6
Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de actuaciones (RESUMEN) INTRODUCCION Durante mucho tiempo el mar ha sido una fuente inexplorada de recursos. La naturaleza suministraba al hombre el espacio y su alimentación; además cumplía la función de sumidero de todos los residuos generados por el ser humano. La población humana ha decrecido enormemente durante el último siglo, e incluso la tecnología ha tenido un gran desarrollo. El incremento de las necesidades del hombre y el hecho de mejorar la calidad de vida de las personas ha impactado negativamente al medio ambiente. En el mundo globalizado, la presión humana ha generado una disminución en los recursos biológicos. Muchos de estos recursos se encuentran sobreexplotados y diversas áreas costeras se muestran vulnerables a agentes contaminantes. El océano se ve acidificándose a causa del carbono antropogénico que absorbe. Los recursos biológicos son solo una parte de los servicios de los ecosistemas marinos; pero que de igual modo necesitan un mantenimiento adecuado por parte del hombre, y que este despierte una conciencia conservacionista acerca de los ecosistemas marinos. Biología de la conservación versus gestión de ecosistemas en el medio La biología de la conservación es una estrategia de conservación, que encarga de los estudios de todas las especies amenazadas, a fin de generar herramientas para la preservación de la diversidad biológica. La finalidad de conservar la biodiversidad suele tener un enfoque mutliespecifico en el que intervienen las especies más sensibles; y que su seguimiento va proporcionar información sobre descriptores biológicos y antropogénicos. La gestión de ecosistemas es una aproximación a la conservación integral de los ecosistemas, mediante una serie de protocolos y

Conservación y Protección de Ecosistemas Marinos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conservacion

Citation preview

Page 1: Conservación y Protección de Ecosistemas Marinos

Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de actuaciones (RESUMEN)

INTRODUCCION

Durante mucho tiempo el mar ha sido una fuente inexplorada de recursos. La naturaleza suministraba al hombre el espacio y su alimentación; además cumplía la función de sumidero de todos los residuos generados por el ser humano. La población humana ha decrecido enormemente durante el último siglo, e incluso la tecnología ha tenido un gran desarrollo. El incremento de las necesidades del hombre y el hecho de mejorar la calidad de vida de las personas ha impactado negativamente al medio ambiente.

En el mundo globalizado, la presión humana ha generado una disminución en los recursos biológicos. Muchos de estos recursos se encuentran sobreexplotados y diversas áreas costeras se muestran vulnerables a agentes contaminantes. El océano se ve acidificándose a causa del carbono antropogénico que absorbe.

Los recursos biológicos son solo una parte de los servicios de los ecosistemas marinos; pero que de igual modo necesitan un mantenimiento adecuado por parte del hombre, y que este despierte una conciencia conservacionista acerca de los ecosistemas marinos.

Biología de la conservación versus gestión de ecosistemas en el medio

La biología de la conservación es una estrategia de conservación, que encarga de los estudios de todas las especies amenazadas, a fin de generar herramientas para la preservación de la diversidad biológica. La finalidad de conservar la biodiversidad suele tener un enfoque mutliespecifico en el que intervienen las especies más sensibles; y que su seguimiento va proporcionar información sobre descriptores biológicos y antropogénicos.

La gestión de ecosistemas es una aproximación a la conservación integral de los ecosistemas, mediante una serie de protocolos y normas orientados a la protección de los ecosistemas. Hoy en día es una estrategia de conservación en el medio marino.

Funciones y servicios de los ecosistemas marinos

Ecosistema oceánico

El océano es un gran ecosistema marino que su gestión ambiental ocasionara problemas en diversos ámbitos. Los servicios que brinda este ecosistema son más que recursos nutritivos. Los procesos ecológicos oceánicos cumplen un papel muy importante en la regulación del clima. El incremento del CO2 es absorbida en parte por las aguas oceánicas; sin embargo esta capacidad se ve limitada. El desarrollo de la tecnología ha intensificado la actividad pesquera en los océanos y las artes de pesca con redes han llevado a especies que no son objetivos de explotación a estar cerca de la extinción.

Ecosistemas costeros

A pesar de su pequeña superficie, la costa genera casi la mitad de todos los servicios proporcionados por los demás ecosistemas. Son unos de los ecosistema de mayor producción biológica y sirven se fuente de servicios al hombre y a los bosques tropicales. En algunos lugares como el Mediterráneo, la aplicación de normas y usos de las aguas puede resulta un tanto complejo como difícil.

Page 2: Conservación y Protección de Ecosistemas Marinos

A pesar de que los ecosistemas ofrezcan diversos servicios y cumplan un papel importante en la absorción de CO2 atmosférico, también sirve como refugio de ciertas especies que encuentran en las estructuras de la costa el habitad y las condiciones de vida necesarias para completar su ciclo de vida. El rescate de los habitas en deterioro significaría la recuperación de los componentes económicos, sociales y culturales asociados a ella. La costa puede ofrecer muchos recursos que a simple vista no tendrían un valor económico en el mercado, pero tiene un valor importante sobre las actividades económicas y la satisfacción de los habitantes.

Los humedales costeros como sensores del cambio global

El aumento del nivel del mar supone un gran reto para la sociedad. La ocupación d zonas de poca elevación surge connotaciones negativas cuando se dan en costas de ecosistema de alto valor ecológico. A la presión de la agricultura se le une la especulación urbanística, que elimina a elementos que son de vital importancia para la población humana y además tienen un gran valor ecológico como lo son las marismas.

En un informe final del IPCC, propone adquirir territorios costeros para generar marismas como una estrategia para el incremento de la elevación del mar. Según el IPCC, las áreas donde se asentaban antiguas marismas y que hoy fueron reemplazados por infraestructuras, son las que van a demandar mayor construcción de estructuras para soportar el elevado nivel del mar. La urbanización de las costas ha generado la ocupación de un territorio que hoy en día la comunidad científica reclama como un elemento de adaptación frente al cambio climático.

Las áreas marinas protegidas como herramientas de conservación

El agotamiento de los recursos marinos ha servido para el despertar de la conciencia conservacionista de los ecosistemas marinos, aunque hay indicios que las medidas implantadas para limitar las explotaciones de los recursos, no son suficientes para el mantenimiento sostenible de las pesquerías. Lo que ha provocado un cambio en la estrategia, dando como solución la identificación de áreas marinas protegidas, una opción más sólida actualmente.

Sin embargo el aspecto más relevante ha sido reconocer la necesidad de un cambio radical de enfoque, que permita hacerse cargo de la gestión de los recursos biológicos como parte de la conservación de los recursos.

El termino Área Marina Protegida (AMP), hace referencia a aquellos territorios marinos que tienen mayor extensión que el territorio terrestre o tiene el tamaño necesario para considerarlo como tal. Los AMP deben cumplir el papel de contribuir a la conservación de la diversidad biológica y productividad de los océanos; adema de conseguir la protección de especies amenazadas y de sus hábitats, la conservación de la biodiversidad, la preservación y recuperación de los recursos marinos y de los bienes asociados al medio marino.

Conectividad y efectividad de las áreas marinas protegidas

Los diferentes fines que tienen las AMP, existe un efecto en especial que requiere importancia el “efecto reserva”, la cual consiste en extender las áreas hacia ecosistemas más amplios. Esto dependerá exclusivamente de la conectividad de las especies entre el exterior y la AMP. Una baja tasa de dispersión entre la reserva y los hábitats limita el impacto externo de la AMP. Pero si se eleva la tasa de dispersión, limitaría la efectividad de la AMP para las especies explotadas.

La uniformidad y estabilidad del medio marino a favorecido a la homogeneización del patrimonio genético de las especies; sin embargo la conectividad de las AMP con el resto del territorio permite distinguir las

Page 3: Conservación y Protección de Ecosistemas Marinos

conexiones capaces de borrar trazad de deriva genética. La estabilidad genética no implica el intercambio entre individuos para sostener las poblaciones adultas. Las nuevas técnicas han demostrado que la homogeneidad es variable entre peces e invertebrados marinos, especies que se consideraban homogéneas.

Los resultados demostraron que la conectividad no puede ser tan alta como se tenía pensado. El agua, a diferencia de los sistemas terrestres ofrece un valor añadido a la dispersión de los huevos, larvas y propagarlos. Sin embargo, las especies que necesitan de este aporte para completar su ciclo vital corren un alto riesgo de depredación, solo una pequeña parte sobreviven y son transportados por las corrientes a lugares favorables para su desarrollo.

En los ecosistemas marinos la intensidad de intercambio se da por la propia biología de especies y de como esta se integra a las corrientes de la cuenca en la que se encuentra su hábitat. Existe una relación entre la distancia de dispersión de las especies y el tiempo que permanecen en el medio pelágico; estos tiempos pueden variar desde minutos hasta años y desde metros a miles de kilómetros.

Redes de áreas marinas protegidas: principios operativos

La aplicación de un enfoque en el ecosistema, implica fundamentalmente en el diseño y gestión de las AMP. Las AMP, son vulnerables y no pueden garantizar la permanencia de los niveles de biodiversidad, lo cual resulta una preocupación sobre su rendimiento. Para que las AMP, cumplan con sus objetivos, tienen que conectarse en redes de ámbito regional, a fin de representar la heterogeneidad de los ecosistemas, hábitats y biodiversidad.

Conocimiento: el modelo de gestión debe de estar basado en el conocimiento científico, entendiendo que el conocimiento de los ecosistemas marinos es menor que los ecosistemas terrestres.

Gestión ecosistemita e integridad ecológica: la conservación y restauración deben enfocarse al mantenimiento integral de los ecosistemas representados en las AMP.

Eficacia: adecuación entre figuras de protección y viabilidad integral de ecosistemas afectados.

Representatividad: se considera dos escalas: 1) escala amplia o regional: incluye los ecosistemas de una región. 2) escala fina o local: las AMP, deben representar la diversidad estructural, hábitat, comunidades de los ecosistemas a representar.

Diversidad de usos: combinación de diversas figuras de protección, en el interior de un AMP, o en una red.

Consulta y participación: la reglamentación debe ser discutida por los sectores afectados.

Coordinación: la optimización de los recursos disponibles va a depender de la coordinación entre las administraciones responsables.

Seguimiento: seguir los efectos de las medidas tomadas para la protección, desde el momento que se puso en marcha.

Evaluación y revisión: los elementos de selección, ordenación y gestión deben ser evaluados y revisados.