5
"Consideraciones generales y metodológicas en la administración del Test de Wartegg” Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el evaluado complete una serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el mismo le inspire o le genere. Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a distintas situaciones problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve cada tema, es representativa de cómo el vive y resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y forma de razonamiento, su necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc. El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de los aspectos estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que aquí se lo determina de manera especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y recta utiliza el evaluado al ejecutar su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un árbol, un libro etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus referentes específicos. Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico respecto a otros gráficos (como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos de la personalidad es que conforma en sus 16 cuadros, una

Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración

  • Upload
    fc

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración

Citation preview

Page 1: Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración

"Consideraciones generales y metodológicas en la administración

del Test de Wartegg”

 Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el evaluado complete una serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el mismo le inspire o le genere.

 Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a distintas situaciones problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve cada tema, es representativa de cómo el vive y resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y forma de razonamiento, su necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc. 

El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de los aspectos estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que aquí se lo determina de manera especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y recta utiliza el evaluado al ejecutar su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un árbol, un libro etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus referentes específicos. 

Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico respecto a otros gráficos (como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos de la personalidad es que conforma en sus 16 cuadros, una selección de 16 situaciones vitales humanas básicas y aspectos mas destacados de la personalidad y el carácter del evaluado.

 Otra ventaja es que puede administrarse individualmente sin presencia del entrevistador, esto es, no tiene la exigencia de que el entrevistador este presente como si lo requiere el resto de los test gráficos, en este caso , también colectivamente –tomando los recaudos necesarios para que entre cada evaluado haya la suficiente distancia para que la producción sea propia y no imitando la del compañero, o bien en una evaluación clínica o vocacional puede entregarse en una sesión para que el evaluado lo entregue en la próxima.

Aspectos metodológicos para su administración:

Para completarlo el evaluador proveerá al  evaluado de un lápiz (2HB tipo faber, stadler o similar de buena calidad).

Page 2: Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración

  Es el único test en el  que no se permite el uso de la goma de borrar. Esto es porque los cuadritos son de una superficie pequeña, apenas 4cm2. y el borrar contaminaría o desvirtuaría la claridad del trazado y por ende su interpretación posterior.

Si bien se le pide al evaluado que trate de hacer si puede cada dibujo secuencialmente es decir primero el cuadro 1 luego el 2 y así hasta el 16, en caso de que tenga dificultad para hacer un cuadro no se prohíbe la alteración  del orden, pero si al final debe indicar cual fue el orden seguido.

 Tres cuestiones metodológicas son importantes, 1) siempre se pedirá que el dibujo que realice sea concreto y no abstracto. 2) que al finalizar en el lugar que se asigna en el protocolo o en hoja aparte indique que objeto grafico. Esto es porque mas allá de que por Ej. el evaluador pueda ver de que se trata no siempre el evaluado da ese sentido, Ej. En un cuadro en donde aparece graficada una casa, con algún fondo, el mismo puede pensar que es una casa, pero el evaluado consigna “cuadro” o por ej. “paisaje de campo” entonces cuando trabajamos con la psicología del símbolo cada una de estas posibilidades tiene un valor simbólico diferente y 3) debe la consigna ser clara en el sentido de decir al evaluado que en su dibujo debe utilizar el estimulo como parte de el.

Muchas veces se ven protocolos como el que adjuntamos en que el evaluado no usa el estimulo sino mas bien hace su dibujo en otro sector del cuadro. Si esto nos sucede cuando vemos que lo hace en el primer estimulo, y sigue en el segundo, podemos decir lo siguiente, “mire le reitero la consigna debe intentar utilizar el estimulo como parte de su dibujo”, a veces esto ayuda y otras el evaluado sigue así evitando integrar estimulo dibujo, tal como el caso que acompañamos en este material. En este ultimo caso se le permite continuar.  Las razones desde este comportamiento grafico son variadas y habrá que pensarla siempre en función del conjunto de técnicas y comportamientos del entrevistado. Algunas posibilidades son déficit de comprensión de la tarea por nivel de inteligencia menor, en niños, en personalidades oposicionistas, o bien una personalidad de tipo evitativa, en este caso es mas significativo y será mas probable que lo haga en algún o alguno de los cuadros y no en todos.

Page 3: Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración

 Esperamos haber introducido con este material al interesante aporte que el Test de Wartegg nos aporta dentro de una batería de Test.

Page 4: Consideraciones Generales y Metodológicas en La Administración