10
Consideraciones prácticas para elaboración del planteamiento del problema de Investigación

Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Consideraciones prácticas para elaboración del planteamiento del problema de

Investigación

Page 2: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Planteamiento de Problema

• Plantear el problema es captar adecuadamente la relación entre un suceso determinado y atribuirle una serie de efectos igualmente observables. (es decir, la definición del fenómeno en sí y sus efectos observables

• si no hay un “algo” que produce efectos concretos no ha en la realidad entonces no hay planteamiento… pues si nuestro fenómeno carece de efectos… PARA QUÉ LO ESTAMOS INVESTIGANDO?

Page 3: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

¿No aterrizar un planteamiento de investigación es necesariamente malo?

• NO.- Es la evidencia de intuiciones interesantes. - Producto de una capacidad de abstracción alta.-Puede ser originado por observaciones que

aunque potentes no están del todo clarificadas.

-Interés por un tema que se empieza a conocer.

Page 4: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

¿Cómo Empezar?• Pienso, ¿Cuál es mi duda? (tratemos de reflexionar:¿por qué

sucede así y no de otra manera? Debemos enunciar lo anterior y preguntarle a alguien más que piensa)

• ¿En donde puedo evidenciar mi idea? (qué es en sí y donde lo observo)

• ¿Tenemos el suficiente bagaje teórico para respaldar nuestras potenciales indagaciones?

• intentemos que nuestros referentes teóricos estén problematizados… hay al menos una teoría opuesta y razonable a la que hemos identificado como adecuada? ¿He elaborado una síntesis personal sobre las teorías que conozco?

Page 5: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

La importancia del anclaje empírico:

• Vemos “algo” en la realidad que tenga relación, a nuestro criterio, con lo que hemos leído.

• Las teorías son enunciados que intentan representar la realidad no al revés!

Page 6: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Luego…Establezco las relaciones entre acontecimientos

• Ya pensamos sobre nuestro problema? Si, y bueno pensemos “Y qué con eso?” (por qué es importante según nosotros)

• Enunciación formal básica de un planteamiento de problema: debemos describir un “algo” que acontece con efectos observables (ese algo que acontece nos interesa precisamente por que tiene esos efectos determinados, si no los tiene no tiene sentido alguno indagar más)

• Observo que tal problemática X produce Y efectos y no sabemos por qué.

• Solo nos interesa que en efecto exista tal relación ( Es fundamental establecer ya sea a través de teorías, estudios previos, o evidencias empíricas razonables que en efecto la relación de cosas X tiene efectos Y)

• Si no podemos establecer lo anterior, estamos haciendo una hipótesis y uno un planteamiento de problema.

Page 7: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

• Preferentemente “eso” que describimos como “X” debe ser lo más concreto y empírico posible. (para evitar caer en supuestos no evidenciados) esto conlleva un proceso de lectura crítica cotejada con lo observado…Por eso es que el objeto de estudio… se conquista!

• La abstracción correcta de X es nuestro objeto de estudio. (es lo que conquistamos)

Page 8: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

La pregunta de investigación

• Sin planteamiento del problema no hay pregunta.

• Origen de la pregunta de investigación--- el planteamiento del problema.

• Formulación general de la pregunta de investigación: por qué observo que X fenómeno tiene tal efecto Y?

Page 9: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Los “como si”…

• No existen! Debemos llegar a un nivel de relación creíble entre acontecimientos.

• Tesis sociológicas/Políticas (mis planteamientos podrían ser capaces de dar un relato creíble de “gente haciendo cosas?”– ontología razonable)

• Tesis RRII (mis planteamientos enuncian lo que las instituciones y actores internacionales hacen?)

Page 10: Consideraciones Generales Para Plantear Un Problema

Hecho científico

• Bachelard:• “El hecho científico se conquista, se construye,

se comprueba”• Quilvy:• Conquista sobre los prejuicios.• Construye mediante la razón.• Comprueba con los hechos.