20

Click here to load reader

Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso de implementación de buenas prácticas ambientales de conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca. Describe la problemática generada por la extinción de plantas nativas en la zona y el deterioro de la vegetación. En este documento podrá encontrar las diferentes características generales del entorno de las plantas nativas, una descripción detallada del proceso metodológico manejado en esta experiencia, los recursos utilizados y los principales resultados obtenidos en este caso.

Citation preview

Page 1: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

1  

 

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia  

 

 

 

 

 

 

 

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES “CONSERVACION, PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS

PLANTAS NATIVAS PARA QUE LA VIDA FLOREZCA”

REGION MONTES DE MARIA  

 

 

 

 

 

 

 

Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 3

 

Page 2: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

2  

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. DATOS GENERALES 4

1.1. Nombre de la experiencia 4

1.2. Localización de la experiencia: 4

1.3. Estado de la experiencia. 4

2. DATOS DE CONTACTO. 4

3. DESCRIPCIÓN 4

3.1. Problemática que originó la experiencia. 4

3.2. Justificación y/o contexto 5

3.3. Objetivo 5

3.4. Características regionales 6

3.4.1. Características Físicas 6

3.4.2. Características Socioeconómicas 7

3.4.3. Características culturales 8

4. PROCESO METODOLÓGICO 9

4.1. Descripción del proceso metodológico. 9

4.2. Instrumentos empleados. 10

5. RECURSOS 11

5.1. Recursos utilizados 11

5.1.1. Humanos 11

5.1.2. Estudios Técnicos 11

5.1.3. Tecnológicos 11

5.1.4. Recursos Físicos 11

5.2. Recursos financieros 11

11

Page 3: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

3  

6. RESULTADOS

6.1. En relación al sistema hídrico 11

6.2. En relación al sistema boscoso y al recurso forestal. 12

6.3. En relación a la ocupación del territorio y uso sostenible del suelo. 12

6.4. En relación al sistema atmosférico 12

7. EXTERNALIDADES 13

7.1. Desarrollo sociocultural 13

7.2. Desarrollo económico 13

7.3. Desarrollo Institucional 14

8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA 14

BIBLIOGRAFIA 17

ANEXOS Fotos

18

Page 4: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

4  

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca.

1.2 LOCALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Municipio: Sincelejo Corregimiento y/o vereda: San Nicolás Coordenadas de latitud y longitud

Sincelejo: 9º17’43.69’’N 75º23’44.86’’ O elev.214 San Nicolás: 9º15’52.52’’N 75º25’21.11’’ O elev.167

1.3 ESTADO DE LA EXPERIENCIA. En ejecución (E) __X___ Finalizada (F). ______ Tiempo de ejecución en años:

Florecer la tierra 8 años (desde el año 2003) Como centro de capacitación casa de eventos heliconias hace tres años

2. DATOS DE CONTACTO

Nombre de la entidad u Organización: Experiencia Personal Con Sentido Comunitario

Nombre de la persona de contacto: Alejandrina Pacheco Peña

Ciudad: Sincelejo

Dirección: Vereda San Nicolás, entrada por la escuela San Nicolás

Teléfono:(05) 2803990 - 3128644799

E-mail: [email protected]

3. DESCRIPCIÓN

3.1 PROBLEMÁTICA QUE ORIGINÓ LA EXPERIENCIA

Se presentó una extinción en la zona de las plantas nativas especialmente las medicinales, acompañado de un grave deterioro del suelo y la capa vegetal, disminuyendo de esta forma la vegetación en general y por ende la producción de alimentos para los habitantes de la Región, agravado con la erosión permanente de los suelos.

Esta situación se encontraba acompañada por un paisaje no menos alentador, ya que en este sector se encontraba un basurero a campo abierto, donde no era extraño encontrar en grandes

Page 5: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

5  

cantidades plásticos, pañales desechables, cauchos y demás residuos. Además de cantidades exorbitantes de plumas de gallinas, vísceras; producto del sacrificio de estos animales en los diferentes galpones que se encontraban sin ningún tipo de control disperso en la Región en cuestión; lo que además producía contaminación permanente del aire debido a los fuerte olores que expedían estos galpones, con las consecuentes afecciones para la salud humana y el ambiente en general. En la Vereda de San Nicolás, la escasez de agua fue un denominador común para la comunidad en general, ya que para la despensa del agua se contaba con un pozo, el cual se estaba disecando debido a la tala indiscriminada y la consecuente desertización de los suelos. Sumada a esta problemática, apareció una no menos preocupante de orden social que finalmente afectó las dinámicas culturales de la población, al irse produciendo una pérdida progresiva de las costumbres ancestrales, en cuanto al relacionamiento de las personas de la zona con la tierra y la producción de los cultivos de pan coger.

3.2 JUSTIFICACIÓN Y/O CONTEXTO:

La búsqueda de la seguridad alimentaria para las familias de la vereda San Nicolás, ha hecho que la comercialización de sus productos sea prioridad, dejando a un lado el proveer a la familia del suministro diario de alimentos sanos y cultivados en sus parcelas, ya que en gran medida la tierra es usada para cultivar y comercializar col.

En este sentido se busca, la pertinencia del uso de la tierra en cultivos que sean amigables con el medio y además, provean beneficios para los humanos que se encuentran en el mismo; es por ello, que surge la necesidad de recuperar el conocimiento de los ancestros indígenas, como el hecho de pedir permiso para usarlas, logrando la integralidad de lo físico con lo ambiental y la salud mental.

En este contexto aparece la idea de cultivar plantas medicinales, teniendo en cuenta el conocimiento pasado y priorizando los efectos positivos que estos cultivos pueden tener para la salud y el bienestar general; situación que a nivel de vivencia personal ha sido corroborado, siendo vistas las plantas como esencia para la inmunidad del cuerpo y el alma; ya que los cultivos de plantas y flores son un ritual y una terapia económica, accesible y con efectos sanadores. Sumado a estos beneficios, la experiencia Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca, justifica su existir en la importancia que se le da a la recuperación del suelo por medio de la utilización de abonos orgánicos y la siembra alternativa de otras especies como fríjol y vitabosa, importantes aportadores de nutrientes.

3.3 OBJETIVOS Conservar las plantas medicinales y cultivos tradicionales para garantizar el alimento.

Recuperar el conocimiento ancestral sobre su uso medicinal.

Page 6: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

6  

Multiplicar e intercambiar saberes y sentires con los vecinos.

Prestar servicios de capacitación ambiental frente al cultivo y usos de las plantas medicinales y flores.

3.4 CARACTERÍSTICAS REGIONALES: 3.4.1 Características Físicas: El Municipio de Sincelejo se encuentra ubicado a 9º17’43.69’’N 75º23’44.86’’ O elev.214 y la Vereda San Nicolás: 9º15’52.52’’N 75º25’21.11’’ O elev.167; con una altura sobre el nivel del mar que promedia los 250 metros, cuenta con una pendiente que oscila entre el 18% y el 23% y un sector plano.

La precipitación anual multianual va de los 1400 a 1600 milímetros; con una temperatura de entre 28°C y 30°C, no obstante en la zona de mayor densidad poblacional las temperaturas se pueden elevar hasta 34°C; la cobertura vegetal hace referencia a un bosque seco tropical desaparecido, con un paisaje característicamente plano y ondulado, en la zona se encuentran poblados y pequeños lotes productivos.

El sistema administrativo y de gobierno del Municipio de Sucre se encuentra representado por el “Alcalde Municipal y un Concejo Municipal. Es sede del Distrito Judicial de Sincelejo. La Rama Judicial está integrada por el Tribunal Superior de Distrito Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el Consejo Seccional de la Judicatura. La Fiscalía General de la nación posee una Seccional con jurisdicción en todo el Departamento de Sucre, igual que las Corporaciones mencionadas anteriormente” Las zonas de vida son ricas en fauna, flora; es así como se puede destacar: Fauna: Aves: guacharaca, golondrina, codorniz, tortolita, mochuelo, tumba yegua, toche, carracuchero, garrochero, María mulata, chupa huevo, gavilán, chupaflor, colibrí, golero, lauras, pigua, cocinera, guereguere, guacabo, cotorra, loro. Mamíferos y reptiles: Conejo, venado, perezoso, culebras, zorras, ranas, sapos, galápago. Flora: Maderables: Roble, camajon, campano, orejero, guácimo, vara de humo ,matarratón, chicho, palma amarga, nim, ceiba, guarumo. Frutales: Mango, coco, naranja, guanábana, guayaba, níspero, Mamon, plátano, zapote, pera, piña, papaya, ciruela mandarina, limones.

El “sistema hídrico del territorio rural de Sincelejo está conformado por cinco cuencas, así:

La Cuenca Hidrográfica Del Arroyo San Antonio La Cuenca Hidrográfica Del Arroyo Grande De Corozal La Cuenca Hidrográfica Del Arroyo Canoas La Cuenca Hidrográfica Del Arroyo La Muerte La Cuenca Hidrográfica Dl Arroyo Mochá

Page 7: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

7  

3.4.2 Características Socioeconómicas:

El 88% de la población de todo el Departamento de Sucre, es pobre con un nivel de necesidades básicas insatisfechas entre el50% y 70%.En 2005, el 35.3% de los empleados del departamento realizaron actividades agropecuarias, mientras que el 21.5% desempeño actividades comerciales. La población del Departamento de Sucre asciende a setecientas setenta y dos mil diez personas, distribuidas en 26 municipios. La Vocación económica se centra en tres actividades: actividad agropecuaria, turística y comercial. A su vez, el Municipio de Sincelejo hace parte de la subregión Montes de María, con una población alrededor de 282.524 personas, cuyas principales actividades económicas se centran en la agricultura, siendo los productos más representativos yuca, maíz, ñame, tabaco, aguacate y verduras; además se desarrollan otras actividades como la artesanía y la pesca.

La distribución de la pobreza en la zona del Golfo de Morrosquillo y Montes de María subregiones donde se encuentran los Municipios de Sincelejo y Toluviejo según el Departamento Nacional de Estadística DANE, distribuye del 100% del Departamento que:

La Subregión Montes de María, cobija el 29% de la población pobre del Departamento. La Subregión Golfo de Morrosquillo posee el 18.9% del total de pobre en Sucre”.

Los sistemas productivos en los Municipios de Toluviejo y Sincelejo se pueden identificar por “sub-zonas de producción:

Área de uso agropecuario: La subzona de uso agropecuario tiene una superficie de

9222.48 que representa el 34.9 % del sector rural y está integrada por las áreas de manejo agrícola y ganadero.

Área de actividad agrícola intensivo: Corresponde a la porción de territorio rural destinada a desarrollo de actividades de agricultura tecnificada de cultivos transitorios y perennes con alta inversión de capital, está localizada en el paisaje de Lomerio y Piedemonte.

Área de actividad ganadera intensiva: Corresponde a la porción de territorio rural

destinada a desarrollo de actividades de ganadería intensiva y el silvopastoril asociado intensivo; está ubicada en el paisaje de planicie y valle son tierras planas y ligeramente inclinadas, con suelos de fertilidad baja a alta, pobre y excesivamente drenados, muy superficiales a profundos y erosión ligera localizada; En esta área no se presentan conflictos en cuanto al uso, ya que el actual es ganadero extensivo.

Área de actividad silvopastoril asociada extensiva: corresponde a la porción de territorio rural destinada a desarrollo de actividades de ganadería de doble propósito en ramoneo y pastoreo extensivo, pastos nativos y mejorados, en asociación con árboles y arbustos nativos, introducidos o exóticos, está ubicada en el paisaje de valle y lomerío,

Page 8: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

8  

son terrenos planos a fuertemente ondulados; suelos de baja a moderada fertilidad, drenaje imperfecto a bien drenados, de superficiales a moderadamente profundos y erosión de ligera a moderada; ocupa una superficie de 2.335 Ha, que corresponde al 8.86% del área total rural”.

El proyecto está integrado directamente por una familia y se encuentra una población beneficiaria indirectamente representada por veinte (20) familias, vecinas de la parcela. El sistema producto se encuentra representado por cultivos asociados de: plátano hartón en las cañadas, yuca, ahuyama, ñame, batata, cuatro filo, guineo, banano manzano, maíz.

Frutales: Mango, coco, naranja, guanábana, guayaba, níspero, Mamon, banano, zapote, pera, piña, papaya, ciruela, mandarina y limones Tahití y criollo.

Flores: Heliconias como: rosteta, ginger, maracas, bastón del rey, muturuco.

Plantas medicinales: orégano, albahaca jengibre, ortiga, limoncillo, citronela, cúrcuma, cola de caballo, Zarza parrilla, libertadora, bordo o flor de Jamaica, artemisa, menta, amapola, ultimo real, calaguala, árnica, lengua de suegra, toronjil, sábila, salvia, mejorana o quita dolor, achiote, guandúl, casimba (de donde se extrae el aceite de resino), sauco. 3.4.3 Características culturales: Las características culturales de la población de Sincelejo y Toluviejo,al igual que en el Departamento de Sucre está conformado por el grupo indígena de los Zenúes, campesinos y mestizos (que hacen parte de la población citadina y medio citadinos)

En el Departamento de Sucre existen 69 Cabildos menores en los municipios de Palmito, Sampúes y Sincelejo (Gobernación de Sucre. Plan de Desarrollo. Una agenda para lo social 2003-2006)y algunos asentamientos en los Municipios de San Onofre, Tolú, Toluviejo, San Marcos y Colosó. En Sucre se encuentran tres municipios con mayor población indígena: Palmito, Sincelejo y Sampues, y dos con mayor población afro: San Onofre y Tolú.

“La población Zenu se estima en 34.566 personas, distribuidas en los resguardos de los Departamentos de Córdoba y Sucre. Dentro de las creencias actuales de este pueblo la devoción a los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra” permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.

Los asentamientos de los Zenu poseen en su mayoría, una plaza central alrededor de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio. Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que comparten un territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus respectivas familias.

Los Zenu se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías. En esta última actividad son famosos por la elaboración del sombrero "voltiao" o “vueltiao“, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Existe la división del trabajo por sexo y

Page 9: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

9  

edad, de acuerdo a la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica a las artesanías. Otra forma de ingreso la derivan al emplearse como jornaleros en las fincas de los terratenientes de la vasta región donde se mueven. De los productos cultivables sobre salen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores.

La organización social Zenu tiene un acento matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad.

Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas . La fisonomía de los habitantes del departamento de Sucre, al igual que la del resto del territorio costeño, presenta sus matices de un sitio a otro, obedeciendo como es lógico a las características de la raza que de antaño se localizó allí o que las condiciones ambientales reinantes permitieron una mejor prosperidad. Pero en líneas generales puede aceptarse que las facciones españolas predominan considerablemente entra la población urbana de la ciudad de Sincelejo, y algunas poblaciones de sus subregiones. Entre la población costeña predomina el mulato, cuya sicología prevalece en toda la zona del Caribe. El habitante de esta región costanera, al igual que el costeño en general, es por naturaleza alegre, generosa, inteligente, hospitalaria y pacífica; se encuentra en la región etnográficamente, mestizos y Blancos (72,96%) Negros o Afro colombianos (16,08%) Amerindios o Indígenas (10,95%) Gitanos (0,01%). 4. PROCESO METODOLÓGICO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO:

El proceso metodológico se puede definir en los siguientes pasos:

Instalación de un sistema de riego por goteo utilizando botellas plásticas colocadas en cada planta, esta actividad se realiza en época de Recuperación de suelos construyendo capa vegetal y utilizando todos los recursos de la parcela.

Planificación de la parcela para el uso del suelo.

Page 10: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

10  

Traslado las plantas del patio de la casa donde habita la familia en Sincelejo, a la parcela.

Recuperación de la capacidad de agua del pozo que estaba seco, esta actividad se realizó sembrando alrededor del pozo bijao, quiebra barriga y heliconias. El pozo tiene treinta metros de profundidad, es utilizado por la comunidad.

Para el establecimiento de los cultivos se aplica el sistema de limpia, tumba y esparcimiento en lote del material vegetal para que se transforme y sirva como abono, nunca se quema.

Se reciclan y reutilizan los residuos sólidos por que los orgánicos se amontonan y se dejan transformar en abonos.

Se reúnen todos los residuos orgánicos y se deja compostar naturalmente y como desinfectante se utilizan hojas de limoncillo y orégano y casi todas las plantas medicinales, las cuales se le agregan a las pilas de transformación de residuos en abonos.

En cuanto al manejo del aire, no se usa ningún tipo de químicos y se establecen plantas controladoras en los cultivos como habichuela en cercas vivas, nim, plantas aromatizadas y flores amarillas, las cuales embellecen el paisaje.

Se usa ají picante como controlador de plagas, así como el tabaco el cual se deja la planta en el cultivo, no se hace extracción de la hoja para fumigar, solo se deja la planta en su sitio. Las plantas aromáticas y medicinales se utilizan como sazonadoras en la cocina, en bebidas alimenticias y como controladoras de plaga.

4.2 INSTRUMENTOS EMPLEADOS

En lo que hace referencia a los instrumentos empleados en este experiencia estos han sido especificados en el aparte de la descripción del proceso metodológico, pues se trata más de un paso a paso organizado.

Esta experiencia ha dejado lecciones exitosas aprendidas que se pueden resumir así:

El conocimiento se puede replicar a través de la observación y de la práctica, caso réplica de la experiencia en los vecinos especialmente con las plantas medicinales, se convierte en multiplicadora de la experiencia en su comunidad.

El trabajo persona a persona con los adultos mayores han permitido recuperar el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales.

Page 11: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

11  

Interés de las instituciones educativas que visitan el sitio en el uso y cultivo de las plantas.

La creación de microclimas con las plantas sembradas utilizando los espacios. Rescate de lo ancestral e interés de la comunidad.

Sostenibilidad y sustentabilidad del ambiente. Tener convicción de lo que se hace ya que aunque no es rentable económicamente,

garantiza una conservación y protección del ambiental. Integralidad del paisaje, uso de espacios pequeños para producir diversidad de

especies. El establecimiento de cultivos asociados, Aprendizajes de la autorregulación natural con la implementación de buenas prácticas

ambientales, utilizando usos y costumbres ancestrales. Reafirmar la integración del ser con la naturaleza. Es un estilo de vida y una apuesta personal que ha motivado a otras personas.

5. RECURSOS

5.1 RECURSOS UTILIZADOS 5.1.1. Humanos: participación de toda la familia. 5.1.2 Estudios Técnicos: no se han realizado análisis calificados de suelo, ni de las plantas

medicinales.

5.1.3 Tecnológicos: biotecnología agrícola de semillas limpias. 5.1.4 Recursos Físicos: se cuenta con una parcela dotada de: infraestructura física

representada en una vivienda habitable, cuatro quioscos de palma y batería sanitaria.

5.2 RECURSOS FINANCIEROS:

Monto total: ciento veinte millones de pesos ($120.000.000)

Otros actores cofinanciadores y su monto: el proyecto ha sido financiado con

recursos propios y con el apoyo de amigos, sin especificar montos.

6. RESULTADOS

6.1 EN RELACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO:

Acciones de protección y de conservación de ecosistemas hídricos:

En la zona del proyecto existe tres pozos artesianos, con una profundidad promedio de veinte (20) metros, los cuales surte de agua a los vecinos, se realizan acciones de

Page 12: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

12  

cuidado y protección del mismo, teniendo en cuenta la importancia que tiene para el suministro del líquido en el lugar. Por la parcela en cuestión pasa el arroyo San Nicolás, fuente hídrica importante para la Vereda.

6.2 EN RELACIÓN AL SISTEMA BOSCOSO Y AL RECURSO FORESTAL.

Acciones de protección; conservación de las coberturas naturales, relictos boscosos y fauna asociada a los ecosistemas: Buscando proteger y recupera cobertura natural se implementó cercar la finca con especies nativas, que además provean para la seguridad alimentaria, se ha cercado con frutales y en los espacios que circundan los cultivos se protege con maracuyá, habichuela y fríjol carauta.

Acciones de uso y manejo sostenible de los bosques: Uso alternativos del bosque: se realizan acciones específicas de protección del bosque.

Acciones de plantación y/o restauración boscosa

Se han realizado acciones de reforestación en el arroyo San Nicolás, implementando cercas vivas con especies nativas como el matarratón, el hobo, la ciruela y el sauco.

6.3 EN RELACIÓN AL OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO SOSTENIBLE DEL SUELO.

Acciones orientadas a la racionalización en la ocupación del territorio: Modelos de ocupación del territorio: se planifica la parcela para el uso del suelo y se establecen cultivos asociados

Acciones de manejo sostenible de los suelos.

Se utiliza barreras vivas como el bijao, habichuela, guandúl; se realiza recuperación de los suelos construyendo capa vegetal y haciendo uso de todos los recursos de la parcela.

Acciones de prevención de contaminación de los suelos La experiencia hace uso de los abonos orgánicos, aprovechando todo el recurso propio del lugar.

Lección exitosa aprendida El relacionamiento con el modelo forestal empleado en esta experiencia de “conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca”, genera procesos de arraigo territorial que se ve reflejado en el aprendizaje y puesta en marcha de la implementación de buenas prácticas ambientales aprovechando el conocimiento ancestral y que trae como consecuencia cultivos más sanos con plantas mejor desarrolladas y de mayor valor comercial. Finalmente esta experiencia ha sido una reafirmación del ser con la naturaleza.

Page 13: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

13  

6.4 EN RELACIÓN AL SISTEMA ATMOSFÉRICO:

Acciones de prevención y/o de disminución de contaminación atmosférica y del ruido. En cuanto al manejo del aire, no se usa ningún tipo de químicos y se establecen plantas controladoras en los cultivos como habichuela en cercas vivas, nim, plantas aromatizadas y flores amarillas, las cuales embellecen el paisaje. Se usa ají picante como controlador de plagas, así como el tabaco el cual se deja la planta en el cultivo, no se hace extracción de la hoja para fumigar, solo se deja la planta en su sitio.

lección exitosa aprendida Las experiencias del trabajo realizado ha permitido una notable mejoría en la calidad ambiental y en la creación de microclimas aptos para mayor productividad en los cultivos y recuperación de cobertura vegetal.

7. EXTERNALIDADES

7.1 DESARROLLO SOCIOCULTURAL

Nivel de participación comunitaria en especial mujeres y jóvenes: En la experiencia “Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca”, el 70% está representado por mujeres y el 30% jóvenes hombres.

Grado de organización social: La experiencia se encuentra organizada y representada por la Corporación Nueva Esperanza.

Cambios en valores éticos ante la naturaleza: El compromiso con el cuidado y mantenimiento de los recursos naturales permite ver una experiencia rica en procesos de conservación y recuperación de especies propias de la zona de influencia del trabajo que vienen desarrollando.

7.2 DESARROLLO ECONÓMICO

Cambios hacia mercados verdes Aplica formas alternativas de acercar los productos al consumidor final a través de la venta de la imagen verde y cultivos amigables con el medio ambiente.

Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente. Se cultiva en forma diversificada y asociada.

Incremento en el nivel de empleo y valor del salario

Page 14: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

14  

Si bien a la fecha la productividad de los cultivos no permite rentabilidad económica, ya que a la fecha de esta caracterización se está instalando el sistema; se busca, que a través del uso del centro como espacio de capacitación, se pueda contar con ingresos que apoyen la sustentabilidad del mismo.

7.3 DESARROLLO INSTITUCIONAL

Intrainstitucionalidad: Las personas vinculadas a la experiencia han articulado el tema ambiental no solo a la empresa productiva sino a sus modelos de vida, se encuentran convencidos y empoderados como seres humanos en su relación con la naturaleza.

Interinstitucional: Las Instituciones Educativas del Corregimiento y las cercanas han hecho de este lugar un campo experimental para sus estudiantes, haciendo uso del mismo con mayor frecuencia los claustros con vocación agropecuaria.

8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA

Lecciones aprendidas de la experiencia

No. RESULTADO CARACTERISTICA LECCIÓN APRENDIDA

1. En relación al sistema hídrico

Acciones de protección y de conservación de ecosistemas hídricos

Es necesario proteger y conservar las fuentes hídricas teniendo en cuenta la presencia de tres pozos y el paso del arroyo San Nicolás por el área donde se desarrolla la experiencia.

2.

En relación al sistema boscoso y al recurso forestal.

Acciones de protección; conservación de las coberturas naturales, relictos boscosos y fauna asociada a los ecosistemas

La protección del medio ambiente se puede generar también a través de la seguridad alimentaria para las familias, utilizar cercas con especies alimenticias.

Uso alternativos del bosque

Proteger el bosque es proteger la productividad de los cultivos

Acciones de plantación y/o restauración boscosa

Intervención sobre el arroyo San Nicolás genera más posibilidades de contar con recurso hídrico en la región.

Modelos de ocupación Planificación y establecimiento

Page 15: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

15  

3.

En relación al ocupación del territorio y uso sostenible del suelo

del territorio de cultivos asociados generan mayor productiva del suelo y menor deterioro del mismo.

Acciones de manejo sostenible de los suelos

Cercas vivas con especies nativas y uso de los recursos de la parcela ayuda al sostenimiento de los suelos.

Acciones de prevención de contaminación de los suelos

Los abonos orgánicos permiten el crecimiento de las plantas, se utiliza los recursos del medio y no se hace daño al ambiente.

Lección aprendida

Buenas prácticas ambientales desde la recuperación del conocimiento ancestral permite mayor arraigo al territorio y no afecta la producción.

4.

En relación al sistema atmosférico

Acciones de prevención y/o de disminución de contaminación atmosférica y del ruido

No utilización de químicos para fumigar permite el uso de alternativas amigables con el medio y que además generan valor agregado a la producción.

Lección aprendida Experiencia de trabajo realizado = microclimas aptos para los cultivos, mejor calidad ambiental.

Principales externalidades de la experiencia No. EXPERIENCIA CARACTERÍSTICA IMPORTANCIA

1.

Desarrollo socio-cultural

Nivel de participación comunitaria en especial mujeres y jóvenes

Representación activa de las mujeres con una presencia del 70%, al igual que de jóvenes varones 30%

Grado de organización social

Corporación Nueva Esperanza debidamente legalizada y representada

Cambios de valores éticos ante la naturaleza

Comprometimiento con el sostenimiento y recuperación de las especies nativas de esa zona.

2.

Desarrollo económico

Cambios hacia mercados verdes

Técnicas de cultivo amigables con el medio ambiente permite proyección hacia mercados exigentes con el sello ambiental.

Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente

Cultivar en forma diversificada y asociada es comprometerse con el mantenimiento del suelo y sus recursos.

Incremento en el nivel Sustentabilidad de la experiencia

Page 16: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

16  

de empleo y valor del salario

se define desde la productividad y la proyección de bienes asociados como el centro para la capacitación.

3.

Desarrollo institucional

Intrainstitucional Empoderamiento del tema ambiental como un estilo de vida y relacionamiento con la naturaleza por parte de las personas que hacen parte de la experiencia y quienes observan el proceso.

Interinstitucional Proyección inicial en Instituciones Educativas, en especial aquellas que tienen vocación agropecuaria.

Ajustes a la experiencia Se recomiendan ajustes en la forma utilizada para la producción del abono orgánico, ya que el mismo puede ser mejorado. Metodológicamente se pueden hacer ajustes en cuanto a la forma de diseño y planificación de los cultivos; ya que una reestructuración de los mismos permitiría generación de recursos para la sostenibilidad del centro.

Replica de la experiencia en otras regiones

Esta experiencia, si puede ser replicada en otras regiones, porque en poca área de terreno se logra producir no solo el alimento que garantiza la seguridad alimentaria, sino que el uso de especies nativas genera procesos de repoblación y mantenimiento de la capa vegetal. La misma puede ser replicada en cualquier parte de la región, ya que las características básicas son las mismas en este espacio geográfico.

Implementación de la experiencia por otras entidades u organizaciones

En la ciudad de Sincelejo -Sucre- se están trabajando experiencias parecidas, las cuales se encuentran en proceso de organización para ofrecer cadena de sitios turísticos amigables con el medio ambiente.

Requerimientos mínimos para replicar la experiencia

Humanos: cualquier persona dispuesta a cambiar los métodos tradicionales de

relacionamiento con el medio ambiente para la producción agrícola.

Técnicos: apoyo en profesionales con experiencias en agroecología.

Financieros: un promedio de ciento veinte millones de pesos ($120.000.000), distribuidos así: veinte millones de pesos ($20.000.000) para el establecimiento de

Page 17: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

17  

cultivos y reforestación y cien millones de pesos ($100.000.000) para el montaje de la infraestructura (planta física, centro de formación).

Espacios académicos, públicos o sociales en los que se ha presentado esta

experiencia

La experiencia ha sido considerada en las instancias presentadas como exitosa ya que a través del montaje, hay una recuperación socioemocional que es fundamental por el manejo de cualquier afectación de la salud mental de las familias, especialmente de las que han sido víctimas directas del conflicto, que no han trabajado sus duelos personas estas que vienen al centro como un espacio de encuentro consigo y con los demás.

La experiencia se ha replicado en:

Instituto de Educación Técnico Agrícola De San Jacinto en la Vereda San Nicolás, Institución Agrícola de Toluviejo, Instituciones Agrícolas de: Bajo Magdalena en Santa rosa de Lima, en Tierra Firme en Mompos, en Chilloa, en San Fernando, Institución Educativa Rafael Núñez, Plan Internacional Corporación Nueva Esperanza, Red Comunitaria De Acompañamiento Sicosocial

Acompañamiento de la entidad ejecutora de la experiencia a otra organización para replicar el proyecto

Las personas que vienen trabajando esta experiencia están en capacidad intelectual y práctica de transferir el conocimiento en todas las etapas señaladas:: Identificación y Formulación, Planeación e Implementación, Seguimiento y Evaluación, Actividades/tiempo

BIBLIOGRAFIA http://enciclopedia.us.es/index.php/Sincelejo_(Sucre)  Guía para la Sistematizacion de experiencias exitosas de buenas practicas ambientales. Asocars 2.001.

Page 18: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

18  

ANEXOS

Page 19: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

19  

Page 20: Conservación, preservación y recuperación de las plantas nativas para que la vida florezca

 

20