3
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y SOCIALES EN LA EVALUACIÓN Los profesionales de psicología deben tener en cuenta al momento de hacer diagnóstico o dar servicios de psicología el marco legal y los reglamentos, y las políticas de las organizaciones donde trabajan. Se deben dar prácticas adecuadas de examinación y evaluación adecuadas, respetando los aspectos éticos. 1. ASPECTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN PSICOLÓGICA Reglamento APA que habla de contextos legales, además de la norma ética sobre la privacía y confidencialidad durante la evaluación. 2. CAPACIDADES Y COMPETENCIA PROFESIONAL DEL USUARIO El usuario debe proporcionar sólo aquellos servicios y utilizarán las técnicas para las que estén calificados ya sea por educación, capacitación o experiencia. Al aplicar al instrumento, puede haber dificultades debidas al ambiente, se extraen las conclusiones o hacen recomendaciones después de la toma del test, y su análisis posterior. Los estatutos para el otorgamiento de licencia suele establecerse las condiciones disciplinarias para imponer sanciones contra los psicólogos, en caso de no respetar el código ético. 3. RESPONSABILIDADES DE LOS EDITORES DE LAS PRUEBAS La venta de pruebas se restringe a quienes cumplen con ciertas condiciones mínimas de capacitación. La restricción de pruebas tiene un objetivo doble: garantizar la seguridad de los materiales del instrumento y prevenir el abuso.

Consideraciones éticas y sociales en la evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de capitulo con el mismo título del libro "Pruebas Psicológicas de Anastasi y Urbina"

Citation preview

Page 1: Consideraciones éticas y sociales en la evaluación

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y SOCIALES EN LA EVALUACIÓN

Los profesionales de psicología deben tener en cuenta al momento de hacer diagnóstico o dar servicios de psicología el marco legal y los reglamentos, y las políticas de las organizaciones donde trabajan.

Se deben dar prácticas adecuadas de examinación y evaluación adecuadas, respetando los aspectos éticos.

1. ASPECTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN PSICOLÓGICA

Reglamento APA que habla de contextos legales, además de la norma ética sobre la privacía y confidencialidad durante la evaluación.

2. CAPACIDADES Y COMPETENCIA PROFESIONAL DEL USUARIO

El usuario debe proporcionar sólo aquellos servicios y utilizarán las técnicas para las que estén calificados ya sea por educación, capacitación o experiencia. Al aplicar al instrumento, puede haber dificultades debidas al ambiente, se extraen las conclusiones o hacen recomendaciones después de la toma del test, y su análisis posterior.

Los estatutos para el otorgamiento de licencia suele establecerse las condiciones disciplinarias para imponer sanciones contra los psicólogos, en caso de no respetar el código ético.

3. RESPONSABILIDADES DE LOS EDITORES DE LAS PRUEBAS

La venta de pruebas se restringe a quienes cumplen con ciertas condiciones mínimas de capacitación.

La restricción de pruebas tiene un objetivo doble: garantizar la seguridad de los materiales del instrumento y prevenir el abuso.

Los instrumentos no deberían ser publicados por los medios de comunicación, sobre todo las cuales se usan para selección, colocación y diagnóstico.

4. PROTECCIÓN A LA PRIVACIDAD

Prerrogativa para decidir por uno mismo hasta dónde compartir con otros los pensamientos, sentimientos y hechos de la propia vida; este derecho se caracteriza además como “esencial para asegurar la libertad y autodeterminación”

Si los usuarios supieran que estas medidas de conducta no tienen poderes misteriosos para penetrar más allá de su comportamiento, la suspicacia y miedo a estas disminuiría.

Page 2: Consideraciones éticas y sociales en la evaluación

Existen dos conceptos importantes:

Relevancia: la información dada por el evaluado debe ser relevante en el sentido que la información establecida en el test debe tener validez, para así hacer predicciones o de diagnóstico.

Consentimiento informado: se necesita en el momento de evaluación y de intervención, informándosele del propósito del examen, los datos que se buscan y el uso que se hará con las calificaciones.

5. CONFIDENCIALIDAD

Las discusiones primordialmente tienen que ver con el caso de acceso a terceras personas, distintas del individuo evaluado.

Existe otro problema que tiene que ver con la conservación de registros en las instituciones, cuando se realizan estudios longitudinales.

6. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Debe existir una retroalimentación positiva al momento de dar los resultados al evaluado.

Existen confusiones al momento de interpretar las puntuaciones típicas. Un ejemplo típico es pensar que el CI es estable, y no depende del grupo normativo o tal vez de un momento específico.