46
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMORADÍ PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA CURSO 2012-2013

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE … dificultad acorde con este nivel: Todos los aspectos antes mencionados, se pondrán en práctica para conseguir este objetivo, que requiere

  • Upload
    lyphuc

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMORADÍ

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA

DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

CURSO 2012-2013

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS. 2.1.- Objetivos generales de la enseñanza elementa l. 2.2.- Secuenciación de los objetivos por cursos. 3.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CURSOS. 4.- METODOLOGÍA Y RECURSOS. 4.1.- Métodos de trabajo. 4.2.- Materiales y recursos didácticos. 4.3.- Medidas de respuesta al alumnado con necesid ades educativas especiales. asociadas a discapacidad auditiva y física y al alu mnado con altas capacidades. 5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 6.-EVALUACIÓN. 6.1.- Criterios. 6.2.- Procedimientos de evaluación continua. 6.3.- Criterios de calificación. 6.4.- Criterios de recuperación. 7.- NIVELES DE COMPETENCIA.

1.- INTRODUCCIÓN. Programar es planificar y organizar la acción educativa de cualquier enseñanza en un periodo de tiempo determinado. La programación es un instrumento al servicio de los Conservatorios y de los profesionales de la enseñanza musical para ofrecer una enseñanza de calidad al alumno. Distinguimos tres niveles de concreción: - Primer nivel es el sistema educativo llevado a cabo por las Autoridades y Administraciones educativas mediante la promulgación de Leyes, Decretos, Normas... - Segundo nivel hace referencia a las decisiones tomadas en el seno de los Centros Educativos y cristaliza en la redacción de los Proyectos Curriculares y Proyectos Educativos, aprobados por los Claustros y Consejos Escolares. - Tercer nivel se concreta en las Programaciones Didácticas que cada profesor elabora, reflejan los aspectos curriculares y pueden elaborarse por departamentos o por asignaturas. La práctica de la flauta travesera en las enseñanzas elementales es paralela a la adquisición del lenguaje musical y coadyuvante en esta adquisición. Más que conducir a la prematura conciencia de intérprete, debe plantearse como un período de experiencia y descubrimiento. Más tarde, al finalizar el grado medio, decidirá por su dedicación a la rama de la interpretación preferida o se inclinará por cualquiera de las especialidades en las que el dominio del instrumento ocupe un lugar menos determinante. De cualquier modo, la técnica instrumental o vocal que en estos primeros pasos se ponga en contacto con el niño, ha de estar revestida de la gradación adecuada a lo largo del desarrollo curricular, de forma que se asegure la continuidad y ampliación sin rectificaciones ni enmiendas. La problemática de la interpretación debe aparecer clara, con sus atractivos y dificultades, para ayudarle a concretar su decisión personal, único procedimiento válido para suscitar motivaciones profundas y razonadas que eviten frustaciones previsibles. Esto parece fundamental si se advierte, de acuerdo con la pedagogía actual, que a tan temprana edad, la vocación musical del niño, en numerosos casos, no está claramente definida, y no se le puede forzar a tomar decisiones irreversibles. El alumno de enseñanzas elementales experimenta a lo largo de este período (8 a 12 años) importantes cambios en su desarrollo físico, intelectual y emocional, lo que implica lógicamente planteamientos pedagógicos flexibles; la actividad del profesor debe adaptarse a esta realidad cambiante y debe ayudar al alumno a descubrir sus mejores dotes. Sólo así podrá enfrentarlo con la práctica instrumental adecuada con previsión de futuro. La motivación fundada en razones ambientales, provocada por las realidades musicales del entorno no siempre se corresponde con las posibilidades reales del alumno, por lo que clarificar sus razones ayudará poderosamente al acierto en la elección. Esta elección de instrumento en el grado elemental, por consiguiente, será adecuada si garantiza el progreso del alumno en el conocimiento del lenguaje musical y de la música en general más que si es definitiva, ya que lo que se decide en el grado elemental, no es el futuro del alumno como intérprete, sino como posible músico. 2.- OBJETIVOS. 2.1.- Objetivos generales de la enseñanza elemental : a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos: Los profesores trabajarán fomentando este aspecto básico para construir una buena técnica instrumental de una manera intensiva, con ejercicios y ejemplos adecuados, ya que este apartado es de capital importancia. b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad en el sonido: Aspecto básico también, los profesores de este departamento harán un trabajo sobre estos aspectos, en las clases, tanto individuales como colectivas, por medio de juegos, imitaciones y música en conjunto. Concienciarán a los alumnos de que es de vital importancia realizar un trabajo constante. c) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido: Este departamento, en cada una de sus especialidades, trabajará con el alumno este

aspecto de una manera sistemática para lograr el máximo resultado, dentro de las limitaciones que tiene el Grado Elemental. Se trabajará en el repertorio del curso y se pondrá en práctica en grupos. d) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto: Este aspecto se trabajará en las clases individuales y colectivas, y se practicarán distintos juegos y ejercicios que tengan como objetivo que el alumno tenga una visión lo más completa posible de las posibilidades del instrumento, y que las quiera utilizar en las actividades individual y de conjunto. También es factible realizar audiciones y ver vídeos explicativos en clase. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora: Para desarrollar estos aspectos, el profesor concienciará al alumno de lo importante que es tener una constancia en la práctica del estudio. Se realizarán audiciones de música (Videos, CDs,...) para que el alumno se vaya formando una idea clara de los, timbres, etc... distintos que se pueden adoptar a la hora de tocar un instrumento, idea que se irá interiorizando si el trabajo con el profesor es constante. f) Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento utilizando distintos matices: El profesor tratará de inculcar en el alumno la importancia de la constancia en el estudio para dominar este aspecto. Esto está directamente relacionado con los ejercicios para fortalecer los músculos que apoyan la emisión de la columna de aire. Se conseguirá progresar mediante ejemplos y práctica. El alumno primero debe “sentir” la satisfacción de emplear un buen sonido en la interpretación par estar motivado a realizar los ejercicios pertinentes para conseguir este objetivo. g) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel: Todos los aspectos antes mencionados, se pondrán en práctica para conseguir este objetivo, que requiere trabajo en clase individual y colectiva, que el alumno escuche ejemplos, tanto del profesor como de grabaciones, que tanga una noción teórica de las diferencias en la interpretación de cada época, y que las ponga en práctica en audiciones públicas, sobre todo haciendo música de cámara. 2.2.- Secuenciación de los objetivos por cursos: 1º curso: a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la colocación del instrumento y la coordinación entra ambas manos. b) Controlar el aire para una correcta emisión del sonido. c) Conocer las características del instrumento. d) Adquirir unas nociones básicas para interpretar un repertorio básico. 2º curso: a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de manera que posibilite una correcta emisión y articulación. c) Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento. d) Demostrar una mínima sensibilidad auditiva. e) Emitir un sonido estable empezando a utilizar diferentes matices. f) Interpretar canciones con una dificultad acorde con su nivel. 3º curso : a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Tener noción de cómo corregir la afinación de las notas y la calidad del sonido. d) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control de la afinación y la calidad sonora.

f) Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento utilizando diferentes matices. g) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. 4º curso: a) Adoptar una posición correcta que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. d) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. f) Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento utilizando diferentes matices. g) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. 3.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS: 1º curso: - Ejercicios y juegos para interiorizar la sensación de una postura correcta. - Juegos para controlar el aire, poniéndolos en práctica en las canciones del repertorio. - En las clases individuales y colectivas: practicar los distintos efectos sonoros y aplicarlos al servicio de la expresividad en las canciones y lecciones previstas en la bibliografía. 2º curso: - Continuación en la práctica de ejercicios y juegos con el fin de desarrollar una buena posición para tocar. - Aplicar a las canciones populares u obras del repertorio los ejercicios para controlar la emisión, afinación, flexibilidad, y articulación del sonido. - Tocar en grupo, para aprender a oir y adaptar el sonido, el ritmo y la afinación al grupo, esto será preferentemente en la clase colectiva. - Trabajar haciendo evidentes los efectos sonoros del instrumento, así como las posibilidades en cuanto a tímbrica, tanto en la interpretación individual como en la colectiva. - Trabajar los matices básicos en toda la extensión del instrumento, si el profesor lo cree oportuno, aplicándolo a las canciones del curso y justificándolo formalmente. - Trabajo individual del repertorio del curso, tanto a solo como en grupo, o con los distintos acompañamientos de que se disponga. 3º curso: - Práctica de estiramientos y ejercicios destinados a conseguir una correcta postura y coordinación, siempre que el profesor lo crea oportuno. - Trabajo de ejercicios técnicos de una manera cotidiana que estén encaminados a conseguir una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad en el sonido, casi siempre dentro de los libros recomendados. - Trabajar efectos sonoros (cada instrumento tiene los suyos propios), y poder ponerlos en práctica en la interpretación, tanto individual como colectivamente. - Tocar notas largas individualmente y en conjunto, en escalas hasta 3 alteraciones para oir la afinación y tener una idea sonora de lo que se quiere oir, siempre en función de lo que profesor crea conveniente dependiendo de cada alumno. - Práctica de ejercicios de escalas, arpegios o similares que propicien un sonido estable en toda la extensión del instrumento ( a criterio del profesor), con matices de P, mf y F. - Leer a primera vista con una mínima destreza. - Tocar obras acordes con el nivel clásicas, barrocas y modernas (a criterio del profesor y según el instrumento). 4º curso: - Práctica de estiramientos y ejercicios destinados a conseguir una correcta postura y

coordinación, siempre que el profesor lo crea oportuno. - Trabajo de ejercicios técnicos de una manera cotidiana que estén encaminados a conseguir una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad en el sonido todo ello usando preferentemente la bibliografía específica. - Trabajar efectos sonoros (cada instrumento posee los suyos propios), y poder ponerlos en práctica en la interpretación, tanto individual como colectivamente. - Tocar notas largas individualmente y en conjunto, en escalas hasta 3 alteraciones para oir la afinación y tener una idea sonora del lo que se quiere oir, siempre en función de lo que el profesor crea conveniente dependiendo de las características de cada alumno. - Práctica de ejercicios de escalas, arpegios o similares que propicien un sonido estable en toda la extensión del instrumento, con dinámicas de PP, P, mf, F y FF. - Leer a primera vista con una destreza adecuada al nivel. - Tocar obras acordes con el nivel barrocas, clásicas, románticas, impresionistas y o contemporáneas, tratando sus convenciones estilísticas y formales. En el caso de que el alumno así lo requiera, trabajo especialmente dedicado a la preparación de la prueba de acceso a Grado Medio. 4.- METODOLOGÍA Y RECURSOS. 4.1.- Métodos de trabajo: Clase individual: La duración ordinaria de esta clase será de una hora semanal. En los cursos de 1º y 2º, podrá distribuirse en dos medias horas, según las necesidades del alumno. El intérprete, para poder se un buen ente emisor, debe estar en las mejores condiciones posibles para desempeñar su misión. Para ello se dedican las clases. Éstas se dividirán casi siempre en dos partes como mínimo: la primera de calentamiento y preparación y la segunda más dedicada a la interpretación, siempre con mucha flexibilidad. Para que el alumno pueda abordar la segunda parte de la clase en óptimas condiciones, con una columna de aire bien apoyada y activa, con los resonadores funcionando, la embocadura y músculos que la rodean flexibles y la concentración adecuada, la fase de calentamiento se debe realizar concienzudamente. Se empezará sin forzar, lentamente, a hacer los ejercicios y juegos adecuados. Este tiempo podrá contener los ejercicios de: lectura a 1ª vista, improvisación, notas largas, ejercicios de mecanismo, de escalas, arpegios e intervalos de todo tipo con distintas articulaciones, afinación, calidad sonora, en definitiva, tratar los aspectos técnicos más interesantes del instrumento, siempre adecuándolos al nivel de cada curso y a criterio del profesor. Habrá unos aspectos técnicos que serán comunes a todos los alumnos (véase notas largas, mecanismo,...) y otros aspectos que exigirá cada alumno según sus características propias. Tras esta etapa de calentamiento, la 2ª parte de la clase se dedicará a interpretar los estudios y las obras que se hayan programado. Cada especialidad instrumental en su bibliografía y repertorio enumera una serie de obras y estudios para cada curso. Dependiendo de las características y nivel de cada alumno se seleccionarán unos estudios y obras u otros, teniendo en cuenta la opinión del alumno, aunque la última palabra la tenga el profesor. Después de distribuir el tiempo de la clase, pasamos a describir algunos aspectos concretos: - La imitación es muy importante para que el alumno tenga una referencia clara de lo que quiere y lo interiorice. El profesor deberá ser activo en clase en lo que a tocar se refiere y poner ejemplos prácticos. - Se tocará más que se hablará salvo en casos en que la situación requiera otra cosa. - La comunicación con los padres es importante, ellos deben saber que su tarea en casa es vital para la motivación y el rendimiento de su hijo, y más tratándose de Grado Elemental, en el que la edad de los alumnos suele ser corta. - Tanto el profesor como los padres deben intentar motivar a que el alumno “quiera y le guste” tocar, y al mismo tiempo que él mismo se cree la necesidad de disciplina suficiente para que el rendimiento sea óptimo. Para que estas condiciones se cumplan en su mayor medida, se debe posibilitar por parte del centro y de los padres el escuchar música, tanto sea de su instrumento o no, el asistir a audiciones, el participar en las mismas, tocar música de cámara, participar en juegos,...

4.2.- Materiales y recursos didácticos: Para el buen desarrollo de la clase en nuestra aula, tenemos que disponer de lo siguiente: una pizarra pautada, un atril, un espejo, sillas, una mesa, equipo de música, metrónomo, una ficha por cada alumno y el instrumento correspondiente a cada especialidad. También se pueden utilizar el juego Musicandi, creado por cuatro profesoras en este centro. Bibliografía: Curso 1º: Estudios: - M. Picó: Escuela de flauta, vol 1º. - T. Wye: Iniciación a la Flauta, vol 1º - Ana Chaler: Método de flauta. - Isabelle. Ory: La flauta travesera, vol.1 - H. Altés (Arias), 1ª pte Música de cámara: - M. Moyse: 30 dúos: nº 16. - A. Sampablo y J. Armentier: Cámara per als nens, vol 2º: “Carmen”. Álbumes: - The Joy of flute: nº del 1 al 10 y del 12 al 20. - La flauta clásica, vol 1º: nº 1, 2, 4, 5, 6, 8, 16, 20 y 24. - Easy street (K. Street): nº del 1 al 6. - The school of flute-playing (Platonov). Pgs: de la 10 a la 14 y de la 16 a la 20. - Easy clasic tunes for flute: “March” y “Skater’s waltz” - Cambra per als nens (J. Sampablo J. Armentier), vol 1º: “El despertar de la sirena”, “Trapellería” y “Albada”. Curso 2º: Estudios: - H. Altés (Arias), 1ª pte - T. Wye. Teoría y práctica de la flauta, Vol 1º. - M. Picó: Escuela de flauta, vol 1º. - T. Wye: Iniciación a la flauta, vol 1º y 2º. - Ana Chaler: Método de flauta, vol 2º. - Isabelle. Ory: La flauta trevesera, vol2º. Obras: - J. S. Bach, (album Ana Magd. Bach) “Moderato en Mi m”. - A. Vivaldi, “Concierto en Fa M” (2º tpo.) - M. Marais, “L’agreable” - J. Zamacois, “Minué en La m” - J. Zamacois, “Pavana en Do M” - J. Zamacois, “Españoleta en Sol m” - J. Horner: “My Herat will go on” - J. Armentier y A. Sampablo (cambra per els nens, vol 2º): “Carmen” y “Adriadna”. - R. Guiot, “4 piezas fáciles para flauta y piano” (la 1ª) - F. Santucci, “A Raymond, 5 piezas fáciles”: Flute dixie, a jazzy waltz. Álbumes: - The joy of flute: nºs del 11 al 32. - La flauta clásica, 1º vol: nºs: 2, 3, 4, 7, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 19, 21 y 22. - Easy street: nºs 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. - T. Wye: “ A first latin américan flute album”: nº 1. - Platonov: “The school of flute-playing”: pags. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 30 y 40. - S. Armenter y A. Sampablo: “Cambra per els nens”, vol 1º: Naixement, La muerte de un sonido, Evocación y Primavera. Curso 3º: Estudios: - Bantai-Kovacs I: nºs 1, 2, 3, 15 y 16. - H. Altés (rev. Arias), 1ª pte. De la pág 39 a 73. Inclusives - G. Gariboldi, “Estudios menores op. 131”: del 1 al 10.

- T. Wye : Iniciación a la flauta, vol 2º. - Ana Chaler: Método de flauta. - M. Picó: Escuela de flauta, vol 2º. Obras: - G. P. Telemann: “Sonata en Fa M” - J. S. Bach: “Aria de la suite en Re” - J. S. Bach y A. Vivaldi: “Adagio en Re m” - J. S. Bach: “Moderato en Mi m” (álbum de Ana Magdalena Bach). - G. F. Haendel: “sonata II” (Adagio y Andante). - J. Haydn: “Adagio y Presto” - M. Marais: “La provenzale”. - G. Fauré: “Berceuse”. - G. Fauré: “Siciliana”. - G. Fauré: ”Pavana”. - G. Fauré: “Piece”. - J. Zamacois: “Zarabanda de la suite en Re” - J. Zamacois: “Folías en Do m”. - C. Debussy: “El pequeño negro”. - J. Massenett: “Meditación de Thais”. - F. Chopin: “Tristesse” (adap.). - Horner: “My Heart will go on”. - Nilsson: “Without you”. - F. Santucci: “5 piezas de jazz”: Flute’n dixie, Be bop affair, A jazzy waltz, Brazilian thing. - A. O. Pina: “Pequeña suite al estilo antiguo” (Trova). - A. Vivaldi: “Concierto en Fa M” (2º tpo.) - G. F. Haendel: “Largo”. Álbumes: - J. Armenter, A. Sampablo: “Cambra per els nens”, vol. 1º: Elegía, Noche clara. - The joy of flute: nºs. del 21 al 40. - La flauta clásica: nºs. 12, 14, 18, 23, 25, 26 y 27. - K. Street: “Easy street”: nºs. 7 y 8. - T. Wye: “A first latin américan flute álbum”. Nºs. 2 y 3. - P. Wastall. “Session time”: nºs del 1 al 12. - Platonov. “The school of flute-playing”. Pags. De la 24 a la 42. - “Easy classic tunes for flute”: Poor wand’ring one, - Barcarolla, Theme from the new world symphony, Air on the G string, Basse danse, Pavane, Say goodbye new to pastime, O for the wings of a done, Toreador’s song. Música de cámara: - M. Moyse: “30 dúos”: nºs 17, 20, 22, 5 y 12. - J. Sampablo y J. Armentier: “Cámara per els nens”, vol 1º: El peregrino, desde las cumbres. - Vol 2º: Adriadna, Elena, Marta y Paz. - P. Wastall: “Practice sessions”: pags. 4 y 14. - P. Wastall: “Session time”: nºs: del 1 al 12. - Canción popular: “Clementine” y “John Brown’s body”. Curso 4º: Estudios: - E. Kohler, “15 estudios fáciles op. 33”: del 1 al 5. - Bantai-Kovacs II: del 3 al 10. - H. Altés (Arias), 1ª pte.:de la pág 74 hasta el final. - H. Altes (Arias), 2ª pte. Hasta pág 45. - G. Gariboldi, “Estudios menores, op. 131”: del 11 al 20. Técnica: - Taffanel y Gaubert, “17 ejercicios diarios”: 1, 2, 3 y 5. - M. A. Reichert, “7 ejercicios diarios”: nº 1. - T. W. “Teoría y práctica de la flauta”, vol 1º, sonido. Obras:

- G. F. Haendel: “Sonatas 1ª en Mi m, 2ª en Sol m y 3ª en sol M”. - G. P. Telemann: “Sonata en Fa M” - J. S. Bach: “Aria de la suite en Re” - J. S. Bach y A. Vivaldi: “Adagio en Re m”. - J. Haydn: “Adagio y Presto”. - M. Marais: “Le basque” - W. A. Mozart: “Andante en Do M K. 315” - G. Fauré: “Berceuse” - G. Fauré: “Siciliana” - G. Fauré: “Pavana” - G. Fauré: “Piece” - C. Dabussy: “El pequeño negro” - R. Clerisse: “Fantasía” - R. Clerisse: “Ballade” - J. Massenet: “Meditación de Thais” - F. Chopin: “Tristesse (adap.)”. - J. Zamacois: “Giga” - A. Soler: “Sonata en La m” - R. Guiot: “4 piezas de jazz”, “Don’t stop the funk, Be bop affair, Brazilian thing. - A. Piazzolla: “Oblivion”. Música de Cámara: - M. Moyse: “30 dúos”, 1, 11 y 13. - A. Blanquer: “Breves reencuentros” (2 flautas) - J. Armenter y A. Sampablo: “Cambra per els nens”, vol 2º: Clara. - P. Wastall: “Practice sessions”: pags. 20 y 36. - P. Wastall: “Session time”, del 1 al 12. 4.3.- - Medidas de respuesta al alumnado con neces idades educativas especiales. asociadas a discapacidad auditiva y física y al alu mnado con altas capacidades. Como medidas de apoyo a los alumnos que no llevan la evolución, que sería deseable, se contemplan varias posibilidades: - En la clase colectiva, repasar parte de las canciones de la clase individual, tocando todos a la vez, o dando un pequeño concierto cada uno, cuando se esté seguro de que el alumno se sabe dicha canción. - Intentando que las canciones sean del agrado del alumno. - Apreciando cualquier adelanto que realice, e instando a sus padres para que le animen en la medida de lo posible, aunque nunca perdiendo la noción de la realidad. - Poniéndole música mediante Cds o DVDs, para intentar que se motive. - Avisando a sus padres o tutores para que estén pendientes de que estudie a diario. - Que toque en audiciones en grupo. 5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Durante este curso, se han programado tres audiciones de la asignatura. También se ha programado un curso. Se instará y animará a que los alumnos que puedan toquen en la orquesta, o banda infantil, así como a que asistan a los distintos conciertos que se organizan, tanto por parte del Conservatorio como por parte de entidades ajenas. 6.- EVALUACIÓN. 6.1.- Criterios. 1º curso:

- Utilizar en el repertorio del curso la posición corporal y de las manos adecuada.

- Demostrar una emisión clara del sonido en las dos primeras octavas de la tesitura de la flauta.

- Saber las características del instrumento más importantes.

- Interpretar las canciones y ejercicios básicos con todos estos aspectos presentes.

2º curso:

- Utilizar en el repertorio del curso una correcta posición del cuerpo, de las manos y una

embocadura correcta, para obtener:

- Un sonido estable como mínimo hasta el Sol natural agudo, y poniendo en práctica una respiración correcta.

- Utilizar los matices más elementales (F y P) y los tempos Adagio, Andante y Allegro.

- Interpretar canciones del nivel poniendo en práctica todos estos aspectos.

3º curso:

- Tocar con una posición correcta en todos los sentidos(cuerpo, manos, embocadura) con el suficiente equilibrio para que se facilite una buena:

- Respiración y apoyo del sonido, y, en consecuencia:

- Una emisión clara y estable, así como una buena articulación,

- Un manejo grosso modo de la afinación que se quiere oir y

- Uso de los matices básicos (P, mf, F, FF) y tempos elementales como Adagio, Andante, Allegro y Presto).

- Interpretación del programa exigido en el curso poniendo en práctica todos estos aspectos.

4º curso:

- Tocar con una posición adecuada, que haya desarrollado en la medida del nivel los aspectos que se enumeran en el curso 3º.

- Uso y práctica de las tonalidades y modalidades, así como un somero conocimiento de la forma musical y la armonía.

- Noción de improvisación.

- Aplicación del vibrato como expresividad a través del sonido, al nivel de este curso (a criterio del profesor).

- Uso de las convenciones más básicas de la música barroca, clásica y contemporánea.

- Demostrar conocimiento de algunos efectos sonoros de la flauta (armónicos, Whisper tones, frullatto),...

- Demostrar un trabajo lo más exhaustivo posible de las obras que se interpretarán en la prueba de acceso a 1º de Grado Medio, en el caso de que el alumno haya decidido presentarse.

6.2.- Procedimientos de evaluación continua. La evaluación será continua, se seguirá el proceso del aprendizaje durante todo el curso, valorando el trabajo de clase y la actitud en la misma, aunque también se realizarán distintos procedimientos para justificar la decisión del resultado de la evaluación. Se tendrán en cuenta: - Audiciones, su preparación, la actitud y el rendimiento. - La clase colectiva. - Distintas pruebas, a criterio del profesor en el marco de la clase. Si el alumno no asiste a determinadas clases dentro de un trimestre, ( la cantidad de faltas posibles viene regulada en el proyecto educativo de centro), se perderá el derecho a la evaluación continua, y el alumno tendrá derecho a una prueba al finalizar el curso, previa solicitud. 6.3.- Criterios de calificación. Consideraciones generales: Los alumnos obtendrán la calificación de Apto cuando interpreten los ejercicios, estudios y obras mínimos que se detallan en cada curso, observando los siguientes criterios: - Pulso estable - Lectura correcta - Matices correctos - Sonido estable - Articulación adecuada A medida que el sonido, la intención musical, junto con los aspectos arriba mencionados

sean incorporados de modo que el interés y la calidad artística vayan en aumento, y se hayan trabajado, además de fragmentos a 1ªvista, y algunos ejercicios, estudios y obras más (a especificar despues), siempre en la medida del curso en que se esté se obtendrá el rendimiento óptimo. NOTA: Los ejercicios estudios y obras mínimos o máximos que el alumno ejecute, serán elegidos por el profesor en un 70% y por el alumno en un 30%, a no ser que en cada caso se acuerden otras condiciones. 6.4.- Criterios de recuperación. 1º curso: Mínimos exigibles:

Se obtendrá la calificación de Apto cuando se hayan interpretado las tres cuartas partes de cualquier método o de la combinación similar de ejercicios reseñados en la bibliografía con la suficiente corrección en cuanto a postura, sonido, ejecución y ritmo.

2º curso:

Mínimos exigibles:

Se obtendrá la calificación de Apto cuando se hayan interpretado las tres cuartas de cualquier método o de la combinación similar de ejercicios reseñado en la bibliografía con la suficiente corrección en cuanto a postura, lectura, sonido, ritmo y expresividad.

3º curso:

Mínimos exigibles:

Interpretar con una postura, respiración, emisión, articulación fluida y equilibrada y expresión suficiente al menos 18 de los estudios programados en el curso y una canción acompañada.

4º curso, y acceso a las enseñanzas profesonales:

Mínimos exigibles:

Interpretar al menos dos ejercicios de técnica, cuatro del método de sonido, 10 estudios y tres obras de las programadas para el curso con el suficiente nivel en cuanto a: postura, afinación, calidad sonora, articulación, ritmo y lectura y expresión.

7. NIVELES DE COMPETENCIA. Las competencias básicas se definen como aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo, personal, académico y laboral. Estas competencias las alcanza el alumno mediante el currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta día a día.

Los contenidos del Grado Elemental de música en los Conservatorios Profesionales de Música de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha están configurados por las competencias básicas que establece el currículo. Dichas competencias son las siguientes: - A.Competencia cultural y artística : se define como la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en diversos medios de expresión, incluyendo la música y la expresión corporal. - B. Otras competencias: - B.1 Competencia en comunicación lingüística : mediante la escucha y a través de la generalización de las estrategias de pensamiento comunicativo, de autoaprendizaje y de regulación de la conducta lograremos acceder al código artístico. Así logramos ampliar el vocabulario específico y perfeccionar el código verbal con los matices propios de las habilidades no lingüísticas. - B.2 Competencia en el conocimiento e interacción con el medio: las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interacción con el medio se acentúan especialmente en lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnológicos de los instrumentos. El valor del silencio y la práctica musical contribuyen a hacer más comprensiva, coherente y sostenible la relación de

respeto con el medio. - B.3 Competencia en el tratamiento de la informac ión y competencia digital: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente permanente de información y, sobre todo, como un recurso para la expresión contribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. - B.4 .Competencia social y ciudadana : la enseñanza de la música contribuye al desarrollo de la conciencia social y ciudadana mediante el acceso al patrimonio cultural colectivo y mediante la práctica cooperativa de la música. El aprendizaje individual y particular se complementa con el ejercicio de conjunto en diferentes formatos de agrupamiento. La práctica colectiva, además de incrementar la motivación, mejora el desarrollo de las habilidades sociales de interacción y los valores de respeto, cooperación, tolerancia y trabajo en equipo. Contribuye, de esta manera, directamente a mejorar las prácticas de convivencia. - B.5 .Competencia para aprender a aprender: el ejercicio musical y corporal exige un esfuerzo añadido que necesariamente mejora los hábitos de estudio y de trabajo, así como las estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas enseñanzas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la práctica y, sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal. - B.6. Competencia en autonomía e iniciativa pers onal: el alumno de estas enseñanzas descubre cómo sus posibilidades creativas aumentan. El conocimiento y las posibilidades de expresión ofrecen alternativas en la organización del tiempo libre al tiempo que abren posibilidades de futuro profesional. El campo de iniciativas se amplía y la posibilidad de tomar decisiones se enriquece. - B.7. Competencia emocional: la práctica musical contribuye al conocimiento de sí mismo. La persona tiene una mayor posibilidad de conocer de forma más realista sus capacidades y limitaciones, y de recibir de los demás los necesarios estímulos para reforzar su personalidad. Además, estas enseñanzas permiten canalizar sus emociones y afectos y con ello, desarrollar una personalidad más equilibrada.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMORADÍ

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA

ENSEÑANZA PROFESIONAL DE

FLAUTA TRAVESERA

CURSO 2012-2013

ÍNDICE

A. INTRODUCCIÓN A.1. Prioridades establecidas en el Proyecto Educativo de Centro. A.2. Características del alumnado. A.3. Características de la asignatura.

B. OBJETIVOS B.1. Objetivos generales. B.2. Objetivos específicos. B.3. Secuenciación de objetivos.

C. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS

D. METODOLOGÍA Y RECURSOS D.1. Métodos de trabajo D.2. Organización de tiempos agrupamientos y espacios D.3. Materiales y recursos didácticos D.4. Medidas de ampliación y refuerzo

E. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

F. EVALUACIÓN F.1. Criterios F.2. Procedimientos de evaluación continua F.2.1. Pérdida del derecho de evaluación continua. F.3. Criterios de calificación F.4. Criterios de recuperación F.5. Indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables.

G. NIVELES DE COMPETENCIA

A. INTRODUCCIÓN Marco legal La última reforma educativa acometida en nuestro país es la concretada en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que define en su Capítulo VI, artículos 45 al 47, los principios, ordenación y correspondencia de las enseñanzas artísticas; y en los artículos 48 al 50 la organización, acceso y titulaciones de las enseñanzas elementales y profesionales de música. Dicha ley se concreta en el Real Decreto 1577/2006 de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música. El desarrollo de esta normativa en la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha se realiza mediante el Decreto 75/2007 de 19 de junio, por el que se regula el currículo de las enseñanzas elementales de música; el Decreto 76/2007 de 19 de junio, por el que se regula el currículo de las enseñanzas profesionales de música; la Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se establece el horario y la distribución de algunas especialidades de las enseñanzas profesionales de música; y la Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa enseñanzas elementales y profesionales de música. La prioridad de todo este marco legal es la de asegurar una formación artística de calidad que garantice la cualificación de los futuros profesionales de la música, destinada a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad para dedicarse a ello. Partiendo de las modificaciones que, en su día, introdujo la LOGSE, esta nueva ley se sigue fundamentando en el estudio de la especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo y, a la vez, pretende avanzar hacia una estructura más abierta y flexible. Un ejemplo de ello es el tratamiento de la práctica musical de conjunto. En efecto, teniendo en cuenta la individualidad que requiere el estudio de un instrumento, el currículo alberga asignaturas que trascienden este componente unipersonal de la práctica musical introduciendo elementos colectivos hasta ahora definidos por la orquesta, por el coro y por la música de cámara. A la adquisición de la técnica del instrumento y a la formación de los criterios interpretativos propios se unen fórmulas de práctica musical en grupo como verdadera herramienta de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas. Sentido e importancia de la programación Programar significa literalmente idear y ordenar las acciones necesarias para ejecutar un proyecto. Esta definición, aplicada a los procesos educativos, hace que el concepto de programación adquiera el carácter de principio fundamental e ineludible para el correcto desarrollo de la acción educativa. Programar implica organizar por anticipado la acción educativa en un determinado período de tiempo, y dentro de unos objetivos establecidos, esto es, estructurar con antelación los procesos de enseñanza-aprendizaje en lo relativo a objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Se debe tener en cuenta el centro educativo, su contexto sociocultural, el equipo docente y el alumnado, para hacer posible la puesta en práctica de un aprendizaje conectado con la realidad del entorno. A.1.Prioridades del PEC El Proyecto Educativo de Centro se plantea en su Introducción el gran reto de crear las estructuras pedagógicas necesarias que permitan dar a sus alumnos la preparación necesaria

para poder afrontar las exigencias del futuro. Esta prioridad es desarrollada mediante una serie de objetivos generales y específicos (en el ámbito de la gestión y participación, y en el ámbito pedagógico), y unas líneas de actuación, destacando la idea básica de que el Conservatorio sirva para formar músicos profesionales desde el desarrollo integral del alumno: técnica, artística, intelectual y humanamente. Toda la ordenación de recursos, tanto materiales como humanos, así como la organización de la vida de la comunidad escolar, queda así supeditada a la consecución de ese objetivo marco. A.2. Características del alumnado Según los límites en cuanto a la edad de acceso que la Administración Educativa ha fijado, los alumnos que reciben su formación en este Conservatorio tienen, salvo contadas excepciones, entre 8 y 22 años. Este amplio rango, y el hecho de que en la especialidad instrumental no se hace un reparto por edad del alumnado, hace que todos los profesores nos veamos en la necesidad de tratar con niños, adolescentes y jóvenes. Es de vital importancia tomar esto en consideración, pues cada franja de edad tiene unas características físicas y psicológicas diferenciadas, y el hecho de que la enseñanza instrumental sea individualizada exige del profesor una especial sensibilidad en el trato con cada discípulo. Por otro lado, la edad determina también el nivel que cada alumno se encuentra cursando en las enseñanzas de régimen general: primaria, secundaria, bachillerato y universidad. El profesor de instrumento no puede actuar al margen de esta realidad, máxime cuando en la mayor parte del tiempo hablamos de enseñanzas obligatorias, que han de ser prioritarias hasta que los alumnos van tomando decisiones firmes respecto de su futuro profesional, hecho que no se suele producir hasta los últimos cursos del grado medio. Finalmente, la realidad familiar y social de los alumnos de este centro suele ser la de entornos normalizados de clase media-alta en su mayoría, ya que aún pesa la idea de que las enseñanzas artísticas son sólo para gente con muchos recursos, y ciertamente que hay condicionantes, como puede ser el precio de los instrumentos o los materiales. No obstante, esta tendencia va corrigiéndose a favor del acceso cada vez más habitual de familias menos situadas, si bien aún queda mucho camino para conseguir unas condiciones que permitan realmente la igualdad de posibilidades para todos los ciudadanos, sea cual sea su procedencia social y nivel de ingresos. A.3. Características de la especialidad Ya decíamos que el sentido y la unidad de los estudios musicales se fundamenta en el aprendizaje de una especialidad instrumental como eje vertebrador, característica que puede llevar a una visión limitada del fenómeno musical, y a la concepción errónea de que el dominio del instrumento es el fin único y último de las enseñanzas de conservatorio. Muy al contrario, el desarrollo del currículo ofrece una concepción más amplia e integradora. Así, por un lado, la enseñanza elemental presta especial atención al desarrollo de las capacidades de socialización (recogido en las competencias básicas de estas enseñanzas), ofreciendo una visión más abierta del fenómeno musical. La práctica de conjunto, tanto en lo instrumental como en lo vocal, desde la clase colectiva, la nueva asignatura de Agrupación Instrumental y el Coro, es materia prioritaria de esta etapa. Por otro lado, la enseñanza profesional, que pretende ofrecer una respuesta educativa unitaria para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas e interpretativas, se amplía y se enriquece, destacando la creación de perfiles en los dos últimos cursos, elemento que permite a los alumnos un mayor abanico de posibilidades a la hora de seleccionar itinerarios educativos conforme a sus intereses y aptitudes. Todo esto se consolidará en la enseñanza superior, mediante la especialización en la rama instrumental, o en la apertura hacia otros campos profesionales. En cuanto a la especialidad que nos ocupa, se plantea la necesidad de crear una fusión equilibrada entre la técnica y la expresión. El trabajo técnico ha de estar siempre indisociablemente unido a la realidad musical a la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que el estudio quede reducido a una mera ejecución gimnástica.

Desde el primer momento el alumno irá desarrollando la expresividad, ya que un hábito de estudio mecánico en los primeros años será difícil de estimular más adelante. Además, este proceso complejo de educación artística debe tener en cuenta que los contenidos esenciales en la formación de un músico que se expresa a través de un instrumento están presentes, casi en su totalidad, desde el inicio de los estudios, y que su desarrollo se realiza, no tanto por la adquisición de nuevos elementos, como por la profundización permanente de los mismos. En esta trayectoria, el grado de dificultad interpretativa vendrá determinado por la naturaleza de las obras que en cada tramo del proceso se seleccionen.

B- OBJETIVOS.

B. 1.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFES IONALES:

a) Habituarse a escuchar música para formar su cul tura musical y establecer un

concepto estético que les permita fundamentar y des arrollar los propios criterios

interpretativos.

- Dada la importancia que otorgamos a este objetivo existirá un compromiso por parte del

profesorado de todos los departamentos para fomentar la realización de audiciones de todo tipo de

música de distintas culturas y tradiciones.

- Se facilitará las salidas del Centro para asistir a conciertos de música en directo, siempre y

cuando los programas sean de interés para la asignatura en concreto. Para ello se atenderá a las

directrices del PEC.

- Se fomentará la asistencia a actividades culturales relacionadas con la música

(exposiciones, teatro, etc.) que complementen y enriquezcan la formación estética del alumno.

b) Analizar y valorar críticamente la calidad de l a música en relación con sus valores

intrínsecos.

- Dar los criterios necesarios para que los alumnos sepan distinguir las características básicas

de aquello que escucha (tempo, afinación, fraseo, articulación, estructura formal, armónica, estilística,

etc.).

- Fomentar la escucha activa y el contraste de versiones con el fin de valorar la calidad de las

interpretaciones, sus aspectos convergentes y divergentes.

c) Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la

experiencia de trasladar el goce de la música a otr os.

- Participar en actividades de animación musical y cultural que les permita vivir la experiencia

de trasladar el goce de la música a otros.

- Facilitar y potenciar todo tipo de actividades musicales en grupo, o relacionadas con ellas.

- Fomentar el compañerismo y la confianza entre todos, con el fin de crear un ambiente

apropiado que permita el desarrollo de la comunicación y la expresión emocional a través de la

música.

d) Valorar el dominio del cuerpo y de la mente par a utilizar con seguridad la técnica y

concentrarse en la audición e interpretación.

- Se realizarán actividades encaminadas a desarrollar el pensamiento musical y la audición

interna, la relajación muscular, la concentración y memorización.

- Puesto que el alumno se enfrenta a un repertorio cada vez más rico pero al mismo tiempo

más complejo, se le hará comprender la importancia de la experimentación (técnica), observación

(autocrítica) y expresión (comunicación).

e) Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una

interpretación artística de calidad.

- En las clases individuales se fomentará el análisis de los diferentes elementos armónicos,

formales e históricas de las obras que se vann a interpretar.

- Interrelacionar los contenidos de las diferentes clases teóricos-prácticas para aplicarlas en la

clase individual.

f) Tener la disposición necesaria para saber integ rarse en un grupo como miembro

más del mismo o para actuar como responsable del co njunto.

- Se fomentará la participación de los alumnos en actividades de grupo dandosele tareas de

responsabilidad, basando el desarrollo de su autoestima y sociabilidad al relacionarse con los demás

alumnos.

- Los profesores de especialidades instrumentales potenciarán la participación de sus

alumnos en las agrupaciones existentes en el Conservatorio como orquesta y grupos de cámara.

- Los profesores de lenguaje musical y coro realizarán actividades grupales pudiendo contar

con la colaboración de otros departamentos.

g) Actuar en público con autocontrol, dominio de l a memoria y capacidad

comunicativa.

- Se irán aplicando los métodos de autocontrol dependiendo de las necesidades del alumno,

haciéndole comprender que la interpretación de un repertorio en público es diferente.

- Se insistirá en la necesidad y desarrollo de la concentración como vía hacia el autocontrol, y

de la memoria como medio indispensable para interiorizar y elaborar la música.

- Será de vital importancia la autoevaluación que el alumno haga de su propia interpretación

en público. De esta manera el profesor irá conociendo los problemas e inquietudes de cada alumno.

h) Conocer e interpretar obras escritas en lenguaj es musicales contemporáneos, como

toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

- Conocer y distinguir las diferentes grafías en las que están escritas las composiciones de

distintas épocas, así como ser capaz de interpretar obras escritas en lenguajes musicales

contemporáneos, como toma de contacto con a música de nuestro tiempo.

B. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria pa ra perfeccionar gradualmente la

calidad sonora.

- Este objetivo se trabajará desde todas las especialidades instrumentales en este

departamento, fomentando en el alumno la capacidad para que afloren aspectos como la intuición,

imaginación, creatividad e improvisación, y todo ello, enfocado a la educación del oido interno

musical.

b) Interpretar un repertorio que incluya obras rep resentativas de las diversas épocas y

estilos de dificultad adecuada a este nivel.

- Se darán los criterios necesarios para que los alumnos asimilen las características básicas,

en cuanto a tempo, sonoridad, fraseo, articulación, estructura formal-armónica y estilística según la

época de la obra que se interprete.

c) Practicar la fabricación de lengüetas dobles ( para los instrumentos que las tienen).

- Se dará a conocer a los alumnos los diferentes tipos de montaje y rebajado para la

confección de las lengüetas, así como el utillaje necesario que deberán adquirir.

d) Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones

relacionadas con la interpretación: digitación, art iculación, fraseo, etc.

- El profesorado del departamento basará el aprendizaje inicial en la imitación e intuición, para

posteriormente desarrollar la actitud reflexiva en el alumno, la crítica y autocrítica; para que aprenda a

escucharse, valorar y asumir

sus propios defectos, aprendiendo a aplicar las medidas correctoras que sean precisas y fomentar

sus ansias de superación.

- El profesor concienciará al alumno de la importancia del trabajo periódico con el instrumento

basado en un plan de estudios que abarque todo lo referente a la articulación, fraseo, digitación y

demás aspectos técnicos.

e) Conocer las diversas convenciones interpretativ as vigentes en distintos períodos de

la historia de la música instrumental, especialment e las referidas a la escritura rítmica o a la

ornamentación.

- Existirá un compromiso por parte del profesorado para fomentar el interés en el alumno por

adquirir y analizar material impreso de partituras de diferentes épocas y estilos, así como grabaciones

musicales de las mismas; buscando fuentes de información con una actitud autónoma y crítica, que

redunde en la aplicación práctica de la misma en cada una de las especialidades del departamento.

- Se facilitarán las salidas del centro para asistir a los distintos conciertos en los que se

puedan escuchar las diferentes convenciones interpretativas vigentes en los diversos periodos de la

historia musical.

f) Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa

configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad

media, desarrollando así el sentido de la interdepe ndencia de los respectivos cometidos.

- Se propiciará la partucipación de los alumnos en diversas actividades de grupo dándoles

tareas de responsabilidad, buscando el desarrollo de su autoestima y sociabilidad al relacionarse con

los demás compañeros.

- Los profesores del departamento se comprometen a animar a sus alumnos a que colaboren

en la orquesta, grupos de cámara... resaltando los beneficios que se derivan de estas actividades

como formación íntegra musical.

- Se organizarán audiciones en las que los alumnos actuen como solistas para crear en ellos

un ansia de superación y autocontrol.

B.3. SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS:

CURSO 1º.-

a) Demostrar interés por aumentar la sensibilidad auditiva.

b) Interpretar un repertorio básico de al menos dos estilos diferentes.

c) Practicar la fabricación de lengüetas. (Oboe y fagot).

d) Ir demostrando autonomía en la interpretación.

e) Ir conociendo distintas versiones interpretativas.

f) Practicar la música de conjunto.

CURSO 2º.-

a) Demostrar sensibilidad auditiva.

b) Interpretar un repertorio de al menos dos estilos diferentes.

c) Practicar la fabricación de lengüetas. (Oboe y fagot).

d) Ir demostrando autonomía en la interpretación.

e) Ir diferenciando distintas versiones interpretativas.

f) Practicar la música de conjunto.

CURSO 3º.-

a) Trabajar las cuestiones técnicas concernientes a mejorar la calidad sonora.

b) Interpretar un repertorio básico de distintas épocas.

c) Practicar la fabricación de lengüetas. (Oboe y fagot).

d)Practicar la autonomía interpretativa

e) Conocer la existencia y posibilidad de realizar versiones diferentes de una misma obra.

f) Practicar la música de conjunto en agrupaciones camerísticas.

CURSO 4º.-

a) Perfeccionar la calidad sonora.

b) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de distintas épocas y estilos de

dificultad adecuada a este nivel.

c) Practicar la fabricación de lengüetas. (Oboe y fagot).

d) Demostrar autonomía en la interpretación.

e) Conocer diversas convenciones interpretativas de diferentes periodos de la historia de la

música

f) Practicar la música de conjunto en formaciones camerísticas.

CURSO 5º.-

a) Cultivar la imagen necesaria para perfeccionar la calidad del sonido.

b) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diversas épocas y estilos, de

dificultad adecuada a este nivel.

c) Practicar la fabricación de lengüetas. (Oboe y fagot).

d) Practicar los distintos aspectos técnicos encaminados a solucionar problemas que puedan

surgir en la clase.

e) Conocer las convenciones interpretativas básicas de cada periodo musical.

f) Practicar la música de conjunto en formaciones camerísticas de diversa configuración,

desempeñando tanto papeles de tutti como de solista.

CURSO 6º.-

a) Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad

sonora

b) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos

de dificultad adecuada a este nivel

c) Practicar la fabricación de lengüetas dobles ( para los instrumentos que las tienen).

d) Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con

la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

e) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la

historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la

ornamentación.

f) Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y

desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el

sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

C. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

CURSO 1º.-

a) Desarrollo de la velocidad en articulaciones básicas. (Legato y staccatos)

c) Trabajo de los elementos básicos que intervienen en el fraseo musical sobretodo en los

tempos lentos.

e) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar el sentido de la armonía,

afinación, ritmo adecuado a su nivel.

f) Repertorio de solista adecuado a su nivel.

j) Entrenamiento progresivo de la memoria

k) Práctica de la lectura a primera vista.

CURSO 2º.-

a) Desarrollo de la velocidad y de una amplia gama de articulaciones en distintos staccatos y

legatto, así como en intervalos de tercera.

b) Estudio preliminar del vibrato.

c) Trabajo del fraseo musical (Línea, color y expresión) sobre todo en tempos lentos.

d) Estudio preliminar del registro sobreagudo.

e) Práctica de conjunto para desarrollar el sentido de la armonía, afinación y ritmo, de

acuerdo a su nivel.

f) Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.

g) Estudio de los instrumentos afines.

h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias

y efectos.

i) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

k) Práctica de la lectura a vista.

CURSO 3º.-

a) Desarrollo de la velocidad y de una amplia gama de articulaciones en distintos staccatos y

legatto, así como en intervalos de tercera y cuarta.

y al conocimiento de sus grafias y efectos.

b) Estudio y perfeccionamiento del vibrato.

c) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y

expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos

lentos.

d) Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.

e) Práctica de conjunto para desarrollar el sentido de la armonía, afinación y ritmo, de

acuerdo a su nivel.

f) Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.

g) Estudio de los instrumentos afines.

h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea

i) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

J) Práctica de la lectura a vista.

CURSO 4º.-

a) Desarrollo de la velocidad y de una amplia gama de articulaciones en distintos staccatos y

legatto, así como en intervalos de tercera cuarta quinta y sexta.

b) Estudio y perfeccionamiento del vibrato.

c) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y

expresión, adecuandolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos

lentos.

d) Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.

e) Práctica de conjunto para desarrollar el sentido de la armonía, afinación y ritmo, de

acuerdo a su nivel.

f) Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.

g) Estudio de los instrumentos afines.

h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea

j) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

k) Práctica de la lectura a vista.

CURSO 5º.-

a) Desarrollo de la velocidad y de una amplia gama de articulaciones en distintos staccatos y

legatto, así como en saltos a cualquier intervalo.

b) Estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos.

c) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y

expresión, adecuandolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos

lentos.

d) Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.

e) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la

armonía, la afinación, el rtmo, etc.

f) Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.

g) Estudio de los instrumentos afines.

h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias

y efectos.

j) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

k) Práctica de la lectura a vista.

l) Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.

CURSO 6º:

a) Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles

(velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.).

b) Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de

los diferentes estilos.

c) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y

expresión, adecuandolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos

lentos.

d) Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.

e) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la

armonía, la afinación, el rtmo, etc.

f) Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.

g) Estudio de los instrumentos afines.

h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafias

y efectos.

j) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

k) Práctica de la lectura a vista.

l) Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.

D- METODOLOGÍA Y RECURSOS.

D.1.Métodos de trabajo.

El intérprete, para poder ser un buen ente emisor, debe estar en las mejores condiciones

posibles para desempeñar su misión. Para ello se dedican las clases. Éstas se dividirán casi

siempre en dos partes como mínimo: la primera de calentamiento y preparación y la segunda más

dedicada a la interpretación, siempre con mucha flexibilidad.

Para que el alumno pueda abordar la segunda parte de la clase en óptimas condiciones,

con una columna de aire bien apoyada y activa, con los resonadores funcionando, la embocadura

y músculos que la rodean flexibles y la concentración adecuada, la fase de calentamiento se debe

realizar concienzudamente. Se empezará sin forzar, lentamente, a hacer los ejercicios y juegos

adecuados. Este tiempo podrá contener los ejercicios de: lectura a 1ª vista, improvisación, notas

largas, ejercicios de mecanismo, de escalas, arpegios e intervalos de todo tipo con distintas

articulaciones, afinación, calidad sonora, en definitiva, tratar los aspectos técnicos más

interesantes del instrumento, siempre adecuándolos al nivel de cada curso y a criterio del

profesor.

Habrá unos aspectos técnicos que serán comunes a todos los alumnos (véase notas

largas, mecanismo,...) y otros aspectos que exigirá cada alumno según sus características

propias.

Tras esta etapa de calentamiento, la 2ª parte de la clase se dedicará a interpretar los

estudios y las obras que se hayan programado. Cada especialidad instrumental en su bibliografía

y repertorio enumera una serie de obras y estudios para cada curso. Dependiendo de las

características y nivel de cada alumno se seleccionarán unos estudios y obras u otros, teniendo

en cuenta la opinión del alumno, aunque la última palabra la tenga el profesor.

Después de distribuir el tiempo de la clase, pasamos a describir algunos aspectos

concretos:

- La imitación es muy importante para que el alumno tenga una referencia

clara de lo que quiere y lo interiorice. El profesor deberá ser activo en

clase en lo que a tocar se refiere y poner ejemplos prácticos.

- Se tocará más que se hablará salvo en casos en que la situación

requiera otra cosa.

- La comunicación con los padres es importante, ellos deben saber que su

tarea en casa es vital para la motivación y el rendimiento de su hijo.

- Tanto el profesor como los padres deben intentar motivar a que el

alumno “quiera y le guste” tocar, y al mismo tiempo que él mismo se cree

la necesidad de disciplina suficiente para que el rendimiento sea óptimo.

Para que estas condiciones se cumplan en su mayor m edida, se debe posibilitar por

parte del centro y de los padres el escuchar música , tanto sea de su instrumento o no, el

asistir a audiciones, el participar en las mismas, tocar música de cámara, participar en

juegos,...

D.2. Organización en tiempos, agrupamientos y espac ios

Clase individual: La duración ordinaria de esta clase será de una hora semanal. El intérprete, para poder ser un buen ente emisor, debe estar en las mejores condiciones posibles para desempeñar su misión. Para ello se dedican las clases. Éstas se dividirán casi siempre en dos partes como mínimo: la primera de calentamiento y preparación y la segunda más dedicada a la interpretación, siempre con mucha flexibilidad. Para que el alumno pueda abordar la segunda parte de la clase en óptimas condiciones, con una columna de aire bien apoyada y activa, con los resonadores funcionando, la embocadura y músculos que la rodean flexibles y la concentración adecuada, la fase de calentamiento se debe realizar concienzudamente. Se empezará sin forzar, lentamente, a hacer los ejercicios y juegos adecuados. Este tiempo podrá contener los ejercicios de: lectura a 1ª vista, improvisación, notas largas, ejercicios de mecanismo, de escalas, arpegios e intervalos de todo tipo con distintas articulaciones, afinación, calidad sonora, en definitiva, tratar los aspectos técnicos más interesantes del instrumento, siempre adecuándolos al nivel de cada curso y a criterio del profesor.

D.3. Materiales y recursos didácticos.

Para el buen desarrollo de la clase en nuestra aula, tenemos que disponer de lo siguiente:

una pizarra pautada, un atril, un espejo, sillas, una mesa, equipo de música, metrónomo, una ficha

por cada alumno y el instrumento correspondiente a cada especialidad.

REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA:

CURSO 1º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

TÉCNICA

T. Wye: “Teoría y práctica de la Flauta”, vol. 1º, Sonido.

Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios”: 1, 2, 3 , 4 y 5.

M. A. Reichert: “7 ejercicios diarios”: 1 y 2.

ESTUDIOS

E. Kohler: “15 estudios fáciles op. 33, nº 1”: completo.

E. Kohler: “Estudios op.33 nº 2”: 1, 3, 4 y 6.

Bantai Kovacs: “estudios vol II”: del 11 al 14, 17, 18, 20, 22, 25, 28, 29, 30 y 35.

H. Altés (rev. Arias), 2ª pte: de la pág 46 a la 89, ambas inclusive.

FLAUTA Y PIANO BARROCO

J. S. Bach : “Sonata nº 2 en Mib M, BWV 1.031”

M. Blavet: “Sonata op. 3 nº 5 en Sol m”

G. F. Haendel: “Sonata 1ª en Mi M”

G. P. Telemann: “Sonata en Sol M”

A. Vivaldi: “Sonatas 1ª, 2ª y 5ª “

B.

FLAUTA Y PIANO CLÁSICO

Brissón: “Pavana en La m”

FLAUTA Y PIANO ROMÁNTICO, S. XIX Y S. XX

R. Clerisse: “Fantasía”

R. Clerisse: “Ballade”

C. Debussy: “En bateau”

G. Fauré: “Siciliana”

G. Fauré: “Pavana”

G. Gombau: “Suite breve”

R. Guiot: “4 piezas fáciles”: 2, 3 y 4.

J. Mouquet: “5 piezas breves”

A. Piazzolla: “Oblivion”

F. Santucci: “5 piezas de jazz”: “don’t stop the funk, brazilian thing.

Soler / Halfter: “Sonata en La m”

J. Zamacois: “Giga”

CONCIERTOS CON ORQUESTA

C. W. Gluck: “Concierto en Sol M”

G. B. Pergolesi: “Concierto en Sol M”

W. A. Mozart: “Andante en Do M, K. 315”

A. Vivaldi: “Concierto en Fa M”

MÚSICA DE CÁMARA

M. Moyse: “30 dúos”: 6, 7, 7a, 8, 9, 14.

P. Wastall: “Práctice sessions”: pags. 20, 30 y 36.

P. Wastall: “Session time”: nºs: 10, 13, 14 y 15.

ALBUMES:

P. Wastall: “session time”: nºs: 10, 13, 14 y 15.

Platonov: “The school of flute-playing” Pags: 43, 47, 49, 70, 79, 85, 122 y 142.

CURSO 2º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

TÉCNICA

- Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios: 1, 2, 3, 5 y 17.

- M. A. Reichert: “7 ejercicios diarios”: 2.

- T. Wye: “teoría y práctica de la flauta”, vol.1º.

ESTUDIOS

- Kohler: “15 estudios fáciles op. 33”: del 1 al 15.

- Bantai Kovacs: vol. II: 19, 21, 23, 24 , del 26 al 34 y 36.

- E. Kohler: “Estudios op. 33, nº 2”: 2, 5 y 7.

- H. Altes 2ª parte, (Arias) de la pág. 90 a la 130, inclusive.

OBRAS BARROCO:

J. S. Bach: “Sonata 1ª en Si m BWV 1.030”

M. Blavet: “Sonata op. 3 nº 5 en Sol m”

G. F. Haendel: “Sonata 1ª en Mi m”

G. F. Telemann: “Sonata en Sol M”

A. Vivaldi: “Sonatas 1ª op. 13 en Do M, 3ª en Sol M y 4ª.

OBRAS CLÁSICO:

Barsanti: “Sonata 1ª en Re m”

Brissón: “Pavana en La m”

G. B. Pergolesi: Concierto en Sol M”

C Gluck: “Concierto en Sol M”

J. Fiala: “Concierto en Si b M”

SIGLOS XIX Y XX:

L. V. Beethoven: “Serenade op. 41”

J. Mouquet: “Cinco piezas breves”

R. Clerisse: “Ballade”

G. Gombau: “Suite breve”

FLAUTA Y PIANO S. XX

R. Clerisse: “Ballade”

G. Gombau: “Suite breve”

R. Guiot: “4 piezas fáciles”: 4ª

J. Mouquet: “5 piezas breves”

A. Piazzolla: “Oblivion”

FLAUTA Y GUITARRA

A. Miteran: “5 piezas fáciles”

CÁMARA

M. Moyse: “30 dúos”: nº 15.

P. Wastall: “Practice sessions” .pag. 30.

P. Wastall: “Session time”: nº 13.

ÁLBUMES:

Platonov: “The school of flute-playing”: Pags: 51, 57, 68, 69, 79, 91, 93, 115, 119, 144 y 152.

P. Wastall: “session time”: nº 13.

T. Wye: “A first latin american flute álbum”. nºs: 5, 8 y 10.

T. Wye: “A second latin américan album”, nº 4.

CURSO 3º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESONALES:

Técnica:

- Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios”: 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15 y 17.

- M. A. Reichert, “7 ejercicios diarios”: 2, 3 y 5.

- T. Wye, “Teoría y práctica de la flauta”, vol 1º Sonido.

Estudios:

- Bantai Kovacs II: nºs 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44.

- Th. Bohem, “ 24 estudios melódicos” op 37”,

- Kohler, “Estudios op. 33 nº 2”: 8, 9, 10, 11 y 12.

- H. Altés, 2ª parte, (Arias), de la pág 131 hasta el final.

Barroco:

- Sonata op.13 en Do M..................................Vivaldi

- Sonata en Sol m BWV 1020.........................J.S.Bach

- Sonata op.3 en Re M........................................H.Blavet

- Sonata nº 2 KV 11 en Sol M..............................W.A.Mozart

- Rondó en Re M................................................W.A.Mozart

- Apres un Revue...............................................R.Bussine

- Juegos de flauta...............................................A.Roussel

- Sonata............................................................R.Grimal

- Barcarola........................................................A.Casella

Clásico:

- W. A. Mozart, “Sonata nº 2 en Sol M KV 11”

- W. A. Mozart, “Sonata nº 6 en Si b M KV 15”

- C. W. Gluck, “Concierto en Sol M”

- J. Fiala, “Concierto en Si b M”

Romántico, s. XIX:

- R. Bussine: “Apres un reve”

Siglo XX:

- A. Roussell: “Juegos de flauta”

- R. Grimal: “Sonata en Do M”

- Manuel Oltrá: “Sonatina”

- A. Casella: “Barcarolla”

- P. J. Morales: “Rima XXIII”

- Gerardo Gombáu: “Suite breve”

- Sato-no-aki: (Rampal versión).

- R. Guiot: “Fantasía”

- R. Guiot: “Deux impromptus”

Álbumes:

- T. Wye: “a first american flute album” nºs 6 y 7.

- Platonov: “ The school of flute playing” pags: 61, 63, 65, 69, 73, 76, 77, 80,

86, 88, 90, 97, 100, 111, 112, 113, 114, 117 y 136.

- Nueva música española para flauta II: pags. 32 y 42.

Cámara:

- A. Miteran: “5 piezas fáciles”

- W. A. Mozart: “6 dúos”, nº 2 en Mi m.

CURSO 4º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

Técnica:

- Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios”: 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y

17.

- M. A. Reichert: nºs 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

- T. Wye, “Teoría y práctica de la flauta”, vol 1º.

- G. Gariboldi, “Grandes ejercicios op. 139”: nºs 2 y 3.

Estudios:

- Bantai Kovacs II: nºs 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57.

- Th. Bohem, “12 estudios op. 15“: nºs 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10.

- Th. Bohem, 24 estudios melódicos op. 37, nºs: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 15, 21,

22 y 23.

- H. Altés , 3ª parte, (Arias), hasta la pág. 69 inclusive.

Barroco:

- J. S. Bach: “Sonata 4ª en Do M BWV 1.033”

- J. S. Bach: “Sonata 7ª en Sol m BWV 1.020”

- C. P. Telemann: “Sonata en Sol M”

- G. B. Pergolesi: “Concierto en Sol M”

Clásico:

- C. P. E. Bach: “Sonata en Sol m Conversación”

- W. A. Mozart: “Sonata 1ª en Si b M KV 10”

- W. A. Mozart: Rondó en Re M

- J. Fiala: “Concierto en Si b M”

- J. B. Pergolesi: “Concierto en Re M”

- Stamitz : Concierto en Sol Mayor

Romántico y S. XIX:

- Franz Doppler: “Fantasía Pastoral Húngara”

S. XX:

- A. Roussell: “Juegos de flauta”

- M. Oltrá: “Sonatina”

- S. Prokofiev: “Sonata en Re M” 3º tpo.

- A. Casella: “Barcarolla”

- G. A. Bécquer: “Rima XXIII”

- J. L. Turina: “Iniciales”

- R. Grimal: “Sonata en sol M”

- R. Guiot: “Fantasía”

- R. Guiot: “Deux impromptus”

- G. Hue: “Fantasía”

- Claude Debussy: “Sirinx” ( flauta sola)

- H. Lindholm: “Variaciones sobre Crying Flute)

- - Reinecke: “Balada”

Cámara:

- W. A. Mozart: “6 dúos de flautas, el nº 1 en Re M”

Álbumes:

- The school of flute playing (Platonov) Pgs: 87, 89, 99, 100, 101, 104,

107, 108, 126, 128 y 129.

- A second latin American album: nºs 1 y 6.

CURSO 5º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

Técnica:

- Trevor Wye: “Teoría y prácica de la flauta, vol 1º”

- Reichert, M. A.: 4, 5, 6 y 7.

- Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios”: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y

17.

- Giuseppe Gariboldi: “Grandes ejercicios op. 139”: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, y 15.

Estudios:

- Th. Bohem: “12 estudios op. 15”: 7, 9, 11 y 12.

- G. Gariboldi: “ Estudios melódicos op. 37”: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18,

19, 23 y 24.

- Altés, H: 3ª parte, (Arias), de la pág 70 a la 133, inclusive.

Barroco:

- J. S. Bach: “Sonata 5ª en Mi m” BWV 1034

- J. S. Bach: “Sonata en Mi M ” BWV 1020

- J. S. Bach: “Concierto en Do M”

- J. Bach: “Suite en Si m”

- A. Vivaldi: “Concierto de flautín Do M”

Clásico:

- W. A. Mozart: “Sonata 3ª en La M, K. V 12”

- W. A. Mozart: “Sonata 5ª en Do M, K. V 14”

- W. A. Mozart: “Sonata 1ª en Si b M, K. V 10”

- W. A. Mozart: “Concierto en Re M KV 314”

- G. B. Pergolesi: Concierto en Re M”

- A. Vivaldi: “La tempesta di mare” en Fa M

- C. Stamitz: “Concierto en Sol M”

Romántico, S. XIX y XX:

- G. Fauré: “Fantasía op. 79”

- F. Poulenc: “Sonata”

- S. Prokofiev: “Sonata en Re M, 3º tiempo”

- A. Casella: “Barcarolla”

- J. L. Turina: “Iniciales”

- P. Hindemith: “Sonata 1936”

- S. Ballesteros: “Canciones para un momento indeterminado”

- G. Hue: “Fantasía”

- H. Lindholm: “Variaciones sobre – Crying Flute-“(flauta sola)

- Louis Ganne: “Andante y scherzo”

- C. Chaminade: “Concertino”

- Honneger: “Danza de la Cabra”

Cámara:

- W. A. Mozart: “6 dúos”, el nº 3 en Re M.

Álbumes:

- Wye, Trevor: “A second latin american album”, nºs: 2 y 5.

Flautín:

- Jean Louis Bemaudier. “Método de piccolo”

-

CURSO 6º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

Técnica:

- G. Gariboldi: “Grandes ejercicios op 139”: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

- Taffanel y Gaubert: “17 ejercicios diarios”: 16.

- M. A. Reichert: “7 ejercicios diarios”: 5, 6 y 7.

- T. Wye: “Teoría y prácica de la flauta”, vol 1º, sonido.

Estudios:

- Th. Bohem: “24 estudios melódicos op. 37”: nºs: 11, 13, 15, 16 y 27.

- Th. Bohem: “24 caprichos op. 26”: Completo

- H. Altés: “3ª parte, 8Arias), de la pág. 134 hasta el final.

Barroco:

- A. Vivaldi: “Concierto en Fa M La tempesta di mare”

- J. S. Bach: “Sonata 6ª en Mi M BWV. 1.035”

- J. S. Bach: “Concierto en l M bwv 1056”

- J. S. Bach: “Concierto en Do M”

- J. S. Bach: “Suite en Si m”

Clásico:

- G. B. Pergolesi: “Concierto en Re M”

- W. A. Mozart: “Sonata 4ª en Fa M KV 13”

- W. A. Mozart: “Concierto en Sol M KV 31

- W. A. Mozart: “Concierto en Re M KV 314

Romántico, s. XIX y XX:

- K. Reinecke: “Concierto en Re M op. 283”

- G. Fauré: “Fantasía op. 79”

- F. Poulenc: “Sonata”

- G. Enesco: “Cantábile y Presto”

- C. Chaminade: “Concertino”

- L. Ganne: “Andante y scherzo”

- P. Hindemith: “Sonata 1936”

- J. M. Moreno: “Sonatina”

- S. Ballesteros: “Canciones para un momento indeterminado”

- G: Hue: “Fantasía”

- O. Messiaen: “El mirlo negro”

D.4. Medidas de ampliación y refuerzo.

Como medidas de apoyo a los alumnos que no llevan la evolución, que sería deseable, se

contemplan varias posibilidades:

- En la clase colectiva, repasar parte de las canciones de la clase individual, tocando

todos a la vez, o dando un pequeño concierto cada uno, cuando se esté seguro de que el alumno se

sabe dicha canción.

- Intentando que las canciones sean del agrado del alumno.

- Apreciando cualquier adelanto que realice, e instando a sus padres para que le animen

en la medida de lo posible, aunque nunca perdiendo la noción de la realidad.

- Poniéndole música mediante Cds o DVDs, para intentar que se motive.

- Avisando a sus padres o tutores para que estén pendientes de que estudie a diario.

- Que toque en audiciones en grupo.

E-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

La colaboración interdepartamental se establece con las siguientes actividades:

- Asistencia a audiciones de las diferentes especialidades

- Proyección de videos documentales

- Práctica camerística

- Participación de los alumnos de una especialidad en clases colectivas

pertenecientes a la misma u otras especialidades.

- Práctica orquestal

Cada curso se establecerá un máximo de salidas, intentando preverlo con la antelación

suficiente, para comunicarlo a la dirección del centro y recibir la autorización de los padres.

Durante el curso se realizarán salidas a conciertos, exposiciones y otras actividades que

estén dentro del ámbito musical y estético.

Se participará en los conciertos de la Orquesta o grupos instrumentales, que organiza el

centro, bien en otros centros o bien en otras poblaciones.

Durante este curso se han programado dos audiciones, más la de departamento al final de

curso, y las de las distintas agrupaciones.

Se instará y animará a que los alumnos que puedan toquen en la orquesta, o banda

infantil, así como a que asistan a los distintos conciertos que se organizan, tanto por parte del

Conservatorio como por partes de entidades ajenas.

F.- LA EVALUACIÓN.

F.1. Secuenciación de los criterios de evaluación.

1º de las enseñanzas profesionales:

1) Uso del esfuerzo muscular y respiratorio correcto en, como mínimo, de los reseñados como

material de trabajo en este curso, 3 ejercicios técnicos, con las posiciones correctas, sobre todo

en el Re natural y Mi b medios. Estos ejercicios deberán ser interpretados con un sonido estable y

las articulaciones siguientes como mínimo: ligadas de 4 en 4, 2 ligadas y 2 picadas, 2 picadas y 2

ligadas, 1 picada, 2 ligadas y 1 picada, y a la velocidad de negra = 72 como mínimo. Se tendrá

flexibilidad para valorar la ejecución en la región aguda, por ser más dificil que en las demás

octavas.

2) Interpretar el repertorio del curso mínimo observando los siguientes aspectos: ejecución

correcta, afinación, articulación y dinámica.

3) Poder interpretar escalas Mayores en todos los tonos lentamente y afinando las 2 1ªs 8ªs.

4) Interpretar, como mínimo, tres obras del repertorio del curso, que contrasten en época y

estilo, y en la Barroca, demostrar que se tiene un mínimo criterio sobre la articulación y adornos.

Las demás obras deben, como mínimo, estar encuadradas en la época.

5) Poder interpretar como mínimo, 6 estudios del repertorio del curso sin interrupción,

controlando que la tensión no impida la ejecución de dichos estudios, con lo que se verá la

capacidad de auto resolución de los problemas técnicos de cada estudio.

2º de las enseñanzas profesionales:

1) Uso del esfuerzo muscular y respiratorio correcto en 3 ejercicios técnicos del repertorio del

curso como mínimo, utilizando toda la tesitura del instrumento con sus posiciones correctas. Estos

ejercicios deben poder ejecutarse con emisiones sin lengua, y con las articulaciones reseñadas en

cada uno, con una velocidad de negra = 72 y negra con puntillo = 60 como mínimo.

2) Interpretar 3 obras como mínimo del repertorio del curso que contrasten en época y estilo,

teniendo en cuenta una ejecución correcta en cuanto a afinación, sonido estable, dinámica,

articulación y un somero conocimiento de su forma musical,

3) Poder interpretar escalas Mayores en todos los tonos lentamente, afinando con corrección

hasta el Sol natural agudo , teniendo especialmente en cuenta el Do sostenido y que la calidad y

proyección del sonido sean aceptables.

4) Interpretar las obras mínimas del curso, demostrando conocimiento de la forma musical,

encuadre histórico, y las convenciones interpretativas en los períododos Barroco y Clásico.

5) Poder interpretar las obras con un concepto personal y propio, justificando articulación y

dinámica.

6) Poder interpretar 1º estudios como mínimo, del repertorio del curso, con la soltura necesaria

para que la tensión no dificulte la flexibilidad y el desarrollo de los aspectos necesarios (columna

de aire, apoyo,...) para llevar a buen término la ejecución de los mismos, lo que posibilitará que la

interpretación sea de la máxima calidad posible.

3º de las enseñanzas profesionales:

1) Uso del esfuerzo muscular y respiratorio correcto, junto con un sonido homogéneo en toda la

tesitura de la flauta, demostrándolo en 4 ejercicios como mínimo del repertorio del curso, con

todas sus articulaciones y a una velocidad de 80 la negra y 72 la negra con puntillo como mínimo.

2) Interpretar 4 obras como mínimo del repertorio de curso que contrasten en época y estilo,

teniendo en cuenta una ejecución correcta en cuanto a: afinación, sonido estable, dinámica,

arficulación, forma musical, homogeneidad en los tres registros, vibrato y calidad sonora.

3) Poder interpretar escalas Mayores y menores melódicas en todos los tonos, utilizando toda

la extensión del instrumento, lentamente y aplicando los criterios de afinación, calidad sonora ,

homogeneidad en los tres registros y vibrato, así como la práctica de armónicos sobre las notas

Do, Do sostenido, Re y Re sostenidos graves.

4) Igual que en el curso 2º.

5) Igual que en el curso 2º.

6) Igual que en el curso 2º, pero la cantidad de estudios a elegir es de 11 como mínimo.

7) Interpretar de memoria como mínimo una de las obras trabajadas. También poder tocar

partituras a 10 vista con ciertas garantías.

4º de las enseñanzas profesionales:

1) Para evaluar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados, se deben poder interpretar 5

ejercicios técnicos como mínimo, del repertorio del curso, del siguiente modo: golpes de

diafragma, ligado con interés, picado simple, doble y triple picado, y algunas combinaciones mas.

2) Interpretar 4 obras como mínimo del repertorio del curso ( que contrasten en época y estilo),

teniendo en cuenta: una ejecución correcta, un sonido estable, dinámica correcta, articulación

adecuada, conocimiento de la forma musical. Es opcional el uso y prácica del Flautín.

3) Para poder demostrar sensibilidad auditiva y demostrar conocimiento de las posibilidades

sonoras del instrumento, se deben poder interpretar escalas Mayores y menores melódicas en

Lento, Allegro y Vivace, con simple, doble y triple picado, en las que se demostrará el donminio de

la afinación, el apoyo de la columna de aire. También se deben tener nociones del frullato y los

whisper tones.

4) Igual que en curso 3º. Pero ampliando las nociones interpretativas a las épocas Barroca,

Clásica, y siglos XIX y XX.

5) Igual que en 3º curso.

6) Igual que en 3º curso.

7) Interpretar de memoria al menos una de las obras trabajadas, valorándose los conocimientos

de la época y el compositor y la conjunción y afinación con el piano o los instrumentos

acompañantes.

5º curso de las enseñanzas profesionales:

1) Para evaluar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados al nivel, se deben poder

interpretar como mínimo 6 ejercicios técnicos del repertorio del curso del siguiente modo: golpes

de diafragma, picado simple, ligado con interés, doble y triple picado, en una velocidad de Allegro.

2) Igual que en el curso 4º, pero añadiendo al mínimo una obra más ( en total 5) y tres solos de

orquesta.

3) Igual que en el 4º curso, añadiendo la prácica de las notas sobreagudas e insistir en el

cambio de color en el sonido y en la flexibilidad del mismo.

4) Igual que en el 4º curso.

5) Igual que en el 4º curso, añadiendo que el alumno pueda deffender con criterio su versión,

adornos, fraseo, articulación...de la obra que esté interpretando.

6) Igual que en el curso 4º.

7) Igual que en el curso 4º.

8) Tocar en público al menos una obra de las trabajadas, con el acompañamiento necesario, lo

que requerirá una grado de madurez y autocontrol adecuados al nivel.

6º de las enseñanzas profesionales:

1) Igual que en el 5º curso, pero realizando 2 ejercicios como mínimo.

2) Igual que en el 5º curso, pero añadiendo 3 solos de orquesta y uno con flautín(opcional) y 6

obras como mínimo.

3) Igual que en 5º curso, añadiendo la práctica del flautín y la Flauta en Sol o Baja, si las

posibilidades del centro lo permiten.

4) Igual quen en 5º curso.

5) Igual que en 5º curso.

6) Igual que en 5º curso.

7) Igual que en 5º curso, pero en vez de tocar 1 obra de memoria, se realizarán dos como

mínimo.

8) Igual que en el 5º curso, pero será obligado intrerpretar en público al menos una vez, media

parte de un concierto, como mínimo.

También se tendrá que demostrar un cierto dominio en la lectura a 1ª vista.

F. 2.- Procedimientos de evaluación:

La evaluación será continua, se seguirá el proceso del aprendizaje durante todo el curso,

valorando el trabajo de clase y la actitud en la misma, aunque también se realizarán distintos

procedimientos para justificar la decisión del resultado de la evaluación. Se tendrán en cuenta:

- Audiciones, su preparación, la actitud y el rendimiento.

- La clase colectiva.

- Distintas pruebas, a criterio del profesor en el marco de la clase.

F.2.1. Pérdida del derecho a la evaluación contínua .

Si el alumno no asiste a determinadas clases dentro de un trimestre, ( la cantidad de faltas

posibles viene regulada en el proyecto educativo de centro), se perderá el derecho a la evaluación

continua, y el alumno tendrá derecho a una prueba al finalizar el curso, previa solicitud.

F.3. Criterios de calificación:

- Consideraciones generales:

Los alumnos obtendrán de un 5 a un 7 cuando interpreten los ejercicios, estudios y obras mínimos

que se detallan en cada curso, observando los siguientes criterios:

Pulso estable

Lectura correcta

Matices correctos

Sonido estable

Fraseo y respiración correctos

Articulación adecuada

Afinación correcta

A medida que el sonido, la intención musical, el vibrato, junto con los aspectos arriba

mencionados sean incorporados de modo que el interés y la calidad artística vayan en aumento, y

se hayan trabajado, además de fragmentos a 10 vista, solos de orquesta, flautín, y algunos

ejercicios, estudios y obras más (a especificar despues), siempre en la medida del curso en que

se esté:

se obtendrá la calificación de 8 a 10.

NOTA: Los ejercicios estudios y obras mínimos o máximos que el alumno ejecute, serán

elegidos por el profesor en un 70% y por el alumno en un 30%, a no ser que en cada caso se

acuerden otras condiciones.

F.4. Criterios de recuperación:

La recuperación se realizará de manera ordinaria los primeros días del mes de Septiembre, se

entiende que el alumno has suspendido la materia que debe recuperar.

Consideraciones generales:

Los alumnos obtendrán la calificación de Apto cuando interpreten los ejercicios, estudios y

obras mínimos que se detallan en cada curso, observando los siguientes criterios:

Pulso estable

Lectura correcta

Matices correctos

Sonido estable

Articulación adecuada

A medida que el sonido, la intención musical, junto con los aspectos arriba mencionados sean

incorporados de modo que el interés y la calidad artística vayan en aumento, y se hayan

trabajado, además de fragmentos a 1ªvista, y algunos ejercicios, estudios y obras más (a

especificar despues), siempre en la medida del curso en que se esté se obtendrá el rendimiento

óptimo.

Curso 1º

Minimos

- Ejercicios técnicos: 3

- Estudios: 6

- Obras: 3

- Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 6

- Estudios: 9

- Obras: 5

Curso 2º

Mínimos:

- Ejercicios técnicos: 3

- Estudios: 10

- Obras: 3

- Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 6

- Estudios: 12

. Obras: 5

Curso 3º

Mínimos:

- Ejercicios técnicos: 4

- Estudios: 11

- Obras: 4

Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 7

- Estudios: 14

- Obras: 6

Curso 4º

Mínimos:

- Ejercicios técnicos: 5

- Estudios: 11

- Obras: 4

- Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 7

- Estudios: 15

- Obras: 7

Curso 5º

Mínimos:

- Ejercicios técnicos: 6

- Estudios: 11

- Obras: 5

- Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 8

- Estudios: 15

- Obras: 7

Curso 6º

Mínimos:

- Ejercicios técnicos: 2

- Estudios: 12

- Obras: 5

- Fragmento a 1ª vista

Máximos:

- Ejercicios técnicos: 3

- Estudios: 24

- Obras: 8

F.5.-INDICADORES, CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS, TEMPORALIZACIÓN Y

RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN, DEL PROCESO DE ENSEÑ ANZA Y APRENDIZAJE.

Los responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje son, en el aula, los profesores, ya

que están directamente implicados en la acción de la enseñanza, de cómo se trabaja en clase y del

ambiente que se respira emana gran parte del éxito o fracaso del proceso de enseñanza.

Este bienestar o desarmonía está directamente relacionado con cómo es la organización general

del centro, de que el profesor sea bien atendido en sus necesidades y de que se sienta valorado por el

equipo directivo, por sus compañeros, y por extensión, por los padres de los alumnos. Evidentemente,

debe ejercer su trabajo con la mayor pulcritud y ánimo posibles dentro de sus posibilidades.

El proceso de aprendizaje, evidentemente implica a los alumnos, que deben hacer el esfuerzo

necesario para llevar a cabo los trabajos ordenados por el profesor, y para ello la intervención de los

padres o tutores es vital. Ellos son los encargados de velar por que el alumno trabaje en casa, así como

también deben mantener una fluida comunicación con el profesor tutor, que es el encargado de guiar al

alumno en cualquier duda o necesidad de orientación que tenga, o de transmitir información a los demás

profesores acerca de los padres o viceversa.

La evaluación se realizará coordinada por el profesor tutor, reuniéndose en él la responsabilidad

de reunir toda la información acerca del rendimiento del alumno. Éstas sesiones de evaluación serán de

ordinario cada 3 meses, y por medio de las mismas el profesorado también hará una evaluación de sí

mismo y del proceso de enseñanza y aprendizaje. El propio profesor tiene la obligación de

autoevaluarse junto con la evaluación de sus alumnos, y, tanto el profesor tutor como el departamento

didáctico y el equipo directivo tienen la misión de velar por la evaluación del proceso de enseñanza y

aprendizaje, así como de velar porque el proceso de evaluación se realice correctamente.