sixaola toman sus aguas de fuentes subterráneas y la distribuyen por un sistema de gravedad luego de ser tratada con cloro. Los aforos, deben efectuarse en época seca, para conocer los caudales. El caudal mínimo debe ser mayor al consumo máximo diario para garantizar el servicio.

Page 15: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

15

• Contaminación

La contaminación del agua es, actualmente, el problema ambiental más serio porque pone en riesgo la salud de personas y animales. Los contaminantes del agua se clasifican en tres categorías: químicos, físicos y biológicos. Los principales son:

Aguas residuales: compuestos orgánicos e inorgánicos. Agentes infecciosos. Nutrientes vegetales. Productos químicos e industriales, plaguicidas y

detergentes. Petróleo. Minerales inorgánicos. Sedimento: partículas del suelo y minerales Sustancias radiactivas (residuos de la minería, la

industria y la ciencia).

El suelo

El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La estructura del suelo, lo convierte en un soporte físico, que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas que sirven de alimento a seres humanos y animales.

Page 16: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

16

El suelo esta constituído por partículas de minerales de diversos tamaños, resultantes de un largo proceso de descomposición de rocas y de materia orgánica formada por restos de animales y plantas. El suelo tiene un sistema de poros de diferentes formas y tamaños. Los poros pequeños están ocupados por agua y los más grandes por aire. • El uso de los suelos Los suelos se dividen de acuerdo a su productividad en suelos arables y suelos no arables. Las características principales de los grupos de suelos, de acuerdo a su capacidad de uso, son: 1. Clase I a III: Son suelos arables, de buena calidad para los

cultivos, adecuada productividad y sin limitaciones en su uso. 2. Clase IV y V: Estos suelos presentan serias limitaciones para el

cultivo, como pedregosidad, clima riguroso, viento o frío. 3. Clase VI y VII: Son suelos no arables, con serias limitaciones

para el cultivo, la forestación o ganadería. 4. Clase VIII: Son suelos que no poseen potencial para ningún

fin agrícola, ganadero o forestal, debido sus pendientes. Pueden destinarse a vida silvestre, recreación, y protección de cuencas hidrográficas. Generalmente se localizan, en los cauces de los ríos y zonas húmedas.

Los suelos en las cuencas hidrográficas tienen la capacidad de absorber rápidamente gran cantidad de agua de lluvia. Luego la liberan lentamente.

Page 17: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

17

• La contaminación del suelo El daño causado a los suelos por la contaminación, es tan serio como el que se causa al agua y al aire, aunque no siempre se vea. Los lugares de mayor contaminación del suelo son los basureros municipales, las zonas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites. A estos hay que agregar las zonas agrícolas donde se utilizan fertilizantes y plaguicidas de manera excesiva.

El aire El aire es el resultado de una mezcla de gases y vapor de agua que componen la atmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta tierra. Es un elemento fundamental y esencial para la vida en el planeta; es el más importante indicador de la vida humana y animal. • Cambio climático

El cambio climático es el resultado del aumento de la temperatura del planeta. Uno de esos cambios es la alteración del efecto invernadero natural por parte de los seres humanos.

Page 18: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

18

El principal causante del cambio climático es el dióxido de carbono, un gas producido por las actividades humanas y una de las causas principales del efecto invernadero y el aumento de la temperatura del ambiente. Otro gas que aumenta el calentamiento global es el dióxido nitroso producido por la quema de combustibles y durante los procesos industriales. La costumbre de quemar los desperdicios en las casas o en los tiraderos, además de afectar la atmósfera, produce una severa contaminación. Algunos plásticos contienen compuestos químicos que al quemarse emiten gases altamente tóxicos que debilitan el sistema inmunológico, que es la defensa natural del cuerpo contra infecciones, afectan el desarrollo fetal y causan problemas en la piel. • La atmósfera

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es una capa transparente e impalpable que no tiene fin sino que se va adelgazando conforme aumenta la altura. El aire está formado por gases atmosféricos.

Dependiendo de la altura, temperatura y composición del aire, la atmósfera terrestre está dividida en cuatro capas:

El fenómeno del “Niño y la Niña” con sus fuertes inundaciones, sequías; huracanes y deslizamientos es consecuencia del cambio climático.

Page 19: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

19

troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altura más liviano se vuelve el aire.

Las dos capas más cercanas a la tierra son la troposfera y la estratosfera y son las que se ven afectadas por la contaminación.

El aire que se encuentra en la troposfera interviene directamente en la respiración de los seres vivos. Es aquí donde se ubican las nubes y el vapor de agua y donde se producen los fenómenos atmosféricos que dan origen al clima.

En la estratosfera se encuentra la capa de ozono la cual protege a la tierra de la radiación ultravioleta.

La atmósfera es un recurso natural indispensable para la vida. Su capacidad de renovación es limitada, porque depende del oxígeno que las plantas devuelven a la atmósfera. La reducción de plantas y árboles puede disminuir el contenido de oxígeno en la atmósfera. Esto puede traer consecuencias fatales para todos los seres vivos.

Importancia de la atmósfera

• Contiene el oxígeno necesario para respirar.

• Proporciona a las plantas el dióxido de carbono que necesitan para fabricar su alimento.

• Filtra la radiación solar

• Transporta el sonido y la luz.

• Mantiene la temperatura a niveles adecuados para la vida.

Page 20: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

20

• La contaminación del aire

Los gases que liberamos al aire afectan la salud de los seres vivos: humanos, animales y plantas. Además provocan efecto invernadero.

Los productos de limpieza como el cloro, los desinfectantes, el vapor de la pintura, los desodorantes ambientales contaminan los hogares y el ambiente. También son contaminantes el humo de estufas, cocinas de leña y cigarrillos; la parafina, el gas, las ceras y los aerosoles.

Un problema de contaminación, en comunidades rurales, es el polvo que viene de las calles, el cual se suspende en el aire y ocasiona problemas respiratorios.

La contaminación del aire está asociada además, con la corrosión de metales, el deterioro de telas, cuero y pintura y el ennegrecimiento de paredes y piedras.

La Biodiversidad

La flora y la fauna representan recursos naturales de gran importancia para la vida. A través del tiempo, la humanidad, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir. De ellos se obtiene alimentos, vestido y fuego para calentarse.

Page 21: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

21

A medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando también las necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

• Flora

La Cuenca Binacional del Río Sixaola constituye una de las pocas regiones extensas de bosque virtualmente primario en América Central y gran cantidad y variedad de especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Estos bosques contienen diversos ecosistemas, tales como páramos (lugares fríos y sin vegetación) y pantanos.

La Cuenca también incluye ecosistemas costeros muy frágiles en los que se encuentran humedales, manglares, arrecifes coralinos y los lechos de algas marinas.

• Fauna

La gran cantidad de vegetación con la que cuenta esta área, la convierte en una zona propicia para la vida de las especies de fauna silvestre, muchas de ellas son únicas o están en peligro de extinción.

Page 22: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

22

Existen poblaciones importantes de Tapir o Danta (Tapirus spp); seis especies de felinos: el jaguar (Felis onca), el puma (F. Concolor), el ocelote o manigordo (Leopardus pardalis), el caucel (F. Wiedii), el caucel de montaña (F. Tigrina), y el león breñero (F. yagouaroondi); tres primates: colorado, congo y cara blanca; "osos caballo" (Myrmecophaga tridactyla); el hormiguero gigante, además de mamíferos pequeños.

El Corredor Biológico Talamanca Caribe, cuenta con especies de mamíferos que evidencian la buena calidad del hábitat y recuerdan la importancia de conservarlo. Entre estas están los murciélagos (Vampyrum spectrum), carnívoros de gran tamaño incluidos en la lista de especies en vías de extinción.

Los ecosistemas costeros están habitados por diversas especies en peligro como el cocodrilo (Crocodylus acutus), el caimán (Caiman crocodilus), el manatí (Trichechus manatus); tortugas marinas, como la tortuga laud o canal (Dermochelys coriacea), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia midas).

Page 23: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

23

ImPoRTANcIA DE PRoTEGER y mANTENER LA cALIDAD DEL AGUA

Importancia del agua en los sistemas bióticos y abióticos Todos los seres vivos necesitan del agua para subsistir. Muchas especies incluso viven en ella.

El agua actúa como regulador de temperatura. Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable y los sistemas vivos mantienen la temperatura, especialmente aves y mamíferos.

La temperatura del agua sube y baja más despacio que la de otros materiales. Esto permite que los organismos acuáticos disfruten de un ambiente con temperatura fija.

Cuando la temperatura del agua sube hasta 100 °C, ésta se evapora o sea pasa de estado líquido a estado gaseoso. Esto significa que cuando el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de las hojas, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto funciona como un sistema refrescante en los organismos.

Page 24: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

24

Efectos de la contaminación del agua La contaminación del agua afecta gravemente la salud. Los químicos pueden producir diarrea aguda y lesionar el hígado y los riñones. Las principales enfermedades causadas por agua contaminada son:

Enfermedad Agente Signos /síntomas Cólera Vibrio cholerae Diarrea profusa y acuosa, vómito,

cólico y deshidratación Disentería amebiana Entamoeba histolytica Dolor abdominal tipo cólico,

diarrea, fiebre, dolores musculares

Hepatitis Virus de la hepatitis A Fiebre, nausea Leptopirosis Leptospiras Fiebre, malestar, vómito, rigidez

de nuca Gastroenteritis aguda y diarreica (de origen bacteriano)

Escherichia coli enterotóxica, Campylobacter, Yersinia enterocolitica, Salmonella spp y Shigella spp

Fiebre, malestar, vómitos, dolor de cabeza, dolor muscular y abdominal

Gastroenteritis (de origen parasitario)

Giardia lambia y Cryptosporidium Diarrea sanguinolenta y presencia de moco en las heces con coloración verde

Gastroenteritis (de origen viral)

Norwalk, rotavirus, enterovirus, adenovirus, etc.

Inflamación de estómago e intestino y diarrea

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Salmonella Typha, Salmonella para Typha Ay B

Fiebre, malestar, vómito, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor abdominal, nausea.

Page 25: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

25

Las sustancias químicas provocan el crecimiento anormal de las plantas. Esto causa mal sabor y olor, acumulación de algas o limos, así como crecimiento denso de las plantas con raíces, agotamiento del oxígeno en aguas más profundas y acumulación de sedimentos en los afluentes de agua.

Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha eliminado la vida de muchos lagos.

Protección de microcuencas y áreas de conservación de fuentes de agua

Para proteger las microcuencas y sus recursos es importante: o Evitar el sobrepastoreo y controlar la quema de pastos y

arbustos. o Repoblar y reforestar las laderas. o Construir zanjas de infiltración. o Construir las letrinas mínimo a 30 m de las fuentes de agua. o Practicar la agricultura orgánica. o Medir periódicamente las fuentes de agua, para conocer su

rendimiento. o Utilizar el agua responsablemente: No dejar las plumas o grifos abiertos. Reparar las fugas en las tuberías.

o Cuidar y dar el mantenimiento adecuado a los acueductos.

Cada comunidad debe organizarse y establecer procesos y normas que regulen el uso sostenible de los recursos naturales en microcuencas y zonas cercanas a las fuentes de agua.

Page 26: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

26

o Tratar las aguas residuales. o Enterrar los desechos sólidos

Manejo de desechos

• Tipo de residuos que producimos

Los seres humanos en sus actividades diarias, producen gran cantidad de desechos que son lanzados al ambiente contaminando agua, suelo y aire.

Tipo de residuo Descripción Ejemplo Papel / Cartón Producido a partir de pulpa y celulosa

procedente de árboles. Periódicos, cuadernos, cajas, etc.

Residuos Peligrosos

Residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo inmediato y potencial para la salud y el medio ambiente.

Baterías, grasas, suelos contaminados, solventes, filtros de aceite, pinturas (recipientes y sobrantes), aerosoles, plaguicidas, cloro, desinfectantes, anticongelantes, tintas de impresora y residuos médicos entre otros.

Basura orgánica

Desechos de origen biológico, que alguna vez tuvieron vida o fueron parte de un ser vivo.

Cáscaras de frutas y verduras, ceniza, tortillas, desechos del jardín y de las fincas, pedazos de madera, todo lo que se pudre.

Vidrio

Material usado para envasar diversos productos, es impermeable, inodoro y reutilizable.

Botellas, vasos, ventanales, adornos.

Plásticos

Fabricados a partir del petróleo, es un material liviano y resistente.

Envases, juguetes, etc.

Metales Cobre, aluminio, plomo, bronce y hierro. Latas, adornos, piezas de carro, embases.

Page 27: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

27

• Aguas residuales o servidas

Las aguas residuales son los líquidos y residuos provenientes de casas, locales comerciales, fábricas e instituciones.

Las cinco principales fuentes de aguas residuales son:

Aguas grises: aguas de lavado, agua de cocina. Aguas industriales: minerales, orgánicas, térmicos

por las aguas de refrigeración. Aguas ganaderas: materia orgánica y

microorganismos. Aguas agrícolas: materia orgánica (fertilizantes y

plaguicidas). Aguas de lluvia: fluyen por la tierra llevando

contaminantes y sedimentos hasta ríos, quebradas, lagos y arroyos.

Las aguas de uso agrícola y las pluviales están adquiriendo cada día mayor importancia, debido a que los escurrimientos de fertilizantes y plaguicidas causan el envejecimiento de ríos y humedales.

Page 28: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

28

• Excretas

o Enfermedades transmitidas por contaminación fecal

Cuando las heces están expuestas, los animales domésticos, los insectos y los mismos pobladores pueden convertirse en transmisores de distintas enfermedades.

Los excrementos de niños y niñas pequeñas suelen ser más peligrosas que los de las personas mayores porque contienen más microbios y a menudo contienen huevos de lombrices. La mayoría de las enfermedades transmitidas por el agua se deben a la presencia de restos fecales de humanos o animales. Algunas de estas enfermedades son salmonelosis, cólera, sigelosis, malaria, esquistosomiasis y otras infecciones más recientes como legionelosis.

o Cómo evitar la contaminación fecal

La mejor forma de eliminar la materia fecal es usando letrinas. Estas brindan higiene, privacidad y reducen el riesgo de contaminación ambiental.

Esta costumbre afecta la salud. Tomado de: www.adra.org.pe/Images/

Page 29: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

29

o La construcción de letrinas y sus ventajas

En comunidades que no cuentan con sistemas de aguas negras o servidas, es necesario construir letrinas para evitar que las heces sean consumidas por animales que luego se convierten en transmisores de parásitos intestinales y de enfermedades gastrointestinales. Además ayuda a prevenir la proliferación de moscas y otras plagas.

Las letrinas traen grandes beneficios para la salud al evitar la contaminación de la tierra y el agua. Su construcción es muy sencilla, consta de un pozo séptico, un inodoro y una caseta aislante.

o ¿Cómo cuidar la letrina?

Para que la letrina no se convierta en fuente de contaminación es necesario:

Limpiarla a diario para evitar malos olores. Mantener la puerta cerrada. Evitar la presencia de moscas, mosquitos y

zancudos; Echarle cal o cenizas para quitar el mal olor. Verificar cada semana que la malla del tubo de

ventilación esté libre de obstrucciones y huecos.

¿Cómo construir una letrina?

• Debe ubicarse, mínimo a 30 metros de las fuentes de agua.

• Las paredes pueden ser de barro, bloques, madera o hierro corrugado y el techo de pencas o láminas de zinc. Puede subirse sobre el nivel de suelo y fortalecerse con piedras o bloques.

• La puerta debe colocarse en sentido contrario a la dirección del viento.

• La fosa debe tener 3 metros de profundidad y 1 metro de diámetro. Debe reforzarse en la parte superior con ladrillos, bloques, alcantarillas o un tanque vacío de 55 galones.

• Excave hasta la profundidad del revestimiento e inserte el revestimiento antes de continuar excavando.

• El hueco debe ser pequeño, para evitar accidentes..

• Instale un soporte fuerte para que las personas se puedan sentar.

• Las superficies deben ser fáciles de limpiar para evitar la contaminación.

Page 30: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

30

Cuando el pozo se llena se puede mezclar tierra con los excrementos y sellarlo mínimo durante un año. Después de un año podrá usarlo como composta o abono.

Para mejorar la vida útil del pozo de las letrinas y de la instalación no debe:

Echar productos químicos ni agua. permitir que los niños y niñas jueguen dentro. permitir el ingreso de los animales. usarla como depósito, ni colocar basureros adentro.

• Plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias químicas, de naturaleza tóxica y con un alto poder para alterar en forma drástica la fisiología de los organismos. Se utilizan en la actividad agrícola para el control de enfermedades, plagas y malezas. Como no son específicas para una plaga en particular afectan otras especies. Los plaguicidas pueden ser líquidos, en polvo, en gránulos o en gas. Pueden ser aplicados en las plantas, el suelo e incorporados al agua en los sistemas de riego tecnificado.

Page 31: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

31

La contaminación por plaguicidas produce pérdida de fertilidad y de estructura del suelo y su degradación. Además, contamina el agua, las plantas, los animales, y a los humanos que se alimenten de estos. • Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos La basura acumulada en tiraderos afea la comunidad, produce malos olores, contamina el aire y el agua por los materiales que acarrea la lluvia hasta los ríos.

Quemar la basura, afecta el aire por la producción de gases. Además, el polvo, humo, partículas, sustancias químicas y productos de combustión, alteran los componentes naturales de la atmósfera y aumentan la temperatura del ambiente.

La basura de las comunidades varía según la actividad comercial, los alimentos que consumen y las prácticas locales de manejo de desechos. Es necesario sensibilizar a la población sobre el daño que los desechos sólidos pueden ocasionar en la salud. Es importante fomentar el reciclaje y reducir el consumo de artículos que producen desechos sólidos, por sus envases o por su proceso.

Hay que evitar el uso de plaguicidas o sustancias químicas cerca de las fuentes de agua.

La quema de basura constituye un problema de contaminación ambiental muy importante

Page 32: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

32

o ¿Cuánto demora en biodegradarse o deshacerse lo que botamos? La biodegradación es cuando un producto se descompone o deshace por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. Todos los productos son biodegradables, pero algunos tardan siglos en descomponerse.

Tiempo de biodegradación de algunos desechos sólidos

Desecho Tiempo Plásticos Es uno de los materiales más contaminantes dura de

100 a 1000 años. Lata Demora 10 años en transformarse en óxido de hierro.

Chicle masticado 2 a 5 años Muñecas (plásticas) 300 años

Zapatillas 200 años Colilla de cigarrillo 1 a 2 años

Vidrio 4000 años Baterías o pilas Empiezan a descomponerse a los 50 años pero siguen

contaminando hasta por 1000 años. Medias de lana 1 año

Desechos orgánicos 3 semanas a 4 meses Tela 1 a 5 meses

Cuero 3 a 5 años Papel 3 semanas a 6 meses

Cartón 1 año

Page 33: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

33

¿Qué se puede hacer con los desechos? Las 3Rs Para ayudar a resolver el problema de los desechos debemos seguir la "ley" de las 3 "Rs": Reducir, Reusar y Reciclar. • Reducir: Significa no comprar aquellos productos que de un modo u otro genera un desecho innecesario. Por ejemplo elegir productos envasados en empaques reciclables o reutilizables. Reducir implica también aumentar el consumo de productos naturales. Algunas acciones para Reducir los residuos son: Llevar bolsas reutilizables para llevar las compras Evitar comprar productos en envases desechables No usar utensilios desechables Ahorrar el papel sanitario y las servilletas. Comprar productos a granel, sin envoltura. Evitar comprar productos de plástico.

• Reusar: Es darle otro uso a los empaques u objetos que adquirimos, para alargar su vida y evitar que se conviertan en desechos. Algunas acciones para reutilizar los residuos son: Usar envases retornables. Usar las hojas de papel por ambos lados. Utilizar la imaginación para darle un nuevo uso a los desechos.

Page 34: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

34

• Reciclar: El reciclaje se puede definir como el proceso de recolección de materiales de desecho para transformados en nuevos artículos que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Existen varios sistemas para deshacerse de la basura: incineración, entierro, destilación, trituración, compactación; pero ninguno resuelve el problema. La mejor forma de reducir la basura es reciclándola, ya que al volver a utilizar los residuos inorgánicos como materia prima, se evita la fabricación de otros nuevos. Además la venta de los residuos representa un beneficio económico.

Para poder reciclar la basura, debemos comenzar por separarla en la casa y en la escuela. En primera instancia los residuos orgánicos pueden separarse y utilizarse para preparar abonos. Los inorgánicos se separan por sus componentes principales: papel, plásticos, metal y vidrio.

Page 35: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

35

Inspectores del agua en la comunidad

El inspector de agua se convierte en una persona indispensable para garantizar la calidad del agua y el mantenimiento del acueducto rural. Existen también programas como “Vigilantes del Agua” que ayudan a la protección y conservación del agua.

El programa “Vigilantes del Agua” ha sido impulsado por el Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados (AYA) desde hace varios años. En este programa participan miles de escolares costarricenses cuidando el recurso hídrico. El programa se comenzó a implementar en agosto de 2010, en la Escuela Nicolás Pacheco, en Ciudad Panamá.

En Panamá el programa “Vigilantes del Agua” se realiza mediante una alianza entre el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y las compañías Coca-Cola Company y Coca-Cola FEMSA. En Costa Rica el programa es llevado a cabo por el AYA con el apoyo de la empresa Coca-Cola de Costa Rica.

Con la ayuda de este programa los estudiantes cambiaron las llaves de chorro por dispositivos que expulsan la cantidad de agua suficiente para lavarse las manos, evitando que la llave quede abierta y se desperdicia el líquido vital.

Page 36: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

36

coNcLUSIoNES La importancia del agua para la vida y como componente del ecosistema total es cada vez más clara. El agua no sólo satisface necesidades básicas para la población humana, sino que además constituye la clave del desarrollo, en particular para generar y mantener recursos económicos a través de la agricultura, pesca, generación de energía, industria, transporte y turismo. Cada día se toma mayor conciencia de su importancia para todos los ecosistemas, sin embargo, la contaminación y la deforestación continúan, a tal punto que se ha convertido en un problema mundial. Una sola gota de una sustancia peligrosa puede contaminar miles de litros de agua. La contaminación causada hoy podría permanecer en las aguas subterráneas durante generaciones y en muchos casos estas son las aguas que utilizamos para consumo humano. Una cuenca hidrográfica es el área de tierra total desde donde el agua de lluvias llega hasta quebradas, ríos, lagos o cuerpos de agua. La Cuenca Binacional Río Sixaola incluye todos los terrenos alrededor de estos cuerpos de agua, por eso se debe proteger toda el área y hacer uso responsable de los recursos que nos ofrece. Los recursos hídricos se ven afectados por actividades como agricultura, industria y actividades domésticas, entre otras. La mejor forma de garantizar no solo la calidad del agua sino su disponibilidad futura es cambiando nuestras prácticas agrícolas y de manejo de los desechos.

“No hay regalo más grande que podamos dejar a nuestros hijos, ni mayor respeto a nuestros antepasados, que mantener nuestras cuencas hidrográficas saludables, con mayor diversidad y más productivas“

Mike Dombeck

Page 37: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

37

bIbLIoGRAfIA

Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica (AYA); Coca-Cola de Costa Rica. Material Divulgativo Programa Vigilantes del Agua.

Corredor Biológico Talamanca Caribe. 1998. Evaluación Ecológica Rápida.

Dávila Bustos, Forit Román. 2000. Estudio Situacional de la Cuenca del Río Sixaola. Corredor Biológico Mesoamericano.

Fundación Ciudadanía Activa. Conservando nuestro medio ambiente/Fascículos para capacitación, Programa de desarrollo de zonas fronterizas en América Central (ZONAF). San José, Costa Rica. 2006. Lombo Torres, Ricardo. 1998. Ecología y sus usos.

Maderey Rascón, Laura Elena. Instituto de Geografía, UNAM. Alteración del Ciclo Hidrológico en la parte baja de la Cuenca Alta del Río Lerma por la Transferencia de Agua a la Ciudad de México.

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 1995. Lista de especies en vías de extinción.

_____________. sf. Cartilla N° 5. Serie educativa para acciones comunitarias en agua y saneamiento ambiental. Protección de Microcuencas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Colección GreenCOM/El Salvador, Proyecto GOES/USAID 519-0385.

Oyuela Q., Domingo Omar. Guía operativa para la conservación de microcuencas de abastecimiento de agua para consumo humano, con participación comunitaria, conceptos básicos de manejo de cuencas hidrográficas.

Páginas web: www.fs.fed.us/r8/el_yunque www.sogeocol.edu.co www.europa.eu.int/comm/environment/water/ www.definicionabc.com www.aliarse.org www.worldservices.com.pa es.wikipedia.org/wiki/Biodegradabilidad www.aldia.cr www.saludymedicinas.com.mx

Page 38: coNSERvAcIÓN DE mIcRocUENcAS y REcURSoS …cmsdata.iucn.org/downloads/3_1_fasciculo_1___coserv… ·  · 2016-05-19poblaciones cuentan con los índices económicos y de desarrollo

38

UNIDAD TécNIcA EjEcUToRA bINAcIoNAL

Alfonso Sanabria Coordinador General del Proyecto Marietta Fonseca Especialista en Manejo de Recursos Naturales Arelys Cotes Especialista en Educación Ambiental

PRoDUccIÓN

Coordinación y Edición General: Ana Maritza Barahona Martínez Elaboración de Texto: Carolina Enith Wong Landero Validación: ANAM

MINSA Representantes de las Juntas y Asociaciones administradoras de acueductos rurales ubicados en la Cuenca Binacional del Río Sixaola, en Panamá y Costa Rica.

Diseño Gráfico: Ana Maritza Barahona Martínez Ilustraciones: Elizeth Castillo Brenes

2010